Page 9 of 24
1 7 8 9 10 11 24

Comunicación para mejorar la educación rural

Por Luis B. Saavedra M.

El presente texto resume un trabajo académico sobre la comunicación del personal directivo con el talento humano de un Núcleo Escolar Rural en Venezuela, en particular el NER 243 del municipio Petit del estado Falcón, realizado con la Profesora Lida Laguna, hoy Magister en Gerencia Educacional de la UPEL-IPB, luego de un arduo esfuerzo; más en estos días cuando las cosas se han tornado tan duras, por lo que su difusión resulta necesaria y así pueda servir a muchos otros colegas. Se fundamenta el mismo en la teoría de las relaciones humanas de Mayo y otros (1987), la acción comunicativa de Habermas (2002), el comportamiento organizacional y la comunicación (Weihrich y Koontz, 1994).

Se trata de una investigación de campo con un diseño no experimental, como es típico en ciencias sociales y los sujetos involucrados fueron: dos directivos y cincuenta y seis docentes, quienes respondieron una encuesta consistente en un instrumento tipo cuestionario con ítems semiestructurados, cuya confiabilidad fue 0,7; los datos arrojados de las frecuencias se analizaron manualmente mediante estadística descriptiva, en un corte transaccional.

Se concluyó que el personal directivo pocas veces motiva a los docentes a participar en la toma de decisiones, así como en el fortalecimiento de los equipos de trabajo, por lo que se impone que los medios de comunicación (memorándum, correspondencia escrita, reuniones, correo electrónico) que disponen deben optimizarse y alcanzar así altos niveles de inspiración. Respecto a las barreras de la comunicación, destaca los directivos que pocas veces expresan con claridad las demandas o requerimientos al personal a su cargo. Ello da lugar a situaciones confusas y equívocas a la hora de interpretar la finalidad de la información ofrecida o comentario emanada de la dirección. La función de la comunicación, poco se ejerce, porque el personal no siente la suficiente confianza para preguntar al gerente respecto a alguna tarea; otra función que requiere mejorarse es la innovación. Por lo que se recomienda mejorar la escucha activa, así como sensibilizar y formar habilidades y destrezas gerenciales en la dimensión comunicación asertiva mediante círculos de estudio.

Delors (1996) señala que la educación «tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia» (p. 18); por lo que es un medio eficaz que permite vivir experiencias significativas de acuerdo a las necesidades e intereses del que aprende en la medida en que se potencia a su desarrollo integral. Sobre todo, en el nivel de Educación Primaria, en donde se pretende promover cambios significativos que conduzcan a la formación integral de manera que pueda participar en la transformación personal y del hecho educativo y, por lo tanto, del país.

Entre otros procesos, se entiende que la educación es comunicación eficaz, que logre los objetivos del emisor y tenga correspondencia, participación y co-creación de nuevos saberes. Sólo en esa medida habrá calidad educativa, pero ésta constituye una cualidad que requiere valorar la comunicación como un medio para alcanzar el compromiso, excelencia y competencias necesarias científica-técnicas y humanísticas en el educando, de acuerdo a las demandas actuales.

Al respecto, la comunicación es un proceso fundamental, implícito en toda actividad humana, debido a que se utiliza para establecer relaciones con otras personas, así como intercambiar ideas, exponer opiniones, interactuar con el mundo que le rodea. A partir del lenguaje y la consiguiente comunicación se desarrolla el proceso de socialización que caracterizan a los seres humanos, por lo que genere relaciones interpersonales adecuadas, que contribuya a compartir información. Lo cual motiva e incide en ciertas actitudes. Claro, si este es un diálogo abierto, porque cada uno de los actores puede opinar y participar, con lo que se logrará un ambiente armónico entre los directivos, docentes, estudiantes, personal y comunidad. Sin embargo, como reconocen Whetten y Cameron (2005) es un problema difícil (p. 212).

En este sentido, las escuelas pueden convertirse en organizaciones óptimas, en las cuales se fortalecen los valores y el sentido de identidad de cada uno de los miembros de una institución, tal como lo señala Habermas (1995), la grandeza de las organizaciones no se fundamenta en garantizar solo la sobre vivencia de quienes las crean, sino, sobre todo, que su trascendencia deviene de ser instrumento del desarrollo de la humanidad. De allí que se les da importancia a las relaciones humanas, la comunicación y del trabajo en equipo en los procesos productivos de sentido y de resultados.

En el caso de la comunicación organizacional, permite la interacción entre los empleados y el entorno, por lo que se dice que es interna y externa. En efecto, King (2012) expone que la comunicación organizacional «es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para identificar los requerimientos, logros de la organización y los colaboradores de la misma» (p. 1).

De allí que, para el desenvolvimiento eficaz de la gerencia educativa, se hace necesario que exista una efectiva comunicación, por lo que es recomendable conocer al talento humano, desarrollar y aumentar la habilidad para escuchar, aprender a dar la información de forma clara, precisa, sencilla, asimilable; que permita la participación, cooperación entre el personal, estudiantes y representantes; ello supone lograr que los personas participen activamente en el logro de los fines de la organización. La efectividad, el buen trato y el entendimiento de la información dada y recibida, hace parte de la plenitud con que se desarrolle la comunicación organizacional interna.

Atendiendo a estas consideraciones, se destaca la importancia de la comunicación organizacional en las instituciones educativas, porque contribuye a mejorar las relaciones interpersonales entre el personal y comunidad, que promuevan una comunicación interna, de manera que se conozca la situación de la escuela; evitando cualquier tipo de conflicto o confusión al momento de laborar y enviar o recibir la información, generando a su vez, que éstos desarrollen un sentido de pertenencia y colaboración, ya que se encuentran informados de todas la decisiones, acciones y proyectos a realizar por parte de la dirección y de los docentes. Al mismo tiempo, les brindan la oportunidad de manifestar sus opiniones y ofrecer sugerencias.

De esta manera, en las escuelas se debe propiciar el trabajo en equipo eficaz entre los directivos y docente, ya que permite que cada integrante exprese o comparta sus diferentes puntos de vista u opiniones, acerca de la consecución de las metas y objetivos educativos. En efecto, el triunfo de una organización educativa depende de la identificación, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus integrantes.

Funciones de la Comunicación Interna

La comunicación interna cumple funciones esenciales para la vida de organización, para Ongallo (2007) algunas de estas funciones en base a lo que considera «las cinco ies de la comunicación», son las siguientes:

-Impulso: esta se le deben dar los líderes de la organización, porque mediante la comunicación hacen que se alcancen los resultados y objetivos de la organización; con ello se busca canalizar la voluntad de impulsar cambios, de allí que es fundamental para motivar a los miembros de una empresa. Las organizaciones que canalizan el proceso de comunicación para impulsar a su personal a la consecución de las metas, estará fortaleciendo el conocimiento de la organización, los equipos y los estilos de dirección.

