Wise Accelerator busca impulsar cinco proyectos educativos innovadores de todo el mundo

La Qatar Foundation convoca su concurso anual para premiar y desarrollar durante un año iniciativas tecnológicas

PeriodicoEscuela.es/Daniel Sánchez

Se busca: proyecto educativo tecnológico, en fase inicial pero no experimental, con un cierto desarrollo y posibilidades de crear un cierto impacto. Se ofrece: mentorización y asesoramiento personalizados de expertos en el área, visibilización mundial y ayuda para buscar financiación posterior. Razón: Wise, la plataforma educativa de la Qatar Foundation y responsable, entre otros eventos, de los llamados «Óscar de la educación», el premio que se entrega cada año al mejor docente del curso.

La cuarta edición de WISE Accelerator está en marcha. Este programa se convoca cada año para premiar y apoyar cinco proyectos innovadores en el campo de la educación y la tecnología, según explica la propia fundación. Cualquiera que cumpla unos determinados requisitos puede presentarse hasta el 14 de junio. Las bases del concurso y cómo aplicar se encuentran en http://www.wise-qatar.org/wise-accelerator.

La organización recuerda que los candidatos deben tener dos características iniciales fundamentales: escalabilidad (traducción literal del inglés, scalability, alude a la capacidad de un proyecto de crecer y de absorber ese crecimiento) y un impacto en la educación. «Estos programas aprovechan el poder de la tecnología para transformar la educación, de modo que personas de todo el mundo puedan sacar su verdadero potencial», explica Ameena Hussain, directora de Programas y Desarrollo de la Comunidad de WISE.

Los requisitos

Más allá de esta generalidad, hay ciertos elementos más palpables a tener en cuenta. Los candidatos deben tener una vida de al menos dos años, un «significativo» número de beneficiarios o clientes, un registro de actividad del producto o servicio que haya sido satisfactoriamente implementado más allá de un modelo en pruebas, unos ciertos ingresos estables, un equipo dedicado en exclusiva con un espacio físico en el que trabajar, gran conocimiento del mercado o el mundo educativo, unos objetivos claros de futuro y un conocimiento de los retos y dificultades que afronta el proyecto para crecer.

Los programas candidatos deben estar en una fase inicial, pero no experimental. Se les pide que ya lleguen a un cierto número de beneficiarios. A cambio, Wise impulsará el proyecto y le dará visibilidad mundial

A partir de aquí, un comité de expertos seleccionará los cinco proyectos ganadores. Lo que ofrece WISE es básicamente asesoramiento personalizado respecto a los principales retos que afronta el programa seleccionado, visibilización internacional y técnicas de comunicación para darse a conocer, la posibilidad de entrar en contacto con potenciales inversores y una evaluación de los progresos y retos de futuro al finalizar el proceso. También se dan alianzas entre proyectos con objetivos o elementos comunes, de manera que se retroalimentan en cuanto a experiencias y buenas prácticas.

Ser seleccionado por WISE Accelerator no es fácil. Cada convocatoria reúne a un centenar de aplicantes para cinco plazas. Pero las seleccionadas recibirán un notable impulso durante todo un año y contarán con la carrerilla que han cogido para seguir avanzando.

Los precedentes

En anteriores ediciones, Wise Accelerator ha premiado proyectos de lo más diverso. Entre los más destacados, la propia Qatar Foundation señala IdeasBox, precisamente el programa de Libraries Without Borders, que consiste en un kit multimedia portátil destinado a llevar la educación a entornos difíciles, como los campos de refugiados. Es uno de los mejores exponentes de un caso de éxito de WISE Accelerator: el proyecto logró un millón de dólares de financiación y actualmente beneficia a 100.000 personas de todos los continentes, según explican desde WISE.

«Estos programas aprovechan el poder de la tecnología para transformar la educación para que personas de todo el mundo puedan sacar su potencial», explica una responsable del proyecto.

MGCubed, seleccionado en el curso 2015-16, es el primero proyecto de enseñanza a distancia de Ghana. Mediante tecnología VSAT (internet por satélite) para llevar la educación a lugares remotos y pobres del país. El programa ha equipado dos aulas en 72 colegios de Primaria con ordenadores y proyectores que funcionan con energía solar. Cada día, seis docentes dan clases de Matemáticas e Inglés a distancia que llegan a más de 6.000 alumnos, con un foco especial en niñas de 7 a 16 años.

El proyecto Sterio.me, de origen chileno, entró en Wise Accelerator en su primera edición, en el curso 2014-15. La idea que tiene detrás es sencilla: permite a los profesores grabar en formato de audio clases, problemas o lo que considere y enviárselo a los alumnos vía SMS, de manera que no es necesario internet. Se está utilizando mucho para mandar deberes. El profesor envía un código vía SMS a sus alumnos. A continuación, reciben una llamada telefónica con un cuestionario interactivo, que deben contestar a través del teclado o hablando con el teléfono. El programa registra las respuestas y se las envía al profesor. «Sterio.me es refuerzo educativo simple, efectivo y asequible», explica Wise.

Fuente: http://www.periodicoescuela.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NjI2sTBRK0stKs7Mz7M1MjA0NzAzMFXLy09JDXFxti3NS0lNy8xLTQEpyUyrdMlPDqksSLVNS8wpTlVLTcrPz0YxKR5mAgA1L5B4YwAAAA==WKE

Comparte este contenido: