Page 137 of 142
1 135 136 137 138 139 142

Publicação traz relatos de universitários de origem popular

capa_geaCaminhadas dez anos depois: Relatos de universitários de origem popular, o sexto volume da Coleção Estudos Afirmativos, do Grupo Estratégico de Análise da Educação Superior no Brasil (GEA – ES), da Flacso Brasil, conta as trajetórias de alguns estudantes bolsistas do programa Conexões de Saberes dez anos depois do início do programa.

A primeira edição de Caminhadas contava a trajetória dos (as) bolsistas do programa até a chegada na universidade, escritos por eles (as) mesmos. A obra foi resultado de uma parceria entre o Observatório de Favelas do Rio de Janeiro, o Ministério da Educação (MEC) e universidades federais e resultou na publicação de 32 volumes que integram a Coleção Caminhadas de Universitários de Origem Popular, cada um deles contendo ao menos 25 narrativas autobiográficas sobre o trajeto que os estudantes percorreram até chegarem à universidade.

“Em 2006, a redação desses livros era ao mesmo tempo um ato de luta, de superação, de denúncia e de comemoração. Hoje, dez anos depois, alguns deles retornam para nos contar como tem sido o tempo vivido daquele momento até agora. Como antes, esses jovens têm muito a ensinar. Para quem duvida, basta ler as narrativas reunidas neste volume”, afirma André Lázaro, organizador da Coleção Estudos Afirmativos, na apresentação do livro.

Ele afirma também que as narrativas que integram este volume informam acerca dos processos, “ora sutis ora agressivos, com que preconceitos e discriminações atingem a juventude que, com imenso esforço e extraordinária dedicação, supera as condições de pobreza e alcança a universidade pública”.

“Espero que nosso leitor possa ser tocado por essas histórias de vida que superaram as adversidades impostas por uma sociedade elitista, racista, machista e preconceituosa. Espero que também possam ver que a questão não se resume ao mérito, mas às oportunidades, ou à falta delas, que temos durante a vida” afirma Leonor Franco de Araujo, organizadora da obra.

O livro completo pode ser acessado e baixado aqui.

Fonte: Marina Baldoni Amaral – Flacso Brasil

Comparte este contenido:

Hamdan Award

El Sr. Khalifa Alsuwaidi en el marco del 8vo Foro internacional de Diálogo de Políticas Docentes expuso los antecedentes, experiencia y alcance del premio internacional Hamdan.  Desde una perspectiva de premiar las mejores experiencias y los desempeños más destacados este premio es un referente del modelo de educación que promueven el modelo de competencias.  En OVE nos parece importante divulgar el esquema de la exposición del Señor  Khalifa Alsuwaidi para el conocimiento y debate en el magisterio.

 

Pueden revisar el esquema de la exposición en el siguiente link:

Premio Hamdan

Comparte este contenido:

Inmigración en Aragón. “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres»

España/21 marzo 2016/ Autor: Camino Ivars/ Fuente: http://www.heraldo.es/

En contra de la creencia de que ‘los inmigrantes no quieren integrarse’ la Casa de las Culturas asegura que la participación de estos colectivos ha aumentado un 56% en 7 años.

«Vienen a quitarnos el trabajo”, “No se quieren integrar” o “Se llevan todas las ayudas” son algunos de los comentario más habituales que suelen escucharse entre la población aragonesa. Sin embargo estas frases suelen pasar desapercibidas. Este mes de marzo, con motivo de la celebración de la Semana contra el Racismo se presentaba en la Casa de las Culturas de Zaragoza el ‘Manual Antirrumores’, una herramienta que pretende erradicar estas creencias sociales y acabar con el racismo y la xenofobia.

¿Qué opinan las asociaciones aragonesas de inmigrantes sobre éste problema?, ¿Es Zaragoza una ciudad racista? Y, de ser así, ¿cuál podría ser la solución? En su opinión las claves radican en la educación, la cultura y el respeto.

En contra de la opinión que afirma que “los inmigrantes no quieren integrarse”, la Casa de las Culturas asegura que se trata de colectivos que participan de manera “muy activa” en la vida social y cultural zaragozana. En tan solo 7 años se han adherido medio centenar de asociaciones al registro de la Junta General alcanzando las 136 entidades. “El racismo no es un proceso unidireccional, sino que requiere de un esfuerzo de las dos partes”, explica Susana Hernando, técnico sociocultural de la Casa de las Culturas. En su opinión tendríamos que comenzar por definir qué es integrarse: “No se puede obligar a las minorías a abandonar sus costumbres, siempre tiene que haber unos límites”, explica.

