Page 46 of 54
1 44 45 46 47 48 54

Ciudades de América Latina comprometidas con la inclusión social

25 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

El pasado 18 de octubre, se reunieron en Bogotá, Colombia, algunos de los miembros de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, convocados por la UNESCO, la intendencia de Montevideo y la Embajada de Uruguay en Colombia, con el apoyo de la Comisión Nacional de UNESCO en Colombia.

Las ciudades reafirmaron su compromiso con la Coalición e insistieron en la necesidad de trabajar conjuntamente y compartir experiencias de políticas inclusivas, que combatan la discriminación en todas sus formas.

“América Latina ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos años, pero estamos en deuda con tener sociedades más igualitarias. Debemos trabajar más por integrar a la sociedad en nuestras ciudades”, recordó el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. Montevideo es actualmente la ciudad líder de la Coalición para América Latina y el Caribe.

Además del intendente Martínez, participaron Mario Ferreiro, intendente de Asunción, Paraguay; Mónica Fein, intendenta de Rosario, Argentina; Raisa Banfield, vicealcaldesa de Ciudad de Panamá, Panamá; Thiago Teixeira de Andrade, secretario de Estado de Brasilia, Brasil; Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales de Ciudad de México, México; y María Luisa Zapata, subsecretaria de Gestión del Conocimiento de Medellín, Colombia.

Durante la jornada se reflexionó sobre las diferentes formas de discriminación que hay en la región. “Enfrentamos un machismo que afecta a toda América Latina”, señaló el intendente de Asunción, Mario Ferreiro.

Por su parte, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, insistió en que el desafío está en abordar la desigualdad social, “en las ciudades estigmatizamos injustamente a los sectores más pobres” concluyó la intendenta.

Andrés Morales, especialista regional del sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, resaltó la importancia que tiene la lucha contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, en el marco de la agenda de losObjetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye dentro de sus metas construir políticas locales inclusivas.

Se insistió en que la Coalición es un espacio ideal para trabajar conjuntamente en la búsqueda de ciudades más pluralistas, diversas y justas. Los asistentes acordaron identificar las experiencias de políticas que vienen realizando las ciudades para que puedan ser compartidas entre ellas. A su vez la Coalición buscará vincular más ciudades para que hagan parte de esta red regional.

La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo la Discriminación y la Xenofobia es una iniciativa lanzada por la UNESCO en 2006 y promovida por las ciudades, que pretende mejorar las políticas locales que promuevan la inclusión, la diversidad y el pluralismo.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Imagen: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/latin_american_cities_committed_to_social_inclusion/#.WA0X5uXhDIU

Comparte este contenido:

‘No diría que Colombia sea discriminadora, pero hay sectores que sí’

Entrevista a: Diego Villada

Diego Villada, director del Colombia doctorado del país en Formación en Diversidad, habló del país.

La Universidad de Manizales inauguró el primer doctorado de Colombia en Formación en Diversidad, que busca fortalecer la investigación en temas como la educación en asuntos de género, que causan profundos debates en el país.

La primera cohorte de este doctorado tendrá 17 estudiantes y su duración será de seis semestres, es decir que se graduarán en 2019.

El director del programa, Diego Villada Osorio, doctor en Ciencias de la Educación, habló con EL TIEMPO sobre el papel de la academia en la construcción de paz a partir de la diversidad.

 ¿Por qué este doctorado?

La universidad ha hecho una apuesta por la inclusión y la diversidad, primero con una maestría y ahora, el doctorado. Hay que dar perspectiva de los movimientos de los últimos años en el mundo sobre las expresiones propias de los pueblos y al reconocimiento de que somos diversos.

¿A quiénes va dirigido?

A todos aquellos profesionales interesados en las manifestaciones humanas de todo orden.

Colombia habla mucho de diversidad, ¿pero entiende lo que es y lo que implica?

El país no lo ha hecho. Cuando se empieza a entender, inmediatamente aparecen las resistencias. La protesta de algunos sectores frente a las cartillas del Ministerio de Educación llevó al traste una idea de forma perversa. Otro evento lamentable fue el resultado del plebiscito. Eso muestra que este país, siendo diverso, no se reconoce así.