-Innovación: la comunicación permite dinamizar el proceso de incorporación de las innovaciones en las organizaciones, ya sea en cuestiones tecnológicas, estructurales, jerárquicas, de expansión de marca, entre otras. La función innovadora de la comunicación incluye actividades de comunicación tales como los sistemas de sugerencias a nivel general, el trabajo de investigación y desarrollo. En la innovación de la organización se requiere cambios en el comportamiento de los individuos, hecho que afecta a todo el conjunto ya que exige una actitud positiva y de mucha prospectiva en todos y cada uno de los estamentos: directivos, administrativos y empleados.

-Implicación: este punto marca el objetivo mismo de la comunicación: poner en común, hacer común. La comunicación interna permite que los miembros que participan en el proceso se involucren en la toma de decisiones y se identifiquen con el proyecto en común. La comunicación en la empresa es eje fundamental para la productividad pues una comunicación eficaz permite la optimización de ventas y para los colaboradores pues el que exista una buena comunicación permite que se construya un buen clima organizacional y además que estos se sientan involucrados con la organización.

-Información: La adecuada gestión de la comunicación interna propicia la llegada de la información relevante a todos los niveles de la organización, dinamizando su funcionamiento, reduciendo los niveles de incertidumbre, entre otras cuestiones fundamentales.

-Identidad: Una comunicación bien entendida genera valor para la organización, puesto que contribuye a que los miembros asuman los valores, estilo organizativo y modus operandi de la misma. Todo lo que se comunica debe estar en consonancia con lo que se es. La misión de la comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la organización.

En este sentido, la comunicación interna es una estrategia transversal al servicio de las otras. Todos los colaboradores de una organización, no importa si ésta tiene o no fines de lucro, necesitan conocer el rumbo hacia dónde se dirigen como conjunto. Es decir, la visión de la organización. Ésta debe ser claramente definida y transmitida desde la dirección hacia todos los niveles de la estructura, con el fin de clarificar las metas (dispuestas según un análisis previo de los escenarios futuros) y motivar. Las funciones antes descritas resultan de interés para cualquier organización, porque permite mediante la comunicación lograr cambios en el personal, la organización y sus procesos, a través de la participación, cooperación e identidad de sus miembros, en la búsqueda de la excelencia.

El paradigma en el cual se sustentó este estudio es el positivista, definido por Hurtado (2000) como aquel que se basa en el análisis de datos recolectados directamente de la realidad, mediante instrumentos de medición, en la que busca la causa de los fenómenos sociales con independencia de la subjetividad de las personas; de allí que se diga que el investigador se limita a responder, por lo que dice que la comunicación es vertical entre el investigador y el investigado.

Por lo tanto, las investigaciones basadas en este paradigma se orientan a la comprobación de hipótesis, considerando la vía hipotético-deductiva como la más efectiva para todas las investigaciones. Tal como lo exponen De Urrutia y González (2003), este paradigma parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva, sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos. En base a lo expuesto, el investigador y el objeto de investigación son independientes; el conocer y el objeto conocido constituyen un dualismo discreto.

A fin de diagnosticar el proceso de comunicación organizacional entre los directivos y el talento humano del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, se utilizará como tipo de investigación de Campo, ya que los datos serán recogidos directamente de la realidad donde ocurren los hechos. De acuerdo a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011), está definido como:

…el análisis sistemático del problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyen, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad… (p. 18).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. En este sentido, fue de nivel descriptivo, definida por Silva (2008) como aquella cuyo «…propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno del propósito del investigador: …» (p. 19). Se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos los cuales son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en la propia realidad donde ocurre el fenómeno.

De acuerdo al objetivo general de este estudio el diseño de investigación fue no experimental, ya que no se manipularon ni se tuvo control sobre ninguna de las variables. Con relación a este tipo de diseño, Palella (2006) expone que: «Es el que se realiza sin manipular deliberadamente la variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real (p. 96).

En función de lo planteado, en esta investigación los datos fueron recogidos directamente de la realidad de la escuela, sin intervenir, ni modificar las condiciones. Por lo que será un diseño transeccional descriptivo, expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como aquel en el cual se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En consecuencia, se procesaron los datos provenientes del instrumento (cuestionario) que se aplicará, en un solo momento.

Sistema De Variables

Cuadro 1. Técnico Metodológico

Variable Dimensiones Indicadores Ítem
Comunicación organizacional en las instituciones educativas Comunicación -Motivación

-Trabajo en equipo

-Medios

-Relaciones Interpersonales

-Clima organizacional

1

2

3

4

5

Barreras -Personales

-Semánticas

-Físicas

6,7

8,9

10,11

Funciones -Impulso

-Innovación

-Implicación

-Información

-Identidad

12,13

14,15

16,17

18,19

20,21

 

Fuente: Elaborado por Laguna (2017)

 

Población y Muestra

 

 

La población, según Tamayo y Tamayo (2000) «es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación». (p. 114). La muestra para Tamayo y Tamayo (2000), es definida como «una parte representativa de la población que se investiga» (p. 218). La muestra debe proporcionar datos válidos respecto a la población, la muestra en sí debe constituir un perfil bastante preciso de la población. En este sentido, la población a los efectos del presente estudio, estuvo conformada por 2 directivos y 56 docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, por ser población finita, pequeña y de fácil acceso, no se tomó muestra sino que se trabajó con el total de la población, constituyéndose un censo poblacional, como el procedimiento que permite obtener información de carácter primario y abarca a todos las unidades poblacional, porque la población coincide con la muestra (Tamayo y Tamayo, 2000).

Cuadro 2. Distribución de la Población

Escuela Básica Personal Docente
1 Colombia 3
2 Murucusa 8
3 Juan Camejo 3
4 Curairima 1
5 Despedida 3
6 Los Riegos 5
7 La Caridad 1
8 San Ilario 8
9 Las Puente 6
10 Santa Rosa 8
11 Macanilla 4
12 El Canide 2
13 San Lorenzo 1
14 Trapichito 2
15 San Diego 1
56

Fuente: Información suministrada por la Dirección del NER 243 (2017)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

 

Técnicas de Análisis de Datos

Los datos que se obtuvieron a través de la aplicación del cuestionario permitieron que sean tratados mediante el análisis descriptivo en oportunidad de medir la efectividad del mismo. Por lo tanto, el tratamiento estadístico de los datos que se obtendrán, fueron efectuados con la aplicación de la estadística descriptiva donde se apoyara en gráficos y diagramas que presentan los datos organizados para facilitar si interpretación. Según Sierra (2000) que se refiere «a la tarea de describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable» (p. 356).

