Page 2 of 20
1 2 3 4 20

Darío Sztajnszrajber: «El aula tradicional ha muerto y hay que pensar cómo reinventarla»

Redacción: Perfil

Darío Sztajnszrajber, filósofo y docente, participó del primer Foro de Líderes por la Educación, organizado por Perfil Educación. Allí, el ensayista participó del foro «Estado y Educación: problemas y oportunidades», junto a Tomás Abraham, Daniel Filmus y Olga Isaza, que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner. Entrevistado por PERFIL, el docente habló de los desafíos de la educación, cómo se debe repensar el rol de los docentes para adaptarse a los cambios, y la actualidad educativa de Argentina.

«Lo que planteo es que el aula tradicional ha muerto, jugando un poco con la frase de Nietzsche de que «Dios ha muerto», pensando en cómo reinventar un poco el pacto educativo. La sensación que hay es que hay una institucionalidad vigente, que sigue pensando en términos de un aula tradicional, y que no puede todavía hacerse cargo de las transformaciones que se dan no solo a nivel tecnológico, sino también en los tipos de conocimientos con los que un alumno llega al aula», explicó Sztajnszrajber.

«Es más una fórmula si se quiere disruptiva o irreverente, que nos tiene que empujar a hacer pensar de qué manera podemos realmente transformar el trabajo en el aula», agregó.

La relación «arcaicamente vertical» entre alumnos y docentes, planteó, hoy cambia frente a alumnos que tienen mas conocimiento que en toda la historia de la educación, gracias al acceso directo al mundo tecnológico. «Repensar el trabajo en el aula me parece fundamental para el pacto educativo», sumó.

¿Cómo se repiensa el rol de los docentes?

«En primer lugar tiene que ver con salirse con cierta gramática, de esta idea de que la tarea fundamental es la formación. Eso supone una idea asimétrica. Un alumno es un otro, tiene forma previa, pasa que formar supone un “des-otramiento”. Esa “otredad” entra en contacto con el docente, y ahí se produce una conexión», sostuvo.

Un aula, dice  Sztajnszrajber, «es un lugar de conflicto, y eso no es negativo». «Negativo sería que un docente venga, diga lo que quiera y que todo el mundo reciba pasivamente lo que el docente dice. El conflicto es la clave de toda relación democrática. Un docente es alguien que inspira a que otro se transforme».

Respecto de la relevancia que se le da en nuestro país a la educación, consideró que “depende del tipo de modelo de Gobierno». «No creo que el país sea un todo homogéneo. Se ponen en juego modelos sociales, y se puso de manifiesto en los últimos cuatro años del gobierno actual que hubo como mínimo una relación problemática con la educación pública. El presidente habló de “caer” en la educación pública, y se usó de manera negativa», consideró.

«Recuperar la educación pública es fundamental para volver a pensar un país con mayor justicia social, pero eso es en el marco de un modelo general de un país con justicia social. Si no es la justicia el objetivo máximo de un modelo de país, la educación va a caer como caen otras esferas sociales. En el fondo, son los modelos políticos generales los que después definen las políticas particulares», opinó.

El Foro de Líderes por la Educación fue auspiciado por Ford, Telefónica, Pan American Energy, Corporación América y Grupo Insud. (Fuente www.perfil.com).

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/dario-sztajnszrajber-foro-eduacion-perfil-el-aula-tradicional-ha-muerto-hay-que-pensar-como-reinventarla.phtml

Comparte este contenido:

¿Cualquiera puede enseñar?

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: Educación Futura

En memoria de Carlos Echarri Cánovas, maestro en la academia y en la vida.

Sí. No hay duda: tome usted un objeto y muéstrelo a la primera persona que tenga a la vista. Dígale: ¡mira! y espere a que lo vea. Ya le enseñó, digamos, sus lentes. En eso no hay dicultad alguna. Pero si se entiende la pregunta en el sentido que quién sea, independientemente de su preparación, puede ser docente, entonces la respuesta es no, y rotundo.