¿Cómo sacar de la academia el tema para que la gente lo entienda?

Ahí está la vocación del doctorado. Los programas deben lograr efectos reales sobre la sociedad. Tenemos muchas teorías muy bonitas, la mayoría foráneas. Necesitamos más propias, esa es una posibilidad. Pero también, más acciones más potentes en efectos sobre la sociedad, utilidad social del conocimiento.

¿Qué acciones?

Unas, dirigidas a las instituciones educativas, sobre la formación de los estudiantes pero también sobre las políticas. Esto también va a la comunidad, empresas, familias, iglesias –que sí que necesitan comprender esto– y permea toda la realidad.

A propósito del plebiscito, ¿cómo aporta esto a la paz?

Este doctorado intervendrá con fuerza en temas de colonialidad del pensamiento, que es creer todo lo que otro diga. Es sorprendente que muchos ciudadanos no tengan consciencia clara de por qué votaron.

Los ‘reaccionarios’ se suelen escudar en la libertad de cultos, que también implica diversidad…

Son otras voces que hay que comprender. La diversidad no es la diversidad, sino las diversidades. Esto marca un camino amplio y complejo. Es un tema de primer orden porque se nota el efecto del pensamiento religioso en el quehacer de los ciudadanos y las instituciones, eso es muy respetable, pero también hace parte de la colonialidad del pensamiento.

¿Y cómo estamos en la inclusión de los indígenas y los afros, que tanto han sufrido el conflicto?

Hace falta ahondar mucho más en esas voces silenciadas, entender otras culturas. Es un tema de primer orden. No puede ser que la marginalidad sea el común denominador.

¿Colombia es un país discriminador?

Yo no lo generalizaría. Hay sectores que sí se comportan así por principio de conservadurismo. En el fondo, lo que hay son asuntos de poder, pero también de la condición humana, como el miedo. Estamos muy cargados de miedos. Es una sociedad enferma por la guerra y las diferencias sociales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/entrevista-con-diego-villada-primer-doctorado-de-colombia-en-formacion-en-diversidad-/16729172

Comparte este contenido:

ONU levanta la voz por las niñas

América del Sur-Norte/Perú_EE.UU/21 de octubre de 2016/publimetro.pe

Ban Ki-moon hizo ayer un llamado a invertir en el futuro de esta población. Además, pidió acabar con la discriminación que sufren.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó ayer a invertir en las niñas y terminar con la discriminación que sufren en muchos lugares, ello en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Niña.

Según Ki-moon, “el bienestar, los derechos humanos y el empoderamiento de las 1.100 millones de niñas del mundo son clave para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, el gran plan contra la pobreza de la ONU.

Ban Ki-moon recordó que con dicha estrategia, el mundo se comprometió a dar a todas las niñas educación y servicios de salud, a terminar con la discriminación y la violencia que sufren y a poner fin a prácticas como el matrimonio infantil.

Asimismo, destacó la importancia de mejorar la recolección de datos sobre la situación de las menores para asegurar “que se toman las medidas necesarias en todas las áreas”.

Celebraciones en el Perú

Ayer se realizaron diversas actividades por este día:

• Ministras por un día. Tres niñas asumieron por una hora los despachos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de Justicia y de la Mujer.

• Con Michelle Obama. Un grupo de niñas peruanas conversó vía Skype con la primera dama de EE.UU. sobre educación y salud, desde la embajada en Lima.

Tomado de: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-onu-levanta-voz-ninas-51433

Comparte este contenido:

Reino Unido: «Ethnicity: Italian or Sicilian?» UK schools provoke row with online form

Europa/Reino Unido/16 Octubre 2016/Fuente y Autor: thelocal
Resumen:El embajador italiano en el Reino Unido ha intervenido después de los padres se quejaron de la distinción que se hace entre Italia, Sicilia y Nápoles en los cuestionarios del distrito escolar. Al seleccionar su origen étnico de un menú desplegable que aparece en los sitios web del distrito escolar, los italianos en el Reino Unido se enfrentaron a una elección sorprendente. Se les pidió a definirse como sea ‘italiana’, ‘Italian – Sicilia’, ‘Italian – napolitano’ o ‘Italiano – Otros’.
The Italian Ambassador to the UK has intervened after parents complained about the distinction made between Italy, Sicily and Naples in school district questionnaires.

