Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20

Colombia: Pueblos indígenas en el Chocó se declaran en emergencia educativa

América del Sur/ Colombia/ 15.01.2019/ Fuente: www.bluradio.com.

En un documento de siete puntos donde argumentan el porqué de la decisión, los pueblos indígenas del departamento del Chocó declararon emergencia educativa en sus territorios a partir de este 15 de eneroseñalando que las comunidades se encuentran con una serie de problemas frente al reconocimiento de sus diversidades, indicando que se viene desconociendo a las autoridades indígenas como educativas frente al marco de sus estructuras de gobierno.

Indican que se ha faltado al cumplimiento de convenios y tratados internacionales para garantizar la educación de calidad en todos los niveles en materia de equidad haciendo fuertes críticas al Ministerio de Educación, entre otras, por la necesidad de presupuesto, explicando que para el 2019 se hizo la propuesta de aumentar en 3,18% la base en comparación con el 2018, por lo que las comunidades indígenas de ese departamento piden atención para reducir las dificultades que afrontan.

Por estas y otras razones, desde la Organización Nacional Indígena de Colombia, se puso en la mesa una serie de exigencias en la denominada emergencia educativa. Han pedido que haya presencia de la ministra de Educación en el Chocó. Informaron que de no tener respuesta habrá movilizaciones y cese de actividades educativas y convocaron a entidades como la Procuraduría, el Ministerio del Interior, UNICEF, entre otras, para que se pongan al tanto de la situación.

Fuente de la noticia: https://www.bluradio.com/regionales/pueblos-indigenas-en-el-choco-se-declaran-en-emergencia-educativa-202729-ie430

Comparte este contenido:

Brasil: Pueblos indígenas a Bolsonaro: “No admitimos ser tratados como seres inferiores”

Por: Brasil de Fato. 

El miércoles 5 de diciembre, el presidente electo Jair Bolsonaro (PSL) hizo una declaración general y descuidada sobre los pueblos indígenas, irrespetando las convenciones, diversidades y pluralidades de esos pueblos e individuos. Frases semejantes fueron proferidas también durante la campaña, provocando preocupación e indignación de indígenas en todo el país.

«Los indios quieren integrarse a la sociedad. Algunos sectores de la prensa hicieron una maldad conmigo. Voy a contarla aquí. Los indios quieren energía eléctrica, quieren médico, quieren dentista, quieren internet, quieren jugar fútbol. Quieren lo que nosotros queremos. (…) Aquí enBrasil, algunos quieren que los indios continúen dentro de una reserva como si fueran animales en zoológico. Yo no quiero eso. Yo quiero tratar a los indios como seres humanos, como ciudadanos», dijo Bolsonaro.

La declaración motivó la movilización de organizaciones del área, como la APIB (Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil), que difundió una carta exhaustiva con demandas y exigencias al político de extrema derecha.

«No admitimos ser tratados como seres inferiores, como ha resonado en declaraciones de Vuestra Excelencia. Somos diferentes solamente, siendo obligación del gobierno federal según la Constitución, respetar nuestra «organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones» (artículo 231 de la Constitución). Repudiamos, por lo tanto, su peyorativo y reducido entendimiento de considerarnos animales en zoológicos», protesta la APIB.

El documento fue entregado el jueves 6 de diciembre en la sede del gobierno de transición, en el Centro Cultural Banco de Brasil (CCBB) de Brasilia (DF). Al establecer 11 prioridades para el nuevo gobierno, la asociación pide el respeto a los derechos fundamentales y la continuidad de las políticas públicas.

Lea la carta de la APIB sobre declaración de Bolsonaro íntegra a continuación:

«CARTA DE LA APIB AL PRESIDENTE ELECTO DE BRASIL, SEÑOR JAIR BOLSONARO

POR LA GARANTIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE NUESTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES

Brasilia – DF, 06 de diciembre de 2018

Al Señor Jair Bolsonaro

Presidente electo de Brasil

Señor Presidente,

En los últimos días, órganos de la prensa han circulado una serie de declaraciones de Vuestra Excelencia respecto de la cuestión indígena, con afirmaciones que manchan la imagen y dignidad de nuestros pueblos y comunidades y que preocupan por demostrar, por un lado, la falta de conocimiento sobre nuestros derechos constitucionales, y por otro, una visión de indigenismo asimilacionista, retrógrado, autoritario, prejuicioso, discriminador, racista e integracionista, alejado de nuestro país hace más de 30 años por la Constitución Ciudadana de 1988.

Respaldados por el derecho de expresión asegurado por la Constitución Federal, la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) – instancia de aglutinación y referencia nacional del movimiento indígena brasileño –, por medio de esta carta manifiesta su indignación y repudio a sus manifestaciones y a sus intenciones de imposibilitar la promoción de los derechos de nuestros pueblos, con amenazas de acabar con la demarcación de los territorios indígenas – derechos fundamentales de los pueblos indígenas y deberes constitucionales de responsabilidad de la Unión –, de transferir la FUNAI a estructuras gubernamentales inadecuadas, poniéndola en riesgo de inanición, y de abrir nuestros territorios tradicionales a los intereses del agro negocio, de la minería, de la construcción civil y de otros grandes emprendimientos de impacto socioambiental, en fin, de pretender imponer, autoritariamente y sin oír nuestra voz, otro modelo de vida a los pueblos indígenas, destinado a suprimir nuestro derecho fundamental a una identidad étnica y cultural diferenciada.

La Constitución Brasileña de 1988, Excelentísimo Señor Presidente, en el Artículo 231, es taxativa: «Se reconocen a los indios su organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones, y los derechos originarios sobre los territorios que tradicionalmente ocupan, competiéndole a la Unión demarcarlos, protegerlos y hacer respetar todos sus bienes». Mire que además de reconocer la diversidad étnica y cultural del país, del cual los pueblos indígenas son parte, la Constitución no concede, sino que reconoce el derecho originario de nuestros pueblos, colocando fin a siglos de gravísimas violaciones de derechos, incluyendo muertes en masa y remociones territoriales forzadas, inclusive durante el régimen militar de 1964 a 1985. Como referencia, ese derecho territorial es reconocido oficialmente desde el Permiso Real de 1º de abril de 1680, todavía durante el Período Imperial, y reiterado en todas las Constituciones brasileñas, desde 1934.

Obsérvese que el reconocimiento del derecho fundamental y originario de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales se dio, según la propia Asamblea Nacional Constituyente, porque, «en cuanto a la tierra, reconociéndose que para los indios ella significa la propia vida, se estipuló que ellos tienen el derecho a la posesión permanente, y se procuró garantizar su demarcación definitiva.» [1] Al final, como siempre señaló el Supremo Tribunal Federal: «No hay indio sin tierra. La relación con el suelo es una marca característica de la esencia indígena, pues todo lo que él es, lo es en la tierra y con la tierra. De ahí la importancia del suelo para la garantía de sus derechos, todos vinculados de una manera o de otra a la tierra. Es lo que se extrae del cuerpo del art. 231 de la Constitución. (…) Por eso, de nada sirve reconocerles los derechos sin asegurarles sus territorios, identificándolos y demarcándolos.» [2] Por otra parte, esa es la razón por la cual la Constitución afirma, en el § 4.º del artículo 231, que «los territorios de los que trata este artículo son inalienables e indisponibles, y los derechos sobre ellos, imprescriptibles».

La afirmación de que nuestros pueblos pueden constituir «nuevos países en el futuro», demuestra franco desconocimiento de la legislación relacionada, ya que la propia Constitución establece en el Artículo 20 que los territorios indígenas son Tierra de la Unión. Además, para a su información, en ningún país de América Latina, incluso donde la población indígena es mayoría, hay un pueblo que piense constituir otro país. La prueba es la madurez con la que líderes indígenas del mundo entero acordaron con los Estados que integran la ONU, incluyendo Brasil, los artículos de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, inclusive su artículo 46, que afirma: «Nada de lo dispuesto en la presente Declaración será interpretado en el sentido de conferir a un Estado, pueblo, grupo o persona de cualquier derecho de participar en una actividad o de realizar un acto contrario a la Carta de las Naciones Unidas o será entendido en el sentido de autorizar o de fomentar cualquier acción dirigida a desmembrar o a reducir, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de los Estados.»

