Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16

Universitarios protestan en Colombia por recursos

América del Sur/Colombia/13-10-2019/Autor y Fuente: lahora.com.ec

Multitudinarias marchas estudiantiles tomaron las principales ciudades de Colombia para exigirle al Gobierno más recursos para la educación pública, que carece de financiamiento.

Diez meses después de haber llegado a un acuerdo con el presidente Iván Duque para aumentar el presupuesto del sector, los estudiantes de universidades públicas y privadas salieron nuevamente a las calles alegando incumplimientos en lo pactado.

«Protestamos para exigirle al Gobierno (…) el cumplimiento total y no parcial de los acuerdos logrados el año pasado», declaró en Blu Radio la líder estudiantil, Alejandra Sánchez, de la universidad privada Javeriana.

Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sostiene que el Gobierno «está cumpliendo» y que para el 2020 el sector tiene asignado un presupuesto de 12.000 millones de dólares, «el más alto de la historia».Corrupción y fuerza policial
Las movilizaciones fueron convocadas por la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), que reúne a más de 50 entidades públicas, y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), donde participan alumnos de entidades públicas y privadas.

«86 millones de dólares se comprometió el Gobierno a otorgar el año pasado».

Con cánticos y bailes, los universitarios protestaron además contra casos de corrupción en algunas entidades educativas y en rechazo a lo que llamaron el «abuso» de la fuerza por parte de la Policía antidisturbios en recientes manifestaciones.

«Hemos convocado a las movilizaciones pacíficas, rechazamos el uso de la violencia (…) pero también le exigimos al Gobierno que respete y que garantice nuestro derecho a la protesta», declaró a Blu Radio la líder estudiantil Jennifer Pedraza, de la Universidad Nacional.

En todo el país

° Las marchas se llevaron a cabo en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, tras los choques que hubo entre la Policía y encapuchados en las jornadas anteriores.

El año pasado, maestros y estudiantes organizaron alrededor de una decena de marchas que se prolongaron durante más de dos meses y que terminaron con el acuerdo que hoy es motivo de discordia.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102278495/universitarios-protestan-en-colombia-por-recursos-

Comparte este contenido:

La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

Chile / 30 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario

Una veintena de profesores fueron detenidos este martes en Santiago de Chile cuando se manifestaban en las cercanías del Palacio de la Moneda, sede del Gobierno, en el marco de una huelga que los docentes mantienen desde el pasado 3 de junio, en demanda de mejoras laborales.

Los maestros habían anunciado que entregarían en la sede gubernamental una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, que viajó a Oriente Medio para visitar Israel y Palestina, para instarle a dialogar con el gremio y buscar una salida al conflicto, tras los nulos avances con el Ministerio de Educación.

Una treintena de profesores se sentaron en una de las calzadas de la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal avenida de Santiago, bloqueando el tráfico de vehículos, lo que provocó la reacción de la policía, que los dispersó con chorros de agua, además de detener a una veintena de ellos.

Entre los detenidos, según confirmó él mismo vía redes sociales, estaba Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, quien aseguró que la manifestación era pacífica y acusó a los carabineros de «uso excesivo de la fuerza».

Precisó que estaban sentados con carteles en la calzada, además de «hacer cánticos y gritos en favor de nuestra causa. Esa fue nuestra manifestación».

«Fuimos duramente reprimidos, nos tiraron agua, nos maltrataron por estar cantando sentados en la calzada. Ese fue el terrible delito por el que fuimos detenidos», añadió.

«No nos van a acallar, «que el Gobierno atienda nuestras demandas y se siente a conversar con nosotros», reclamó.

Antes, al inicio de la manifestación, el dirigente había afirmado que el profesorado «quiere hacerse escuchar, que el Gobierno nos escuche, que se siente a conversar, que dé solución a este conflicto».

Aguilar desmintió además a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, quien aseguró que el gremio desconoció un acuerdo alcanzado la semana pasada para resolver el conflicto y que por ellos decidieron recurrir directamente al presidente de la república.

Los profesores demandan varias mejoras laborales, entre ellas que se reconozca a las educadoras de párvulos y diferenciales la denominada «mención» de especialidad, que supone un pequeño sobresueldo.

También exigen el término de una «doble evaluación» de su trabajo a que están sometidos los docentes, mejoras en la infraestructura de la enseñanza pública y que se anule una reforma que dejó la Historia, Educación Física y Artes como materias optativas en los dos últimos años de enseñanza media.

En Valparaíso, en tanto, unos 300 docentes se tomaron la sede regional de Educación, donde esperaban reunirse con la secretaria regional y no la encontraron, pues había viajado a otra actividad, fuera de la ciudad.

Los dirigentes locales dijeron que se trata de una ocupación momentánea de las oficinas, en espera de que la secretaria regional, Patricia Colarte, los reciba.

Colarte, acusaron, hace lo mismo que la ministra Marcela Cubillos, que se ha negado hasta ahora a reunirse con el gremio, delegando la responsabilidad en el subsecretario de la cartera.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/policia-detiene-Chile-veintena-profesores_0_913759563.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

[Chalecos Amarillos en Francia] Seis meses de furia gubernamental y represión abierta

Redacción: Kaos en la Red

Nada ni nadie detiene a la Marea amarilla en su Acto XXVI. Nada ni nadie puede con la determinación de los Chalecos Amarillos, que por vigésima sexta semana consecutiva han desfilado, una vez más, por las calles de toda Francia. Ni la brutal represión emanada desde el Régimen de Macron; ni la ley antidisturbios que cercena el derecho a manifestarse; ni las desacreditaciones a un Movimiento legal; ni los medios corporativos; ni las detenciones; ni los bastones policiales, o los gases lacrimógenos o carros hidrantes los frenan. Emmanuel Macron pensaba que con su “gran debate nacional” iba a lograr calmar la cólera de los ciudadanos, pero la realidad es otra, pues los Chalecos Amarillos cumplirán seis meses de manifestaciones y el instituto Elabe muestra que el 66 % de los franceses no se cree ya las promesas gubernamentales. Un Régimen que sábado tras sábado muestra sin inmutarse, sus garras de furia.

Los Chalecos Amarillos en París, Acto XXVI | Michel Euler | AP |

En París, se han manifestado por el poder adquisitivo y la justicia social, pero también lo hicieron en apoyo a la comunidad educativa.

Como contrapartida a la brutal represión, a la criminalización de las protestas, a la estigmatización de un movimiento, los Chalecos Amarillos han recibido el apoyo a sus reivindicaciones de 1400 artistas que han firmado una tribuna pública en la que denuncian a un poder que busca el borramiento de la legitimidad. Escritores, actores y cineastas acusan al Gobierno francés de reprimir con violencia y amenazas.

Pero, aunque el Gobierno sigue buscando acabar con los Chalecos Amarillos, las ciudades de Nantes, Toulouse, Burdeos, Lyon, Estrasburgo o Montpellier, también han salido masivamente a la calle.

Ha sido en Nantes y Lyon donde el brazo armado del Régimen ha reprimido y donde la policía ha lanzado gases lacrimógenos, balas de goma y utilizado cañones de agua para acallar la marea reivindicativa y contestataria.

Los Chalecos Amarillos han advertido al Gobierno que antes que nada son ciudadanos y que no se puede gobernar contra su pueblo cuando faltan dos semanas para las elecciones europeas.

El prefecto subrrayó la presencia de “un nivel sin precedentes de fuerzas policiales” en Nantes | Fuente: AFP | Sebastien SALOM-GOMIS |

Furia y cacería gubernamental

Los Chalecos Amarillos, el 17 de mayo cumplirán seis meses de movilizaciones semanales con el mayor saldo represivo de la reciente historia de Francia: 13 muertos, 4.000 heridos y más de 10.000 detenidos.

El movimiento, que nació el 17 de noviembre en las carreteras, se trasladó rapidamente de las periferias a los centros de las ciudades, y ha sido entonces que la policía ha cambiado su política, pasando a la represión abierta. En total, 11 muertes están asociadas a la represión policial, incluyendo el de Zineb Redouane, una abuela de 80 años golpeada por una lata de gas lacrimógeno disparada por la policía en Marsella contra la ventana de su casa.

Las manifestaciones se han convertido en un delito por el que 12.000 personas han sido detenidas, con 1.800 juicios rápidos, según cifras del Ministerio de Justicia.