Olga Pineda, representante de la Asociación Cultural Ecuatoriana El Condor de Zaragoza, lleva 13 años viviendo en Zaragoza. En torno a un centenar de socios participan en sus actividades culturales con las que tratan de dar conocer su cultura y potenciar la integración. En su opinión, el racismo es un problema universal: “Hay de todo, tanto por nuestra parte como por la de la sociedad que te recibe, pero no es algo generalizado”, asegura.

Pineda recuerda lo duro que fue para ella y su familia adaptarse a un nuevo lugar. “Nos ha tocado luchar pero así es la vida”, asevera. Algo parecido le ocurrió a Slaveyka Pavlova, presidenta de la Asociación de Bulgaros en Aragón AIBA BG, formada por unas 200 personas. “Nos encontramos como en casa y formamos un grupo muy bien integrado. Ahora lo que tratamos de desarrollar son las relaciones en la vecindad y participar activamente en la vida sociocultural zaragozana”, explica la vecina de Zaragoza desde hace 14 años.

En su caso organizan actividades lúdicas y culturales, aunque una de sus labores más importantes se centra en la Escuela de búlgaro para las nuevas generaciones nacidas en España. “No queremos que los más pequeños pierdan sus raíces, eso no es bueno”, recalca. Asegura que el mayor problema que han sufrido los búlgaros en Aragón ha sido la escasez de trabajo. “Nadie abandona su casa por gusto, es muy difícil y se pasan muchas penas. Llega un momento en el que no eres de ningún sitio porque estas en un lugar que no es el tuyo pero cuando regresas a casa te miran como el bicho raro”, reconoce.
Cuestión de educación

Marina Souare sí que ha vivido más de una situación incómoda en los 15 años que hace que vive en Zaragoza. “En la mayoría de los colegios se dice que los africanos se llevan todas las ayudas; aunque también me han parado en una tienda con dos carros cargados de comida porque sospechaban de mi”, recuerda la representante de la Asociación de Mujeres de Guinea Conakry, AMUGAR. “No me molesta, seguramente a un zaragozano en un supermercado de Guinea le habrían hecho lo mismo”, añade.

Para Souare, que trabaja como mediadora intercultural en el Ámbito Educativo para el Gobierno de Aragón, se trata de un problema de desinformación y la solución pasa por informar, educar y concienciar, eso sí “a las dos partes”. “Soy inmigrante, y solo yo sé por todo lo que he pasado. Venimos con las mochilas bien cargadas de problemas y los receptores han podido vivir malas experiencias con inmigrantes y mezclan las cosas. Con la crisis muchos aragoneses se han ido de sus casas por lo mismo, por necesidad”.

A sus 36 años Dan Zhou estudia un doctorado de Psicopedagogía y forma parte de la Asociación Aragón Oriental dedicada a la promoción de la cultura china en Aragón. En su opinión, el idioma es la mayor barrera. “Trabajo en el Juzgado como intérprete y escucho los casos de ataques a tiendas o bazares chinos en Aragón en los que no pueden defenderse por sí mismos porque no conocen la lengua”, lamenta. En cuanto a los prejuicios que afectan a su nacionalidad destaca que “La gente cree que todos los chinos tienen negocios y hacen ‘chanchullos’ para no pagar impuestos”. Sin embargo asegura es una percepción que se va corrigiendo: “Siento que cada vez estamos mejorando eso, con terceras y cuartas generaciones de chinos en Aragón. Cada vez se tiene mejor comunicación”.

Unas 80 personas de entre 14 y 30 años forman parte de la Unión Juvenil Aljafería de jóvenes musulmanes. Ibtissam Zouggagh, de 23 años, es su representante. Tras los hechos ocurridos con la joven Soraya –expulsada de su clase por un profesor de la Universidad de Zaragoza- reconoce que su respuesta es “apoyarnos y escucharnos entre nosotros”. “Yo también lo sufro, ya que no hay muchas mujeres cursando Ingeniería electrónica en Zaragoza, y con velo, menos”, se ríe. En su opinión, el velo es más que una simple cuestión cultural: “En mi caso entiendo que quienes venimos tenemos que adaptarnos al lugar, pero el velo es una creencia que no entiende de espacio físico “, asegura.