Por tratarse de un derecho fundamental previsto por la Constitución Federal y siendo los territorios indígenas bienes de la Unión, dar cumplimiento a su demarcación y protección jamás podría ser considerado nocivo o amenazador para Brasil. Al contrario, lo que atenta contra la soberanía nacional, la democracia y los intereses del pueblo brasileño es justamente incumplir derechos y deberes fundamentales explícitos en la Carta de la República e imponer un modelo de desarrollo de impactos irreversibles sobre nuestros pueblos y territorios tradicionales, los más preservados ambientalmente del país.

Brasil es país más rico del mundo en bosques tropicales, recursos hídricos, biodiversidad, suelos fértiles y otros bienes. La preservación del medio ambiente proporcionada por los pueblos indígenas es un derecho fundamental de toda la sociedad brasileña (artículo 225 de la Constitución), lo que sólo es posible gracias a la relación armónica que nuestros pueblos mantienen milenariamente con la Madre Naturaleza. Es justamente esa preservación la que permite la garantía de la calidad de vida saludable de la población brasileña y el propio desarrollo de Brasil, ya que todas las actividades económicas dependen de mantener los servicios ambientales prestados gratuitamente por los bosques, incluyendo la manutención de nuestro régimen hídrico. Como ha alertado la comunidad científica brasileña e internacional, «la remoción de los bosques, amenazando las lluvias y el clima, no derrotaría solamente a la competitiva agricultura; la falta (o exceso) de agua afecta a la producción de energía, a las industrias, al abastecimiento de las poblaciones y a la vida en las ciudades.»[3]

Por eso es por lo que no admitimos ser tratados como seres inferiores, como ha resonado en declaraciones de Vuestra Excelencia. Somos diferentes solamente, siendo obligación del gobierno federal según la Constitución, respetar nuestra «organización social, costumbres, lenguas, creencias y tradiciones» (artículo 231 de la Constitución). Repudiamos, por lo tanto, su peyorativo y reducido entendimiento de considerarnos animales en zoológicos. El modelo de desarrollo que defendemos e implementamos en nuestras tierras también es diferente de lo que Vuestra Excelencia pregona, pues buscamos fortalecer la sustentabilidad y la gestión ambiental de nuestros territorios. Rechazamos cualquier tipo de exploración depredadora de los bienes naturales y reivindicamos que nuestros saberes y conceptos de buen vivir sean respetados.

En vez de agredir y difamar a nuestros pueblos, Vuestra Excelencia tiene la obligación, por imposición constitucional, de ejecutar políticas públicas que hagan justicia al nivel de democracia alcanzado por Brasil, asegurando el cumplimiento integral e irrestricto de la Constitución Federal y de los tratados internacionales ratificados por Brasil. Para eso, en la línea de los mandatos constitucionales y legales aplicables al gobierno federal, pugnamos por la atención a las siguientes propuestas y reivindicaciones de nuestros pueblos:

Mantener a la FUNAI vinculada al Ministerio de Justicia, y fortalecida, esto es, con la dotación presupuestaria necesaria para el cumplimiento de su misión institucional de promover los derechos de nuestros pueblos, principalmente en lo relacionado a la demarcación y protección de los territorios indígenas.

Revocar el Parecer 001/2017 de la Procuraduría General de la Unión (Advocacia Geral da União – AGU).

Realización urgente de operaciones para la retirada de invasores de territorios indígenas ya demarcados y efectiva protección de los mismos;

Demarcación y protección de todos los territorios indígenas, con especial atención a los territorios de los pueblos aislados y de reciente contacto;

Dotación presupuestaria, con recursos públicos, para la implementación de la PNGATI [Política Nacional de Gestión Territorial y Ambiental de Territorios Indígenas] y otros programas sociales dirigidos a garantizar la soberanía alimentaria, la sustentabilidad económica y el buen vivir de nuestros pueblos y comunidades;

Garantía de la continuidad de la atención básica de salud de nuestros pueblos por medio de la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI), considerando el control social efectivo y autónomo por parte de nuestros pueblos;

Hacer efectiva la política de educación escolar indígena diferenciada y con calidad, asegurando la implementación de las 25 propuestas de la segunda conferencia nacional y de los territorios etno-educacionales;

Incidir junto con los poderes judicial y legislativo en la garantía de nuestros derechos asegurados por la Constitución Federal;

Fin de la violencia, de la criminalización y discriminación contra nuestros pueblos y líderes, asegurando el castigo de los responsables por esas prácticas, la reparación de los daños causados, inclusive por agentes del Estado y compromiso de las instancias de gobierno (Ministerio de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Defensoría Pública) en la protección de nuestras vidas;

Aplicabilidad de los tratados internacionales firmados por Brasil, de modo especial la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorporada al aparato judicial del país y que establece el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa e informada sobre cualquier medida administrativa o legislativa que los afecten.

Cumplimiento de las recomendaciones de la Relatoría Especial de la ONU para los Pueblos Indígenas y de las recomendaciones de la ONU enviadas a Brasil con ocasión de la Revisión Periódica Universal (RPU), todas dirigidas a evitar retrocesos y a garantizar la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil.

Siendo lo que teníamos que comunicar, aguardamos respuesta.

Atentamente,

Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil – APIB

[1] Informe de la Asamblea Nacional Constituyente VII – Comisión de la Orden Social – VII Subcomisión de negros, poblaciones indígenas, personas deficientes y minorías – Relatório – volume 196. (destacamos)

[2] Supremo Tribunal Federal. Pleno. Petición n.º 3.388/ED/RR. Voto-Vista proferido por el Ministro Menezes Direito. DJ 25.09.2009.

[3] NOBRE, Antônio Donato. «O Futuro Climático da Amazônia.» Ob. cit., p. 31.

Fuente del artículo: https://www.aporrea.org/internacionales/n335660.html

Comparte este contenido:

Pueblos indígenas y gobiernos progresistas en América Latina

Por: Ollantay Itzamná

“Los pueblos indígenas hemos tenido los mayores beneficios durante los gobiernos social cristianos que durante gobiernos de izquierda”, afirma un hermano quichua ecuatoriano, al abordar la situación actual de las nacionalidades indígenas en dicho país.

Esta aseveración, por más trivial que parezca, debería ser motivo de reflexión y de auto crítica para los intelectuales y actores políticos de izquierda en Abya Yala. ¿Por qué en Ecuador, luego de una década de gobierno progresista, incluso con evidentes logros socioeconómicos, existe esta sensación indígena?

Los gobiernos progresistas, en su intento de superar el neoliberalismo y el intervencionismo norteamericano, estuvieron y están concentrados en el fortalecimiento de los estados nacionales (en algunos casos denominados plurinacionales). Pero descuidaron y descuidan el fortalecimiento de las autonomías indígenas.

En el caso del Ecuador, su Constitución Política (2008) no reconoce autonomías territoriales indígenas. Por tanto, la década del progresismo fue una década perdida para los pueblos en relación a sus derechos como la autodeterminación, restitución de territorios, consentimiento, etc.

La Constitución Política de Bolivia (2009) reconoce autonomías indígenas, pero su implementación aún es insuficiente, tanto por la inercia estatal, como por la apatía de los pueblos indígenas por ejercerlas.

En el imaginario colectivo de los pueblos indígenas, aún prevalece el culturalismo neoliberal consistente en las “demandas” de derechos culturales (idiomas, trajes, educación bilingüe “intercultural”, lugares sacros, etc.), mas no así la aspiración a la restitución de territorios, autodeterminación indígena, etc.

No se si fue una promesa de gobiernos progresistas el salto de los derechos culturales indígenas hacia el reconocimiento y fomento de los derechos políticos (restitución de territorios, autodeterminación, consentimiento, etc.) Pero, lo cierto es que esa transición aún sigue pendiente.

Más por el contrario, en el caso del Ecuador, al parecer, incluso se retrocedió en la implementación de derechos culturales para nacionalidades indígenas. Es con el actual gobierno que recién se crea la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe.

Rafael Correa no prometió la implementación de la agenda de los pueblos indígenas. En ese sentido es, hasta cierto punto, explicable la ausencia de políticas públicas sobre derechos colectivos indígenas durante su gobierno. Pero, fue injustificable su desdén hacia las organizaciones indígenas del país, sólo por el hecho que estas organizaciones se hayan declarado en oposición a dicho gobierno. En Correa, al parecer, pudo más el miedo a los movimientos sociales como fuerzas destituyentes de gobernantes que la posibilidad de encontrar en ellos un aliado para sostener los cambios emprendidos.

En el caso de Evo Morales, en Bolivia, la retardación en la implementación de los derechos políticos colectivos de los pueblos indígenas se debe, en buena medida, a la primacía del pensamiento de izquierda de clase media sobre el pensamiento indianista que encabezaba el ex Canciller Choquehuanca, dentro de dicho gobierno.

La aún vigencia de la creencia de: “Los sujetos de las revoluciones son los proletarios, y sus vanguardias” en el pensamiento y praxis de las izquierdas latinoamericanas, es otra de las razones de fondo del por qué no se promovió, ni impulsó lo suficiente los procesos emancipatorios de los pueblos durante los gobiernos progresistas. Los maoístas reconocen a los campesinos como sujetos revolucionarios, pero como individuos. Mas no como pueblos con autonomías.

De cualquier modo, la fase progresista fue un aprendizaje para todos. En especial para los pueblos indígenas. Pero, ello no significa que los pueblos hayan renunciado a sus agendas de emancipación e integración como pueblos a nivel regional. Más por el contrario, esta experiencia exige a los pueblos a transitar del culturalismo neoliberal hacia el ejercicio de los derechos políticos colectivos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Pueblos-indigenas-y-gobiernos-progresistas-en-America-Latina-20181217-0004.html

Comparte este contenido:

Los historiadores, contra la ofensiva antihispánica en Estados Unidos: el problema no es Colón

Redacción: ABC

Fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate ha sido relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles ha sido retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC consulta la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre este fenómeno antihispánico

A principios del siglo XX, el historiador norteamericano Charles F. Lummis, gran defensor de los indios, aseguró en Los Ángeles que «la razón de que no hayamos hechos justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal informados. Su Historia no tiene paralelo…». Superada la guerra de 1898, gran parte de EE.UU quería, como F. Lummis, reconciliarse con aquellos españoles que se abrieron paso por tierras hostiles y brotaron el mayor mestizaje de la historia.

Un siglo después, fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC quiere conocer la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre lo que está pasando en EE.UU. y sobre el origen de este nuevo brote de mala información.

«Buscan cabezas de turco alternativas»

Jesús Torrecilla, profesor en UCLA

En palabras de Jesús Torrecilla, profesor de Literatura en UCLA, el origen de este revisionismo está en la búsqueda de cabezas de turco alternativas para celebrar la «diversidad del país sin atacar los fundamentos racistas de la identidad nacional de EE.UU.». «Se ha puesto énfasis en denunciar el racismo en los estados secesionistas del sur, derribando las estatuas de sus principales líderes en los últimos años. Ahora le toca el turno a la labor colonizadora de España, el otro gran villano contra el que se pueden tirar piedras sin que el edificio de Estados Unidos se resienta», explica Torrecilla. Este profesor universitario se pregunta si, usando los mismos argumentos que condenan a la figura de Colón, «¿deberíamos dejar también de celebrar el Día de Acción de Gracias porque el establecimiento de una colonia inglesa en Virginia fue el origen de uno de los mayores genocidios de la historia?».

«La celebración de la diversidad, tal y como se está llevando a cabo, no implica un propósito de autocrítica. Se celebra el espíritu americano como un ejemplo de tolerancia e inclusión, y se condena a los enemigos de ese espíritu (racistas del sur y genocidas españoles…), como los verdaderos culpables de los males que ha experimentado o experimenta el país. Esto no implica una actitud revisionista de su historia, siempre dolorosa, sino una reacción interesada e hipócrita frente a los nuevos retos que plantea el mundo actual», puntualiza.

«Es inconcebible que hablen de genocidio»

Enriqueta Vila, académica de la RAH

Para Enriqueta Vila, miembro de la Real Academia de Historia, lo que ocurre es difícil de explicar en «una sociedad [la estadounidense] que ha construido una epopeya de celuloide de su expansión hacia el Oeste arrasando a los pueblos y sociedades indígenas y los que quedaron viven aún en reservas. Es inconcebible. Creo que están mejor calladitos en el tema del genocidio y aprendiendo de sus vecinos de abajo, entre los cuales la población mestiza e india es mayoritaria después de tres siglos y medio de ocupación española».

«Lo que no entiendo es qué pinta Colón en ese movimiento californiano. Ni era español, ni supo encontrar el paso y llegar allí, y sus posibles desmanes solo los pudo cometer en las Antillas, donde los indios caníbales mataban a más indios taínos que los nuevos colonizadores que portaron, eso sí, virus de enfermedades a las que los indios no estaban inmunes», precisa Vila, quien recuerda que Colón, después de su tercer viaje, fue trasladado preso a España por la Corona acusado de mal gobierno.

«No se puede valorar una labor de siglos por un solo hombre»

Ricardo García Cárcel, catedrático

El historiador valenciano pide prudencia a la hora de delimitar si se trata de una campaña o si solo es el resurgir de «viejas opiniones desde la izquierda contra la labor colonizadora y conquistadora realizada por España». «Colón fue un “empresario” que explotó los recursos que tenía a su alcance de manera atentatoria contra lo que hoy llamamos derechos humanos, al menos si le juzgamos con criterios actuales. Pero de eso a llamarle genocida hay un mundo; es surrealista», precisa el historiador valenciano. Asimismo, este miembro de la Real Academia de la Historia elogia la forma en la que España colonizó el Nuevo Mundo buscando en «todo momento la integración y el mestizaje»: «No se puede valorar una labor que duró siglos en función de un solo hombre, entre otras cosas porque fue la propia Corona española la que penalizó la forma de proceder de Colón».

«La retirada no tiene que ver con Colón»

Henry Kamen, hispanista

El hispanista británico, que defiende que la llamada Leyenda Negra no existe, considera que la retirada de la estatua de Colón «es consecuencia de una creciente tendencia en la vida pública de EE.UU, de insistir más en las consecuencias negativas del “descubrimiento” de América en 1492». «La retirada es simbólica, no tiene nada que ver con Colón. Y, evidentemente, todavía menos con el papel de España. Los que han votado retirar la estatua están pensando igualmente en Inglaterra y en Francia», apunta Kamen, para quien no tiene ningún «sentido o justificación» llamar genocida al descubridor.

«Desde un punto de vista científico, ese concepto no tiene base ninguna. No hubo intención, por parte de los colonizadores, de eliminar la población indígena, así que la palabra es totalmente inadecuada, porque no se trata de matanzas sino que intervienen otros factores como epidemias».

«Es fácil insultar a figuras como Colón»

Felipe Fernández-Armesto, catedrático

Historiadores españoles y extranjeros coinciden en que la retirada de la estatua y el destierro de Junípero va más allá de nombres propios. Felipe Fernández-Armesto, catedrático en la Universidad de Londres, cree que la herencia hispánica es víctima del fuego cruzado entre dos Américas «que no dialogan y no se comprenden»: «Ni la América tradicional de herencia anglosajona, ni la América social, plural y posmoderna aprecian la contribución hispánica a EE.UU. Así que figuras como Colón y San Junípero son fáciles de insultar y desdeñar».

Fernández-Armesto, a su vez, califica de «injusticia» y fruto de la «ignorancia» reprochar a figuras históricas ser personas de su época que admitían, por ejemplo, la esclavitud o condenaban el paganismo». Así es el caso de Colón, «una mezcla de vicios y virtudes que quería esclavizar a los indios y no dudó en hacerles la guerra. Pero sus contribuciones a la historia del mundo son digno de conmemorarse. En democracias maduras, debemos aceptar toda nuestra historia», concluye el británico.

«Los niños aprenden que lo hispánico representa el mal»

Tomás Pérez Vejo, historiador

Un español que ve la polémica desde México, el profesor Tomás Pérez Vejo, cree que hay un camino muy largo para revertir la Leyenda Negra y convencer a las dos Américas de lo importante de su sangre hispánica. «Sobre la que se enseña en Estados Unidos poco se puede hacer. Su historia se inscribe en un relato en el que lo anglosajón representa el progreso y el bien de la humanidad y lo hispánico, el mal. Los niños aprenden en la escuela que los que llegan con Colón son conquistadores y que los que lo hacen en el Mayflower son pacíficos colonos», apunta este profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

Bajo su visión, el auténtico problema es que la historia que se enseña en los diferentes países hispanoamericanos tampoco es demasiado diferente:«El componente victimista es un importante cemento de identidad para muchos hijos de la conquista».

«Hay que reconstruir el edificio hispánico»

Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica

Al respecto de si Colón y España tiene quién la defienda en EE.UU, Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica, recuerda que en Iberoamérica «hay muchas personas que defienden a Colón y la obra española. Son los que están bien informados, los que han leídos y han accedido a la verdad con mayúsculas, que es lo que debe buscarse. Es intención de la fundación que presido movilizar a todas esas personas en la labor común de reconstruir el edificio de la comunidad hispánica, desmoronado a causa de la insidiosa Leyenda Negra».

El mundo hispánico debe defender su cultura, en opinión de Cardelús, haciendo uso de medios que lleguen al público de forma masiva: «A través del cine, la televisión, las exposiciones, las redes sociales, que es justamente lo que han hecho otras naciones con su imagen, como Francia o Inglaterra, cultivadores eximios de su historia».

«EE.UU. se configuró en torno al expolio masivo»

Francisco M. Hoyos, historiador

Otro factor a tener en cuenta en la ecuación americana es la creciente influencia del movimiento indigenista en los actuales EE.UU. «Vivimos en tiempos de recuperación de la Memoria. No es extraño que, después de un largo silencio, se denuncien los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. De hecho, el país se configuró a partir de un expolio masivo, tantas veces mitificado como fue “la conquista del Oeste”», explica Francisco Martínez Hoyos, autor de «La historia del indigenismo».

Este doctor en Historia aclara que lo sucedido no es una demostración de hispanofobia: «También se ha solicitado la retirada de estatuas de personajes norteamericanos como el general Custer o Andrew Jackson. Este último hizo expulsar de sus tierras a los indios cherokee y creek. Nos encontramos ante una lucha por la memoria histórica. Los indígenas tienen la suya, que no coincide con la de los italoamericanos, que ven en Cristóbal Colón a un héroe que refuerza su identidad de grupo».

«Colón no necesita un abogado»

Carmen M. Rubio, historiadora

Carmen Martín Rubio, autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), pone énfasis en que, dada la importancia histórica de la empresa iniciada por Cristóbal Colón, «no necesita ningún abogado. Su descubrimiento llevó consigo la aparición de un mundo nuevo y moderno, tanto en Europa como en la recién descubierta América, en el que surgieron nuevas nacionalidades, se mejoró la alimentación de las gentes por el intercambio de productos y, además, fue básico para que se iniciaran viajes de exploraciones geográficas para un un mayor conocimiento de nuestro planeta Tierra».

Esta historiadora recuerda, además, que, cuando los colonos comenzaron a someter a los indígenas a fuertes trabajos, «Colón legisló una serie de ordenanzas para protegerlos, aunque, ciertamente, en aquellos territorios, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran mortandad, tanto entre los aborígenes como en los españoles, pero no se puede obviar que fue propiciada por enfermedades: las gripes que contagiaban los cerdos, la principal despensa de los conquistadores, la viruela, el sarampión, etc.».

«Es un intento por quitar importancia al mundo hispano»

Javier Santamarta del Pozo, politólogo

El politógo experto en ayuda humanitaria y autor del libro «Siempre tuvimos héroes» achaca a la ignorancia la actitud hostil contra personajes claves de la historia como Colón o fray Junípero. «Detrás hay un intento geopolítico para quitar importancia a todo lo que representa lo hispano, habida cuenta de lo pujante del idioma español en Estados Unidos, con decenas de millones de hispanohablantes. Es un revisionismo que cuesta mucho pensar que solo venga por falta de conocimiento, puesto que la mala fe tiene un buen aliado con esa ignorancia y ese reverdecer de la Leyenda Negra».

En este sentido, Santamarta reivindica las grandes aportaciones españolas a Norteamérica, empezando por el conocimiento de aquel territorio, «explorándolo siglos antes que otros europeos y creando caminos que serían usados por los que se llamarían “pioneros” en los siglos venideros, cuando España ya lo había sido». «Hay hitos fundamentales como fue el descubrimiento de la Florida en 1513. Aparte de los establecimientos de ciudades como San Francisco o El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula, más conocida como Los Ángeles, y donde se retiró la estatua de Colón, desconociendo que en su fundación estuvieron indígenas, mestizos, mulatos», añade.

«Es una moda hipócrita y frívola»

Fernando García de Cortázar, catedrático y director de la Fundación Vocento

Como en la caso de Junípero, el director de la Fundación Vocento culpa de la campaña desatada ahora contra Colón a «un indigenismo de salón ante el que han sucumbido no pocos políticos y centros universitarios, una moda frívola y bastante hipócrita que se agota en la denuncia mecánica de Occidente, y en el caso de América, en la conquista y colonización española». Algo que no deja de ser especialmente injusto dado que la española fue «la única nación que reveló interés por resolver el problema del trato a los indígenas, con unos escrúpulos de conciencia que todavía hoy, tras siglos de lucha por los derechos humanos, son infrecuentes».

«No podemos olvidar que cuando las carabelas de Colón arribaron a las playas americanas atravesaron una especie de túnel del tiempo, poniendo en contacto dos continentes que habían evolucionado por separado; creencias, alimentación, tabúes morales… todo era distinto. La hazaña de Colón dio paso a una gran epopeya, compasiva a veces, sangrienta otras. La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego. La gloria y la abyección fueron igualmente notorias en aquella hazaña. Pero sólo quien ignore la complejidad de la naturaleza humana puede escandalizarse de estas ambigüedades y contradicciones».

«Colón no quería aniquilar a la población»

Iván Vélez, autor de «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés»

Entre las muchas aportaciones de España a Norteamérica, Iván Vélez, autor de los libros «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés», destaca «las instituciones –universidades, hospitales, catedrales, ayuntamientos- propias de un imperio generador que, a diferencia del impulsado por los ingleses, permitió la conservación de los naturales. Mientras los anglosajones dejaron una pradera desnuda, los hispanos construyeron cientos de ciudades pobladas por mestizos».

El hecho de que Colón trajera esclavos demuestra, según el divulgador y arquitecto, «que no tenía intención de aniquilar a la población nativa» y lo infundado de llamar genocida al descubridor. «Cada individuo, cada “pieza”, eufemismo muy común en la época, podía alcanzar un alto valor en un mercado floreciente, en el que destacaban las factorías genovesas».