When selecting their ethnicity from a drop-down menu on school district websites, Italians in the UK faced a surprising choice. They were asked to define themselves as either ‘Italian’, ‘Italian – Sicilian’, ‘Italian – Neapolitan’ or ‘Italian – Other’.

Complaints initially came from parents in Bradford, north England, but it became clear this was not an isolated case, and that several school districts in England and Wales differentiated between northern and southern Italians.

The Italian Embassy «intervened, requesting the immediate removal of this categorization», it said on its official Facebook page on Tuesday evening.

It also found time to give the UK authorities a quick Italian history lesson, reminding them: «Italy is a unified country, since March 17th, 1861.»

Ambassador Pasquale Terracciano told Ansa the choice was a «local initiative» and that rather than being discriminatory, the three options were probably motivated by a desire to identify any «non-existent linguistic needs».

He added however that «the road to hell is paved with good intentions».

Italy and Brexit

The incident comes at an important moment for Italian-British relations, after the UK voted to leave the European Union in June, leaving the thousands of Italians who study and work in the UK with an uncertain future. The vote was particularly bad news for Italian youngsters, many of whom move to the UK where they can often find better employment opportunities..

While UK Prime Minister Theresa May has said she «expects» to be able to guarantee the rights of Italians living in the UK, no promises have been made.

Furthermore, the shock of the ‘No’ vote appears to have made PM Matteo Renzi about his own upcoming referendum on December 4th.

Although Italy’s referendum is about constitutional reforms, it is feared that the wider consequences of a win for the ‘No’ camp could include a boost for the populist Five Star Movement, who want Italy to hold its own EU referendum.

Fuente de la noticia: https://www.thelocal.it/20161012/english-schools-criticized-for-differentiating-between-italians-sicilians-and-neapolitans

Fuente de la imagen: https://www.thelocal.it/userdata/images/article/7de81c5248e838c30880c7e4f1b8d382262befd3069dcb26deb9833e0e636d83.jpg

Comparte este contenido:

Del silencio a la agresión, la discriminación crece

Por: Silvina Heguy

Maja Nenadovic viene de un país que desapareció. Salió a los 10 años de su casa empujada por la guerra en los Balcanes y con sus raíces, que hasta hacía poco eran naturalmente diversas, en pugna. Madre croata, padre serbio, una familia yugoslava era imposible que sobreviviera entre los escombros. Fue, entonces, que entendió lo que era ser refugiada y también la guerra y la discriminación. Veinticinco años después recorre el mundo para dar entrenamiento a estudiantes y profesores. Busca hacer algo para evitar las distintas formas de violencia. Lo que ve le preocupa, asegura. En todas partes aparece el silencio, la falta de comunicación, ese no ruido le recuerda el que precede a las balas: la discriminación.

“Cuando a los estudiantes del programa educativo MICC, (Modelo Internacional de la Corte Criminal de Justicia) les cuento cómo empiezan las guerras les digo que no es con balas si no con palabras. Son aquellas que establecen divisiones entre nosotros, los buenos, y ellos, los malos. Lo que no olvido decirles es que entre las balas y las palabras hay un período de silencio en que entre los dos grupos ya no quieren hablar. Porque ya no se ve al otro como un ser humano. Ese silencio me preocupa porque lo encuentro en muchos lugares. Yo entiendo que es natural tener un “nosotros” y un “ellos”. Pero empezamos a hablar de la guerra y siempre terminamos hablando de los refugiados, de la discriminación, del maltrato a las minorías, sobre la homofobia y el bullying. No importa el lugar del mundo”, dice en una sala del Centro Ana Frank, en Saavedra.