Dentro de esta perspectiva, el presente trabajo fue la variable en referencia, posteriormente se especificaron los valores o puntuación obtenidas, de igual forma se elaborará una tabla de distribución de frecuencia para cada una de las preguntas o ítems del instrumento, presentándose su respectivo gráfico, a partir de los cuales se realizaron las inferencias vinculadas con el tema de investigación.

Tomando en consideración los señalamientos que proceden, se tiene que una vez aplicado el instrumento, se procesaron los datos en forma manual, para lo cual se tabularon las frecuencias y los valores porcentuales emanados de las respuestas. Los resultados se colocaron en cuadros y gráficos, para luego proceder al análisis de los mismos y poder elaborar conclusiones y recomendaciones.

A continuación, se presenta la información recolectada a través del instrumento aplicado a los docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, el cual está estructurado por 21 ítems, que permitieron analizar la gestión, barreras y funciones presentes en la comunicación.

Dimensión: Gestión de la Comunicación

Cuadro 3

Motivación

 

ITEMS Alternativas
Si Frecuentemente Pocas veces No
f % f % f % f %
1 La comunicación que se produce en la escuela le motiva a participar en la toma de decisiones 0 0 13 23,21 32 57,14 11 19,64

Fuente: Datos obtenidos del cuestionario aplicado al personal objeto de estudio (2017)

 

 

De los resultados obtenidos del cuadro anterior, se tiene que el 57,14% de los docentes del Núcleo Rural 243 del municipio Petit del estado Falcón, encuestados exponen que pocas veces la comunicación que se produce en la escuela le motiva a participar en la toma de decisiones, un 23,21% de ellos respondieron que frecuentemente y el 19,64% que no en relación a la interrogante.

De lo expuesto se expone que en la escuela se requiere gestionar de forma eficiente la comunicación, debido a que la tendencia de respuesta indica que es un aspecto que presenta debilidad; lo que difiere del deber ser en las organizaciones, así lo manifiesta Fernández (2008) al opinar que la comunicación es un aspecto que contribuya a la motivación, cuando es bien definida y confiable, ya que fomenta la participación y la cohesión de las personas buscando la efectividad en el trabajo.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los resultados obtenidos, se presentan a continuación las conclusiones con base a los objetivos planteados en el presente estudio:

Al diagnosticar la gestión del personal directivo en la comunicación organizacional interna en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, se conoció que pocas veces motiva a los docentes a participar en la toma de decisiones, así como en el fortalecimiento de los equipos de trabajo, que es fundamental para la cohesión del grupo, lo que contribuiría a crear procesos sinérgicos en las escuelas y, con ello, la mejora del quehacer diario del docente; por lo tanto poco contribuye a mejorar la efectividad en el logro de las metas organizacionales.

La comunicación que se da frecuentemente entre los miembros de la escuela contribuye a que se mantengan buenas relaciones interpersonales; a pesar de ello, pocas veces la comunicación que mantiene el personal directivo con los docentes contribuye a un ambiente organizacional armonioso. Es de indicar que los medios de comunicación que disponen deben mejorarse, debido a que existen debilidades en el manejo de la información, necesario para la efectividad en el logro de las metas organizacionales. Es de indicar que, para algunos docentes, la comunicación poco contribuye a crear un ambiente agradable y a valorar la escuela en la que trabajan; por lo que se requiere mejorarla, a fin de mantener buenas relaciones interpersonales.

Respecto a la identificación de las barreras de la comunicación presentes entre el personal directivo y docente del Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, se pudo conocer frecuentemente la comunicación con el personal directivo depende del estado de ánimo que este tenga, no propician un ambiente de privacidad para tratar temas confidenciales con el personal docente, pocas veces expresa claramente sus requerimientos al personal. Además, se presentan situaciones problemáticas debido a la mala interpretación por parte del personal de alguna información o comentario emanada de la gerencia; en relación con el nivel de ruido en la escuela permite que las personas se escuchen de forma adecuada y la interacción entre el personal directivo y demás miembros de la escuela se produce a distancias apropiadas para que la escucha sea efectiva.

Recomendaciones

En base a los objetivos y las conclusiones obtenidas surge se recomendación lineamientos gerenciales en la comunicación organizacional dirigido a la institución, directivos y docentes del NER 243:

En toda institución educativa para lograr sus fines realiza un conjunto de actividades o tareas de manera coordinada e interrelacionada, para lo cual debe contar con una comunicación organizacional adecuada. El caso de las Escuelas Bolivarianas, como organizaciones en donde interactúan los diferentes colectivos, directores, docentes, administrativos, obreros, estudiantes, padres y representantes para que exista un buen desempeño de todos los actores debe haber relaciones de trato y comunicación de tal forma que permitan crear ambientes de trabajos armoniosos, donde la participación e integración sea positiva para la escuela. Es decir que los directivos y docentes para lograr un trabajo efectivo tienen que establecer una comunicación de alta fidelidad entre ellos, con los padres y representantes, la escuela y el entorno.

Instituciones

Lograr mediante la gestión de comunicación en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, motivar al personal a objeto de crear las bases de una buena relación, porque sin comunicación es imposible que se llegue a solucionar algún problema.

Crear espacios extramuros para mejorar la función de información; mediante oportunidades que se presentan para propiciar una comunicación entre los integrantes de la organización (reuniones, entrevistas, actos, actividades sociales, entre otras), a fin de propiciar la comunicación cruzada y ascendente.

Mejorar la función de implicación en la comunicación a través del desarrollo de talleres de comunicación organizacional interna, para lograr la participación efectiva del personal en la propuesta de alternativas, toma de decisiones y que se promuevan valores como trabajo en equipo, calidad, cooperación, convivencia, honestidad, el respeto, entre otros.

  1. Directivos

Crear y fomentar el trabajo en equipo, para que todos los integrantes sientan suya la organización, reforzando su misión, visión y objetivos, a fin de incentivar e involucrar a todo el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón para la consecución de los objetivos, con ánimo y energía, a través del diseño de un modelo de gestión gerencial basada en la comunicación efectiva.

Utilizar todos los medios e instrumentos disponibles (intranet, jornadas informativas, reuniones, buzón de sugerencias, revistas y boletines,) para establecer mecanismos de retroalimentación informativa.

Propiciar la gestión de comunicación, para mejorar las relaciones interpersonales en el Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, debido a que estos son la clave fundamental para lograr la cohesión grupal, incentivo y cooperación.

Minimizar las barreras personales en el proceso de la comunicación, para facilitar información y motivar a los docentes; con ello, mejorar el entendimiento de los mensajes, para coordinar esfuerzos en el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Desarrollar y aumentar la habilidad para minimizar las barreras semánticas, para escuchar, aprender a dar la información de forma clara, precisa, sencilla, asimilable; que permita la participación, cooperación entre el personal; ello supone lograr que los personas participen activamente en el logro de los fines de la organización.