«El primer paso debería darlo el mundo académico»

Rafael Rodrigo Fernández, doctor en historia y administrador de «El Gran Capitán. Historia Militar»

Al respecto de qué pueden hacer los españoles para revertir la Leyenda Negra, Rafael Rodrigo Fernández cree que hoy en día existen «muchos frentes en donde poder trabajar para rebatir la propaganda antiespañola, la cual tuvo su razón de ser hasta el siglo XIX, al ser España el Imperio a batir, pero que desde entonces se ha mantenido más por los propios españoles que por sus antiguos rivales». «Tenemos que divulgar a través de todos los medios posibles la realidad de la historia y el pasado de España. El primer paso debería darlo el mundo académico, cosa que me consta que está sucediendo mediante diversos proyectos, el último un documental del Instituto CEU de Estudios Históricos sobre los Tercios españoles, dirigido por Luis Togores. Sin embargo, luego nos encontramos con la realidad institucional, donde el propio Instituto Cervantes de Londres y la embajada Española colaboraban, parece ser que al final debieron pensarlo mejor, en unas jornadas sobre la (in)tolerancia de la Monarquía Hispánica. Cabría preguntarse si algo así podría suceder si hablásemos sobre la persecución religiosa en Inglaterra y las jornadas se celebrasen en Madrid con patrocinio británico».

Fuente: https://www.abc.es/cultura/abci-historiadores-contra-ofensiva-antihispanica-estados-unidos-problema-no-colon-201811220215_noticia.html

Comparte este contenido:

Deb Haaland, una de las primeras congresistas nativas de la nación, hace un llamado para investigar a las mujeres indígenas desaparecidas

Por Amy Goodman y Nermeen Shaikh ,Democracia Ahora!

Dos mujeres nativas americanas han hecho historia en los exámenes parciales, convirtiéndose en las primeras congresistas nativas de la nación. El demócrata Sharice Davids ganó el 3er Distrito del Congreso en Kansas, derrotando al republicano Kevin Yoder. En Nuevo México, el demócrata Deb Haaland ganó en el 1er Distrito del Congreso, derrotando a la republicana Janice Arnold-Jones. Se unirán a más de 100 mujeres en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, otra histórica por primera vez. Hablamos con Deb Haaland sobre sus planes para el Congreso, la crisis de las mujeres nativas americanas desaparecidas y asesinadas en todo el país y si intentará impugnar a Donald Trump.

Transcripción

NERMEEN SHAIKH : Terminamos el programa con las victorias históricas para las mujeres en las elecciones intermedias del martes, particularmente las mujeres de color. Por primera vez en la historia de la nación, habrá más de 100 mujeres en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Rashida Tlaib en Michigan, Ilhan Omar en Minnesota se convirtió en la primera mujer musulmana elegida para el Congreso. En la ciudad de Nueva York, la socialista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, de 29 años, se ha convertido en la mujer más joven elegida al Congreso.

Y dos mujeres nativas americanas hicieron historia al convertirse en las primeras congresistas nativas americanas. El demócrata Sharice Davids ganó el 3er Distrito del Congreso en Kansas, derrotando al republicano Kevin Yoder. Y en Nuevo México, el demócrata Deb Haaland ganó en el 1er Distrito del Congreso, derrotando a Janice Arnold-Jones. Habla Haaland en una fiesta de la victoria el martes por la noche.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Hace setenta años, los nativos americanos aquí en Nuevo México no podía votar. ¿Puedes creerlo? Al crecer en el hogar de mi madre en Pueblo y como un nuevo mexicano de la generación 35, nunca imaginé un mundo en el que me representaría alguien que se parezca a mí. Esta noche, Nuevo México, ¡estás enviando a una de las primeras mujeres nativas americanas al Congreso!

AMY GOODMAN : Deb Haaland hizo una campaña sobre problemas progresivos, incluido el cambio climático, las energías renovables, la atención médica universal y un salario mínimo de $ 15. Es ex presidenta del Partido Demócrata de Nuevo México.

Bueno, la congresista electa Deb Haaland, ¡felicidades y bienvenida a Democracy Now!

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Gracias. Estoy tan feliz de estar aquí. Muchas gracias por invitarme.

AMY GOODMAN : ¿Por qué no empiezas hablando sobre lo que esto significa? Eres un verdadero pionero. Has hecho historia, ya que tú y Sharice Davids se han convertido en las primeras mujeres nativas americanas en ingresar al Congreso. Este año, parecía que sucedió en parejas, ya sabes, las dos primeras mujeres musulmanas en ingresar al Congreso.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, sí.

AMY GOODMAN : Pero habla sobre lo que eso significa para ti. ¿Eres la laguna de pueblo?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí.

AMY GOODMAN : ¿Y qué significa eso? ¿De dónde? Hablar de la Laguna de Pueblo?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, claro.

AMY GOODMAN : y luego cómo introdujo eso en la política electoral.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Por lo tanto, quiero decir, en primer lugar, yo soy, por supuesto, muy orgullosos de ser elegidos como una de las primeras mujeres nativas. Por fin, tenemos representación de mujeres indígenas en el Congreso.

Y realmente, ya sabes, me gustaría enfatizar que comencé en la política como voluntario por teléfono y simplemente trabajé extremadamente duro y, sabes, llegó a un punto en mi carrera política, por así decirlo, aunque estaba Principalmente un voluntario para muchas campañas, para postularse al Congreso. Y realmente quiero que la gente sepa, que otras mujeres nativas lo sepan, que no es necesario que tengas fuertes conexiones políticas para servir a tu comunidad. Puedes ser voluntario. Puedes trabajar duro y, ya sabes, tener oportunidades para representar a tu comunidad.

Entonces, estoy muy orgulloso de que mis voluntarios y mi equipo, trabajamos extremadamente duro para ganar esta elección y, por supuesto, estaríamos orgullosos de asegurarnos de que los nativos americanos tengan una voz en la mesa. Nuestro país tiene una responsabilidad de confianza con las tribus indias, y parece que su voz ha carecido de tantas conversaciones que hemos tenido en este país. Y así, me gustaría asegurarme de que los líderes tribales tengan ese asiento en la mesa.

NERMEEN SHAIKH : Bueno, Deb Haaland, ¿puede hablar sobre algunas de las políticas que espera seguir cuando esté en el Congreso?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí. Bueno, seguí adelante: como mencionaste en la introducción, luché contra el cambio climático, moviéndome hacia el 100 por ciento de energía renovable, asegurándome de que todos tengan atención médica, financiando adecuadamente nuestras escuelas públicas. Pero, quiero decir, hay tantos problemas por ahí. Una que no ha recibido suficiente atención a lo largo de los años es la desaparición y asesinato de mujeres indígenas. Y entonces, quiero decir, esos son … ya sabes, eso es una epidemia. Eso es algo en lo que tenemos que trabajar. Iré al Congreso para asegurarme de que estamos prestando atención a los temas que a las personas les interesan. Y, quiero decir, mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, sí, eso nos importa en el país indio, pero las mujeres se preocupan por ese problema en todo el país. Entonces, ese es el tipo de cosas que me gustaría poner al frente de nuestra conversación, para que podamos resolver esos problemas.

AMY GOODMAN : Entonces, te eligieron para el Congreso el martes. Dentro de las 24 horas, el presidente Trump despidió a su fiscal general, Jeff Sessions. Acabamos de tener esta discusión sobre lo que esto significa:

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí.

AMY GOODMAN : —y también la posibilidad de impeachment, con Liz Holtzman, que te precedió en el Congreso, pero desde aquí en Nueva York. ¿Qué opinas sobre la idea de destituir al presidente Trump? ¿Siente que el problema está fuera de la mesa o algo que debe ser explorado, quizás por esta razón u otra?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Es absolutamente debe ser explorado. Ya sabes, ha habido una investigación que está en curso. Me parece que el presidente está trabajando para hacer algunos movimientos antes de que el Congreso tome juramento, cuándo, y por lo tanto, absolutamente necesita ser explorado. Necesitamos considerar todas las opciones. Tenemos que proteger nuestra democracia. Y entonces, quiero decir, no estoy diciendo que no corrí en la acusación de Trump. No sentí que era algo que estaba sucediendo con esta elección. Sin embargo, la realidad es que si violó nuestra Constitución, si cometió algún delito, eso es, y si se descubre que hay delitos impugnables, entonces debemos proteger nuestra democracia y luchar por el pueblo estadounidense.