En el patio hay un grupo de docentes recibiendo una capacitación para tratar en el aula temas relacionados con la violencia y las violaciones a los derechos humanos. En el piso de arriba, estudiantes secundarios se dividen los roles en una imitación del juicio de la Corte Internacional Penal, el programa que Maja lleva por diferentes países. Ahora como politóloga, a los 35 años, tiene un diagnóstico preciso mezcla de la academia holandesa donde estudio, su experiencia como refugiada y un trabajo personal que ella describe como haber invitado a tomar el té a sus demonios. “La polarización está en todas partes. Lo veo en Estados Unidos, en Bosnia, en Croacia, lo veo en Holanda, en Alemania, en la Argentina. En Austria, que me recibió como refugiada y ahora rechaza a los sirios que llegan en esa calidad”.

Refugiados sirios itentan llegar a Grecia, un policía les impide pasar la cerca del campo de recibimiento. REUTERS

Refugiados sirios itentan llegar a Grecia, un policía les impide pasar la cerca del campo de recibimiento. REUTERS

“La manera de comunicarse entre los individuos y la forma en que los partidos políticos lo hacen me da miedo. En Yugoslavia antes de la guerra, la gente solo hablaba entre quienes pensaban igual. El argumento era ‘vas a aceptar lo que estoy diciendo o sos malo’. Esa falsa antinomia es lo más peligroso”, dice. “El silencio es sólo un síntoma de una violencia que crece en el mundo”.

Ejemplos sobran. En EE.UU. , el 52% de la población identificada como “latina” aseguró que ha sufrido actos de discriminación, según una encuesta del Pew Research Center. La violencia policial contra la comunidad negra es denunciada a menudo. Sin mencionar las declaraciones del candidato republicano Donald Trump. En Europa, en un pico histórico de número de refugiados, la discriminación e incluso las medidas xenófobas se repiten en Alemania, Dinamarca, Grecia y países históricamente amigables con ellos. En Cardiff, Gales, por ejemplo, los obligan a llevar pulseras rojas.

Contra la brutalidad policial en Estados Unidos. Una marcha de septiembre de 2016 para protestar por el asesinato de un miembro de la comunidad negra por gatillo fácil en Charlotte, Carolina del Norte. AFP/ NICHOLAS KAMM

Contra la brutalidad policial en Estados Unidos. Una marcha de septiembre de 2016 para protestar por el asesinato de un miembro de la comunidad negra por gatillo fácil en Charlotte, Carolina del Norte. AFP/ NICHOLAS KAMM

El fenómeno de la discriminación creciente es un fenómeno también que se da en la Argentina. En lo que va de 2016, el Instituto Nacional contra la Discriminación –el INADI– recibió 1.720 denuncias. Un aumento del 50% en relación al mismo período del año pasado. El número es de quienes cumplieron los pasos administrativos. Si se toman solo las denuncias la cantidad se triplica. Salud, aspecto físico, cuestiones de género, discapacidad y migrantes. En ese orden son los temas más denunciados. Tanto Maja en su recorrido por el mundo como en el INADI ven en la escuela las manifestaciones de estas divisiones y también un espacio apropiado para poder revertirlas. “Es preocupante porque nos están llegando cada vez más pedidos de talleres de capacitación o sensibilización por parte de las escuelas públicas o privadas”, dice Gabriela Amenta, directora de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI. Muchos son pedidos de los alumnos. Bulling, ciberbulling, acoso escolar se repiten.

Los alumnos del colegio Alemán de Lanús que se disfrazaron de nazis en Bariloche para agredir a una división de la ORT, realizan una actividad en el Museo del Holocausto para comprender los alcances discriminatorios de sus actos.  ARCHIVO

Los alumnos del colegio Alemán de Lanús que se disfrazaron de nazis en Bariloche para agredir a una división de la ORT, realizan una actividad en el Museo del Holocausto para comprender los alcances discriminatorios de sus actos. ARCHIVO

“Le pego porque tiene cara de pobre”. “A vos te ven vestido así y te dicen: sos de la villa, sos un villero”. “A mí me cargan por ser petisa”. “Es negra y paraguaya”. “Me mira mal y eso termina a las piñas”. Las frases son reales y fueron recolectadas durante una investigación realizada en escuelas del Conurbano por Carina Kaplan, doctora en Educación, profesora de la UBA y de La Plata e investigadora del CONICET.