¿Qué se ha de entender por una persona que tiene condiciones adecuadas para trabajar en la docencia? Andoni Garritz lo expresaba así: un buen maestro, una profesora valiosa, no es quien tiene el dominio total del contenido de su disciplina o especialidad (eso es ser erudito), sino la persona que tiene el dominio pedagógico del contenido establecido en los programas de estudio, esto es, del conocimiento que ha de proponer con creatividad e inteligencia para que otro lo haga suyo: eso es aprender.

Ha de saber, sin duda, de una o varias disciplinas implicadas en su trabajo, pero ese saber tiene que estar enlazado, entretejido, con diversas estrategias didácticas derivadas de una formación pedagógica — teórica y práctica— muy especializada.

En estos tiempos en que se elaboran las leyes secundarias de la reforma educativa, conviene retomar esta definición. ¿Qué experiencias formativas certificadas ha de tener quien opte por ocupar un puesto docente en el sistema educativo nacional?

Un grupo de colegas proponemos que, en aras de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 de la constitución, en cuanto a que los procesos de admisión al ejercicio de la docencia sean públicos, transparentes, equitativos e imparciales, con base en conocimientos y aptitudes procedentes, es necesario:

1) que los egresados de Instituciones de Educación Superior (IES) no especializadas en la formación de profesionales de la educación, además del título que acredite su grado, han de aprobar, como condición indispensable, un proceso de habilitación para desempeñar la actividad docente. Las IES que concentran su trabajo en la formación de educadores, son los espacios adecuados para, a través de programas especiales plenamente acreditados, certificar la preparación pedagógica y didáctica imprescindible, y

2) que los egresados de IES cuya misión es formar a profesionales de la educación, luego de obtener su título, cursen programas orientados a la consolidación de los conocimientos disciplinarios propios del tipo y modalidad de su adscripción futura, mediante diseños curriculares específicos, que se impartirán en IES orientadas a la formación de especialistas en los diversos campos del saber.

Los procesos formativos señalados —que propician, además, la colaboración horizontal entre las escuelas Normales y afines, con las universidades, dado que ambas son parte de la educación superior— serían la fase inicial del procedimiento de admisión, de tal manera que, una vez culminados los estudios pertinentes, se pueda optar por la participación en concursos de oposición para ocupar una plaza específica, vacante o nueva.

En las dos opciones, habrá oportunidad de obtener, sin cursar (a título de suficiencia), la habilitación pedagógica o el dominio disciplinario suficiente, de acuerdo a la valoración, por pares expertos, de las aptitudes y conocimientos que se requieren en cada caso, nunca reducida a un examen estandarizado.

Así, el dominio pedagógico del contenido de los programas de estudio específico, que han de seguirse en la práctica profesional docente, estaría garantizado por experiencias formativas sólidas en ambas trayectorias. La profesión docente, bien vista, implica estar preparado para coordinar procesos de aprendizaje con solvencia pedagógica y conocimientos fundados.

Por eso es una profesión crucial. Sin duda.

Fuente del Artículo:

¿Cualquiera puede enseñar?

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

Comparte este contenido:

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

Uruguay / 21 de julio de 2019 / Autor: Intercambio / Fuente: M24

 

 

Entrevistado en InterCambio el presidente del Codicen de la Anep, Wilson Netto, habló de los datos positivos revelados la semana pasada con la publicación del Monitor Educativo Nacional correspondientes a 2018, contextualizó las críticas y ataques que recibe la Educación Pública y aportó información relevante para dimensionar cada cuestionamiento.

Netto señaló que la Educación Media Pública cubre actualmente una cantidad “del orden de los 230.000 estudiantes” distribuidos en una cantidad de centros “del orden de los 304 liceos”.