Los jueces han dictado más de 400 órdenes de detención y han encarcelado a otros tantos manifestantes. Además, han emitido casi 2.000 citaciones a los acusados para someterlos a juicio.

El 3 de abril la ministra de Justicia, Nicole Belloubet, informó al Senado de que se habían dictado casi 2.000 condenas de prisión contra diversos manifestantes.

Según el Ministerio del Interior, a principios de marzo había 2.200 manifestantes heridos pero las cifras reales superan los 10.000.

Durante la represión, cada vez más frecuente de la policía de Macron a los manifestantes, la brutalidad se instaló cada vez más, hasta el punto de que se han abierto unas 240 investigaciones por parte de la inspección de la propia policía, según la cadena de televisión BFM. Alrededor de 160 de ellas se refieren a agresiones que tuvieron lugar en París. Además, los manifestantes han presentado 290 denunciascontra miembros de la policía.

Una Chaleca Amarilla sostiene un cartel: “el manifiesto es mi derecho”, Acto XXVI, en Nantes | Fuente: Agencia |

Los intelectuales franceses denuncian la violencia de Estado contra los chalecos amarillos

Bajo el lema “Nosotros acusamos” 323 académicos e intelectuales franceses firman un manifiesto en el que denuncian la violencia de Estado ejercida contra los chalecos amarillos.

Este manifiesto se suma al que ya habían firmado más de 1400 personalidades del mundo de la cultura en apoyo a los chalecos amarillos.

“Nosotros acusamos”

8 de Mayo de 2019

Desde el 17 de noviembre de 2018, cientos de miles de personas expresan su inquietud ante un poder que hace oídos sordos a sus reivindicaciones. Tienen la fuerza y el valor de tomar la palabra diciendo alto y claro que están hartos y que no seguirán soportando los efectos de las políticas nefastas que, desde hace décadas, se aprovechan impunemente de su trabajo y saquean los recursos públicos.

Las voces de los chalecos amarillos han permitido poner al descubierto las mentiras y las pseudojustificaciones “científicas” dadas por el poder y su jauría de cortesanos con el fin de ocultar el alcance y la magnitud de este robo a mano armada. Su levantamiento ha puesto de manifiesto el verdadero sentido de una política que ha organizado a conciencia la transferencia de unos recursos producidos con el esfuerzo del 95% de la población hacia el 5% de los estratos más privilegiados. Su fuerza ha logrado que se tome conciencia de la hipocresía de un poder que se atreve a celebrar que ha multiplicado por cuatro las enormes riquezas acumuladas por una minoría minúscula. De la mano de la gran mayoría de los franceses y las francesas, nos reconocemos en la toma de conciencia de los chalecos amarillos. Cada uno de nosotros ha podido constatar que, en todos los sectores de la sociedad, estábamos sufriendo los efectos de las mismas políticas encaminadas a aumentar continuamente las desigualdades sociales.

Las demandas y las expectativas de cambio surgidas a raíz de este levantamiento popular se han expandido con rotundidad y han chocado inmediatamente contra un poder que no ha dejado de ignorar su contenido para aplacar su efecto desestabilizador. En primer lugar, con el silencio ensordecedor de un presidente y de su corte, encerrados todos tras los muros de sus palacios. A continuación, tratando de engañar a la gente con falsas promesas y limosnas concedidas a costa del esfuerzo de los más necesitados y el deterioro de los servicios públicos. Con la realización de un simulacro de consulta de la que se suprimió muy hábilmente toda posibilidad de interacción y de debate. Y, sobre todo, con la decisión clara y meditada de impedir por todos los medios la expresión pública de las demandas y las reivindicaciones.

El objetivo de todas estas medidas ha sido silenciar la voz de los manifestantes. Desde las primeras acciones, el poder ha optado por la violencia al exigir a las fuerzas del orden despejar los peajes de autopistas y las rotondas, bloquear el acceso a los puntos de convergencia de las manifestaciones y, sobre todo, intervenir con “firmeza”. Todos y todas hemos visto cómo se han trasladado estas órdenes sobre el terreno: hemos podido comprobar de primera mano cómo las filtraciones y los arrestos arbitrarios en las entradas de las ciudades han impedido el desarrollo de las manifestaciones y han acallado las voces. Hemos visto las cabañas de las rotondas destruidas y, una y otra vez, valerosamente reconstruidas. Las técnicas de intervención policial elegidas a propósito (cercos policiales, lanzamiento de gases lacrimógenos desde el principio de las manifestaciones, disparos de balas de goma sin previo aviso) han sido las causantes de los escasos actos violentos, centradas de forma deliberada en generar la confrontación con los manifestantes.

