Page 19 of 70
1 17 18 19 20 21 70

México: Normalismo y Educación Física

Normalismo y Educación Física

El panorama

Mucho se ha mencionado en los medios de comunicación sobre las manifestaciones de las escuelas normales rurales, cobrando mayor fuerza en el sur de nuestro país; ellos luchan en cada periodo escolar principalmente para que no sea disminuido el número de matrículas, es decir la cantidad de alumnos que ingresaran a éstas instituciones.

Sin abundar en el tema solo mencionaré que es en las escuelas rurales donde se forman los futuros docentes que emprenderán el camino a las comunidades más alejadas y de difícil acceso en las diferentes regiones, ellos son los que han de enfrentarse a la realidad de nuestra educación, la educación rural desde su real contexto, con muchas carencias. Y vaya que si hacen falta profesores en muchas zonas rurales de todo el país.

Ellos son los que vivirán en carne propia esa realidad que no se muestra en los medios de comunicación, ni se menciona en las oficinas encargadas de la administración de la educación, ya que quizás muchos nunca han pisado alguna de estas comunidades.

Escuelas Normales de Educación Física

Mencionemos ahora la situación de las escuelas formadoras de educadores físicos, me refiero a las escuelas normales de educación física, algo poco analizado considerando la importancia de la asignatura dentro del mapa curricular en el nivel preescolar, primaria y secundaria; por lo tanto juegan un papel primordial en el ámbito educativo.

A diferencia de los egresados de las escuelas normales rurales, los educadores físicos en su mayoría inician su labor docente en comunidades un poco más accesibles, claro que con esto no me refiero a que todo sea fácil, ya que también enfrentamos diferentes problemáticas para nuestra labor en los diferentes contextos  que nos encontramos, ya sea cuestiones sociales, ambientales, infraestructura, etc.

Retomemos el tema de las matriculas enfocándonos más a nuestro contexto, las escuelas normales de educación física en Chiapas; en nuestra entidad existen dos, una ubicada en la ciudad de Tapachula y la otra en Tuxtla Gutiérrez; es decir una en la frontera con Guatemala en la región del soconusco y la otra en el centro y capital del estado chiapaneco.

Conforme a la convocatoria emitida para el ingreso a las escuelas normales “la selección será de acuerdo a la matricula autorizada por la Dirección General  de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), la cual es exclusivamente de 20 alumnos por grupo en el ciclo escolar 2021 – 2022”

La situación para educación física es un poco diferente a las demás normales en cuanto a los espacios disponibles para los aspirantes, dejando fuera a la gran mayoría de jóvenes que pretenden ingresar, ya que como mencione anteriormente, en Chiapas son dos las escuelas normales de educación física, en la ENLEF Tuxtla se cuenta con la capacidad de apertura de tres grupos, quedando la posibilidad de que se pueda abrir un grupo más dependiendo de lo que designe la Secretaria de Educación para el inicio de cada ciclo escolar.

En el caso de la ENLEF Tapachula se tiene la capacidad de apertura de solo un grupo cada año, aquí con la posibilidad de que la SEP permita conceder el espacio a uno o dos aspirantes más dependiendo de las condiciones de cada ciclo escolar (es decir no se apertura más grupos); en ambas escuelas los espacios que surgen posterior al examen y entrega de resultados se asignan por medio del escalafón de cada normal respectivamente, estos pueden consultarse en la página de la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas. www.educaciónchiapas.gob.mx

Es así como cada año en las normales de educación física de Chiapas se conforma la matrícula escolar para continuar con la tarea de preparar a los futuros educadores físicos, esto es solo un ejemplo de la situación de nuestro nivel, ya que lógicamente no todos logran concluir sus estudios y esas cantidades disminuyen al egresar, posteriormente teniendo que encontrarse con la realidad de que son pocas las plazas ofertadas cada año para poder desempeñar su labor docente.

Escuelas sin profesores de educación física hay muchas en todo el territorio chiapaneco y nacional, profesionales que desempeñen la labor de educar por medio del juego, propiciando la buena salud en los alumnos de educación básica, situación que se presenta no solo en los lugares rurales, sino también en las zonas urbanas; entonces, quizás la solución sea desde la apertura de las matriculas para las escuelas normales de educación física.

Continuamente escuchamos que se crean programas y proyectos encaminados a promover la salud por medio de la actividad física, ejemplos hay varios: activación física, ponte al 100, suma minutos, pausas activas, etc. Que sí aportan a la mejora de la salud de los niños, pero ¿qué pasa en las escuelas donde no se cuenta con el especialista en educación física? Claro, el profesor del grupo tendrá que hacerse cargo de estos y de impartir las clases propias de educación física que el programa marca conforme a los horarios correspondientes; además del cumplimiento de las diversas asignaturas, sin agregar la carga administrativa.

¿No sería ideal que en la mayoría de las escuelas de educación básica, si no es que en todas, se cuente con un licenciado en educación física egresado de una normal del estado?