Informó que “el Monitor está abierto a la ciudadanía toda”, que puede acceder a sus contenidos a través de la web. Precisó que “los indicadores más gruesos” de este informe actualizado “son las matrículas, las propuestas y los resultados” de éstas.

Destacó que “se vienen logrando en estos indicadores mejoras sostenidas” en todas las dimensiones medidas, entre éstas también en aprobación, es decir en promoción de grado. “Una mejora sostenida”, subrayó.

Asimismo, añadió que “en todas las edades de 3 a 17 años hay más jóvenes estudiando en el país” y que “el 80% de jóvenes de 17 años están en el sistema formal”.

En la misma dirección “hemos logrado” que “un 20% más” de entre los jóvenes “más pobres” hayan “sido incorporados al sistema formal”, y también que haya “11.000” jóvenes “más” cursando “Media Superior”.

El jerarca recalcó la idea de que “la Educación” en general y “la Media” en particular deben “asumir que la Educación es un derecho” y por ende, es “para todos” y no solo para algunos sectores sociales medios y altos como fue históricamente en Uruguay hasta 2005.

Explicó cómo en la Educación nacional hay “dos concepciones” opuestas que “están tensionando” el sistema, algo que sucede incluso dentro “del aula” entre la que propugna la universalización total del acceso a este derecho y la concepción histórica limitada a algunos segmentos sociales.

Luego expuso algunas de las críticas y discusiones presentes en torno al rol del sistema y de los docentes. Remarcó que “la Educación no funciona si opera con un modelo de uniformidad” como el que desarrolló “históricamente el Uruguay”.

De ahí también la relevancia del hecho de que “nunca estuvieron tantos jóvenes pobres en el sistema educativo a los niveles de que estamos hablando” actualmente en la Educación Media.

Recordó el grado y la medida en que la historia personal y familiar de los jóvenes, son determinantes de su comportamiento en general y trayectoria académica en particular. “Todo eso tiene que trabajar la sociedad y la Educación para revertir”, reflexionó Netto.

Lo ejemplificó informando que el “60%” de los más de 123.000 egresados de Primaria durante los últimos cuatro años, necesitan “algún tipo” de ayuda. Y que solo en los últimos “dos meses” las autoridades recibieron “51.800 alertas” correspondientes a alumnos que “faltaron 3 días seguidos”, alertas de las cuales “la mitad”, unas “26.000 y pico”, ya fueron abordadas y están siendo trabajadas con los jóvenes y sus entornos.

“La complejidad es grande” y radica básicamente en el seno de la sociedad, donde “están los problemas viejos” inherentes al desarrollo social del país y además “hay nuevos”, apuntó el entrevistado.

Después dio cifras de alumnos, grupos, centros nuevos y evolución de alumnos por grupo, datos en función de los cuales “decir que la Educación Media está en crisis respecto a 2005 es un disparate”.

Anotó que todas las críticas y debates en torno a la Educación, están rodeadas de un marco político y mediático en el que, “como modelo, siempre hay un golpe a lo público”.

Recordó que existen decenas y decenas de logros y resultados del subsistema público que no son citados ni nombrados por sus críticos.

Describió los avances notorios en Escuelas de Tiempo Completo y las carencias para hacerlo más rápido, fundamentalmente referidas a cantidad de maestros y a presupuesto. Hay “80.000 alumnos” en esta modalidad.

Fuente de la Entrevista:

http://m24.com.uy/wilson-netto-nunca-hubo-tantos-jovenes-pobres-en-el-sistema-educativo-como-los-niveles-que-estamos-hoy-en-educacion-media/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Por qué son necesarios los maestros?

La emotiva historia de Juanjo, el profesor de Filosofía que no tenía Twitter, ha abierto un debate sobre la figura de los docentes. ¿Qué maestro te marcó más? ¡Compártelo!

