Page 730 of 2560
1 728 729 730 731 732 2.560

Consideraciones ante el proyecto de nueva Ley General de Educación

Por: Atilio Peralta Merino.

El pasado 18 de julio se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa de nueva Ley General de Educación reglamentaria del Artículo 3° de la Constitución tal y como habría quedado vigente en su texto ante la más reciente de sus reformas.

La iniciativa en cuestión, presentada por diversos legisladores actuando de manera conjunta según el caso, tanto a título personal, algunos de sus suscribientes, como en el carácter y condición de representantes de diversos grupos parlamentarios, fue turnada a la Comisión de Educación de la H. Cámara de Diputados el pasado 25 de julio

Por lo demás, el  pasado 27 de Junio de los presentes se llevó a cabo en Puebla el Foro denominado: “La Educación En México Hoy y Mañana”, arrojando de su realización una serie de conclusiones, que han inspirado a un grupo de mexicanos conformado por Luis Gonzaga Benavides Ilizaliturri, Germán Benítez Márquez, Ernesto García Hernández, José Guillermo Medina Álvarez, Carlos Meza Gutiérrez y quién suscribe, a presentar a los integrantes de la referida Comisión de Educación una serie de consideraciones que esperaríamos sean tomadas en cuenta al momento de expedirse la dictaminación correspondiente, Haciéndose digno de desatacar el hecho de que, las referidas consideraciones habrían sido enteradas a los legisladores en cuestión el mismo 25 de julio de los presentes.

En el proyecto en cuestión se deja traslucirla tendencia impulsada por la OCDE, consistente en centrar de manera exclusiva en la escuela el fenómeno educativo en detrimento de lo aconsejado al respecto por la UNESCO, tendencia que en el pasado reciente habría sido bandera de grupos conservadores como “Mexicanos Primero”, que llegaron al extremo de orquestar toda una campaña de auténtico linchamiento en contra del magisterio y de la educación pública en su conjunto; el proyecto en cuestión se hace eco de tal tendencia, a grado tal que en el Decreto se llega al extremo de hacer  recaer en las autoridades escolares, el trabajo de prevención de los delitos sexuales y de violencia intrafamiliar de los que puedan ser víctimas los educandos; en contrapartida, los referidos ciudadanos mexicanos se han dado a la tarea de expresar a la representación legislativa de la nación las siguientes

CONSIDERACIONES

Del resultado de las conclusiones del foro en cuestión, los suscribientes hemos llegado a la convicción de que el texto mismo del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tal y como fue aprobado en su más reciente reforma, requiere a su vez una revisión a fondo, y, en consecuencia, formularemos una iniciativa con proyecto de decreto para encauzarla en la vía de iniciativa popular, comprometiéndonos a su vez a redactar el respectivo proyecto de disposición secundaria acorde al mismo.

 

OBSERVACIONES DE FORMA

a).- La exposición de motivos del proyecto en cuestión resulta farragosa al hacer una exhaustiva y minuciosa reseña de ponentes participantes en los diversos foros llevados a cabo de manera previa a la formulación del proyecto en cuestión, exhaustividad que resulta a la postre del todo inútil para acceder a la cabal comprensión del decreto que se somete a la consideración del Poder Legislativo; resultando tan solo, digno de atención, la reseña de proyectos de iniciativas de ley en la materia pendientes de dictaminación las cuales, por técnica legislativa, ciertamente deben ser objeto del capítulo concerniente a antecedentes del proyecto en la exposición conducente.

Resultando de valía al respecto, tan solo lo expresado a partir de la página 59 en el rubro denominado Contenido de la Nueva Ley General de Educación, en el que se hace la reseña sintética del contenido del articulado que se contiene en el decreto objeto de la iniciativa.

b).- Los tratadistas del Derecho Administrativo, han criticado de tiempo atrás, que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal contemple la obligatoriedad de publicar en el Diario Oficial de la Federación los Manuales de Operación Administrativos de las Dependencias del Ejecutivo, toda vez que dichos instrumentos no son un cuerpo de ley que obligue a los particulares; con mayor razón, resulta criticable que los Artículos 28° y 89° del proyecto de Ley General de Educación en estudio, contemple la obligatoriedad de publicar en el Diario Oficial de la Federación los Planes y Programas de enseñanza así como el calendario escolar.

c).- La expresión “nueva escuela mexicana” que al efecto se dispone en el Capítulo Primero del Título Segundo del proyecto en cuestión, reconoce como claro antecedente, a la política educativa desplegada en Colombia, conocida precisamente bajo la designación de “escuela nueva”, y cuyo antecedente, habría que hurgar en las misiones culturales implementadas por José Vasconcelos en los años 20 en nuestro país; siendo del todo impropio, que el texto de un decreto se redacte a partir de consignas.