NERMEEN SHAIKH : Bueno, recientemente, la senadora Elizabeth Warren fue atacada desde que se lanzó unaprueba de ADN que muestra el linaje de los nativos americanos en su árbol genealógico. Ella lanzó un video que contaba la historia de su familia.

SEN . ELIZABETH WARREN : Mi madre nació en el este de Oklahoma. Había sido territorio indio hasta pocos años antes, cuando se había convertido en un estado. Mi papá siempre dijo que se enamoró perdidamente de mi madre la primera vez que la vio. Pero los padres de mi papá, los Herrings, se oponían amargamente a su matrimonio, porque la familia de mi madre, los Reed, era en parte nativa americana. Este tipo de discriminación era común en ese momento. Así que cuando mi mamá tenía 19 años y mi papá 20, se fugaron. Y juntos construyeron una familia, mis tres hermanos mayores y yo.

NERMEEN SHAIKH : Elizabeth Warren dijo que su madre le dijo que su familia tenía vínculos con las tribus Cherokee y Delaware. Pero los nativos americanos de todo el país criticaron la decisión de Warren de usar unaprueba de ADN para afirmar su herencia. Tara Houska, directora de campaña nacional de Honor a la Tierra, habló recientementeconDemocracy Now! sobre el tema. Entonces, ¿puedes hablar, Deb Haaland, tu posición sobre esto, sobre la decisión de Elizabeth Warren de someterse a unaprueba de ADN ?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Claro. Bueno, mire, a lo largo de nuestra historia, ha habido tantos casos en que los nativos americanos han sido adoptados fuera de sus familias, donde han perdido lazos con sus comunidades o sus familias, debido a las políticas de asimilación del gobierno de los Estados Unidos. Y no puedo culparla por querer averiguar más sobre su historia familiar. Y, por supuesto, no puedo, no depende de mí juzgar a nadie, sin embargo, eligen identificarse a sí mismos.

Elizabeth Warren ha sido una campeona para los trabajadores. Ella ha sido una campeona para los nativos. Ella ha sido una campeona de la educación y todas las cosas que deberíamos preocuparnos en este país. Y le expresé mi apoyo cuando salió con esa prueba, porque sentí que descubrió algo sobre su familia que no sabía previamente y sentí que eso era importante para ella.

AMY GOODMAN : ¿Qué piensas de Nancy Pelosi? Ella acaba de anunciar su intención de postularse para la Cámara de Representantes ahora que los demócratas se han hecho cargo. ¿Votarás por ella, Deb Haaland?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, lo haré.

AMY GOODMAN : ¿Y qué siente acerca de esta nueva generación, incluido usted, de los miembros del congreso que son, algunos de ellos, que dicen que quieren un nuevo liderazgo en la Cámara?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Bueno, en un momento como este, ya sabes, estamos hablando de la posible destitución del presidente en este momento, creo que es importante que tengamos un líder que puede desplazarse por todas estas cuestiones complejas y Dirigir a nuestro partido en la dirección correcta. Creo que Nancy Pelosi está extremadamente calificada para ser la portavoz de la Cámara, porque ha sido la oradora de la Cámara. Confío en su liderazgo. Confío en su juicio. Creo que ella es la persona que necesitamos en este momento. Y tal vez cuando avancemos y, ya sabes, nuestra política no sea como, ya sabes, en una era de tipo crítico, eso sí, nosotros, si ella está lista para pasar el manto, apoyaré absolutamente a otra persona calificada . Pero actualmente, creo que ella haría un buen trabajo.

AMY GOODMAN : Bueno, congresista electa Deb Haaland, queremos agradecerle por estar con nosotros. Queremos pedirle que se quede, para que podamos continuar nuestra conversación y hablar sobre la sequía en Nuevo México y también sobre las leyes de identificación de votantes de Dakota del Norte y cómo afectan a los nativos americanos. Vamos a hacer eso y publicarlo en línea en exclusivas de la red en Democraticnow.org.

Fuente: https://truthout.org/video/congresswoman-elect-deb-haaland-calls-for-probe-of-missing-indigenous-women/

Comparte este contenido:

Presentación a la Asamblea General ONU-2018. Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Por:  Victoria Tauli-Corpuz.

Declaracion de Victoria Tauli-Corpuz, 
Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Presentación a la Tercera Comisión de la Asamblea General

en su 73º período de sesiones 
Tema 71 (a y b): Derechos de los pueblos indígenas

Nueva York, 12 de octubre de 2018

Honorable Presidente de la Tercera Comisión, el Sr. Mahmoud Saikal

Representantes Distinguidos de los Estados Miembros,

representantes indígenas y autoridades en la sala y en todo el mundo,

Excelencias, señoras y señores,

Es un placer para mí dirigirme a la Asamblea General hoy por quinta vez desde que asumí el mandato de Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2014. Durante la última media década, he estado informando aquí y en el Consejo de Derechos Humanos sobre una serie de temas preocupantes para los pueblos indígenas. He tratado de arrojar luz sobre las razones estructurales detrás de las violaciones de los derechos humanos y la marginación que los pueblos indígenas siguen enfrentando en casi todos los países. He explorado temas como el impacto de la inversión internacional y los acuerdos de libre comercio en los derechos de los pueblos indígenas; el impacto de la conservación y la adaptación al cambio climático y los proyectos de mitigación; y los crecientes ataques, criminalización e incluso asesinato de pueblos indígenas, entre otros temas.

Hoy, quiero discutir lo que veo como una de las posibles soluciones para enfrentar los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo: la importancia de proteger y promover el papel de las propias instituciones de los pueblos indígenas y las formas de gobernarse a sí mismos. En el centro de esto están los derechos a la libredeterminación, el autogobierno y la autonomía.

En el informe que les presento hoy ofrezco comentarios introductorios sobre el tema de los «pueblos indígenas y el autogobierno». Mi objetivo es centrarme más en este tema durante el próximo año en diálogo con los pueblos indígenas, los Estados y otros actores para proporcionar recomendaciones sobre cómo fortalecer el autogobierno indígena.

Algunos pueden decir que este es un tema muy complicado o incluso controvertido. Sin embargo, como he visto a través de mis visitas a los países, las comunicaciones con los gobiernos y los estudios temáticos durante los últimos cinco años, hay muchos buenos ejemplos de sistemas de autogobierno indígena que existen como un acuerdo formal con el Estado y que son reconocidos en la Constitución, la legislación, las políticas o en el nivel de trabajo del Estado. Me gustaría comenzar enfocándome y aprendiendo más de estos ejemplos existentes. Todos los días, y tal como hablamos aquí, estos numerosos sistemas de gobernabilidad indígena permiten a los pueblos indígenas practicar su derecho al autogobierno y lograr un desarrollo sostenible de la forma en que se definen a sí mismos.

Más aún, se reconoce que estos sistemas de gobernanza indígena desempeñan un papel positivo para garantizar resultados de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas y para la sociedad en general. En el contexto del marco de Desarrollo Sostenible, y su enfoque en el buen gobierno, la participación, la apropiación y el hecho de no dejar a nadie atrás, considero que es muy importante comprender mejor el papel que los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas pueden desempeñar para lograr un desarrollo sostenible.

Es difícil describir o definir de manera restringida qué son los «sistemas de autogobierno indígena», dada la amplia diversidad de instituciones indígenas que existen a nivel mundial y las diferentes historias, contextos y luchas en las que se han formado. A lo que me refiero en mi informe es a los sistemas de gobierno de siglos de antigüedad que establecen reglas sobre las formas en que los pueblos indígenas se relacionan entre sí y con sus vecinos, así como con la naturaleza y los ecosistemas circundantes. En muchos casos, estas instituciones incluyen leyes consuetudinarias, orales y escritas, así como mecanismos de resolución de disputas y adjudicación. Estos sistemas existían mucho antes de que los pueblos indígenas fueran colonizados por fuerzas externas y antes de que surgieran los Estados-nación poscoloniales. En muchos lugares, continúan existiendo y operando en las comunidades indígenas. Se integran a lascosmovisiones tradicionales, valores, normas, leyes de los pueblos indígenas y sus conceptos de autoridad y formas de ejercer el liderazgo. En las últimas décadas, también se han desarrollado formas contemporáneas institucionales, incluidos parlamentos, consejos y organizaciones indígenas, a menudo en cooperación con los Estados y algunos con el objetivo de aumentar el autogobierno indígena. La diversidad de los sistemas de gobierno indígenas es un reflejo de las diversas culturas, historias y realidades de los pueblos indígenas.