Fuente de la Noticia y la Foto:

http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/03/18/se-puede-obligar-las-minorias-abandonar-sus-costumbres-826490-300.html

Comparte este contenido:

Cruz Roja atiende a 5.800 menores y jóvenes de la provincia tinerfeña en 2015

España/22 marzo 2016/Autor: EUROPA PRESS /Fuente: http://www.20minutos.es/

Cruz Roja atendió el pasado año a 5.792 menores y jóvenes de la provincia tinerfeña mediante la realización de cuatro proyectos gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que destinaron sus impuestos a actividades de interés social en la Declaración de la Renta.
El año pasado la Institución atendió a 1.303 menores a través del proyecto ‘Infancia hospitalizada’, mediante el cual se llevan a cabo acciones que mejoran la calidad de vida de niños y niñas de entre 0 y 17 años que se encuentran ingresados en centros hospitalarios.

Por medio de este proyecto se incide en las relaciones personales y en el aprovechamiento de la animación y el juego como factores fundamentales para su desarrollo personal y recuperación.

Algunas de las actividades que Cruz Roja Juventud desarrolla en el medio hospitalario, con la colaboración de más de 90 voluntarios, se centran en la gestión de aulas de actividades lúdicas y socioeducativas; acompañamientos y actividades individuales con el menor en habitación; apoyo escolar; servicio de respiro para padres y acompañantes; servicios de biblioteca, y carritos polivalentes de actividades.

Actualmente, este servicio se presta en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y en el Hospital Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), ubicados en la isla de Tenerife.

Asimismo, los Centros de Mediación Social, ubicados en el municipio de La Orotava, están dirigidos a dar respuesta a las necesidades socio-educativas de la población infantil, en especial a los menores que se encuentran en situación de dificultad social, a quienes se les proporciona apoyo escolar, animación a la lectura, educación para la salud, educación al desarrollo o medio ambiente.

Para ello, se establece una coordinación con los centros de Servicios Sociales y con las familias o tutores, contando con el apoyo de 66 voluntarios. El año pasado se atendieron a 38 niños y niñas mediante este servicio.

A través del proyecto ‘Promoción y Educación para la Salud’, Cruz Roja busca conseguir el desarrollo evolutivo integral de la población infantil y juvenil. Para ello, se promueven hábitos de vida saludable en el ámbito escolar y comunitario como clave de la prevención de actitudes, comportamientos y hábitos que lleven riesgos asociados a su bienestar físico, psíquico y social. En 2015 se trabajó con 2.484 jóvenes, contando con la participación de 27 voluntarios.

Otro de los servicios prestados por la Institución gracias a los fondos IRPF es el de ‘Prevención de conductas violentas’. Con este proyecto, en el que colaboran 29 voluntarios, se trata de promover la educación para la paz, la no violencia y la tolerancia entre la juventud. Para ello se imparten una gran cantidad de talleres y acciones de sensibilización en diversos centros educativos de toda la provincia. El año pasado se trabajó con un 1.967 participantes.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2704446/0/cruz-roja-atiende-5-800-menores-jovenes-provincia-tinerfena-2015/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de a Foto: COPY:L.J.CAMEJO

 

Comparte este contenido:

En Argentina: Educación Domiciliaria y Hospitalaria: una alternativa de futuro

Argentina/Marzo 2016/ Autor y Fuente: http://www.rosario3.com/

Más de 2400 estudiantes imposibilitados de acceder a la escolaridad por razones de salud, continuaron su escolaridad en la modalidad Hospitalaria y Domiciliaria

Alrededor de 2400 estudiantes que se encontraban imposibilitados de acceder a la escolaridad con regularidad debido a razones de salud, pudieron continuar con sus estudios gracias al servicio de Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

Según los datos registrados hasta noviembre de 2015, 701 alumnos continuaron sus estudios en la modalidad domiciliaria, acompañados por un total de 1146 docentes. En tanto, 1779 estudiantes lo hicieron a través de la modalidad hospitalaria, acompañados por 43 docentes.