De manera cada vez más intensa, se han ido aplicando semana tras semana estas técnicas mortíferas y liberticidas. Protegidos por el poder y encubiertos por la omertà de una gran parte de los medios de comunicación, escuadrones de policías extenuados por el trabajo se dedican a realizar deleznables atropellos. Cientos de hombres y de mujeres que se estaban manifestando pacíficamente han sido atacados sin razón alguna y, con frecuencia, con un ensañamiento descabellado. Desde diciembre pasado, el número de heridos graves aumenta sin cesar: se cuentan por cientos las personas que han sufrido serios traumatismos. Ni el presidente de la República ni su Gobierno se han pronunciado respecto a las víctimas, ni siquiera sobre Zineb Redouane, asesinada por el impacto de una granada cuando estaba cerrando la ventana de su casa. Parece que ya nada puede detener esta escalada dramática y nos avergonzamos de tener que asistir a la puesta en escena de la autocomplacencia del poder, supuestamente llamado a contener a una “masa llena de odio”.

La elección de la represión violenta contra todas aquellas personas que tienen el valor de levantarse para tomar la palabra frente a estas artimañas no es nada nuevo –ya se había empleado principalmente en los barrios populares y contra grupos vulnerables como los emigrantes y los gitanos, e incluso contra representantes de los movimientos sociales–, pero desde noviembre de 2018 se ha traspasado una frontera. Esta estrategia de la represión violenta llegó a su punto álgido durante la manifestación del Primero de Mayo de 2019: no solo asistimos al despliegue de todo el arsenal represivo del Estado, sino que se ha demostrado que el Gobierno, una vez más, mintió al armar un enorme escándalo sobre un supuesto “ataque” al hospital de la Pitié Salpêtrière por parte de manifestantes que intentaron refugiarse allí. Esta mentira de Estado es la gota que colma el vaso. Refleja el estado de nerviosismo y pánico de un poder en apuros.

¡Esta violencia de Estado debe cesar!

Nosotros acusamos al Ministerio del Interior de provocar deliberadamente las reacciones de violencia en nuestras ciudades, en las rotondas y los lugares de debate público, a fin de criminalizar a toda persona que se oponga a sus leyes y a sus políticas funestas.

Nosotros acusamos al Gobierno de emplear contra civiles armas de guerra prohibidas en el conjunto de los países occidentales, y de ignorar las repetidas advertencias de numerosos organismos internacionales.

Nosotros acusamos a la jerarquía de la magistratura de haber aceptado tapar esta política nefasta aplicando ciega y servilmente las órdenes emitidas por el poder ejecutivo.

Nosotros acusamos a la Inspección General de la Policía Nacional de haber realizado investigaciones fingidas que, hasta donde tenemos conocimiento, no han conducido a la interpelación de ningún miembro de las fuerzas “del orden”.

Nosotros acusamos a todas las personas vinculadas a la prensa y los canales televisivos que han aceptado convertirse en portavoces del Ministerio del Interior y de la Prefectura sin llevar a cabo ningún control sobre sus fuentes.

Hacemos un llamamiento al conjunto de los ciudadanos a unirse al movimiento social para denunciar la deriva autoritaria del Gobierno, y exigimos la dimisión del Sr. Castaner [ministro del Interior], así como la apertura de una comisión de investigación independiente para arrojar luz sobre los desatinos de los verdaderos responsables y que estos sean procesados.

Fuente: https://kaosenlared.net/chalecos-amarillos-en-francia-seis-meses-de-furia-gubernamental-y-represion-abierta/

Comparte este contenido:

CTERA repudia el procesamiento de Santiago Goodman – Secretario General de ATECH Chubut –

15 del mayo / Fuente CTERA

La CTERA expresa su enérgico repudio al procesamiento iniciado al Secretario General de ATECH –Chubut –, Santiago Goodman.
Dicho procesamiento es por la manifestación realizada por ATECH el 4 de abril de 2018, donde se reclamaba la apertura de la paritaria provincial, exigiendo respuestas ante la grave crisis salarial y laboral de los docentes chubutenses.
Nuevamente se persigue y castiga a quienes luchan por los derechos de lxs docentes y en defensa de la educación pública.
Desde CTERA repudiamos esta metodología de hostigar y enjuiciar las luchas de lxs trabajadorxs y exigimos se deje sin efecto el procesamiento y se termine con esta práctica autoritaria.