Por lo demás la Fracción II del Artículo 12 emplea un lenguaje alegórico al hablar de “diálogo entre humanidades, artes, ciencia y tecnología”, lenguaje alegórico que es impropio para un decreto; por su parte, expresiones contenidas en la Fracción III del mismo Artículo, así como el Artículo 13 en su Fracción I, como serían “tejido social”, “interculturalidad”; deben ser definidas en el texto mismo del decreto para no mover a duda o incertidumbre en la interpretación de la ley.

d).- Teniendo en cuenta que el acuerdo de voluntades es por definición la base del acto jurídico bilateral sinalagmático, resulta del todo inconducente que el Artículo 14 del proyecto en cuestión, someta los fines de la educación a un “Acuerdo Educativo Nacional”, en lugar de establecerlos con carácter unilateral, imperativo o de juc cogens”.

OBSERVACIONES DE FONDO

El proyecto en cuestión, observa de manera virtuosa a nuestro entender, el establecimiento de actos administrativos mixtos a cargo de la Secretaría de Educación Pública y de otras Dependencias; siendo al respecto digno de mencionar los siguientes rubros:

1.- Participación de la Secretaría de Salud contemplada en los Artículos 26° y 75° por lo que hace a la preservación de la salud.

2.- Del INAI y el INBA en las Fracciones XV y XXII del Artículo 3°.

3.- De la Secretaría del Trabajo por lo que hace a los Artículos 82° y 83° en lo concerniente a la formación de escuelas denominadas Artículo 123°, y a las atribuciones concernientes a la capacitación y adiestramiento para el trabajo.

4.- Al Instituto Federal de Telecomunicaciones de los Artículos 84° al 86° por lo que hace a la utilización de las llamadas nuevas tecnologías con fines escolares.

Siendo criticables, sin embargo, que en todos estos casos sean tan solo otras Dependencias las que incursionen en el ámbito de la SEP para centrar en exclusiva el fenómeno educacional en el ámbito de las escuelas, sin que, en contrapartida, la SEP en coordinación con la comunidad formule programas para que dichas dependencias y los demás agentes educativos que conforman nuestra sociedad, promuevan la difusión y el acceso de todos los mexicanos a hábitos y valores que eleven constantemente su condición de vida material y cultural.

e).- Los suscribientes somos de la idea de revisar a fondo las disposiciones de índole financiero que se contemplan en el proyecto en cuestión:

En tal carácter, por principio de cuenta, consideramos que las disposiciones de índole presupuestal que se contemplan en los Artículos 119° y 120° del proyecto en cuestión, son propios de la Ley General de Coordinación Fiscal específicamente en su Artículo 26° y no de un cuerpo de ley que contemple aspectos educativos; por lo demás instamos a la presente instancia a revisar lo dispuesto en la Fracción III del Artículo 103° y en el segundo párrafo del Artículo 104° del proyecto, dado que consideramos que dichas disposiciones abren la puerta a esquemas financieros como los denominados “bonos de escuelas al cien”, y que por supuesto abren el espacio a la especulación financiera de los montos asignados presupuestalmente a la educación y en detrimento de la cobertura de la misma; asimismo, somos de la idea de que, en relación a la existencia de los Comités de Padres de Familia para las mejoras escolares, que al efecto se contemplan en el Artículo 108°, debe aclararse a cabalidad, que dichos comités circunscriben sus atribuciones exclusivamente para fines de mejora en la infraestructura escolar, sin que los referidos Comités tengan influencia alguna en las decisiones pedagógicas como de manera por demás acertada se contempla en el Artículo 130° del proyecto en cuestión.