La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es el servicio del Sistema Educativo en los niveles de la Educación Inicial, Primario y Secundario, destinado a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de 30 días corridos o más.

Este servicio, que se encuentra vigente desde el 2010 en el sistema público de educación, se desarrolla en el ámbito domiciliario del alumno, o bien en el ámbito del nosocomio que se encuentre internado bajo las condiciones que para cada tipo de atención se prevé.

Los objetivos del servicio de educación domiciliaria y hospitalaria son: garantizar la igualdad de oportunidades y derechos a los/as alumnos/as; mantener la continuidad de los aprendizajes escolares; reducir el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar provocada por la enfermedad.

La modalidad se rige por el calendario escolar, iniciando y culminando con el ciclo lectivo de cada año.

Fuente de la Noticia:

http://www.rosario3.com/noticias/Educacion-Domiciliaria-y-Hospitalaria-una-alternativa-de-futuro-20160301-0012.html

Información de la Foto:

701 alumnos continuaron sus estudios en la modalidad domiciliaria, acompañados por un total de 1146 docentes. ( www.santafe.gov.ar)

Comparte este contenido:

Experiencias educativas en el contexto hospitalario

Lo mejor del aula hospitalaria tu sonrisa,

lo más triste saber que te fuiste …vencido por tu enfermedad

La atención educativa hospitalaria está destihospital 1nada a garantizar el derecho a la educación de los estudiantes que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. El objetivo de esta modalidad es garantizarles la igualdad de oportunidades, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible. Las aulas hospitalarias están ubicadas en los hospitales, la docencia la ejercen maestros, en ellas la atención educativa parte del respeto por las características y situación en la que se encuentra el alumno, la gravedad de la enfermedad, su estado, tanto físico, como psicológico y emocional.

Un aspecto que no se asemeja a nuestro contexto pero que no deja de causar impacto con relación al tema es la noticia reportada por Diario el mundo en la que la feria Médica 2015 exhibió el robot que representa al niño en clase mientras esta en el hospital, en Düsseldorf más de 5.000 expositores han mostrado sus desarrollos para satisfacer los retos de la medicina. Avatarion Technology quiere que los niños con enfermedades de larga duración no pierdan el contacto con sus amigos del colegio durante su estancia en el hospital y puedan seguir participando en clase en tiempo real.

Evidentemente cada contexto y situación es diferente, no obstante para la igualdad social, preeminente es la generalización de un servicio educativo compensatorio y flexible, que permita la reinserción escolar promoviendo la movilidad social y la atención a la diversidad respetando los intereses, capacidades y ritmos de los alumnos. Las actuaciones llevadas a cabo con niños y adolescentes hospitalizados deben, procurar dar una respuesta globalizada, mediada por un docente acogedor y sensible que lo recibe con la intención de responder a las necesidades más importantes y básicas, garantizando el derecho a la educación cuando a consecuencia de su estado de salud no puede asistir al centro escolar por una hospitalización, manteniendo la vinculación a su proceso educativo. El trabajo que nos ocupa supone una revisión de la situación actual en las aulas hospitalarias, los siguientes artículos guardan relación con la investigación planteada la cual tiene como propósito analizar las prácticas de enseñanza en el contexto hospitalario. Indagando algunos autores reseñamos ciertos aspectos de gran relevancia para la gestación de prácticas de enseñanzas más humanitarias adaptadas a las necesidades de esta audiencia.

En el estudio la hospitalización un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada Hernández y Rabadán, en el (2013) aluden a las necesidades específicas de apoyo educativo que acompañan a la enfermedad y se prevén modalidades de escolarización diferentes a las ordinarias, se promueve una actuación holística, con programas flexibles e individualizados, en los que se atienda a los intereses, expectativas y nivel de competencia curricular del paciente así como la reeducación emocional, corporal y la autorrealización, para llegar a la óptima recuperación del enfermo.

En esta perspectiva no se pierde de vista que en estas prácticas las adaptaciones curriculares deben estar circunscritas, de igual manera la valoración de la afectividad entre pacientes y familiares, en este contexto además se recomienda la tutorización del alumno sin perder el contacto con la escuela.