¡ No a la criminalización de la protesta !

Buenos Aires, miércoles 15 de mayo de 2019

Sonia Alesso
Secretaria General
Guillermo Parodi
Secretario de Prensa

Comparte este contenido:

La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

España / 21 de abril de 2019 / Autor: Enrique Javier Díez Gutiérrez / Fuente: The Conversation

Los textos escolares dominan el curriculum: la mayor parte del tiempo escolar se centra en torno a ellos. Ayudan a construir el imaginario colectivo de las futuras generaciones, la comprensión que se hace y la perspectiva que se adopta sobre el pasado, el presente y el futuro.

Tras una investigación a lo largo de tres años, en la que analizamos los contenidos de los manuales escolares de Historia de España de Educación Secundaria y Bachillerato, y en la que realizamos 610 entrevistas a profesorado y 376 a alumnado sobre lo que están aprendiendo en sus libros de texto sobre la represión en la dictadura y la lucha antifranquista, hemos constatado que la memoria histórica de aquel período permanece invisibilizada, ocultada e incluso tergiversada en buena parte del material curricular que utiliza el alumnado en ESO y Bachillerato.

Todo empezó con un documental

El origen de esta investigación surgió a raíz de la producción y realización del documental “Los campos del silencio”, sobre los presos republicanos en campos de concentración franquistas. Cuando preguntamos en una clase de Historia de un instituto en Fabero del Bierzo (León), constatamos que el alumnado desconocía que en su localidad hubo un campo de concentración y que algunos de sus abuelos habían estado presos en él, trabajando como “esclavos de Franco” para una empresa privada (Minas Moro) en la extracción de carbón. A raíz de ello, investigamos.

Conclusiones impactantes

Las conclusiones del estudio fueron significativas:

Extensión: los contenidos se centran excesivamente sobre la Guerra Civil, mientras que la represión de la posguerra y la lucha antifranquista siguen en la sombra.

Distancia: se da una visión supuestamente “distante y aséptica”, con formas genéricas que apenas dicen nada o que ocultan, más que aclarar, lo que parece no quererse abordar de forma clara y decidida.

Invisibilidad y minimización: menos de la mitad de los manuales de 4º de la ESO hace referencia a la represión de la dictadura franquista, que fue sistemática durante casi 40 años. La represión se queda muchas veces en un cuadro de detalle, sin explicar quién, cómo, ni por qué se fusilaba o se incautaban los bienes.

Tergiversación: a veces se falsean las causas de la Guerra Civil. Según un texto de una de las editoriales más vendidas, la Guerra Civil fue “originada por el caos que produjo la Segunda República”.

Lenguaje: se utilizan términos que disminuyen la gravedad: “alzamiento” en vez de golpe de estado, “generalísimo” en vez de dictador (refiriéndose a Franco), se aclara el término dictadura como simplemente “gobierno no democrático” y donde parece que el único problema es que “no hubo libertad” durante su transcurso.

Teoría de la equidistancia: se insiste reiteradamente en afirmar que hubo un “enfrentamiento fratricida” o un “conflicto entre hermanos”, como si dos bandos igualados se hubieran enfrentado en las mismas condiciones o legitimidad.

Equiparación: se busca en muchas ocasiones hacer un paralelismo entre golpistas y defensores de la democracia, afirmando en algunos manuales que “uno y otro lado provocaron las mismas víctimas”, cuando los golpistas ejercieron durante 40 años una represión sistemática.

Temas “tabú”: prácticamente en ningún manual escolar se aborda la incautación de bienes o el papel legitimador de la Iglesia católica. Al igual que la lucha antifranquista.

Alguna editorial ya habla de “represión”

No obstante, es justo reconocer que recientemente alguna editorial ha empezado a mencionar la represión, incluso alguna referencia a la lucha antifranquista y a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis.