Europa/España/Barcelona/LaVanguardia

Quedamos emocionados con la historia de Juanjo, el profesor de Filosofía que no tenía Twitter. ¿Tú también guardas un buen recuerdo de un maestro o un profesor que, de alguna manera, te marcó la vida?

La Vanguardia quiere homenajear la labor de los docentes, tantas veces ignorados, ahora que se cierra el curso. Ayúdanos y escribe tu historia.

La periodista Susana Quadrado ya ha compartido la suya, la de Juanjo: “Extraña, la sensación de que tu hija te pida que dediques la columna del sábado a su profesor de filosofía”.

Fue aparecer este individuo y todo empezó a ser muy raro. A ella se la notaba cambiada, como si un alien se le hubiese metido dentro. Cenando, hablaba de Platón. Que si el mito de la caverna. Que si el engaño de lo que vemos. Que si conocemos porque recordamos… Te tiraste varios años diciéndole que tenía que madurar, pero ahora parecía haberlo hecho de golpe”.

Desde muy pequeños estamos en contacto con los maestros y maestras que nos educan.
Desde muy pequeños estamos en contacto con los maestros y maestras que nos educan. (gpointstudio / Getty Images/iStockphoto)

En La Vanguardia sabemos que todos hemos tenido algún profesor o profesora que nos ha marcado especialmente. O quizás han sido varios. Detrás del trabajo de cada maestro y maestra están todos los alumnos y alumnas que reciben sus enseñanzas y que maduran junto a su evolución en la escuela. Así lo demuestra, también, la historia de Juanjo que nos ha explicado la periodista Susana Cuadrado acerca del maestro de su hija:

De aquel repentino interés por ser más culta cabía culpar a Juanjo, sin duda, y a las humanidades”.

Es por ello que, ahora, proponemos a nuestros lectores que nos expliquen la historia de su profesor o profesora que más les ha marcado y que más les ha ayudado a evolucionar. De esta forma, entre todos contribuiremos a homenajear la figura imprescindible de los docentes en nuestra sociedad.

¡Participa!

¿Qué profesor te ha marcado más?

Ayúdanos a homenajear a los maestros y maestras, ahora que se cierra el curso escolar. Explícanos tu historia. Escribe a nuestro correo participacion@lavanguardia.es, indicando tu nombre y apellidos y relatando qué docente te ha marcado más y por qué razón. ¡Comparte tu historia! ¡Participa!

Fuente: https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20190619/462988511223/maestros-profesores-imprescindibles-homenaje-sociedad.html

Comparte este contenido:

¿Por qué no me he jubilado todavía? Robert J. Nash explica por qué cree que todavía puede ser efectivo a los 80 años como maestro y como académico.

Por  Robert J. Nash

No hace mucho, uno de mis colegas, que había estado leyendo varios artículos sobre la necesidad de jubilarse de los profesores más antiguos, me preguntó por qué enseñé a lo largo de mis años 70 cuando podría haberme retirado fácilmente. La suya fue una investigación bien intencionado, porque él se preguntaba si podría ser el momento adecuado para él para decir adiós e ir hacia el atardecer.

Me molestó su pregunta y tuve la tentación de responder de esta manera: «¿Por qué los profesores deben sentir que deben retirarse en sus 60 o 70 años?» Quería agregar: «Creo que es mi responsabilidad moral no retirarme, porque Todavía soy increíblemente efectivo a la edad de 80 años como maestro y académico «.

Pero esta vez, decidí adoptar un enfoque diferente. Quería transmitir cuánto amo la vida de un mundo académico. Decidí no enfatizar el odio ritualista que a menudo viene con una conversación sincera entre colegas sobre la educación superior y concentrarme en lo que amo de mi trabajo. William James resume cómo he decidido vivir mi vida de profesor:

He terminado con grandes cosas y grandes planes, grandes instituciones y grandes éxitos. Estoy a favor de esas diminutas e invisibles fuerzas humanas amorosas que trabajan de individuo a individuo, arrastrándose por las grietas del mundo como tantas raicillas, o como el capilar que rezuma agua, pero que, si se le da el tiempo , desgarrará los monumentos más difíciles de orgullo humano .