“Hemos identificado a través de los relatos de los estudiantes, prácticas de humillaciones en las cuales unos se sienten superiores, rebajando a los otros. Los motivos de burla son: la vestimenta (zapatillas, gorrita, ropa deportiva), la apariencia física (color de piel, corte de pelo, estatura, contextura), la nacionalidad”, enumera Kaplan.

En los resultados preliminares de su estudio aparece, además, que la violencia se vincula a los sentimientos de exclusión. “Los estudiantes manifiestan que recurren a formas de violencia (física o simbólica) cuando se sienten inferiorizados. La dinámica de estos conflictos puede devenir en violencia”. Kaplan explica que los prejuicios no los crea la escuela sino que son culturales. En el aula se suelen reproducir los estereotipos sociales que ven en el hogar o los medios. “Pero a su vez puede contrarrestarlos. Cuando lo hace, los estudiantes llevan a sus hogares valores como el respeto, la cooperación y la solidaridad”, explica. Para lograrlo dice que primero hay que identificar la conflictividad para intervenir antes, durante y después de un hecho de violencia. Se trata de anticipar y crear espacios de diálogo para que los chicos puedan expresar sus miedos. El docente debe poder trabajar sobre el sentido del cuidado de sí mismo y de los otros”.

Amenta coincide en que los niveles de violencia en el sistema educativo argentino la mayoría de las veces son producto de actos discriminatorios. Por eso desde el INADI trabajan con la escuela y su comunidad. “Los desafíos son grandes”, sostiene. Actualmente están fortaleciendo la web y planificando una campaña contra la islamofobia ante la posible llegada de refugiados sirios con esa fe.

Fuente: http://www.clarin.com/zona/silencio-agresion-discriminacion-crece_0_1664833633.html

Comparte este contenido:

Bullying y Discriminación, entrevista con Ricardo Bucio

México/13 octubre 2016/Fuente: Fundaciontelevisa

Como parte de la campaña para la prevención del bullying y con el fin de ofrecer información sobre todos los aspectos y la forma de prevenirlo, Fundación Televisa les presenta una entrevista con el licenciado Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), quien tiene una larga trayectoria de trabajo en favor de los derechos humanos y en contra de la discriminación. A continuación compartimos sus palabras sobre bullying, desde la perspectiva de la no discriminación.

¿Cómo se relacionan Discriminación y Bullying? El bullying es una forma de violencia que hace víctima a una persona o grupo dentro de la escuela, a través de distintos medios, de agresiones verbales, físicas, psicológicas, económicas incluso. Se relaciona con la discriminación porque ésta, también es una forma de violencia basada en la desigualdad de trato; es decir, se ejerce en particular hacia personas que comparten ciertas características de identidad, en razón de que su apariencia no es la aceptada por el grupo en el que se encuentran, debido al nivel económico, al color de la piel, al grupo étnico, al origen nacional, al sexo de la persona, a la preferencia sexual, a la creencia religiosa, etcétera. Comparten espacios, no son con exactitud lo mismo, porque el bullying es una violencia ejercida con o sin prejuicios; puede haber personas a las que, con independencia de su condición de identidad, preferencias, condiciones sociales, etcétera, sean agredidas por cuestiones determinadas por quien o quienes ejercen el bullying. Pero hay mayor posibilidad de violencia si existen prejuicios sobre las condiciones de las personas.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, entiende por esta “cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación.” ¿Cuándo un trato diferenciado no es discriminación? Lo que se conoce como Desigualdad de Trato, es un trato diferenciado y desventajoso para alguien que se supone así por ciertas condiciones de identidad, de preferencias, condiciones sociales, etcétera. Es sistemático, porque se ejerce en casi todos los espacios sociales. Siempre es por las mismas condiciones. Siempre es desventajoso. Es injusto porque no supone una acción previa de la persona ni se basa en el mérito o la conducta; y, además, es ilegal. Esas son las condiciones que supone la desigualdad de trato.

¿Existen sanciones legales para quien ejerce el bullying? El bullying es un acto que violenta derechos porque aumenta las posibilidades a quienes lo sufren de ser excluidos en la escuela: si no puedes ejercer un derecho en igualdad de condiciones, se está violentando ese derecho. El límite legal es poco claro y requiere el trabajo de profesores, padres de familia y autoridades para establecer qué sí se vale y qué no se vale. Buscar cómo no limitar ni restringir libertades de antemano. Pero tampoco dejar que las cosas sucedan sin intervención de la autoridad, porque es grave: el bullying es un mecanismo de violencia a través del cual las personas tienen que dejar sus espacios más elementales como la escuela o grupo de amigos.