Los estudiantes, en las entrevistas, reiteran que “no se suele llegar en clase a este tema”. Aunque algunos profesores y profesoras de historia matizan alegando que “en algunos casos” no se quiere llegar, puesto que se considera un “tema espinoso” que sigue levantando ampollas y que pueden encontrar problemas.

Saben más de nazismo que de franquismo

Lo cierto es que el alumnado muy a menudo manifestaba un profundo desconocimiento de la represión franquista, considerando que solo había habido represión contra las libertades. Y, en general, parecían tener una visión de que todo esto era algo del pasado, que no les afectaba, como si fuera otra “anécdota” más de la historia. De hecho, se constató que sabían más del nazismo que del franquismo.

El hecho chocante es que en otros países, de Alemania a Inglaterra, de Italia a Francia, de Argentina a Polonia, esta temática se aborda de forma sistemática en las clases de Historia y se visitan regularmente los lugares de la memoria, de tal forma que en investigaciones similares lo que muestra el alumnado es, justamente al contrario de lo que pasa en España, que tienen una sensación de “saturación” por la constancia con la que aparece en los contenidos escolares en sus países.

Campo de Concentración del Seminario de Monte Corbán, Santander, agosto de 1938. Biblioteca Digital Hispánica – BNECC BY-NC-SA

El uso del olvido

No olvidemos que las dictaduras utilizan el olvido para imponer su visión de la historia. Es la democracia la garante y responsable del recuerdo y la memoria que se lega a las futuras generaciones.

Por eso hemos realizado unas Unidades para la Recuperación de la Memoria Histórica que tratan de recuperar esa parte de nuestra historia que ha quedado relativamente olvidada o silenciada en el curriculum escolar.

Fuente del Artículo:

https://theconversation.com/la-memoria-historica-la-gran-olvidada-en-la-escuela-115205?utm_source=facebook&utm_medium=facebookbutton

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La lucha de una minoría que beneficia a todos (Educación Inclusiva)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306511

01:00:00 – La contienda por la educación en México | Diálogos desde la frontera #192 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306672

02:00:00 – Nueve millones de iraníes continúan sufriendo de analfabetismo absoluto

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306683

03:00:00 – La memoria histórica, la gran olvidada en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306757

04:00:00 – FMI: Los niños sacan peores notas en los países más corruptos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306694

05:00:00 – 259. Alerta Educativa – La crisis de la gratuidad y el escenario político en educación (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306686

06:00:00 – Las TIC en la Formación Docente – Guía de Planificación UNESCO | eBook (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306507

07:00:00 – Inconsistencias y problemas del Proyecto de Reforma Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306675

08:00:00 – ¿Qué hacer ante situaciones del síndrome de Burnout en los docentes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306901

09:00:00 – ¿Qué abarca la tarea docente? | Caminos de Tiza (Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306761

10:00:00 – Documento: Memorándum del Presidente de México para cancelar la Reforma Educativa (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306827

11:00:00 – La reforma educativa ante su propio espejo (parte 2)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306772

12:00:00 – Cuba: Nueva escuela para los que saben querer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306764

13:00:00 – Aplicación Internacional de la Educación América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306768

14:00:00 – Destruida con explosivos otra escuela femenina en el oeste de Afganistán, la segunda en dos días

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306776

15:00:00 – Guía completa [2019] sobre el acoso o bullying escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306517

16:00:00 – Aplicación promueve aprendizaje de cinco idiomas nativos de Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306779

17:00:00 – Cazarabet conversa con… Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga, coordinadores del libro “Educación sin propiedad” (Volapük)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306783

18:00:00 – UNESCO: Campaña #DerechoalaEducación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306833

19:00:00 – INEE: Responsabilidades Legales y Legítimas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306678

20:00:00 – Colombia: Neurociencia para saber si estudiantes están poniendo atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306691

21:00:00 – Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “En el debate sobre educación superior hay un tironeo de intereses individuales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306881

22:00:00 – Panamá: Defensoría del Pueblo presenta informe sobre estado de escuelas en todo el país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306688

23:00:00 – ‘ExtremArte’ o cómo enseñar Matemáticas (y más) a través del arte

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306514

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 11 of 16
1 9 10 11 12 13 16