Muchos de los sistemas tradicionales de gobernanza indígena han demostrado ser mejores que los actores externos para garantizar el bienestar, la paz y la seguridad y los derechos de los pueblos indígenas. Además, contribuyen a la reducción de conflictos, la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación y los servicios de educación y salud culturalmente apropiados, el acceso a la justicia, entre muchos otros resultados positivos. El reconocimiento y el apoyo a los sistemas de gobernanza indígenas es, por lo tanto, esencial para la realización de los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, su derecho a la libre determinación. Déjame darte algunos ejemplos de esto:

Servicios públicos mejorados: varios estudios, entre otros de América del Norte, enfatizan cómo los sistemas de gobernanza indígena administran de manera eficiente una amplia gama de servicios públicos, a menudo más efectivamente que los actores externos, dado el profundo entendimiento que los pueblos indígenas tienen de sus propias culturas, tradiciones y valores. .

Conservación y mantenimiento de la biodiversidad: También hay evidencia creciente de la superposición entre los territorios y áreas de los pueblos indígenas y los altos niveles de biodiversidad y bosques saludables. Mientras que los pueblos indígenas ocupan el 22 por ciento de la masa terrestre del mundo, el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo se encuentra en sus tierras y territorios. Un factor clave que explica esta superposición es precisamente los sistemas de gobierno y las normas consuetudinarias de los pueblos indígenas, que definen la relación con sus tierras, territorios y recursos y se basan en valores de reciprocidad y solidaridad. Otro factor es la capacidad de estos sistemas para adaptarse a los cambios físicos, políticos y culturales que enfrentan. Un elemento esencial de esas leyes consuetudinarias es la propiedad colectiva y la gestión de tierras, territorios y recursos,

Adaptación y mitigación del cambio climático: el conocimiento tradicional indígena, los sistemas de gobernanza y los puntos de vista holísticos de la comunidad y el medio ambiente también han sido ampliamente reconocidos como un recurso para la mitigación y adaptación al cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, por ejemplo, ha documentado cómo el conocimiento indígena ha sido eficaz en el desarrollo de medidas para hacer frente a las amenazas climáticas y ha contribuido a aumentar la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo.

Los ejemplos incluyen el conocimiento de los inuit sobre la variabilidad del clima en la caza, las tradiciones incas de diversificación de cultivos y el conocimiento de la diversidad genética y, en el Sahel, el uso de estrategias de recolección de agua y el pronóstico del tiempo. A través de un mayor autogobierno, estas prácticas pueden proporcionar mejores salvaguardas contra los efectos del cambio climático.

Prevención de conflictos y acceso a la justicia: las instituciones indígenas también desempeñan un papel importante para garantizar la prevención de conflictos, el orden y la resolución de conflictos. Por ejemplo, esto se puede observar en los modelos de policía comunitaria que están prosperando en varios países latinoamericanos. Otros ejemplos incluyen modelos de justicia tradicionales que resuelven conflictos y brindan acceso a la justicia de maneras que respetan tanto la diversidad cultural como las normas de derechos humanos.

Libredeterminación: por supuesto, el derecho al autogobierno también es un derecho en sí mismo. Está estrechamente vinculado al derecho fundacional de la libredeterminación, ya que permite a los pueblos indígenas determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto, tiene un valor intrínseco, ya que respalda la capacidad de los sistemas de gobierno indígenas para evolucionar y adaptarse a los cambios.

Estas son todavía reflexiones preliminares sobre el tema. Durante el próximo año, me gustaría recopilar mucha más información sobre los sistemas de autogobierno indígena existentes y los resultados a los que han contribuido. Además, necesitamos aprender más sobre los desafíos que enfrentan los sistemas de gobernabilidad indígena y cómo superarlos. El derecho de los pueblos indígenas a gobernarse a sí mismos está bien establecido en el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia. Sin embargo, es cuando se pone en práctica que surgen desafíos. Estos incluyen desafíos tales como la coordinación entre las instituciones indígenas y contemporáneas del Estado; los limitados recursos financieros y humanos disponibles para administrar adecuadamente los sistemas de gobernanza indígena; la falta de control y la capacidad de autogobierno.

Espero que en este diálogo escuchemos buenos ejemplos a nivel nacional sobre cómo ha enfrentado estos desafíos. Esto puede ayudar a identificar recomendaciones que pueden aplicarse en otros contextos.

Deseo mencionar que este tema también ha sido una preocupación central para los otros mecanismos de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se abordó en el estudio de EMRIP de 2011 sobre la participación en la toma de decisiones y el trabajo reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible en los territorios de los pueblos indígenas. Espero coordinar con estos mecanismos durante el próximo año para mejorar nuestro conocimiento combinado sobre el papel que pueden desempeñar los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas, en particular en lo que respecta al logro del desarrollo sostenible.

Señor presidente

Ahora quisiera decir algunas palabras sobre mis actividades generales y mi trabajo, ya que me dirigí a la Asamblea General el año pasado. En particular, me centraré en la criminalización, mis dos visitas a México y Guatemala y el tema de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Violencia en contra y criminalización de los pueblos indígenas.

Mi informe al 39º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre (A / HRC / 39/17) proporcionó un análisis de la preocupante escalada de violencia, criminalización, hostigamiento y amenazas contra los pueblos indígenas, en particular cuando defienden y ejercen sus derechos sobre Tierras, territorios y recursos naturales. Estas violaciones de los derechos humanos a menudo surgen cuando los líderes indígenas y los miembros de la comunidad expresan su preocupación por los proyectos a gran escala relacionados con las industrias extractivas, la agroindustria, la infraestructura, las represas hidroeléctricas y la tala.

Parece que una vez más, los pueblos indígenas han terminado en la primera línea como objetivos de persecución. La rápida competencia que se intensifica sobre los recursos naturales en sus tierras y territorios tradicionales está impulsando esta violencia. Líderes y comunidades indígenas que se oponen a los impactos negativos de los proyectos a gran escala sobre sus derechos, medios de vida y el medio ambiente son objeto de ataques y asesinatos, desalojos forzosos, amenazas y hostigamientos insidiosos en forma de cargos criminales que a menudo son nebulosos, inflados o ficticios. El objetivo de estos ataques, ya sean violentos o legales, es silenciar cualquier oposición de los pueblos indígenas a los intereses comerciales y evitar que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos.

Una causa subyacente crucial de los actuales ataques intensificados es la incapacidad de proporcionar a las comunidades indígenas una tenencia segura de la tierra, ya que esto, a su vez, socava su capacidad para defender efectivamente sus tierras de los daños causados ​​por proyectos a gran escala.

El informe es un primer paso para ver este problema. Me comprometo a seguir prestando atención a los ataques y la criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas ya promover soluciones para mejorar las medidas de prevención y protección.

Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

En el Consejo de Derechos Humanos en septiembre, también presenté un informe temático sobre los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en América del Sur, después de una conferencia sobre este tema en Perú el año pasado. Este es un tema poco explorado pero extremadamente importante, ya que existe una necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para mejorar la protección de los territorios y el medio ambiente de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, en línea con las normas internacionales. El informe recomienda que los Estados deben desarrollar e implementar adecuadamente políticas diferenciadas dirigidas a los pueblos indígenas en contacto inicial, especialmente en el área de la salud, al mismo tiempo que se abstengan de implementar acciones que afecten sus tierras y recursos.

Visitas y comunicaciones.