La importancia de las historias

Estoy aprendiendo a través de los años para extraer las historias personales de mis estudiantes, especialmente cuando creo que son relevantes para el material que estamos estudiando. Los aliento a que también dibujen mis historias y las de los demás.

A veces, encuentro que sus historias personales son mucho más importantes que el contenido que les estoy enseñando. Sus narrativas suelen dar resonancia y vida a sus estudios. Me encanta escuchar sus historias, porque creo que mis estudiantes son sus historias, y es a través de esas historias que las conoceré, en sus propios términos y no en los míos.

Me esfuerzo siempre por entender qué contextos personales están trayendo mis alumnos al aula. Quiero saber cómo enmarcan y negocian sus mundos. Quiero que mis alumnos sepan que estoy más que dispuesto a reunirme con ellos en los brezos y matorrales de las narrativas personales que habitan. Quiero que sepan que creo que cada uno de ellos es una pregunta preciosa para la cual no hay una respuesta final. Y respeto y amo las preguntas más que las respuestas. No hay ninguna pregunta, ningún estudiante, que yo considere que no es importante.

En principio, ningún experto tiene nada más que enseñarme, o a ellos, a forjar un significado en sus vidas que ninguno de ellos. Cada pieza de sabiduría es una hipótesis narrativa a la espera de ser probada. Simplemente no hay garantías de que la historia de un gran pensador sobre el significado de la vida abra todas las puertas al significado para todos los demás.

En este sentido, mis alumnos y yo, y todos los autores que leemos y discutimos, somos iguales. Nos unimos para hacer el significado mutuo. Nos reunimos, en palabras de William James, porque son las «fuerzas humanas amorosas, pequeñas e invisibles», las que «desgarran los monumentos más difíciles del orgullo humano». Nos unimos para deleitarnos en la compañía del otro, para experimentar la alegría y la iluminación en las conversaciones y exploraciones mutuas con respecto a nuestras historias, y para prosperar en el sentido de que tenemos la oportunidad de convertirnos en todo lo que podemos ser con personas especiales que nos hacen sentir. Seguro y significativo, pero siempre estimulado intelectualmente.

La centralidad de la búsqueda de significado

A medida que pasan las décadas, mi propia búsqueda de significado se ha enriquecido, matizado y ha sido más satisfactoria y, sobre todo, más lúcida para mí mientras escucho día tras día las historias de mis alumnos. Me doy cuenta cada vez más de que, hoy en Estados Unidos, estamos en medio de una paradoja: vivimos vidas de pobreza en medio de nuestra abundancia. La pérdida de significado entre los jóvenes es lo que el gusano ha mordisqueado en la manzana de las altas expectativas estadounidenses. Mis jóvenes estudiantes están atrapados entre los impulsos de independencia e interdependencia, el aislamiento y la comunidad, la pasión y la apatía, y quizás lo más seriamente, entre la espiritualidad y el materialismo.

Hay un problema de identidad común en los Estados Unidos hoy en día, y se conoce con el nombre de «crisis de la vida de cuarto de vida». A diferencia de la crisis típica de la mediana edad que yo y la mayoría de las personas de mi edad hemos experimentado, desencadenada por demasiada estabilidad, previsibilidad y Seguridad – la crisis de la vida de cuarto es lo opuesto directo.