  1. Docentes

Promocionar la comunicación en Núcleo Escolar Rural 243, municipio Petit del estado Falcón, basada en un clima organizacional de respeto, la cordialidad, empatía, comprensión y firmeza en lo que se les dice, sin dejar de ser amable; para lo cual se debe tener una sonrisa, un gesto amable no solo con el personal directivo, sino con los demás compañeros.

Propiciar las funciones de impulso e innovación, mediante el rol comunicador de los directivos, quienes deben hacer partícipes permanentemente a todo el personal de las escuelas, en las decisiones, aplicación de estrategias, proyectos, entre otros.

Fijar estrategias para mejorar la función de identidad en la comunicación organizacional interna, debido a que es la clave fundamental para lograr un mejor desempeño, base de una buena relación y medio para solucionar algún problema.

Promocionar la comunicación basada en el respeto, la cordialidad, empatía, comprensión y firmeza en lo que se les dice, sin dejar de ser a amable; para lo cual se debe tener una sonrisa, un gesto amable con todos los que hacen parte de la institución educativa.

REFERENCIAS

Berlo, D. (1982). El proceso de la Comunicación. Introducción a la Teoría y a la Práctica. (Octava Ed.). Buenos Aires: El Ateneo.

Berlo, D. (2000) El proceso de la Comunicación. México: El Ateneo.

Castillo, J. (2013). La comunicación del Director dentro del Centro Educativo. En Línea. Disponible en: http://es.slideshare.net/juli0castillo/comunicacion-director-y-docentes. (Consultado: Octubre, 2016).

Chiavenato, I. (2005). Administración de Recursos Humanos. (5ta. Ed.). México: Mc Graw-Hill.

Cirigliano, K. (2012). Comunicadora Social y Técnicas en Comunicación de las Organizaciones. Disponible en: http://www.rrppnet.com.ar/gestiondelacomunicacion.htm. (Consultado: noviembre, 2016).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 36860. (Extraordinario) Diciembre 30 de 1999. Caracas.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. España: Santillana. Ediciones UNESCO.

De Urrutia, L. y González, G. (2003). Metodología, métodos y técnicas de Investigación social II. La Habana: Félix Varela

Fernández, C., (2009). La Comunicación en las Organizaciones. México: Trillas.

Fernández, M. (2007). Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo. España: CEP Editorial.

Ferrell, W. (2004). Desarrollo Organizacional. Prentice Hall. 5º edición. México.

Gómez, B. (2015). La Comunicación en la resolución de conflictos entre los docentes y la Gerencia Escolar. Trabajo de maestría en Gerencia Avanzada en educación. Universidad de Carabobo. Venezuela

González, B. (2012). Comunicación Interna, Clave para la estrategia de cambio. Revista en Línea.

Güell, M. y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1990). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Editorial Taurus

Habermas, J. (1995). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios Previos. Madrid: Taurus

Habermas, J. (2002) Teoría de la acción comunicativa, tomo I, México: Taurus.

Hernández R.; Fernández C; Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

Hernández, Y. (2014). La comunicación organizacional y su relación con los procesos escolares en la escuela pública de Bogotá. Trabajo de Magister en Educación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Hurtado, L (2000) Paradigmas y métodos de investigación. Valencia España: Clement editores C.A.

King, C. (2012). Comunicación organizacional. Tipos y formas. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/comunicacion-organizacional-formas-y-tipos.htm

Kinicki, R. y Kreitner.A. (2004). Comportamiento Organizacional. New York: Hardcover.

Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009.

Ongallo, C. (2007). La Comunicación Organizacional. Madrid: Dykinson S.L.

Palella, S. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Papic, G. (2016). La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. España

Ramírez, M. (2005). La capacitación gerencial del ejecutivo para la toma de decisiones. Gerencia, Nº 10, Julio, 2005. Venezuela.

Rico, M. (2013). La comunicación organizacional Interna en las escuelas Públicas. Trabajo de maestría. Universidad Santa María. Caracas.

Ríos, P. (2009). Psicología. La aventura de conocernos. Caracas, Venezuela: Cognitus.

Riso, W. (2002). Cuestión de dignidad. Aprenda a decir no y gane autoestima siendo asertivo. Bogotá: Norma.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. (Décima edición). México: Mc Graw-Hill

Rodríguez, J. (2006). Dirección moderna de organizaciones. México: CENGAGE LEARNING EDITORES

Sabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sierra, T. (2000). Técnicas De Investigación Social. Teoría Y Ejercicios. (6a. Ed.). Paraninfo. Madrid España.

Silva, J. (2008). Metodología de la investigación. Elementos básicos. Caracas Venezuela: Ediciones CO-BO.

Tamayo y Tamayo, M. (2000). Proyecto de Investigación. (4ta ed.). México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajo de Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Valle, D. (2016). La comunicación efectiva del gerente educativo y su incidencia en la resolución de conflictos en la Escuela Técnica Simón Bolívar. Trabajo de maestría en gerencia avanzada en educación. Universidad De Carabobo. Venezuela

Vera, D. (2013). La Comunicación Interpersonal En La Interacción Escuela – Comunidad». Trabajo de maestría. Universidad Nacional Experimental «Rafael María Baralt»

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/educacion/a267757.html

Comparte este contenido:

«La educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos». Entrevista a Matt Murrie

Entrevista/02 Agosto 2018/Fuente: Semana

Matt Murrie es un estadounidense que busca a través de la pregunta What if…? dar pistas para transformar el modelo educativo tradicional y darle paso a la curiosidad, creatividad, innovación y emprendimiento. Matt estará en Cali el próximo 15 de agosto en el marco del encuentro académico Educación para el Progreso.

Semana Educación y la Alcaldía de Cali traen el próximo 15 de agosto al encuentro académico Educación para el Progreso al emprendedor, profesor de inglés, cofundador y curador principal de curiosidades de What if…?, Matt Murrie

Este estadounidense, autor del libro también llamado What if…? y otras publicaciones como While you were sleeping Every day on Earth hablará en la sultana del Valle sobre la importancia de hacer preguntas en los procesos educativos como mecanismo para incentivar la curiosidad, la creatividad y las mentes emprendedoras.

Semana Educación habló con él para tener un abrebocas sobre lo que será su conferencia. Esto fue lo que nos dijo:

Semana Educación: ¿What if… será el tema central de su conferencia en Cali?

Matt Murrie: Sí. Parto de la premisa de que todo el mundo tiene curiosidades. La idea es dar pistas para que las personas empiecen a explorarlas y encuentren ahí la energía para innovar y educar. What if…? es eso, una metodología para convertir la curiosidad en acciones y me parece muy valioso compartirlo con todos porque, luego de estar en muchos países, sigo comprobando que si algo tienen todas las personas es curiosidad. Puede que no tengan muchos recursos o capacidades, pero con curiosidad el dinero y los libros ya no son tan importantes. Eso quiero mostrar en Cali. Dar herramientas para que profesores y alumnos ‘curioseen’ y creen.

La curiosidad tiene mucho poder. Lo he visto en mi vida y en la de otros. De hecho, no creo que yo sea muy inteligente, pero si tengo mucha curiosidad.

Semana Educación: No es su primera vez en Colombia, así que ya tiene una idea de nuestros procesos educativos. ¿Cómo los ve?

Matt Murrie: Colombia es un país que en efecto tiene mucha curiosidad. Cada uno de mis viajes al país reafirma mi idea de que hay mucha energía para mejorar, muchas ganas para optimizar los procesos. Niños y maestros tienen mucha curiosidad, y eso desde mi filosofía es muy importante. En los Estados Unidos, por ejemplo, uno no ve tanto eso, todo se da por sentado,  no hay tanto interés en innovar. Pero Colombia tiene muchas ganas de cambiar, de mejorar, eso ya es una oportunidad.

Así mismo, la ruralidad es muy interesante para mí. Colombia puede ayudar a Colombia. Y con esto voy a otro punto que yo toco en mis conferencias y en lo que busco y es que la educación no solo se dé en un salón de clase o escuela, sino que todos seamos profesores y alumnos y en ese sentido, desde lo urbano se puede ayudar a impulsar lo rural en Colombia. Hay mucho poder en esto.

Semana Educación: En esta metodología de hacer preguntas, el profesor es crucial. ¿Cómo entrenarlos para que en lugar de dar respuestas hagan preguntas?

Matt Murrie: (Risas). Mi filosofía es que la educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos. Suelo dar la misma charla para profesores y alumnos, porque para mí todo parte de que somos iguales y de que como equipo se deben encontrar los caminos, las respuestas. Además hace más divertido el aprendizaje y está comprobado que cuando los estudiantes se sienten involucrados en la construcción de los conocimientos se apropian mucho más de ellos.

La idea es, entonces, que los profesores y general toda la comunidad comience a formular preguntas con What if…?, es decir, Qué tal sí…? Qué pasaría sí….? y que se planteen cuestionamientos aparentemente absurdos que los lleven a hacer más preguntas o a ser creativos e innovadores con sus respuestas. Insisto, no pienso que enseñar es un proceso que se da de maestro a estudiante, es una cosa colaborativa. Se da en conjunto. Cuando preguntas abres la puerta para que juntos se cuestionen. Es relevante para los estudiantes sentir al profesor más cercano.

Semana Educación: ¿Cómo se imagina la educación en un futuro próximo?

Matt Murrie: Espero que la educación sea colaborativa y horizontal, donde estudiantes y profesores sean iguales. Y donde los profesores no solo están en la clase, sino en todas partes. Que cada uno entienda que en cualquier lugar dondes esté o desempeñando el rol que sea en la sociedad per sé es un profesor y a la vez un alumno. En la comunidad está siempre un profesor y un estudiante, y si cada uno se apropia de esta idea y comienza a vivirla seguramente se trascenderá y se logrará un mundo más educado, con conocimientos compartidos.

El encuentro Educación para el Progreso será el escenario en el que la comunidad educativa de la ciudad, empresarios, gobierno y público general, se darán cita para reconocer, debatir, y repensar  la educación de Cali como motor del progreso de la región, siendo esta la bandera de la administración Armitage.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/7/30/577111_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-matt-murrie/577110

Comparte este contenido:

La Maestra Alicia: Una de las pioneras de la educación rural en el Guárico

Nacida en Altagracia de Orituco un 19 de Julio de 1922, Doña Alicia Nohemí Velásquez Requena, muy joven hacia finales del año 1936 llega a San Juan de los Morros con sus padres Don Rafael Velásquez Bustamante y Doña Beatriz Marcelina Requena Vargas, y sus hermanos, Lucrecia, Antonio, Rafael José, Esther, Sofía, Trina, Lino, Luis Rafael y José Andrés, todos Velásquez Requena.

Fue madre de Carlos Daniel, Antonio, Andrés Rafael, Lilian Yajaira (Fallecida a los 3 años) Xiomara Nohemí, Beatriz María, Pedro Rafael, Carlos Antonio y Mirla José; a los cuales formó y educó con grandes sacrificios con sus ingresos provenientes de lo que percibía por impartir enseñanzas y por las ventas de arepas y dulcería que eran vendidas en la bodega de Don José Esteban Castrillo ubicada en la Calle Infante haciendo esquina con la calle Lazo Martí.

Cuando en nuestro estado los centros de enseñanzas eran muy pocos; cuando en el medio rural para dar las clases había que impartirlas debajo de la sombra de algún árbol o en casas prestadas por algún vecino, en esa época hacia finales de los años 40, comenzó el periplo de nuestro personaje cruzando caminos y carreteras polvorientas de la parte occidental del estado, quien conjuntamente con señoras como Lilian de Valera, Irma Veroes de Echezuría, Josefa Tovar, María Elena Calles de Gil, Mercedes Guzmán de Capote, Josefina Veroes de Conde, Mercedes de Chávez e Isabel de Ruedas por mencionar algunas de las prominentes pioneras de la educación rural, se dieron a la loable tarea de formar a los hijos de nuestros paisanos habitantes de los campos guariqueños.

Fueron testigos de esta labor de enseñanza caseríos como Sabanota, Unión de Canuto, Versuga, La Florida, Paradero, Paso Pelao, Cantagallo, Camburito, El Castrero, Los Bagres, Garrapata, Flores y barrios periféricos de San Juan de los Morros como Camoruquito, Puerta Negra, La Enfermería, Pueblo Nuevo, Lucianero, El Mahomo, Los Aguacates, El Desecho, La Morera y Barrio Loco.

Eran los tiempos de las Escuelas Estadales y Concentradas, donde se enseñaba en un solo curso primer, segundo y tercer grado. Era la época de la emergencia de la educación en Venezuela. Había que incorporar al proceso de enseñanza del país a toda su población infantil, incluyendo a la rural.

Para cumplir con estos compromisos, las maestras rurales muchas veces debían abandonar sus familias con las cuales solo compartían los fines de semana. A pesar de que el pago no era bien remunerado en ese entonces, asumieron esta responsabilidad como un apostolado.

La Maestra Alicia comenzó a impartir sus enseñanzas en Puerta Negra, siguiendo en Garrapata, Flores, Los Bagres, fue enviada a la Misión de los Ángeles o Misión de Arriba en Calabozo, donde sufrió las terribles quemaduras que la aquejaron el resto de su vida.

De allí nuevamente vino Garrapata, concluyendo su misión en la Escuela Concentrada El Mahomo, la cual actualmente derivó hacia el Grupo Escolar Joaquín Crespo.

Ella sufrió las terribles quemaduras al estar preparando cera con esperma de velas en una cocina de kerosene, para mantener en óptimas condiciones de limpieza y aseo a la Escuela Estadal de la Misión de los Ángeles.

Estos educadores por lo general residían en vivienda anexa a la edificación de la escuela ya que estaban alejados de su residencia familiar, por lo que no solo impartían las enseñanzas a los escolares sino que cumplían con la función de bedeles y diariamente tenían que limpiar y asear las instalaciones educativas incluyendo sus baños.

En la oportunidad que el gobierno nacional conjuntamente con el gobierno estadal decidió profesionalizar a estos forjadores de la enseñanza rural, tuvieron que cumplir con un programa de estudio a distancia con material académico elaborado por el Ministerio de Educación, y las evaluaciones de estos cursos se hacían periódicamente en el Instituto de Mejoramiento Profesional Lino de Clemente ubicado en la Avenida Don Rómulo Gallegos en los Dos Caminos, Caracas. La Maestra Alicia al igual que todos los educadores rurales logró su profesionalización a finales de los años 50 y principios de los 60.

Fue Maestra Preceptora de la y los docentes que estuvieron bajo su responsabilidad la recuerdan con cariño y aprecio. Estando en estas funciones le llegó su jubilación. Ya jubilada trabajó en los programas de alfabetización.

En pago a sus sacrificios la Gobernación del Estado conjuntamente con el Concejo del Municipio Roscio por intermedio de Don Alejandro Tovar Bosch presidente de esa corporación, le donaron la residencia de lo que antiguamente fue la Escuela el Mahomo, luego de su jubilación.

Fue una persona muy querida y respetada por los pueblerinos con los cuales se relacionó en las comunidades que prestó sus servicios, sobre todo en el barrio El Mahomo donde vivió los últimos años de su vida, en el cual los vecinos le tenían especial aprecio por su conducta solidaria y caritativa que la hizo cumplir una labor social, desde atender enfermos hasta luchar para que las condiciones de vida de los pobladores del barrio mejoraran,

Muere el 5 de Marzo de 1990 en la que fue la morada de sus últimos alumnos, en la Escuela El Mahomo. Su sepelio fue una sentida y gran manifestación en asistencia de amigos y conocidos, los cuales reflejaban una profunda tristeza y un profundo dolor por tan irreparable pérdida.

 

Fuente de la reseña: https://www.eltubazodigital.com/gente-de-mi-pueblo/la-maestra-alicia-una-de-las-pioneras-de-la-educacion-rural-en-el-guarico/2018/07/28/

Comparte este contenido:

Entrevista a Andreas Schleicher: ¿Cómo ve la OCDE la educación en Colombia?

Por Semana Educación

Semana Educación: Cuando uno ve el informe se da cuenta que uno de los retos más grandes que tiene el país es la ruralidad. ¿Cómo debería Colombia hacer frente a la educación rural?

Andreas Schleicher: Bueno, todo empieza con la financiación y el modelo del Sistema General de Participaciones (SGP), que al momento tiene la intención de apoyar a las comunidades rurales pero no lo está haciendo en realidad. De hecho, las inversiones son demasiado pequeñas para cerrar la brecha entre regiones. Esta es en realidad la parte más fácil. La parte más difícil es saber cómo atraer a los mejore profesores a las escuelas que más lo necesitan. Y la respuesta a esto es clara. Podrías pagarles más, pero sobre todo tienes que hacer que estos puestos sean más atractivos para la carrera de los docentes. Si se crea un sistema basado en penalidades, en la que trabajar en el campo es una suerte de “castigo”, pierdes el tiempo. La estrategia sería convertir esta experiencia en algo gratificante, ofreciendo más apoyo a los profesores, a sus familias y haciendo que avancen en su carrera. Es un tema que tiene que ver con los recursos, pero más importante que esto, se trata de cómo atraes al mejor talento.

Semana Educación: ¿Qué Debería Tener Una Experiencia Rural Gratificante Para Un Maestro?

Andreas Schleicher: Cuando vas a una población rural, deberías tener un buen acompañamiento para que no te sientas solo. Necesitas tener el tiempo para conocer a los padres y a la comunidad y, sobre todo, tener el tiempo para estar en contacto con tus colegas. Las escuelas en Colombia tienen una responsabilidad muy grande, mucho mayor que en la mayoría de los países de la OCDE, por su libertad curricular. Así, un profesor no solo tiene que planear una buena clase, tiene que desarrollar ambientes de aprendizaje; crear de cierta manera tu propio currículo. Ser excelente haciendo esto es difícil y depende en gran medida de las colaboraciones entre maestros y de que haya maestros líderes que puedan enseñar las mejores prácticas para desarrollar el mejor talento y que fortalezcan los lazos con la comunidad. Si vas a Vietnam vas a encontrar a los mejores maestros en las zonas rurales porque ahí es donde aprendes, ahí es donde tienes la experiencia que necesitas, ahí es donde avanzas en tu carrera más rápido. En nuestra experiencia, estos requisitos son más importantes que la remuneración económica.

Semana Educación: Tener o no un currículo único en el país ha sido una de las grandes discusiones de los últimos años, ¿cree que el país se beneficiaría de tenerlo?

Andreas Schleicher: Creo que es una meta a largo plazo muy importante para el país. En el momento el sistema educativo está muy fragmentado, muy atomizado y  muy localizado para tener la calidad suficiente. La parte delicada es encontrar un balance. No sería ideal tener un sistema demasiado prescriptivo en el que se le dijera a cada maestro qué hacer. Colombia es un país muy diverso y es necesario tener un currículo que responda a esa variedad y que al mismo tiempo sea una guía educativa. En realidad creo que, más que un currículo, Colombia necesita un marco de referencia educativo que sea muy claro sobre cuáles son las buenas prácticas docentes y de qué se trata una buena experiencia de aprendizaje.

Cuando veo los resultados de PISA, una de las razones por las que Colombia y sus estudiantes están teniendo dificultades es porque el sistema educativo ha privilegiado una educación de “reproducción de contenido”. Los estudiantes no son muy buenos cuando tienen que crear conocimiento, extrapolar desde lo que saben o usar su conocimiento creativamente. Y esto tiene que ver con el corazón de lo que el sistema está enseñando. Es más importante que te enseñen a pensar como un matemático a que te enseñen las ecuaciones de memoria.

Y ahora, curiosamente, volvemos a la educación en la ruralidad. De hecho el problema de la deserción en estas zonas no está relacionado con el dinero, simplemente los estudiantes no pueden encontrar un reflejo de lo que aprenden en su realidad y no ven su importancia. Este es uno de los desafíos más grandes para cualquier maestro.

Semana Educación: ¿Qué cree que debería ser reformado del Sistema General de Participaciones (SGP)?