Permítame continuar con algunas palabras sobre mis recientes visitas a los países, así como mis comunicaciones con los gobiernos y otras entidades.

Desde que informé a la Asamblea General el año pasado, he realizado dos visitas oficiales a los países: a México del 8 al 17 de noviembre de 2017 y a Guatemala del 1 al 10 de mayo de 2018. Deseo agradecer a los gobiernos de México y Guatemala por sus invitaciones. , así como por su cooperación durante las misiones y por permitirme perseguirlos de manera independiente.

México y Guatemala han desempeñado un papel importante en el apoyo al avance de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional, incluso en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y en el establecimiento de mi mandato. Sin embargo, a nivel nacional, los países de ambos países aún enfrentan serios desafíos en la implementación de estos compromisos.

En México, recibí información sobre algunas medidas positivas en los campos de la salud y la educación, así como los esfuerzos para facilitar el acceso de los pueblos indígenas a la justicia. Pero pude observar que la situación real de los pueblos indígenas en el país refleja una gran brecha entre los compromisos internacionales adoptados por el Estado y la realidad sobre el terreno.

Existe la necesidad de una acción efectiva y coordinada a nivel federal, estatal y municipal para enfrentar la grave situación de los pueblos indígenas, en particular la falta de una implementación adecuada de sus derechos de autodeterminación y de sus tierras, territorios y recursos naturales, sus derechos. Participación política y acceso a la justicia. También deben adoptarse medidas urgentes para resolver los problemas de violencia e inseguridad, así como la pobreza, la marginación y la discriminación que afectan a los pueblos indígenas.

En Guatemala, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. A pesar de esto, nunca han participado en pie de igualdad en la vida política, social, cultural y económica del país. Pude observar que los pueblos indígenas enfrentan racismo estructural y discriminación en su vida cotidiana, que se refleja en la falta de protección de sus tierras, territorios y recursos naturales y en sus dificultades para acceder a la justicia, la salud y la educación, o la participación política. Me preocupa saber que, a pesar del crecimiento económico nacional general, los niveles de desigualdad están aumentando. Alrededor del 40 por ciento de los pueblos indígenas aún viven en la pobreza extrema, y ​​más de la mitad de los niños indígenas en Guatemala padecen desnutrición crónica.

Observé que la implementación de la gran mayoría de los compromisos en el Acuerdo de Paz sobre los Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas de 1996 siguen sin cumplirse, al igual que la mayoría de las recomendaciones emitidas en 2002 por mi predecesor, el Profesor Stavenhagen, luego de su visita al país. Resulta profundamente preocupante que hoy, 22 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, solo el 19% de los compromisos adoptados en el Acuerdo sobre Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas hayan sido implementados. Ha habido un progreso insuficiente, en particular relacionado con la garantía de los derechos a la tierra y los recursos, la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento de las autoridades indígenas y la justicia.

Tanto en México como en Guatemala, recibí numerosas quejas sobre los impactos del modelo actual de «desarrollo» en los derechos de los pueblos indígenas. El aumento drástico de proyectos extractivos y de otro tipo no respeta el derecho de los pueblos indígenas a determinar sus propias prioridades y estrategias para el desarrollo y uso de sus tierras, territorios y recursos naturales. Estos proyectos generalmente se llevan a cabo sin evaluaciones de impacto adecuadas sobre los derechos humanos ni consultas de buena fe para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.

Estor extremadamente preocupada por el aumento de los niveles de violencia, los desalojos forzosos y la criminalización de los pueblos indígenas tanto en México como en Guatemala. En Guatemala, visité a los líderes indígenas en prisión por defender sus tierras y estoy particularmente preocupado por los asesinatos de varios líderes indígenas durante y desde mi reciente visita.

Además de las visitas a los países, he seguido compartiendo información con los gobiernos y otros actores en relación con las denuncias de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Desde el año pasado, he enviado 48 comunicaciones a 19 Estados y otras entidades en relación con violaciones de una amplia gama de derechos económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos. Aprecio las respuestas que he recibido y el diálogo que algunas de las comunicaciones han llevado a diferentes gobiernos.

Con estas palabras, me gustaría finalizar mi informe a la Asamblea General y darles la palabra. Estoy listo para escuchar y tengo muchas esperanzas de que hoy podamos tener un diálogo constructivo sobre el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno y su contribución al logro de un desarrollo sostenible para todos, también para los pueblos indígenas.

Gracias.

Fuente del documento: http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=257:presentation-to-ga2018&catid=7:statements&Itemid=32&lang=es

Comparte este contenido:

Ser indígena y no hablar español, es sinónimo de pobreza en México

Redacción: El Semanario

La discriminación ha sido una de las batallas más crueles que han tenido que librar los descendientes de los pueblos originarios, pero además de esto, ser indígena y no hablar español es sinónimo de pobreza en México.

De acuerdo al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred),  “la población indígena tiene un Índice de Desarrollo Humano 11.3 por ciento menor que el de la población mexicana no indígena”, pero el “aspecto más vulnerable es el ingreso, en donde la brecha de desigualdad es del 17 por ciento”.

Esto ha ocasionado que las comunidades indígenas no tengan acceso a los servicios que marcan los derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, lo que ocasiona que al 93.9 por ciento de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos, dice la Conapred.

Por lo tanto, los niveles de pobreza son mucho mayores entre la población indígena que con el resto de los mexicanos.

Esto te puede interesar:  Aumenta la pobreza en México y no se ha podido detener en décadas: expertos

Más pobres y olvidados

Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), afirman que en México hay 7.4 millones de población indígena, de los cuales 5.2 millones son pobres.

Además, 3 de cada 10 integrantes de una comunidad indígena presentan rezago educativo, incapacidad de alimentarse y baja calidad de sus viviendas; mientras que  2 de cada 10 no tienen acceso a instituciones para la salud.

Pero de acuerdo a la Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cosas empeoran cuando no hablan español y sobre todo, cuando son mujeres.

Así, 13 de cada 100 indígenas no habla español, pero cuando se trata de una cuestión de género, se recalcan las complicaciones las féminas, ya que por cada 9 hombres “monolingües” hay 15 mujeres que solo hablan su lengua materna.

Esto genera que todas aquellas personas que sólo hablan una lengua indígena, “presentan mayor posibilidad de no tener educación ni acceso a servicios de salud y justicia”, dice el informe y además, esto también limita las posibilidades para que puedan acceder a oportunidades laborales y educativas que reviertan esta situación.

Banxico reconoce que remesas impulsan desarrollo de zonas más rezagadas

La educación y el sexo

Y además, está el componente reproductivo y de educación sexual, ya que se ha convertido en otra limitante que abre aún más la brecha que existe entre los pueblos indígenas y el resto de la población en México.

Según cifras del Inegi, la edad promedio de unión en pareja de las mujeres indígenas es de 18 años que contrasta contra la cifra nacional que es de 20 años; mientras el promedio de hijos nacidos es de 2.5 mientras y el del total para la población mexicana es sólo de 1.6 hijos.

Además, “las mujeres que hablan lenguas indígenas son las que presentan un mayor número de embarazos desarrollados entre los 35 y los 49 años, situación que implica mayores riesgos durante la gestación de los hijos”, según cifras que retoma El Economista.

Y en cuanto a la educación académica, la población indígena tiene muchas carencias, ya que a 2 de cada 10 personas que hablan alguna lengua natal son analfabetas y esta proporción aumenta con las mujeres, ya que “son las más afectadas siendo el grupo con más baja escolaridad y mayor analfabetismo”.

Finalmente, tal como lo señala la Conapred, “en pleno siglo veintiuno, una gran parte de las mexicanas y mexicanos indígenas, no deja de verse expuesta, aún hoy, a vivir circunstancias de discriminación y exclusión en los ámbitos de la educación, la salud, la alimentación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda y los servicios básicos”.

Fuente: https://elsemanario.com/economia/284840/ser-indigena-no-hablar-espanol-sinonimo-pobreza-mexico/

Comparte este contenido:
Page 10 of 20
1 8 9 10 11 12 20