Detrás de todas las conversaciones que tengo con los estudiantes hay sentimientos de intensa duda, un cuestionamiento interminable y un arrebato de las oportunidades perdidas y los caminos relacionales no tomados. Casi todos los estudiantes con los que me encuentro sufren de una inquietud constante que tiene sus raíces en una crisis de significado y propósito. Mis alumnos hablan de si todos los sacrificios que están haciendo para asegurar que sus futuros valgan, a la larga, lo que creen que están perdiendo. Algunos se encuentran en diferentes estados de desesperación ante la posibilidad de encontrar un sentido estable y seguro para sus vidas. Todo está tan arriba en el aire para ellos. Algunos no están dispuestos a entregarse a una sola pasión vocacional por temor a desviarse de sus objetivos profesionales.

Lo que hago en mis seminarios para ayudar a mis alumnos a crear un significado en sus vidas frenéticas es lo siguiente: Apoyo. Enseño. Escucho. Yo aclaro Les pido que hagan lo que yo llamo escritura narrativa personal académica. Tema todos mis cursos con la búsqueda de sentido. Y aunque solo imparto cursos electivos de base filosófica, continúan atrayendo estudiantes y siempre están llenos a su capacidad. La búsqueda de significado es ubicua, sin importar la edad de una persona, el curso de estudio o la orientación profesional.

La necesidad de un diálogo compasivo y sin injerencias

El proceso continuo de diálogo en el aula presenta su propia lógica misteriosa. He aprendido a través de los años que, la mayoría de las veces, a menos que pelee, todo es como debe ser. Y mi mejor movimiento pedagógico es encontrar la trayectoria natural del yin y el yang de la conversación, y el conflicto que a menudo lo acompaña, e ir con él.

Con fe y paciencia sin fin, encuentro que los opuestos tienden a reconciliarse, pero eso sucede solo cuando separo mis intereses de los de mis alumnos. Escuche las palabras del Tao que guían mi enseñanza: “Sé como el Camino y practica la no interferencia. No dejes huellas exigiendo reconocimiento. Espere a que otros busquen un remedio en lugar de imponérselos, y ofrezca ayuda solo cuando la solución haya sido desarrollada espontáneamente por las circunstancias. Permitir que todo se deslice en el flujo espontáneo de las cosas «.

Intento no permitir que mi gran ego domine un aula. Nunca quiero ser la última palabra en nada. Tampoco quiero obligar a nadie a través de la imposición del dogma. Por lo tanto, mis alumnos se vuelven más intuitivos en su aprendizaje, más dispuestos a confiar en sus excelentes instintos intelectuales y más capaces de establecer sus propios objetivos de aprendizaje. Mi práctica es de no interferencia pedagógica, tanto como soy capaz. Estoy aprendiendo a ceder el control docente. Estoy aprendiendo a ceder mi autoridad a la autoridad natural de todos los alumnos que se dirigen a mis cursos cada semestre. Mi intención es enseñar mucho más con el ejemplo que con el fiat.

La clave para hacer significado

Los cursos interdisciplinarios y de creación de significado que imparto contienen los temas más controvertidos y potencialmente volátiles de mi universidad, y no se requiere uno solo. Estos cursos abarcan desde la religión hasta la ética, la escritura narrativa personal y la educación moral. ¿Por qué mis colegas me preguntan por qué los estudiantes de pregrado y posgrado acuden a estos cursos en una escuela profesional? Después de todo, ninguno de ellos es muy «práctico». Ninguno obtendrá la certificación o licencia de los estudiantes. Sin embargo, lo que los estudiantes obtendrán es claridad, autenticidad e inspiración para crear significado.

Esta es mi última idea sobre mí: mi esperanza es que los estudiantes me vean (junto con mis cursos «no prácticos») como un educador con integridad, porque me preocupo por ellos. Soy leal a ellos. No tengo verdades absolutas para venderlos. Los honro. Paso mucho tiempo personal con ellos, si esto es lo que les gustaría. Y les animo a que se conviertan en sus propias personas.

En el camino, soy un defensor de los estudiantes, un dispensador de alegría, un creador de significado y una persona con el coraje de aceptar sus imperfecciones sin estar ansioso ni a la defensiva todo el tiempo. Cuando termine mi 51º año de enseñanza en educación superior, me estoy acercando cada vez más a aceptar eso, sí, soy una persona íntegra, aunque podría ser más que un poco poco convencional.