Andreas Schleicher: Creo que lo primero es tener una claridad entre los recursos y las necesidades, ¿para qué es que nuestros recursos verdaderamente deberían alcanzar? En el momento, por ejemplo, el sistema favorece el salario de los docentes, garantizando que a cada maestro se le pueda pagar. Eso es muy bueno para los profesores, pero no es necesariamente la mejor manera de optimizar los resultados de aprendizaje. La idea sería amarrar los recursos a las necesidades de los estudiantes.

Semana Educación: ¿Cuál debería ser la prioridad en la que Colombia gaste su presupuesto educativo?

Andreas Schleicher: Viendo hacia atrás, creo que Colombia está gastando quizá más de lo debido en educación superior. De cierta manera todo el sistema de financiamiento colombiano está bajo presión. Entonces,  las personas quieren tener más universidades, y eso es espectacular, pero hay que entender que invertir en ese campo necesariamente impide invertir en otros. En nuestra experiencia, las bases son lo que más importa. Si le das a las personas una excelente educación básica, tal vez puedan encontrar los recursos para financiar sus estudios universitarios, pero si no les das una buena educación básica ni siquiera van a poder llegar al tercer nivel.

Semana Educación: Como fue expuesto en la presentación del reporte, parece que una brecha social se está abriendo cada vez más debido a la separación del sistema educativo privado y público, ¿qué está pasando exactamente?

Andreas Schleicher: Creo que la expansión del sistema privado de educación, particularmente de los colegios, ha sido un movimiento benéfico, pero que necesita de una mayor vigilancia de calidad por parte del gobierno. Y digo esto porque después de que eliminas las diferencias sociales de los estudiantes en los resultados de las pruebas estandarizadas, te das cuenta de que la calidad de los colegios públicos y privados en realidad no varía tanto. Entonces, aunque no exista una diferencia educativa sustancial, los colegios privados están captando a las familias con mayores recursos y dividiendo a la sociedad.

La ventaja de los colegios privados viene de los recursos de las familias, lo cual no sean necesariamente los hace mejores instituciones educativas. Están contribuyendo a una mayor segregación social sin agregar calidad al sistema. Si tienes escuelas de élite privadas con excelente formación, pueden servirle a la sociedad como agentes de cambio, como innovadores. Pero eso no es lo que se ve en Colombia. Me gusta el sistema educativo flexible en Colombia, porque permite que nazcan nuevos modelos, pero creo que debería haber mayor vigilancia sobre la calidad.

Semana Educación: En general, ¿cómo evalúa el progreso de Colombia? 
Andreas Schleicher: Estoy muy impresionado por el avance del país. Al principio del 2000, cuando empezamos a trabajar fuertemente en el país oí hablar de muchas de las cosas que ahora están en el informe. Las personas hablaban de construir capacidad, profesionalizar a los docentes, etc. y Colombia ha logrado implementar lo que se ha propuesto. Incluso en el mundo, Colombia ha sido uno de los países en mejorar de manera más rápida. Además creo que el país ha logrado, con relativo éxito, continuar los programas políticos de sus sucesores, lo cual ha permitido mejorar la calidad del sistema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-dice-la-ocde-sobre-la-educacion-en-colombia/575903
Comparte este contenido:

México: Las 43 sillas vacías de la graduación de Ayotzinapa

Redacción: M.D.Pérez/El País

Los supervivientes de la escuela rural de Guerrero homenajean a sus compañeros desaparecidos hace cuatro años en el caso que convulsionó a México

Antes de entrar a la iglesia, pasaron lista en el patio. Uno a uno, los nombres de los 43 estudiantes desaparecidos volvieron a sonar por los megáfonos de la escuela normal rural de Ayotzinapa. Este viernes, familiares, amigos, profesores y el resto de alumnos de su promoción homenajearon a unos muchachos encarnados ya en símbolo de los peores fantasmas de México durante la graduación que debería haberles convertido en profesores en Guerrero, una de las zonas más pobres, olvidadas y violentas del país.

El caso, plagado de puntos ciegos, dobleces e incertidumbres, creció como una bola de fuego convulsionando política y socialmente a México hasta convertirse en el hito más oscuro de la legislatura de Enrique Peña Nieto. Expertos internacionales han impugnado la versión oficial, criticada también por Naciones Unidas. Las familias siguen clamando justicia y en los tribunales el caso sigue dando coletazos en las cuatro causas que aún siguen abiertas.

Un crespón blanco cubría el viernes la ya icónica composición de retratos de los 43 muchachos colocada en el arco de entrada a la escuela. Por debajo pasaron vestidos de pantalón, saco, chaleco y corbata azul los 74 compañeros supervivientes. Hace cuatro años, al comienzo de sus estudios, eran 140. Además los 43 desaparecidos, cuyas sillas marcadas con sus números de promoción permanecieron vacías durante la ceremonia, otros 23 estudiantes fueron abandonando por el camino. Un reciente informe de un grupo de psicólogos que trabajaron sobre el terreno constata las secuelas del trauma. Las familias, volcadas en una incansable búsqueda infructuosa, son ahora más pobres, están más enfermas y más solas.

Tras centenares de detenciones, resoluciones judiciales, declaraciones, actuaciones periciales y un expediente babilónico de casi un cuarto de millón de folios, las autoridades dieron carpetazo a la pieza central del caso. Las inculpaciones de los detenidos y restos óseos encontrados en un río, impugnados por expertos internacionales, fueron los mimbres que sostenían la ya famosa “verdad histórica”. La gestión del suceso erosionó gravemente las instituciones mexicanas, dejando un reguero de renuncias de los máximos mandatarios de seguridad. En menos de cuatro años van tres fiscales generales –procuradores general de Justicia–, un cargo hoy desierto y en disputa pendiente de la formación del nuevo Gobierno de López Obrador.

El caso sigue dando requiebros. Uno de los tribunales donde sigue abierta una de las cuatro causas, desestimó el mes pasado los cargos contra dos detenidos, que habrían tenido un papel importante en los hechos, concretamente, en la persecución y desaparición de los muchachos, de acuerdo a la investigación oficial. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU publicó en marzo un demoledor informe constatando las sistemáticas violaciones a derechos humanos cometidas durante las pesquisas del caso: hasta 34 casos de tortura. En junio, otro tribunal mexicano ordenó la creación de una Comisión para la Verdad y la Justicia al concluir que la investigación de la fiscalía no fue suficiente para conocer lo que realmente pasó aquella noche de septiembre.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/07/13/actualidad/1531507001_062718.html

Comparte este contenido:

Mariano Jabonero, durante la entrevista con ABC : «Parece que lo único importante en el mundo educativo lo hacen solo Finlandia, Corea o Singapur»

Entrevista a  Mariano Jabonero

Por: ABC

El español Mariano Jabonero se pone al frente de la Organización de Estados Iberoamericanos para recordar el enorme potencial educativo, cultural y científico de Iberoamérica

Se licenció en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el Ministerio de Educación, asesoró a la Unesco, trabajó con Unicef, fue docente y autor de artículos y conferencias en los que la educación e Iberoamérica ocuparon el primer plano. No se trata de presentar el curriculum del español Mariano Jabonero, sino de dejar constancia de no es precisamente experiencia lo que le falta al nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos. El madrileño asumió el pasado 1 de julio el cargo y este martes ha presentado su nuevo puesto con objetivos muy claros (como todos sus argumentos) y también ambiciosos, pero, a su juicio, no imposibles: mejorar la educación, la ciencia y la cultura de Iberoamérica.