¿Por tiene tanta relevancia el fenómeno bullying en nuestros días? Hay muchas razones, creo que hay dos importantes. Una es porque el contexto de normalización de la violencia es alto. Violencia interpersonal, agresión hacia una persona dentro de la escuela siempre ha habido, ¿cierto? Pero los niños y niñas de hace unas décadas no vivían en una sociedad en donde la violencia se difunde en los medios de comunicación en contenidos infantiles, como parte de la notica cotidiana y con una exposición a ella permanente debido a, por ejemplo, el crimen organizado; incluso ha inundado los espacios intrafamiliares. De tal manera, un niño o una niña de hoy, tienen una convivencia con la violencia mucho mayor, si la comparamos con la que existía hace unos años y tiene, entonces, mecanismos para normalizar ese tipo de conductas con la consecuencia de la posibilidad de que se agraven mucho. Y la película [Después de Lucía] da cuenta de ello, para los adultos el shock que produce es distinto al que produce en los jóvenes, ellos tienen una percepción de la violencia muy distinta a la de los adultos. La segunda razón es que los medios para la difusión de la violencia, hoy día, están en la mano de cualquier persona, literalmente: un teléfono celular puede convertirse en un mecanismo para hacer ciberbullying; y no necesitas estar en contacto con la persona, puede haber una acción de violencia colectiva en contra de alguien sin siquiera estar reunidos, sin ponerse de acuerdo. Esa posibilidad de ejercer violencia, inmediata y colectiva, además de su normalización. Estas dos razones le dan al bullying una relevancia distinta a la de años atrás.

¿Si acabamos con la discriminación, terminamos con el bullying? No exactamente, pero si la discriminación disminuye, la posibilidad del bullying también, porque se convierte en una violencia sin base; cuando es una violencia surgida de un estereotipo compartido colectivamente, incluso la agresión es normal. Pero si no se sustenta en el prejuicio, sin ese apoyo, el bullying resulta una violencia anormal; sin ese incentivo discriminatorio es más fácil que los demás digan “¿Cómo por qué? Si aquí todos nos respetamos, independientemente de cómo somos, porque diferentes todos somos”.

  ¿Cuáles son los mecanismos que un niño puede utilizar para parar el bullying? Creo fundamental que encuentre una manera de dialogarlo con los demás, en especial con la autoridad y el maestro de la escuela. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México [ENADIS 2010] muestra que los espacios donde el niño tiene más confianza son: en primer lugar la casa y en segundo, la escuela. Entonces un niño o una niña que tiene un hogar, tiene la posibilidad de confrontar el bullying en los espacios donde más confianza tiene. Otro dato habla del nivel de obediencia que dicen tener los niños, ellos no obedecen a la autoridad o a la ley, ni a la policía, los niños obedecen primero a sus maestros, y en segundo lugar a los padres, pese a que tienen mayor confianza con estos últimos. Entonces si están en los entornos donde existen los elementos para resolver esta violencia. El tema, en realidad, es si los adultos tenemos la posibilidad de detectarlo o no; si ayudaremos al niño o no; si tomaremos o no en cuenta lo que el niño vive; no ayudarle a normalizarlo diciéndole “No hay problema”, “No importa” o “Defiéndete”, y meterlo en esa dinámica, en la lógica de la violencia.

Fuente: https://fundaciontelevisa.org/valores/articulos/bullying-y-discriminacion-entrevista-con-ricardo-bucio

Comparte este contenido:

Los centros de acogida de migrantes en Italia al borde de la implosión

Italia/06 octubre 2016/Fuente: El Mostrador

La llegada constante de migrantes a Italia y el cierre de las fronteras en el norte de Europa ha provocado una crisis en los centros de acogida de la península, los cuales están desbordados, en tanto han dejado de recibir fondos desde hace meses.