Pero sobre todo, para mí, la integridad es la voluntad de estar abierto y disponible para todas las verdades, y de ver su complementariedad con la mía. Mi integridad no es ni imperialista ni absolutista. Más bien, es humilde en su profesión de fe, pluralista en su visión de la verdad y, sin embargo, apasionado por la convicción de que la mejor manera de servir a las personas es con el mayor cuidado y compasión, junto con la máxima competencia y responsabilidad.

Y significa que si me llamo un profesional o un profesor, entonces debo profesar una creencia en algo. En esta etapa de mi vida, elijo profesar una creencia en el poder del amor, la alegría, el significado, el coraje y, sí, la integridad para cambiar vidas, incluida la mía. Por lo tanto, considero mi vida como una profesión de mi fe, ganada con tanto esfuerzo y celebrada como un regalo después de 51 años de hacer lo que aprecio. ¿Por qué en el mundo habría elegido retirarme en mis 60 o 70 años, en un momento en que finalmente estaba obteniendo lo que significaba ser un profesor «profesante»?

Fuente: http://www.insidehighered.com/advice/2019/06/12/professor-who-has-taught-more-half-century-explains-why-he-hasnt-been-willing

Comparte este contenido:

El éxito de la educación en Finlandia tras suprimir los colegios privados

Finlandia / 2 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Contrainformación

La educación finlandesa es pública y gratuita, para todos y en las mismas condiciones, entre los 7 y los 16 años

La política en materia educativa iniciada por Finlandia en la década de los 70 del siglo pasado no tuvo como objetivo último puntuar alto en las evaluaciones internacionales para acceder a los créditos de instituciones internacionales o asegurar inversiones extranjeras.

Sin embargo, el sistema escolar finlandés es uno de los más celebrados en el mundo, especialmente por sus buenos resultados en los Informes Pisa, la evaluación que realiza la OCDE cada tres años. En las evaluaciones de desempeño sus niños y adolescentes alcanzan los más altos puntajes a nivel global, por lo que es objeto de estudio. El sistema del país nórdico pondera la cooperación por encima de la competencia, sus maestros gozan de gran prestigio social y la educación es pública y gratuita, para todos y en las mismas condiciones, entre los 7 y los 16 años.

Todo este sistema está basado en una educación pública y gratuita, asegurando el acceso a la educación a todos, pero también suprimir la educación privada. En la mayoría de los estudios que detallan las características del sistema educativo finlandés, este último elemento suele obviarse.

El sistema educativo finlandés consistía en un sistema en el que sólo los mejores estudiantes podían continuar a estudios avanzados, tras una selección que se hacía entre los alumnos de once años de edad y que solía coincidir con las clases más pudientes. Los que quedaban fuera de la selección, que solían ser de clase baja, sólo terminaban sus estudios de primaria, para luego dejar la escuela y comenzar a trabajar o recibir instrucción profesional. Este sistema profundizó las desigualdades en la sociedad finlandesa.

Del debate generado en los diferentes estratos de la sociedad, los políticos y los educadores, resultó que la política pública que decidía abolir la educación privada e instituir un sistema integral que acoge a los alumnos de todos los niveles socioeconómicos, tanto en primaria como en secundaria, hasta los 16 años y reciben la misma enseñanza elemental en las mismas instalaciones.

Finlandia consiguió al abolir la educación privada generar las condiciones que en el mediano y largo plazo produjeran desigualdades en la sociedad y se convirtió en una de las historias de éxito educativo global de la era moderna. Un ejemplo para el mundo.

Fuente de la Noticia:

https://contrainformacion.es/el-exito-de-la-educacion-en-finlandia-tras-suprimir-los-colegios-privados/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 20
1 2 3 4 20