En la propuesta de investigación desarrollada por Serrano (2013) Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias una experiencia educativa en la región de Murcia, pretende mejorar la atención educativa del alumnado hospitalizado con el uso de las TIC, con la creación de una herramienta telemática para gestionar recursos educativos digitales en red y el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario. Las clases hospitalarias son ambientes propios que posibilitan el seguimiento educacional de niños y jóvenes internados que necesitan atención escolar diferenciada porque se encuentran en tratamiento hospitalario. Las actividades educativas y los recursos para el aprendizaje incluyendo los tecnológicos deben partir de la sensibilidad y especial respeHospital 2to hacia los niños que padecen enfermedades graves y sufren tratamientos dolorosos y agotadores.

Otro autor Zapata (2012) en su investigación titulada “la Pedagogía Hospitalaria en el Hospital Pablo Tobón Uribe” se pudo observar que se adapta a las necesidades educativas especiales derivadas de los procesos salud-enfermedad y la hospitalización. El docente hospitalario juega un papel decisivo en los procesos enseñanza y aprendizaje planteados dentro del hospital, es pues así que la propuesta para el Aula Pablito del hospital Pablo Tobón de la ciudad de Medellín se representa en: acompañar la permanencia de hospitalización del niño y la evolución de su salud, generando un proceso pedagógico con énfasis en actividades de carácter lúdico, artístico y espiritual que aporten a la recuperación física, emocional, mental y espiritual, según su situación particular de salud.

La siguiente investigación versa sobre Pedagogía hospitalaria y resiliencia Muñoz Vicenta (2013) universidad complutense de Madrid, las Escuelas Hospitalarias se han ido transformando en centros de investigación y recursos, en los últimos cambios tienen especial relevancia las ideas de “capacidades evolutivas de los niños” y “resiliencia”. La Investigación enmarcada en un contexto hospitalario, con una población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, que a través de la intervención educativa favorece la mejora de la resiliencia y evolucionar favorablemente, para ello la formación de sus profesionales de calidad, es un elemento esencial. Conocer sus características, necesidades y problemas es el primer paso.

En estas aulas hospitalarias se debe promover la inclusión, la humanización con variadas actividades, en interacción con los actores del escenario hospitalario, para ello, el maestro hospitalario requiere diseñar y organizar planificaciones, con flexibilidad y creatividad; en lo posible, de forma interdisciplinaria.

Finalmente Fernández (2000)Hospital 3 en su artículo la pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario expresa que la pedagogía hospitalaria se origina en los trabajos de Itard, Decroly y Montessori en la que ofrecen colaboración médico-pedagógica desde el siglo XIX. Acentúa que el rol del docente en este contexto es lograr una incorporación progresiva y no traumática al centro escolar, proporcionando apoyo cognitivo y emocional para mejorar la calidad de vida. Se reconoce la eficiencia del docente en el proceso de recuperación del paciente, el docente es el intermediario entre el personal médico-sanitario, la familia y la escuela.

Estos estudios guardan estrecha relación con el tema que nos ocupa y permite precisar ciertos aspectos: los docentes que trabajan en hospitales han de ser personas equilibradas emocionalmente, creativas, empáticas, con capacidad de comunicación y adaptación, que faciliten el trabajo en equipo y las relaciones personales positivas, deben desarrollar las capacidades para comprender y resolver cualquier situación emocional del escolar. El profesional de la pedagogía hospitalaria debe realizar una doble función, educar al niño hospitalizado en función de cuál sea su enfermedad; y colaborar con el personal de salud, siendo conscientes de que lo más importante es que mejore su estado de salud, estas investigaciones despiertan inquietudes con relación a las siguientes interrogantes ¿Cuál es la realidad del contexto hospitalario?, ¿es integral a atención que se brinda a los niños?, ¿qué elementos considerar en cuanto al currículo, formación del profesorado?, ¿el desarrollo de las practicas escolares en estos contextos afecta las estrategias de enseñanza?