Desde el comienzo de este año, Italia ha recibido 132.000 migrantes, casi todos provenientes de África, un flujo comparable al total en cada uno de los dos años anteriores (138.000 en 2014, 129.500 en 2015).

Si bien en el pasado buena parte de ellos continuaba su ruta hacia el norte de Europa, la creación de centros para identificarlos y el aumento de controles en las fronteras con Francia, Suiza y Austria, terminaron por bloquear a una buena mayoría de ellos en la península.

Las instalaciones habilitadas, que en 2013 albergaban a unas 22.000 personas, en 2014 pasaron a recibir a 66.000 y en 2015 alcanzaron a las 103.000.

Esta semana se llegó al récord de 160.000, cifra a la que hay que sumar más de 15.000 menores de edad no acompañados.

El ministro del Interior italiano, Angelino Alfano, va a presentar la próxima semana un nuevo plan de distribución de estos centros por todo el país, con el objetivo de alcanzar un promedio de 2,5 solicitudes de asilo por cada 1.000 habitantes.

Los centros existentes en su gran mayoría son administrados por cooperativas o asociaciones a las que el Estado se ha comprometido a pagar una media de 25 a 35 euros por día por persona, para cubrir los gastos de comida, alojamiento, ropa, asistencia jurídica y psicológica.

El problema que padecen ahora es que el Estado dejó de pagar.

Según Confcooperative, una red que agrupa a unas 200 instalaciones en todo el país, y que aloja a unos 35.000 migrantes, el retraso en los pagos es de unos 10 meses en Sicilia (Sur), de 4 a 6 meses en Lazio (centro) y de 4 meses en Lombardía (norte).

La Cruz Roja Italiana, que maneja cerca de 70 centros de alojamiento de varios tipos, reconoció que no recibe dinero desde hace meses.

«Estamos hablando de millones de euros. La situación es muy difícil», explicó a la AFP el presidente de la misma, Francesco Rocca.

«Si el retraso es un asunto administrativo, lo entendemos. Pero si es por razones políticas, la cuestión es grave», advierte.

El presupuesto para la recepción de migrantes, que superó los mil millones de euros en 2015, se renovó parcialmente para este año.

Según la prensa italiana, faltan 600 millones de euros para pagar las deudas existentes, y unos 400 millones para los gastos del año que está por terminar.

«El problema de los recursos es cierto. Hay que reponer las arcas para poder pagar a nuestros acreedores (…). Cuando el ministerio de Hacienda nos asigne el dinero, vamos a saldar» la deuda, prometió Alfano.

En su continua batalla con la Unión Europa (UE) por la estabilidad presupuestaria, el primer ministro, Matteo Renzi, a menudo evoca los altos gastos que Italia tiene para hacer frente al fenómeno de la migración y por ello exige una mayor flexibilidad.

«Europa tiene una enorme deuda con Italia. Nosotros gastamos todo lo necesario para hacer frente a ello», repitió de nuevo el martes.

Interrogado por la AFP sobre el tema, ni el ministerio de Hacienda ni la oficina de prensa de Renzi respondieron.

Si bien los retrasos en los pagos es un fenómeno crónico dentro de la administración italiana, la situación se vuelve crítica para muchas estructuras pequeñas.

Es el caso de Oasi Don Bosco, en Catania (sur), donde un hotel convertido en 2015 en centro de acogida para 112 personas está saturado.

A pedido de la prefectura, el director del centro, Francesco Magnano, amplió su capacidad, añadió camas en las habitaciones, y en mayo lo convirtió en centro para menores no acompañados, cuyo número crece constantemente.

Hoy en día garantiza alojamiento y sostén a 160 jóvenes de 15, 16 y 17 años y ofrece trabajo a 27 personas, entre profesores, maestros, enfermeras, cocinero, etc., sin que haya recibido fondos públicos desde marzo.

Fuente noticia: http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/centros-acogida-migrantes-Italia-implosion_0_958105405.html

Fuente imagen: http://globedia.com/imagenes/noticias/2016/9/29/centros-acogida-migrantes-italia-borde-implosion_1_2400312.jpg

Comparte este contenido:
Page 46 of 54
1 44 45 46 47 48 54