Al aceptar el nombramiento dijo que entre los principios inspiradores de la actividad futura de la OEI estaba mejorar la educación. Suena bonito pero difícil. ¿Cómo se mejora la educación?

Es difícil y ambicioso, pero posible. Nuestra actuación al trabajar sobre ello no es de francotirador. Es prioritario mejorar la calidad en términos de equidad e inclusión. Para ello, es fundamental la educación infantil; es decir, de 0 a 6 años ya que supone, incluso en términos económicos, una inversión con gran retorno social. En segundo lugar, un niño que tiene una buena educación tiene un pronóstico de futuro muy favorable. Y la segunda cuestión que priorizo son las competencias para el siglo XXI. Es decir, las que los chicos que están en la escuela ahora van a necesitar para trabajos que aún no existen como son las científico-tecnológicas, las comunicativas, el buen manejo de la lengua propia y una extranjera, las digitales y las no cognitivas: ciudadanía, valores, tolerancia, solidaridad, etcétera.

Hay países que no lo saben hacer solos y recurren a la OEI. ¿Es bueno que tengan que «delegar» una labor tan importante en un organismo externo?

Depende para qué. Cuando son proyectos innovadores lo normal es recurrir a agentes externos. La inversión ha sido creciente pero los resultados no han sido buenos. Hay que pensar no solo en invertir más sino mejor.

¿España también necesita aportación de la OEI aunque no sufra de situaciones tan conflictivas como el resto de Iberoamérica?

La OEI ha tenido una colaboración importante con ministerios y comunidades como Madrid, Castilla y León, Extremadura, Asturias o Andalucía. Lo importante es que la OEI ponga en valor el trabajo de toda la región iberoamericana. Le voy a poner un ejemplo: el país del mundo que más ha crecido en PISA es Perú y no se sabe.

«El país que más ha crecido en Pisa es Perú, graicas a su apoyo a la escuela rural y a sus programas de lectura»

¿Qué ha hecho Perú?

Una política buena y sostenida, con un apoyo muy fuerte a la escuela rural y con programas de lectura. Otro caso curioso es el de Portugal. Es el país que más ha avanzado de toda Europa en calidad educativa pese a estar con una situación económica crítica.

La OCDE publicó recientemente un informe, «Profesores en Iberoamérica» y decía que Portugal había acertado gracias a la evaluación del profesorado…

Los elementos de éxito son su currículo: le dan gran importancia al Portugués y a las Matemáticas. Por otra parte, el profesorado ha tenido mucho apoyo y respeto. Y, en tercer lugar, la escuela pública está muy prestigiada. Pero esto no es exclusivo de Portugal. En Castilla y León ha pasado algo parecido y son los quintos del mundo. En esta comunidad se evitaron los conflictos en las aulas, se apoyó a la escuela rural, al profesorado y, además, los proyectos han tenido un seguimiento en el tiempo. Somos, en general, una región que ha avanzado mucho y pese a ellos sufrimos cierta «pseudocolonización pedagógica». Parece que lo importante en el mundo es Finlandia, Estonia, Corea, Singapur… Hay que ser consciente de que cada uno tiene su realidad y en las regiones se están construyendo buenas prácticas.

Habla de «pseudocolonización pedagógica» de países como Finlandia o Corea. ¿No es bueno mirar al que lo hace bien?

Sin duda. Es bueno saber lo que hace el otro pero no para copiar. Son contextos diferentes. Sí es cierto que no hay una cultura única donde funcione bien el sistema educativo. Por el contrario, un país que invierte mucho en educación y tiene resultados bajos es Luxemburgo. La joya de la Corona se gasta un dineral y nada…

«De países como Finlandia o Corea tenemos que aprender que la educación es prioridad nacional y que el profesor es un personajes socialmente apreciado»

No le gusta comparar, pero ¿cómo podrían inspirarnos Perú, Finlandia, Corea o Singapur?

En que la educación es prioridad nacional. Que el profesorado es un personaje socialmente apreciado, muy cualificado y evaluado. Y que el director de una escuela es el líder y que esa escuela rinde cuentas a la sociedad.

Pedagogos, psicólogos y maestros dicen que en España la profesión está cayendo en picado, que ni alumnos ni padres respetan a los docentes…

Creo que el docente en España tiene alta apreciación. Pero sí es cierto que la escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es.

Pese a ello, Pedro Duque animó a que se dé más importancia a lo que transmiten nuestros maestros…

Antes el profesor era transmisor de conocimiento. Ahora tiene que fomentar otras cosas. Cuando se encuesta a los empleadores para saber qué valoran de los candidatos dicen que no es el oficio, sino el razonamiento lógico-matemático, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, la corrección en el trato.

«La escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es»

¿Eso no tiene que venir de casa?

Sí, pero también de la escuela. Aunque también ha sido demasiado generosa y eso le ha jugado en contra. Cuando se decía que había que enseñar educación sexual, pues bien; cuando se dijo que había que enseñar ecología, pues bien ¿Pero todo? ¿No puede ocurrir que colapse la escuela?

¿Qué hay que hacer en el ámbito universitario?

Construir una región que integre y donde los títulos académicos tengan validez más allá de las fronteras de un país, que no haya problemas con las convalidaciones.

¿Qué otras cosas hay que hacer en la universidad aparte de la movilidad?

Vincularla con el mundo de la investigación y de la empresa. Hay dos inversiones sociales que tienen un retorno en el PIB muy por encima de lo que se invierte y que es la I+D y la cultura.

¿Le parece bien que hayan creado un Ministerio de Ciencia?

Sí, muy bien. La ciencia es tan importante que merece una entidad propia, como la cultura.

¿Qué hay que hacer para mejorar la cultura?

Destaco en este sentido la Carta Cultural Iberoamericana y, junto a ella, la necesidad de promover la diversidad cultural de la región, una de sus mayores riquezas.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-parece-unico-importante-mundo-educativo-hacen-solo-finlandia-corea-o-singapur-201807030227_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 24
1 7 8 9 10 11 24