Referencias

Diario el mundo. El robot que representa al niño en clase mientras esta en el hospital. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/2015/11/23/5653647be2704e88168b            45f9.html

Fernández, María. (2000). La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. TABAQUE, Nº 15 2000, Recuperado de file:///C:/Users/BIOSYSTEM/Downloads/Dialnet-           LaPedagogiaHospitalariaYElPedagogoHospitalario-127613.pdf

Hernández, E Pérez, Rabadan J. (2013). La hospitalización un paréntesis en   la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada Perspectiva Educacional, ISSN-e 0718-9729, Vol. 52, Nº. 1,  recuperado de file:///C:/Users/BIOSYSTEM/Downloads/Dialnet-            LaHospitalizacion-4174389.pdf

Muñoz, Vicenta. (2013). Pedagogía hospitalaria y resiliencia memoria para optar al grado de doctor presentada   por universidad complutense de madrid facultad de educación recuperado de   http://eprints.ucm.es/18133/1/T34246.pdf

Serrano, José. (2013). Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias una experiencia educativa en la región de Murcia. 2013 tesis doctoral Universitat de les Illes Balears.             https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/35643/1/tjss1de1.pdf

Zapata, C (2012). Pedagogía Hospitalaria: Una oportunidad para el encuentro con el Ser humano. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Fuente de la Fotografía: 

Dulmar Pérez

Autora:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

 

Comparte este contenido:

Jornada escolar única en Colombia ¿Qué hay detrás?

Educación y Cultura/ FECODE/ ¿Será pertinente, de acuerdo con las dinámicas del contexto colombiano, profundizar en las áreas de  matemáticas, lenguaje y ciencias? Cuando los sujetos del país, a causa del  desplazamiento y la violencia, se enfrentan a una continua discriminación, al no ser reconocidas sus culturas de procedencia, cuando sus intereses, cada vez, se distancian más de los contenidos que se enseñan en la escuela. Hoy más que nunca es urgente cuestionarnos:

 

¿Qué tipo de educación necesitamos? ¿Qué propósito y valores es necesario priorizar que orienten la educación actual? ¿Qué posibilidades de cambio se proponen desde la pedagogía al instaurarse la jornada única escolar? ¿Quiénes son idóneos para hablar de la educación y aportar para que esta no se conciba como un sistema de reproducción de la inequidad y la injusticia, sino como un espacio de reflexión y acción que favorezca la construcción de alternativas viables que permitan observar las realidades desde otras perspectivas?

 

Preguntas que demandan un debate y consenso pedagógico. Como se puede evidenciar en el desarrollo de este artículo, no nos proponemos cuestionar si es pertinente o no instaurar la jornada única escolar, lo que nos convoca es que al llevarse a cabo este cambio sea en beneficio de estudiantes, familias y maestros. De acuerdo con Bonilla (2011) quien presenta la experiencia de Chile, que en el año 1997 llevó a cabo dicha reforma de manera gradual, hoy se reconocen los aspectos positivos que esta produjo como la disminución de la deserción escolar, la delincuencia juvenil y los embarazos en adolescentes. Pero consideramos que sus efectos pueden ser aún mayores encaminando los propósitos de la educación más allá de la instrucción, de la mejora de resultados en pruebas estandarizadas, de la seguridad alimentaria o la reducción del tiempo ante factores de riesgo.

 

Sin embargo, pareciera que nuestros líderes solo resaltan los puntos positivos que han tenido los países que ya han desarrollado este tipo de jornadas, pero estamos ignorando sus déficits y aspectos a mejorar, que nos podrían servir para hacer una adecuada y asertiva implementación. En este punto encontramos que en Chile: …No se ha producido una reestructuración del tiempo pedagógico tal como lo plantea la hipótesis central del Programa. El tiempo se sigue organizando de un modo rígido; el tiempo adicional es “extra” curricular y no se constata una mayor flexibilidad o integración del tiempo “normal” con las actividades del  tiempo “extra”. Se amplían materias básicas (refuerzos) y los talleres se definen como actividad adicional sin mayor relación con las materias básicas… (p. 128).

 

Adicionalmente, los impactos en el aprendizaje están lejos de las expectativas, lo que se atribuye a que la base teórica de la relación tiempo-aprendizaje fue pobre y que tampoco se tuvieron en cuenta los  factores sociales y culturales tanto de los docentes como de los estudiantes y de la propia escuela, por lo que se ha encontrado que no hay una relación directa entre aumento de horas y aprendizaje. Por lo que, si no se actúa sobre el conjunto del sistema de variables que inciden en el aprendizaje, el  efecto de los cambios en el tiempo de la jornada escolar es prácticamente nulo.

Comparte este contenido:
Page 137 of 142
1 135 136 137 138 139 142