Aportaciones de las Normales de Educación Física

No podemos negar que se ha visto un apoyo e inversión en cuestiones de infraestructura en los últimos años en ambas normales, no es para menos, si en ellas se realizan foros, coloquios, congresos, convenciones, posgrados, diplomados, talleres, muestras tanto deportivas como culturales, en donde se intercambian ideas y experiencias en torno a la cultura física, motricidad, psicología, etc. Con especialistas nacionales e internacionales, que en muchas ocasiones son egresados de estas normales

También son los espacios que debido a sus instalaciones, son utilizadas para eventos cívicos y deportivos de importancia regional, estatal y nacional; entrenamientos, clínicas, competencias, demostraciones; agregando que son los alumnos los que muchas veces realizan las funciones de formar parte de la organización y aportan jueces; muchos de ellos incursionan en diferentes deportes logrando sobresalir en competencias a nivel nacional representando a su región y entidad; pero no todo es deporte, entre las actividades académicas que mencione anteriormente podemos agregar la investigación que año con año se realiza dentro de las aulas en sus diferentes materias junto con la elaboración de tesis de temas relacionados a la disciplina.

Esta es la situación del normalísimo en la educación física y su importancia histórica – cultural  para la educación y la salud en general, demostrando que en la malla curricular siempre será una asignatura indispensable.

Fuente de la Información: https://profelandia.com/normalismo-y-educacion-fisica/

Comparte este contenido:

México: Futuros físicos participaran en encuentro con especialistas internacionales

México: Futuros físicos participaran en encuentro con especialistas internacionales

Ciudad de México, México. Con el objetivo de dar a conocer la oferta educativa en los programas de maestría, doctorado y doctorado directo que ofrece el Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) a egresados de licenciatura en Física y carreras afines, dará inicio el próximo 19 de julio la Escuela Avanzada de Verano.

El evento que se realiza cada año, abordará en esta ocasión temas actuales de investigación en Física, como energía oscura, bosón de Higgs, grafeno y entropía, impartidos por investigadores del Cinvestav e invitados nacionales e internacionales de renombre.

Salvador Gallardo Hernández, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y encargado de la organización del evento, señaló que en el marco del 60 aniversario del Departamento, podrán participar estudiantes del CINVESTAV, comunidad de físicos y cualquier estudiante de licenciatura en Física y áreas afines, siempre y cuando utilicen un correo institucional (esto con la finalidad de proteger la información de los participantes de posibles fuentes de spam)”

Dentro de su historia, ha recibido a destacadas personalidades como los premios Nobel de Física Abdus Salam (1979) y Pierre-Gilles de Gennes (1991), además de invitados internacionales. Desde la primera hasta la actual edición, la Escuela Avanzada de Verano ha contado con la participación de al menos 100 alumnos en promedio tanto nacional como extranjera. Sin embargo, en esta ocasión al ser un evento virtual se espera duplicar su matrícula.

En el evento de este año para celebrar el Aniversario se ofrecerán charlas donde asistirán

Jorge Zanelli, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, en Chile, con su línea de investigación en mecánica cuántica.

Juan Maldacena, del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, y Ted Jacobson, de la Universidad de Maryland, ambos en Estados Unidos, quienes conversarán sobre “La entropía de la radiación Hawking y El entrelazamiento en el vacío y la ecuación de Einstein, respectivamente.

Para iniciar la serie de actividades:

Alejandro Pérez, de la Universidad de Marsella, en Francia, estará a cargo del primer curso corto cuyo título es “Dark energy, black hole entropy, and the fate of information in black hole evaporation: a natural perspective from Planckian discreteness”.

Antonio Pich, de la Universidad de Valencia, en España, impartirá el curso de física de altas energías posterior al descubrimiento del bosón de Higgs (“The Fundamental interactions after the Higgs discovery”).

Mildred Quintana, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presentará el curso “Grafeno. Materiales Bidimensionales y Heteroestructuras van der Waals”.

En este evento, también se presentarán las líneas de investigación de las cinco áreas que aborda el Departamento de Física del Cinvestav: Altas Energías, Física estadística, Geometría y Gravitación, Física Matemática y Física del Estado Sólido.

En su edición 2021 la Escuela contará con la participación de investigadores del Cinvestav, como José Miguel Méndez Alcaraz, especialista en Física Teórica de la Materia Condensada Blanda, e investigadores posdoctorales como Eder Contreras Gallegos, quien presentará una alternativa potencial para la caracterización térmica de alimentos, y Marco Antonio Arroyo Ureña, cuyo trabajo se enfoca en Altas Energías.

“La Escuela Avanzada de Verano es el evento académico más importante del Departamento de Física del Cinvestav y, además de mostrar las diversas opciones que ofrece la disciplina a los estudiantes en los aspectos teóricos y experimentales, su éxito se observa cuando cerca de 30 por ciento de ellos se incorporan a un posgrado en el Centro”, puntualizó Gallardo Hernández.

El programa, que se puede consultar en este enlace, indica las fechas y horarios de los temas que estarán divididos en cuatro cursos de tres horas cada uno y 12 charlas de una hora, y se transmitirán a través de la plataforma Microsoft Teams.

Referencia:

CINVESTAV (14 de julio de 2021) Invitan a futuros físicos a encuentro con especialistas internacionales. Recuperado de https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/invitan-a-futuros-f237sicos-a-encuentro-con-especialistas-internacionales

 

Fuente de la Información: https://alternativaeducacion.com/?p=2865

Comparte este contenido:

Lo que mata es el hambre, más que el coronavirus

Por: Isabella Arria – CLAE

Es probable que once personas estén muriendo de hambre cada minuto en el mundo, superando el número de fallecimientos que provoca la Covid-19. Morimos antes de hambre que de Covid-19.  En el mundo ya son 155 millones de personas las que fueron arrastrados a extremos de inseguridad alimentarias, 20 millones más que en 2020.

Opinión | La crisis alimentaria por el COVID-19 será peor que la enfermedad - The Washington Post

En nuestro mundo profundamente desigual, cada año, millones de personas padecen y mueren debido a la falta de alimentos. Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre, en la que millones de personas están al borde de la inanición.

En Nuestra América, rica en recursos pero sometida a un sistema económico-político discriminatorio y deshumanizante donde las grandes mayorías deben enfrentar también la pandemia, se verifica la desnutrición de la infancia: retraso en el crecimiento, peso inferior al 60 por ciento del previsto para la edad, escasa o nula grasa subcutánea, extremidades delgadas, diarrea, infección respiratoria, tuberculosis y signos de otras carencias nutricionales.

El hambre es una violación de un orden jurídico cuya premisa principal es la protección de la persona contra el abuso de autoridades, servidores públicos y particulares. Eva Perón, hace ya casi 70 años, decía que  “el arma de los imperialismos es el hambre. Nosotros, los pueblos, sabemos lo que es”.

En América Latina, la pobreza impuesta a las grandes mayorías es una fórmula estratégicamente concebida por los ejecutores del sistema neoliberal bajo el supuesto de que a mayor pobreza, menor poder ciudadano y, por ende, más oportunidades de enriquecimiento y concentración del poder para el sector privilegiado. En Centroamérica, la carencia nutricional ha colocado a millones de niñas, niños y adolescentes ante un escenario de privaciones, enfermedad, dolor y muerte precoz.

No nos matará el coronavirus, lo hará el hambre": la crisis alimentaria que viene

La combinación letal de los conflictos, la Covid-19, y la crisis climática ha agravado el hambre y la malnutrición en el mundo. Han asolado comunidades enteras en las zonas críticas del hambre en el mundo, creando a su vez nuevos focos de hambre. Los conflictos siguen siendo el principal causante del hambre en el mundo por tercer año consecutivo, incluso durante la pandemia, señala un informe de la organización internacional Oxfam.

No hay excusa para el hambre en el siglo XXI, salvo la insistencia de mantener un sistema capitalista. Si no se pone fin a los conflictos y a la crisis climática, si no se brinda apoyo a las familias agricultoras, si no se financian programas de asistencia alimentaria, imposible poner fin al hambre.

En lo que va de este año, 20 millones de personas más se han visto arrastradas a niveles extremos de inseguridad alimentaria, ascendiendo a un total de 155 millones de personas en 55 países Desde el inicio de la pandemia, el número de personas que viven en condiciones cercanas a la hambruna se multiplicó por seis, hasta llegar a más de 520 millones.

El hambre mata a 85.000 niños en Yemen

De acuerdo al estudio once personas mueren por minuto por motivo del hambre extrema, cifra superior a las siete muertes que genera la pandemia en el mismo tiempo.

Según el informe la pandemia provocó que 33 millones de trabajadoras y trabajadores de todo el mundo perdieran su empleo en 2020, generando además pérdidas por valor de 3,7 billones de dólares en concepto de ingresos derivados del trabajo, una cifra equivalente al 4,4 por ciento del PIB mundial de 2019.

Los precios de los alimentos en el mundo aumentaron en casi un cuarenta por ciento desde el año pasado, registrando el mayor incremento en más de una década. Los aumentos de este año no han sido computarizados aún.

En el mismo informe se señala la urgente necesidad de que los gobiernos actúen de manera inmediata para hacer frente a la inseguridad alimentaria y sus causas dado que la situación puede empeorar todavía más.

Los conflictos que persisten en todo el mundo, a pesar de los llamamientos formales para ponerles fin. El gasto militar mundial se incrementó en un 2,7 por ciento el pasado año, un porcentaje equivalente a 51.000 millones de dólares. Cada día y medio se invierten 8.000 millones de dólares en gastos militares en todo el mundo.

Con esa suma se habría podido financiar hasta seis veces y media el pedido de 7.900 millones de dólares que la ONU hizo en 2021 para la lucha contra la inseguridad alimentaria y sus causas. Pero lo peor está aún por llegar si los gobierno no centran sus recursos en financiar sus sistemas de protección social, programas que aborden las necesidades de las personas vulnerables y permitan salvar vidas de manera inmediata, en lugar de destinarlos a comprar armas, que perpetúan los conflictos y la violencia.

El hambre mata a 11 personas por minuto: Oxfam

Otras proyecciones indican que 745 millones de personas en todo el mundo vivirán en condiciones de “pobreza extrema” al finalizar 2021, lo cual implica un aumento de 100 millones de personas desde que se declaró la pandemia 18 meses atrás.

A ello se suma que 2.700 millones de personas no recibieron ningún tipo de ayuda pública para enfrentar las consecuencias económicas derivadas de la Covid-19. Entre los grupos más directamente afectados se encuentran las mujeres, las poblaciones desplazadas y las personas que trabajan en el sector informal.

Durante la pandemia la riqueza se concentró aún más. Las diez personas más ricas del mundo –nueve son hombres- se incrementó en 413.000 millones de dólares en 2020, cantidad que bastaría para financiar hasta más de once veces la totalidad de las emergencias humanitarias de Naciones Unidas para 2021.

Para poner fin a la crisis del hambre, los gobiernos deben reconstruir la economía global de manera más justa y sostenible en el marco de la recuperación tras la pandemia y “acabar con las desigualdades de fondo que amplían la brecha entre ricos y pobres”.

Además –señala Oxfam- se debería garantizar el acceso humanitario a las zonas de conflicto, dejar de utilizar el hambre como arma de guerra y promover la paz a través de la participación y el liderazgo de las mujeres en la construcción de la paz y “construir sistemas alimentarios más justos, resilientes y sostenibles. Asimismo, garantizar el liderazgo de las mujeres en la respuesta a la pandemia y la posterior recuperación”.

Todo ello –se sostiene en el documento- sin perder de vista la urgencia de apoyar una vacuna universal contra la Covid-19, mientras se adoptan medidas urgentes para hacer frente a la crisis climática. ¿Habrá alguna oportunidad para terminar con el sistema que permite esta hambruna?

Periodista chilena residenciada en Europa, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente de la información e imágenes:  http://www.surysur.net

Comparte este contenido:

La “reapertura” de la normal rural de El Mexe, otra simulación de la 4T

Por: Heraclio Terán

AMLO continúa sin cumplir promesas de reapertura de la normal rural de El Mexe, en el Estado de Hidalgo.

En diciembre de 2018, Andrés Manuel López Obrador anunciaba la supuesta reapertura de la Normal Rural Luis Villareal, también conocida como El Mexe, en el Estado de Hidalgo. Dicha institución educativa fue cerrada el 6 de julio del año 2008, durante la administración del gobierno que encabezó el priista Miguel Ángel Ozorio Chong, quien algunos años después pasaría a ser Secretario de Gobierno a nivel federal, con Enrique Peña Nieto.

Desde las elecciones 2012 AMLO prometía la reapertura de esta Normal Rural. Posteriormente, en 2016, el candidato a la gubernatura de Hidalgo por parte del Morena, Salvador Torre Cisneros, decía también que apoyaría esta causa. Al calor de la campaña electoral de 2018, AMLO nuevamente establecía el compromiso para que El Mexe volviera a formar profesores rurales.

Se podría pensar que después de tanta expresión de compromiso con la reapertura de El Mexe, esta institución formadora de maestros abriría nuevamente sus puertas como la Normal Rural que una vez fue.

Por ello tras el anuncio que realizó AMLO recién asumida la presidencia, jovenes de entre 19 y 22 años pertenecientes a la Sierra y la Huasteca, así como al Valle del Mezquital en Hidalgo, pero también originarios de estados como Oaxaca, Tlaxcala, Estado de México, Veracruz y Chiapas, iniciaron el proceso para ingresar al Mexe.

Meses más tarde les fue notificado que en mayo de 2019 iniciaría el ciclo escolar. No obstante se percataron que finalmente no estaban inscritos en una Normal Rural como tal. Lo que en realidad abrió fue una escuela bajo el sistema de Universidades del Bienestar Benito Juárez García, proyecto insignia de la 4T.

Las malas sorpresas continuaron. Luego la Secretaría de Educación Pública les notificó que no volvería a haber internado, en lugar de ello les sería asignada una beca de 2,400 pesos mensuales, propia de las UBBJ. Aun así muchos estudiantes decidieron continuar con los estudios, pero sostenerse les fue imposible. El internado y la alimentación proporcionados bajo el esquema de normales rurales son elementos imprescindibles para que jóvenes de escasos recursos puedan llevar a cabo sus estudios.

Una institución formadora de maestros solo puede ser considerada verdaderamente una Normal Rural si cumple con un esquema educativo integral compuesto por cinco ejes formativos: político, académico, cultural, de módulos de producción y deportivo. La formación bajo estos criterios solo puede lograrse en la modalidad de internado.

Los estudiantes se sienten engañados. Con justa razón. Han mostrado su inconformidad, sin embargo directivos de la unidad UBBJ que ha sustituido al Mexe les han dicho que dejen de estar pidiendo algo que no se les va a dar, que se conformen con lo que hay. De manera déspota y soberbia les han llegado a decir que deberían estar agradecidos. Los funcionarios se olvidan de casi una década de promesas que López Obrador hizo sobre la reapertura de la escuela.

La actitud adversa de los directivos ha llegado incluso a las agresiones. Estudiantes denuncian que tras diversas manifestaciones que han llevado a cabo en las afueras de la universidad, han sido agredidos por gente afín a la administración de la unidad académica de la UBBJ. Las y los estudiantes han recibido golpes y se les ha dicho que no son nadie y que si no están de acuerdo con la situación, que mejor se larguen, que sólo son unos pobres indios.

El caso de El Mexe es otro más en el cual se evidencia la simulación de la 4T: discurso progresista, pero continuidad neoliberal en los hechos. A esto se le suma la represión que los gobiernos estatales del Morena en Puebla y Chiapas han llevado a cabo en contra de normalistas rurales.

El desprecio de la 4T por las normales rurales es tal que ha continuado con la reducción de su presupuesto. En septiembre se planteó que para el ejercicio 2021 sólo sería asignado un presupuesto de 20 millones 597 mil pesos para estas escuelas. Después de algunos meses de negociaciones el presupuesto terminó quedando en 170 millones, según menciona el periodista Luis Hernández Navarro.

No obstante, dicha cantidad es insuficiente y representa un 85% de reducción presupuestal para estas instituciones educativas, tomando en cuenta que en 2015 la cantidad que se destinó para ellas fue de mil 195 millones de pesos. Como puede apreciarse, el neoliberalismo continúa intacto, a pesar de que cada mañana la 4T pretenda hacernos creer que por decreto ha acabado.

Va otro dato relevante al respecto de la continuidad neoliberal en materia de políticas de educación pública del actual gobierno. En la SEP, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, es decir, la que se encarga de la atención de normales rurales sigue estando a cargo del mismo funcionario heredado de la administración de Peña Nieto: Mario Alfonso Chávez Campos.

Las ofensivas y agresiones contra el normalismo rural son ataques al conjunto de la educación pública en México. Por eso, la respuesta frente a esto no puede quedar en unas regiones o limitada a algunos sectores. Tenemos el importante desafío de construir la unidad entre estudiantes, docentes y trabajadores educativos de todos los sectores y todos los niveles, para enfrentar como uno solo, en las calles, las ofensivas que este gobierno está llevando a cabo contra la educación.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx/

Comparte este contenido:

México: Atender lo prioritario

Atender lo prioritario

Pluma Invitada

Fidel Ibarra López 

¿Está en riesgo el modelo presencial? Sin duda. Se preveía por parte de las autoridades educativas, que se podría regresar a clases con el avance de la vacunación, pero el escenario de una nueva ola de contagios ha derrumbado esa posibilidad. En el interludio, en algunos estados se regresó a clases (Campeche, Nayarit), pero el ejercicio no duró mucho. Se tuvo que retornar (nuevamente) al modelo de educación a la distancia debido a los contagios que se presentaron entre los alumnos. En ese sentido, el escenario más factible es que el próximo ciclo escolar inicie tal como acabó este; es decir, a la distancia. Y la situación podría mantenerse por un buen tiempo, porque se depende de tres variables: a) de la movilidad social de la población; b) del nivel de avance en la vacunación de toda la población; y, sobre todo, de la velocidad con que mute el virus. Este último factor, determina y condiciona el escenario, porque si estamos ante un virus que muta de forma acelerada, no habrá vacuna que logre aminorar el impacto de la enfermedad. La variante Delta del virus, es un ejemplo de ello.

En algún momento un servidor escribió en este mismo espacio que las autoridades educativas debían prepararse para el “peor escenario” (Educación Futura, 9 de noviembre del 2020). ¿Y cuál es ese escenario? Aquel donde la Covid-19 se convierta en una enfermedad endémica, como el caso del VIH. Si eso ocurre, difícilmente se va a regresar al modelo presencial tal como lo conocíamos hasta febrero del 2020. Y, por tanto, tal modelo estaría en riesgo. Lo cual sería de suma complejo por los costos sociales que acarrearía para millones de niños, adolescentes y jóvenes que dependen por entero del modelo presencial para tener acceso a un proceso de formación en el sistema de educación pública.

Ahora bien, ¿se observa que lo que aquí se indica esté en la agenda de la actual Secretaria de Educación Pública? Si nos remitimos a los temas que ocupan a la SEP, la respuesta es no. El tema que ha ocupado la atención de la institución tiene que ver con el calendario para el próximo ciclo escolar. Se regresó al ciclo de 200 días para la educación básica y media superior para el ciclo escolar 2021-2022, lo cual significa que se abandona el ciclo de 185 días con el cual se estaban gestionando lo ciclos escolares desde que Peña Nieto lo disminuyó. En ese sentido, se alarga el calendario escolar 15 días, y la pregunta es: ¿ayuda en algo esa medida en lo referente a los aprendizajes de los niños que no tienen acceso a las tecnologías?

Me parece que en la SEP se confunden las prioridades. Se atiende lo secundario y se deja de lado lo prioritario. ¿Y qué es lo prioritario? Por un lado, enfrentar el grave rezago educativo que está generando la pandemia en miles de niños, adolescentes y jóvenes -situación que hemos abordado en este espacio de forma reiterada-; y, por otro lado, el nivel de alumnos que ha desertado por diversos motivos -económicos, pérdida de los padres de familia, dixit Delfina Gómez (La Jornada, 21 de junio del 2021)-.

Me detengo en el primer aspecto: en lo que va de todo este periodo de educación en la era de la pandemia de la Covid-19, se ha mantenido en pie el ciclo escolar, no así los aprendizajes (Educación Futura, 10 de agosto del 2020). Y ello se debe, fundamentalmente, a que en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el modelo de “educación a la distancia” de la SEP, el binomio maestro-alumno está desvinculado: el telemaestro que imparte las clases en el marco del programa “Aprende en Casa”, está desvinculado del maestro que tiene a su cargo a un grupo de niños o de adolescentes. Y este último, está desvinculado de los niños que tiene a su cargo. El enlace es el padre de familia y eso si este último cuenta con un teléfono digital con acceso a las redes sociales. ¿En dónde se está presentando esta situación? En aquellos niños que estudian en una escuela pública de una localidad rural o en una escuela con altos niveles de marginación social. Para los niños que estudian en una escuela pública urbana y que cuentan con acceso a las tecnologías, tienen acceso directo con sus maestros y el programa “Aprende en Casa” es, en el mejor de los casos, un apoyo a los contenidos que observan con sus maestros; pero no es la base del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, las clases por televisión son, en esencia, para los niños con mayor grado de vulnerabilidad socioeconómica. Y son, precisamente, los alumnos que están enfrentando el mayor nivel de rezago educativo. Aquí es donde se tendría que centrar la tarea de la Secretaria de Educación, Delfina Gómez.

Y lo afirmo en esos términos, porque en los documentos institucionales como el Programa Sectorial de Educación 2020-2024; así como en la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, se señala de forma reiterada que “la Nueva Escuela Mexicana es el instrumento del Estado para reorientar y garantizar la educación”. Y, sobre todo, se afirma que es una respuesta a la “lógica de exclusión social y educativa que ha prevalecido durante décadas”. Desde esta perspectiva, la tarea de la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez es, precisamente, enfrentar esas “lógicas de exclusión” que han quedado visibles con la irrupción de la pandemia.

Por otra parte, a nuestro entender, en el escenario se tiene otra prioridad sustantiva -y con esto último, vinculo el contenido con la parte inicial del texto-: la apuesta de la SEP es por entero en el retorno del modelo presencial. No se observa que se estén preparando para otra alternativa. Sin embargo, desde nuestra perspectiva esa apuesta es errónea. No vamos a regresar al modelo presencial. Al menos, no al modelo que conocimos -como señalamos líneas arriba- hasta principios del 2020. En todo caso, lo más parecido que tendremos al modelo presencial, será un modelo mixto. Un modelo que integre tanto la educación virtual como presencial, debido a la imposibilidad de tener en un mismo espacio áulico a 35 o 40 alumnos.

La escuela privada le apostará a ese modelo. O quizás a un modelo híbrido, si se está en posibilidades de brindar clases sincrónicas en tiempo real mientras se desarrolla la clase presencial con una parte de los alumnos del grupo. La escuela pública tendría que hacer lo mismo, pero no se observa que se vaya por ese camino.

En suma, la situación es de suma compleja. Y demanda la toma de decisiones. Una toma de decisiones orientada hacia lo estratégico y lo prioritario. No hacia lo secundario y periférico.

Dicho, en otros términos, se demanda que se haga valer lo que se establece en los fundamentos axiológicos de la Nueva Escuela Mexicana, porque la exclusión educativa que está manifestándose en los niños, adolescentes y jóvenes con mayor vulnerabilidad social por causa de la pandemia es de suma grave.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/atender-lo-prioritario/

Comparte este contenido:

Impactos y desafíos de la pandemia en América Latina y el Caribe

Impactos y desafíos de la pandemia en América Latina y el Caribe

Lucía Verdugo

El mundo vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo y que evoluciona continuamente. Para reflexionar sobre los problemas críticos que viven los países de América Latina y el Caribe, con una visión al futuro, la Unesco convocó a una reunión virtual internacional de alto nivel, coordinada por su oficina en Guatemala. En dos paneles, moderados por los subdirectores de la Unesco, Firmin Matoko y Gabriela Ramos, participaron la premio nobel de la Paz Rigoberta Menchú; Boaventura de Sousa Santos, Universidad de Coimbra; Abel Prieto, Casa de las Américas; Simone Cecchini, Cepal; Saskia Sassen, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales; Michelle Mycoo, coordinadora del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU; Pablo Gentili, del Ministerio de Educación de Argentina; y John Antón Sánchez, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

El evento dio inicio con una invitación de la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, a aprender de una crisis que ha sacado a luz las brechas sociales, económicas y para el desarrollo persistentes, ha exacerbado las desigualdades y mostrado el impacto en la carencia de cobertura de seguridad social, para las poblaciones vulnerables, especialmente las personas indígenas, las niñas y las mujeres, conforme el virus fue avanzando. Destacó que la Unesco puso en marcha la movilización de la solidaridad de la comunidad internacional a través de la Coalición Mundial por la Educación y los sectores de las Ciencias Sociales y Naturales, de Cultura y de Comunicación e Información de la organización.

La Dra. Rigoberta Menchú planteó la pandemia como una encrucijada para la humanidad, que marca un antes y un después. Refirió que antes de la pandemia ya había desesperación en la humanidad, como se manifiesta en las grandes migraciones. Dijo que la pandemia nos muestra una realidad espeluznante de falta de protección desde los Estados para los más afectados. La pandemia nos ha dado la lección del retorno necesario a la familia y los saberes ancestrales, a la Madre Tierra. Y este es un reto para el humanismo, porque tiene que haber una dosis de humanidad en todo lo que vamos a construir para el futuro.

Boaventura De Sousa Santos, pensador e intelectual de la actualidad, expresó que la primera lección que nos trae el virus es que esta pandemia ocurre dentro de otra pandemia, que es el neoliberalismo. “Los mercados no son todo en la vida. Con la pandemia, la gente no pidió protección al mercado, sino al Estado”.

De Sousa planteó que el virus no es democrático. “En países se dio prioridad a la vida, pero en otros se le dio a la economía, como si la economía pudiera prosperar encima de un monte de cadáveres”. De Sousa llama al virus “un pedagogo cruel”, cuya enseñanza más importante es que la Madre Tierra nos pide terminar el modelo actual de desarrollo ante la hecatombe de la destrucción de la naturaleza.

Señaló que entramos en un período de transición paradigmática, con tres escenarios a futuro, de los cuales solamente el tercero produciría un cambio real de modos de vida, de producción y de convivencia; en el cual es esencial el conocimiento ancestral de los pueblos.

Simone Cecchini, de la Cepal, dijo que América Latina es el epicentro de la pandemia, con 300 mil muertos que representan un tercio del total de muertos en el mundo por coronavirus en una región que no estaba bien antes de la pandemia. Antes de la pandemia, gran parte de la población no accedía a derechos sociales, económicos y culturales, con un total de 54% de trabajadores informales. A ello se suma la alta conflictividad social por el descontento popular generalizado reclamando cambios estructurales en los países y la protección social de los estados, ya que quienes no acceden a sus derechos y a condiciones mínimas de empleo y desarrollo, no pueden acceder a educación a distancia, tecnologías y servicios básicos, sino por el contrario, sufren de hacinamiento, carecen de servicios de salud, agua y saneamiento.

Cecchini también expresó que hablar de América Latina es hablar de diversidad de estadísticas y de escenarios políticos y sociales. Según datos y proyehttps://profelandia.com/cciones de Cepal, la región puede esperar una caída del producto interno bruto (PIB) del 9,1% en 2020, un descenso en la actividad económica de tal magnitud que llevará a que el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, se espera un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante, según el Informe especial Covid-19 N⁰ 5 del 15 de julio de 2020.

Una de las expresiones positivas de la crisis es que ha habido un estallido del pensamiento, de la imaginación, del reclamo de dignidad de los sectores más afectados, dijo el coordinador del evento y representante de la Unesco en Guatemala, Dr. Julio Carranza, retomando algunas de las ideas expresadas. Resaltó las coincidencias expresadas sobre la urgencia de rescatar el Estado y las políticas públicas, como instrumentos de la democracia. Expresó la preocupación sobre el acceso desigual a la educación a distancia, así como por la vuelta a la educación presencial que tendría que plantearse con cambios fundamentales, aumentar la inversión en educación y combatir las desigualdades.

Enfatizó que es necesario reforzar la democracia en su sentido esencial y encontrar salidas que respondan a los intereses más nobles de la humanidad. Rescatar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la consigna de que hoy debemos reforzar, más que nunca: “no dejar a nadie atrás”.

Vínculo web directo a la conferencia y al análisis completo de la región. https://shorturl.at/wBPR0

Fuente de la Información: Vínculo web directo a la conferencia y al análisis completo de la región. https://shorturl.at/wBPR0

Comparte este contenido:

Entre el Aula y el “Zoom”: Los modelos híbridos como estrategia educativa para el escenario post-Covid19

Entre el Aula y el “Zoom”: Los modelos híbridos como estrategia educativa para el escenario post-Covid19

Publicado por: Pluma Invitada

Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez *

Monserrat Bravo-Delgado **

Los efectos de la pandemia por COVID-19 en los sistemas educativos ha llevado a poner el foco de atención en las brechas al acceso tecnológico y las deserciones escolares. Las cifras del INEGI (2021) muestran que 740 mil personas desertaron durante el ciclo escolar 2019-2020, lo que representa el 2.2% del total de personas entre 3 y 29 años para ese curso. Cerca del 60% lo hicieron por motivos asociados al COVID-19 y 8.9 por falta de dinero o recursos. Adicionalmente, la cifra de inscritos pasó de 33.6 millones en el ciclo escolar 2019-2020 a 32.9 millones para el ciclo escolar siguiente. Los motivos señalados en mayor porcentaje fueron: considerar poco funcionales las clases a distancia, pérdida de trabajo de alguno de sus padres o tutores y carencia de recursos tecnológicos para las actividades escolares.

Es importante señalar que, dentro de la opinión social, las clases a distancia no han logrado posicionarse como un espacio favorable para la construcción de los aprendizajes. Si bien en el 56.6% de las viviendas se reconoce el beneficio que aportan al salvaguardar la salud de los alumnos, únicamente el 22.3% considera que promueven la convivencia familiar y tan solo el 19.4% percibió un ahorro de dinero en gastos asociados a la educación. En cambio 58.3% consideró que en esta modalidad no se aprende o se aprende menos, el 27.1% reportó falta de seguimiento a los aprendizajes y el 23% reconoció falta de capacidad técnica o habilidades pedagógicas de padres o tutores para transmitir conocimientos (INEGI, 2021).

Re-pensar la construcción del espacio áulico más allá de los límites geográficos del aula tradicional ha sido un reto para todos los sistemas educativos. Las estrategias de implementación de modelos híbridos (Hybrid Model Learning) lleva a plantearse muchas interrogantes y brechas por resolver ¿todas las escuelas cuentan con el equipamiento tecnológico y de soporte técnico para su implementación? ¿qué pedagogías pueden involucrarse en la construcción de un sentido de aula más allá de las fronteras físicas?, ¿qué metodologías y aproximaciones pueden responder a las necesidades de un contexto social permeado por la incertidumbre?  Las cifras no son alentadoras hasta 2019 el uso de la tecnología en las escuelas públicas de educación básica era bastante limitado, como reportó en ese año el Instituto Nacional para la Evaluación en México: menos de la mitad de las escuelas contaban con computadoras para estudiantes e internet, al reportarse un 28.4% en nivel preescolar y un 43.91% en nivel primaria.  Esta situación es todavía más grave en las escuelas pertenecientes a CONAFE, donde menos del 10% cuenta con computadores, y en las escuelas rurales donde menos del 10% cuenta con internet. En este sentido, la implementación de un modelo educativo a distancia acentuó la desigualdad en el acceso a los recursos y obligó a docentes, alumnos y familias a migrar las actividades escolares a un entorno para el cual no estaban preparados.

Es importante destacar que, más allá de las clases implementadas en el programa Aprende en casa, los docentes han movilizado diferentes recursos tecnológicos para mantenerse en contacto con los alumnos y sus familias, así como para generar nuevos entornos de aprendizaje. Los resultados de la Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia muestran que las principales herramientas para la comunicación con los padres de familia han sido distintas por zona geográfica, pero en términos generales se identificó: el uso del correo electrónico, WhatsApp, Facebook, Messenger y llamadas tanto a celulares como a teléfonos fijos. En relación con las actividades, las plataformas que se emplearon también fueron diversas, entre las que se encuentran Classroom, Classdojo, uso de videos, simuladores y plataformas de capacitación.

Cuando hablamos de la implementación de un modelo educativo se tienen que discutir también el enfoque pedagógico, la flexibilidad de los contenidos, las estrategias para el diálogo presencial y virtual, la negociación del espacio, reglas, tiempos, el uso de metodologías adecuadas para el aprendizaje en un contexto de incertidumbre, la gestión de las emociones en el espacio áulico, entre otras.

Por ello, será crucial que en el nuevo tránsito a las aulas y la eventual implementación de los modelos híbridos de enseñanza se consideren las necesidades educativas de todas y todos los involucrados en el proceso educativo; que las instituciones educativas cuenten con un sistema de seguimiento de las y los alumnos, padres de familia y comunidades en las que se encuentran localizados. La implementación de programas de Inteligencia Emocional también son aliados importantes en el regreso a las aulas, así como la planeación de contenidos flexibles que permitan dar respuesta a un contexto social permeado de incertidumbre.

Referencias

Baptista Lucio, P., Almazán Zimerman, A., Loeza Altamirano, C. A, López Alcaraz, V. A. & Cárdenas Domínguez, José Luis (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el Covid-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L, 41-88.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27063237021

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). La educación obligatoria en México. Informe  2019. Capítulo 2. Computadoras para estudiantes e internet. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_020204.html

*Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez 

Doctora en Psicología Educativa y del Desarrollo por la U.N.A.M. Investigadora miembro del SNI-1, asociada titular en el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Coordinadora del grupo de investigación “Formación Profesional e Innovación Educativa”.

**Monserrat Bravo-Delgado 

Doctora en Educación por la UDF. Colaboradora destacada del Laboratorio de Formación Profesional e Investigación Educativa. Investigadora en la línea de docentes y comunidades de aprendizaje. Se desempeña como docente de Licenciatura y Posgrado en Universidad ICEL y Universidad UCAD, en del área de Psicología y Pedagogía. A nivel básico, ha ocupado los cargos de Subdirectora Académica y Subdirectora de Gestión en instituciones públicas.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/entre-el-aula-y-el-zoom-los-modelos-hibridos-como-estrategia-educativa-para-el-escenario-post-covid19/

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 70
1 17 18 19 20 21 70