III.- Consideramos inconducente del todo, la referencia a una Ley de Carrera de las Maestras y los Maestros, que al efecto se contempla en los Artículos 91° a 94°, así como toda referencia al Centro Nacional para Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, aunque somos conscientes que ello sería objeto, precisamente, del proyecto de Reforma Constitucional y de disposición reglamentaria al que hemos hecho referencia en el cuerpo del presente ocurso y que en consecuencia, no sería competencia de esta instancia entrar a dirimir sobre las mismas, sin que previamente sea reformado el texto mismo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

IV.- La existencia de los Consejos de Participación Social prevista en los Artículos 131° a 136° constituyen en sí mismo un acierto, aun cuando quedan truncos en su objeto, precisamente al suscribir a la escuela en la función educativa y al no proyectar sobre el conjunto de agentes sociales la promoción a hábitos y valores que promuevan el constante mejoramiento cultural, social y económico del pueblo, para cuyo objetivo se propone, que los referidos consejos asuman el siguiente método de:

Prospección Comunitaria.- Al ejercicio de reflexión que en conjunto debe hacer el grupo beneficiario de los programas sociales, el cual deberá basarse en un intercambio libre y espontaneo de reflexiones sobre la sucedido en la vida de ellos congregados en los últimos diez años a efecto de determinar un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual se determinen por principio de cuentas los diversos escenarios ideales, probables y posibles; una vez hecho lo cual se fijaran las estrategias a efecto de lograr la consecución de objetivos inmediatos así como de largo y mediano alcance.

Fuente del artículo: https://www.e-consulta.com/opinion/2019-08-01/consideraciones-ante-el-proyecto-de-nueva-ley-general-de-educacion

Comparte este contenido:

BID: La igualdad de género requiere un cambio cultural difícil pero no imposible

Centro América/ 06.07.2019/ Fuente: www.efe.com.

 

Una nómina de operadores de maquinaria pesada dominada por mujeres en un proyecto en Honduras o un plan de acarreo de agua diseñado con participación femenina porque son ellas las que llevan el líquido a sus comunidades en Haití. Eso es la «transversalización del enfoque de género» que impulsa el BID y que requiere un cambio cultural que, aunque difícil, «no es imposible».

La idea es seguir avanzado hacia una mayor equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y profesional, un objetivo que requiere de una visión holística, dijo en una entrevista con Efe la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, la peruana Verónica Zavala.

«Si pensamos en una carretera … generamos programas en los que las mujeres también puedan ser empleadas por estos proyectos (…) el tema de la perspectiva de género es algo que atraviesa casi todo lo que hacemos en el Grupo BID», señaló la exministra de Transporte y Comunicaciones de Perú.

Esa perspectiva de género solo se alcanza mediante un cambio cultural, porque son los «sesgos inconscientes», las visiones de rol tradicionales, los que frenan una participación más equitativa de la mujer en todos los ámbitos.

En este contexto hay un asunto «crítico: como sociedades estamos acostumbrados a pensar, por ejemplo, que las mujeres se tienen que hacer cargo del cuidado de los niños, de las personas de la tercera edad .. y es muy complicado hacerse cargo de eso y tener una carrera profesional exitosa».

Se trata entonces «de cambiar la cultura de mujeres y de hombres para que haya un balance» y un equilibrio en las cargas, sostuvo Zavala, quien además es la actual gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá, y la República Dominicana del organismo multilateral.

Y para ello lo primero es que la sociedad, las empresas tanto públicas como privadas «tomen conciencia» de los sesgos inconscientes: «ocurre típicamente que las reuniones estratégicas se dan a las 7 de la noche, que es la hora en la que las mujeres que trabajan tienen que correr a la casa. Entonces quedan fuera de eso. El ‘networking’ ocurre a las horas que las mujeres tienen que volver a la casa».

A juicio de Zavala, abogada con una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F.Kennedy de la Universidad de Harvard, la región centroamericana está encaminada hacia el cambio porque, en primer lugar «hoy en día ya cerró la brecha en la educación, lo que es una muy buena noticia».

Una segunda noticia, explicó la alta ejecutiva, «es este dato de la realidad: las empresas diversas, donde hay mujeres y hombres y gentes de diversos orígenes y trayectorias, son mucho más productivas, no solo un poquito, lo que consistentemente hace que se esté tomando mucha más conciencia» de las ventajas de la equidad de género.

«Tenemos entonces en la región más mujeres educadas, tenemos más empresas que van tomando conciencia… lo que hay que acompañar con los planes y acciones que permitan avanzar para lograr todos esos beneficios que se logran cuando las mujeres participan en las economías de manera más igual», afirmó.

Es en ese contexto que el multilateral y el Gobierno de Panamá firmaron esta semana un contrato de préstamo por 150 millones de dólares que se destinará al apoyo de políticas de género en este país, que en los últimos años ha diseñado una nutrida agenda en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.

El Gobierno panameño presidido por Juan Carlos Varela (2014-2019) creó el Consejo Nacional para la Paridad de Género y aprobó la Ley 56 que establece una participación mínima del 30 % de las mujeres en los consejos de administración y las empresas reguladas.

También desarrolló la Iniciativa de Paridad de Género, patrocinada por el BID y el Foro Económico Mundial, e incorporó al país a la Coalición Internacional sobre la Igualdad de Remuneración (EPIC), una iniciativa de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Zavala dijo a Efe que en Panamá se ha trabajado en «un conjunto de acciones que permiten mejorar la situación de la mujer en lo que es la actividad económica».

El BID ha apoyado al país centroamericano en «la regulación para que hubiera más participación de las mujeres en las empresas que enlistan en Bolsa, y en la certificación de las empresas para que puedan tener, a su interior, políticas que garanticen que las mujeres puedan progresar en su carrera profesional en condiciones de igualdad con los hombres», precisó.

Fuente de la noticia: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bid-la-igualdad-de-genero-requiere-un-cambio-cultural-dificil-pero-no-imposible/20000013-4030611

Comparte este contenido:

La educación digital y las nuevas generaciones

Por: Sergio López Orchard.

 La cantidad de información es prácticamente ilimitada y su acceso está al alcance de cualquier persona. Sin embargo, no podemos asegurar con la misma categoría que la educación  sea mejor. Esta situación no ha sido ajena a los líderes educativos y políticos.Han visto cómo la cuarta revolución industrial los envuelve, pero los modelos educativos actuales no han sabido adaptarse a la misma velocidad. No obstante, son jóvenes empresarios quienes han comprendido la necesidad de evolucionar la educación y su aplicación a otros y a las empresas.

La inversión en capacitación es probablemente una de las partidas más significativas y en un contexto en el que hay cada vez menos tiempo, la capacitación online surge como la alternativa más atractiva. Su promesa de flexibilidad gana miles de adeptos diariamente y su estructura de costos es tan eficiente que las escuelas tradicionales apuestan cada vez más por ella. Sin embargo, son las nuevas modalidades de EdTech (tecnología para la educación) las que pisan fuerte.

Han entendido que los profesionales requieren una propuesta innovadora con altas dosis de conocimiento práctico. Las empresas de tecnología electrónica que lideran el ranking de mayor captación de talento, prefieren candidatos que demuestren qué hacen sobre los que solo conocen. Los diplomas ya no son tan relevantes.

La revolución de las modalidades de EdTech genera grandes retos en el horizonte. Deberán ganar prestigio a base de la más alta formación. Por su parte, las escuelas tradicionales deberán demostrar que su calidad educativa no disminuye mientras migran a los nuevos modelos. A esto se le suma un país que cada vez invierte más rumbo a la transformación digital. En el 2018 las empresas en el Perú invirtieron el triple de lo que hacían hace 4 años. Esto genera una demanda cada vez más creciente por profesionales con competencias digitales.

Nuevas escuelas digitales aparecen como una alternativa para los profesionales que quieran desarrollar rápidamente este tipo de competencias y sumar valor en sus organizaciones. La carrera hacia un nuevo estándar de educación acaba de empezar.

Fuente del artículo: https://elperuano.pe/noticia-la-educacion-digital-y-nuevas-generaciones-82080.aspx

Comparte este contenido:

Experiencias filosóficas en el aula de Primaria

Por: Educación 3.0.

El alumnado de Primaria del Colegio San Gabriel de Zuera (Zaragoza) ha aprendido las principales premisas de la materia de Filosofía a partir del desarrollo del pensamiento crítico. Lola Millán, la docente encargada de este trabajo, nos cuenta su proyecto.

Desde hace tiempo venía utilizando en el aula rutinas de pensamiento para que mis alumnos aprendieran a pensar. Siempre me ha hecho gracia la frase que -a menudo- los docentes les decimos: “piensa y reflexiona sobre lo que has hecho”, y ellos se sientan y hacen como que piensan. Pero esto no les lleva a ningún lugar por qué no les hemos enseñado cómo hacerlo. Así que después de leer el libro de Matthew Lipman ‘La Filosofía en el aula’ y otros artículos y experiencias filosóficas en Primaria, que éste había publicado, me propuse crear un proyecto basado en el pensamiento crítico y el diálogo filosófico.

Experiencias filosóficas en Primaria: mitos griegos, música, arte…

Experiencias filosóficas en Primaria- mito de Perseo

Mi experiencia ha sido muy positiva ya que he descubierto que los niños son capaces de experimentar la filosofía y desarrollar un pensamiento crítico a edades tempranas. Ya conté en el proyecto ‘Filosofando con el coco’ como habían sido esos principios y como habían comenzado a establecer diferentes premisas sobre el primer tema que tratamos: el miedo.

El hacer filosofía conlleva el desarrollo de varias habilidades, una de ellas relacionada con el sentido crítico; de hecho, la técnica Oreo es muy apropiada para desarrollar estas destrezas. La actividad consistió en leer un texto sobre la televisión y ellos debían elegir y buscar ejemplos para argumentar su opinión. Aprendieron que todas las opiniones son válidas siempre que estén basadas en argumentos y ejemplos.

También nos centramos en el mito griego ‘Perseo y la Gorgona Medusa’. Después de trabajar el texto utilizamos la destreza de pensamiento ‘El titular’ y fueron más allá al convertirlo en noticia. Asimismo, empleamos las destrezas ‘se parecen y se diferencian para trabajar leyendas de diferentes partes de mundo’ y ‘las partes y el todo para averiguar qué pasaría si falta algún elemento del mito, leyenda o cuento”.

Experimento: experiencias filosóficas en primaria

Una de las actividades que más les gustó se basó en un experimento y se recurrió al método científico para establecer una hipótesis y después su ratificación. Para ello, los estudiantes comprobaron cómo era el ciclo del agua y contestaron a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurrirá si el agua de los mares no se evaporase ? Contestaron a la rutina de pensamiento con algo positivo, negativo e interesante . Las respuestas fueron asombrosas y me demostraron que incluir una cultura de pensamiento en el aula hace que el alumnado lleve su aprendizaje a un nivel superior.

Cuéntame un cuadro: experiencias filosóficas en Primaria

También fueron capaces de contar un cuadro e imaginar una pequeña historia que pudiera  desarrollarse en ella. ¡Hasta hemos filosofado con la música convirtiendo en colores y palabras el concierto de Brandeburgo! De igual forma, y a partir de un elemento concreto de un cuadro, crearon  su propia versión del mismo estableciendo diferencias y semejanzas con el auténtico en una actividad titulada ‘Pensar con arte’ (se basaron en la obra ‘El tren de Hurman’ de Kandinsky). Finalmente, comentar que han sabido decir causas y efectos sobre algunos de los textos que propuse como por ejemplo ‘especies invasoras’ y aprender sobre lo que supone en el ciclo de la naturaleza introducir plantas o animales que no sean autóctonos .

En definitiva, la introducción de la filosofía a través del pensamiento mejora el aprendizaje, el pensamiento de calidad y prepara a los alumnos para enfrentarse a nuevos retos .

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/experiencias-filosoficas-primaria/89381.html
Comparte este contenido:

Libro gratis «Educar mentes curiosas»

Por: ayudaparamaestros.

Fantástico libro de Melina Furman que podéis ver o descargar haciendo clic en la imagen

La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible. Melina Furman, en su libro Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, promueve el aprendizaje activo, significativo, responsable y cultivado por la curiosidad, a través de ejemplos y reflexiones profundas.

Fuente del documento: https://www.educ.ar/recursos/131992/educar-mentes-curiosas-por-melina-furman

Comparte este contenido:

Argentina: Presentaron el nuevo diseño curricular para la educación primaria

América del Sur/ Argentina/ 05.08.2019/ Fuente: www.noticiasdel6.com.

 

Realizaron la presentación de la actualización del diseño curricular del nivel primario y del preliminar de las áreas especiales. Es un trabajo colectivo, realizado por todos los sindicatos que conforman la mesa de docentes de la provincia de Misiones.

La jefa del gabinete del Consejo General de Educación, Viviana Escurdia, indicó que esta es la primera vez que se propone un curriculum que está hecho por los docentes, ya que siempre fueron desarrollados por especialistas y luego se aplicaban en cada nivel educativo de la provincia. “Hoy necesitamos un curriculum que este actualizado, con educación emocional, atravesado por las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación Sexual Integral” aseguró.

Realizaron la presentación de la actualización del diseño curricular del nivel primario y del preliminar de las áreas especiales. Es un trabajo colectivo, realizado por todos los sindicatos que conforman la mesa de docentes de la provincia de Misiones.

La jefa del gabinete del Consejo General de Educación, Viviana Escurdia, indicó que esta es la primera vez que se propone un curriculum que está hecho por los docentes, ya que siempre fueron desarrollados por especialistas y luego se aplicaban en cada nivel educativo de la provincia. “Hoy necesitamos un curriculum que este actualizado, con educación emocional, atravesado por las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación Sexual Integral” aseguró.

El curriculum actual tiene más de 20 años y los docentes ya no pueden dar temas que sean de más de cinco años atrás por la constante actualización que hay en los contenidos, producto del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es por eso que presentaron estas propuestas en los contenidos educacionales que probablemente comienza a regir durante el ciclo lectivo del año 2020.

Fuente de la noticia: https://www.noticiasdel6.com/presentaron-el-nuevo-diseno-curricular-para-la-educacion-primaria/

Comparte este contenido:

CLADE: Organización Mundial para la Educación Preescolar realiza su 71ª Asamblea y Conferencia Internacional

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante el evento, se presentó el estudio “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, realizado por CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO

Entre los días 22 y 26 de julio pasado se ha realizado en la Ciudad de Panamá la 71ª Asamblea y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), bajo el lema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”.

El evento contó con la presencia de profesionales y activistas de 37 países de los 5 continentes, entre ellos 13 países de América Latina y el Caribe.

Durante la Asamblea Mundial, que tuvo lugar los días 22 y 23 de julio, se renovaron autoridades del Comité Ejecutivo Mundial de la OMEP, por lo que la Presidencia Mundial estará a cargo, a partir del 1º de enero de 2020, de la pedagoga argentina Mercedes Mayol Lassalle; mientras que la Vicepresidencia Regional para América Latina será ejercida por la profesora chilena Desirée López de Maturana.

En la Asamblea, se aprobó por unanimidad la Declaración Mundial “¡Renueva Tus Compromisos! Treinta Años después de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La declaración apunta hacia desafíos importantes para la realización del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en todo el mundo, como las diferentes formas de discriminación, la pobreza, las desigualdades, y contextos de migración, conflictos armados, desastres y crisis relacionadas a los cambios climáticos.

Foto: OMEP

Señala, así mismo, que – de acuerdo con la CDN – todas las niñas y niños tienen derecho a jugar, a la salud, la educación y la atención. Además, que la educación depende de buena formación y respeto a las educadoras y educadores que actúan en esta etapa educativa, y que las niñas y niños tienen derecho a expresarse sobre los asuntos que le dicen respecto, siendo ciudadanas y ciudadanos con derecho a participar en el desarrollo de nuestras sociedades y por un futuro sostenible, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la base para la realización de todos los demás ODS y derechos. Ahora es el momento de que los Estados Parte renueven sus compromisos, redoblen sus esfuerzos y adopten todas las medidas posibles para cumplir los derechos de todos los niños y niñas, especialmente para los más vulnerables y los niños en riesgo. Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que asuman medidas inmediatas para garantizar a los/as niños/as una vida segura y que cada uno/a se desarrolle al máximo, sin dejar a nadie atrás”, afirma la declaración .

Asimismo, en el primer día de la Asamblea (22 de julio), se presentó el estudio El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia. Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO.

A lo largo de los tres días de la Conferencia Mundial (24 a 26 de julio), se reflexionó sobre la diversidad de las identidades presentes en la atención y educación de la primera infancia, y sobre las culturas en las cuales el desarrollo se hace posible. Tratar la diversidad y pluralidad en las formas de ser niño/a, de cada familia y de cada educadora o educador, significó reconocer variados modos de educar, vivir y desarrollarse, poniendo en valor a la educación desde el nacimiento en todos los ámbitos donde vive y crece la infancia. Para ello, se ofrecieron 14 conferencias centrales, 11 simposios con más de 40 especialistas internacionales, más de 70 presentaciones individuales y 40 posters que cubrieron el tema desde la perspectiva de todas las regiones y continentes del mundo.

La CLADE participó tanto en la Asamblea como en el Congreso Internacional de la OMEP. En este marco, se realizó una reunión entre la coordinación de desarrollo institucional de la CLADE, presente en el evento, y miembros de la OMEP de América Latina y el Caribe que también participaban en el encuentro. En esta reunión, se discutió sobre maneras de estrechar relaciones entre miembros de CLADE y OMEP Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer los procesos de incidencia comunes y ampliar el intercambio de informaciones y conocimientos, entre las dos redes.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/organizacion-mundial-para-la-educacion-preescolar-realiza-su-71a-asamblea-y-conferencia-internacional/

 

Comparte este contenido:
Page 730 of 2560
1 728 729 730 731 732 2.560