Page 41 of 621
1 39 40 41 42 43 621

Día Internacional de la Danza La danza, la magia que lleva a las niñas de Nigeria de la calle a la escuela: «Tienen la oportunidad de soñar»

  • Dreamcatchers es una academia de danza que busca que las niñas entiendan que pueden recibir una educación apropiada
  • Tienen miedo de que los secuestros de chicas en el norte del país se extiendan también al sur, donde se encuentra el centro

Desde que era pequeña, Seyi Oluyole, una coreógrafa y guionista nigeriana de 29 años, sabía que quería dedicarse a las artes escénicas, pero nunca tuvo la oportunidad de estudiar para ello en una escuela, ya que sus padres no podían permitírselo. Siempre deseó que alguien le ayudara, pero nadie lo hizo y, por eso, decidió convertirse en esa persona -la que ayuda- para otros.

En 2014 creó Dreamcatchers, una academia de danza en Nigeria que ofrece oportunidades educativas y una vida mejor a niñas desfavorecidas. Comenzó con ocho alumnas y ahora, siete años después, la academia acoge a 20 niñas, con edades entre 4 y 15 años, que viven juntas como una gran familia.

Con sus vídeos en las redes sociales, que han logrado captar la atención de famosas como Rihanna o Naomi Campbell, y las donaciones que reciben de personas de todo el mundo, la academia logra que las niñas tengan acceso a una buena educación, en un país en el que 12 millones de niños en edad escolar no asisten al colegio y en el que, en los últimos meses, los ataques a centros educativos y el secuestro de estudiantes se han multiplicado.

La danza, una puerta a oportunidades alejadas del riesgo

“En la academia aprendo a bailar diferentes géneros, lo que significa la danza y cómo puede darme oportunidades en el futuro”, asegura Mifemi, de 11 años, a RTVE.es. Es una de las veinte niñas de Dreamcatchers, que llegan de familias pobres, que vivían en espacios muy pequeños –por ejemplo, en una única habitación para siete personas sin cocina ni baño- e incluso algunas de ellas han perdido a sus padres.

La danza, según afirma Seyi, “les ayuda mentalmente, porque muchas de ellas han vivido experiencias traumáticas y a través de la danza pueden encontrar alegría”. También les ayuda a mejorar la memoria, a reducir el estrés y es una forma de hacer ejercicio, pero la creadora de la academia asegura que “no es solo bailar por bailar o entretenerse”. “Les ayuda a crecer para que cuando dejen la academia no vuelvan a la sociedad sin nada que hacer, sino que se les abren oportunidades”, subraya.

“Bailar me hará trabajar duro, porque para bailar hay que hacerlo y creo que puede darme oportunidades que nunca habría tenido”, señala Mifemi, quien en el futuro quiere ser una artista y dedicarse a cantar, actuar y bailar “en todo el mundo, no solo en Nigeria”. “Me encanta bailar porque siento que puedo expresarme”, añade.

Con la danza, también han logrado darse a conocer y que más personas puedan colaborar con la academia, que permite que las niñas estén escolarizadas de forma gratuita. “Intentamos usar la danza para invitar a la gente a eventos, hacemos también mucho ‘crowfunding’ y también pedimos becas a algunas organizaciones”, explica Seyi a RTVE.es. “La danza ayuda a todo el mundo. Ayuda a nuestra organización, porque a través de la danza nos ha conocido mucha gente y quieren ayudarnos”, asevera.

El principal objetivo, mantener a las niñas en la escuela

Nigeria es el país con más niños en edad escolar que no asisten al colegio, superando los 12 millones, la mayoría de ellos niñas. La razón principal por la que no acuden a la escuela es la pobreza, aunque la educación básica es gratuita y obligatoria en el país africano. En muchas ocasiones, además, las familias consideran que la calidad de la educación es muy baja o no ven el valor de llevar a sus hijos a la escuela.

“Algunas personas apenas pueden comer, entonces no pueden permitirse una educación apropiada y lo que ofrece nuestra academia es educación de calidad”, explica Seyi. Al mismo tiempo, algunos padres “no saben valorar la educación y solo quieren que sus hijos trabajen y lleven dinero a casa”, mientras muchas de las niñas que “deciden tener una carrera en artes, abandonan las escuelas porque empiezan a creer que la educación no tiene nada que ofrecerles”.

La creadora de Dreamcatchers recalca que el principal objetivo de su academia es “mantener a las niñas en la escuela, para que entiendan que pueden obtener una educación apropiada y, aun así, seguir con su carrera para convertirse en artistas”.

Para Mifemi es “un placer pertenecer a la academia, porque tengo muchas oportunidades” y le encanta ir al colegio porque “aprender es un gusto”, sobre todo su asignatura favorita, Matemáticas.

Seyi espera que, en un futuro y una vez que tenga una estructura apropiada en Lagos, pueda abrir más academias en otras ciudades del país y ayudar a niñas como Mifemi. “Definitivamente, es una iniciativa que tiene que crecer y hacer que la gente entienda que el arte no es una distracción para la educación. Aprenden más y tienen la oportunidad de soñar y de obtener más oportunidades”, asegura.

Miedo a los secuestros

En los últimos meses se han multiplicado los ataques a centros educativos y el secuestro de estudiantes en Nigeria, especialmente en el norte del país. Entre diciembre y marzo han sido raptados alrededor de 800 estudiantes en cinco secuestros en diferentes estados.

Los secuestros los han llevado a cabo “bandidos”, motivados principalmente por el dinero, ya que se cree que los gobernadores han recurrido al pago de rescates para conseguir la puesta en libertad de rehenes. Esto ha convertido los raptos en una lucrativa fuente de ingresos.

Secuestradas 300 niñas en un colegio en el noroeste de Nigeria

Las niñas de Dreamcatchers viven todas en una misma en casa en Lagos, en el sur del país, y, aunque tienen a tres trabajadores que están ahí siempre para cuidarlas, Seyi asegura que al ver las noticias de los secuestros le da “mucho miedo”.

“Los secuestros pueden ocurrir en cualquier parte. Secuestran a muchas personas y da mucho miedo”, confiesa la creadora de Dreamcatchers. “Esperamos que nunca nos pase a nosotras. Siempre intentamos hacer lo mejor para garantizar la seguridad, pero da mucho miedo porque las niñas deben tener el derecho a soñar, a recibir una educación y a hacer todo lo que quieran. No es justo que no estén seguras”, recalca.

Seyi también afirma que, si las niñas siguen siendo raptadas, “dejarán de ir al colegio porque les da miedo acabar secuestradas en el colegio”. “Realmente esperamos que eso acabe pronto”, añade.

Evitar el abuso sexual y el matrimonio infantil

Al entrar en la academia y formar parte de Dreamcatchers, además de recibir una educación gratuita, las niñas evitan peligros como ser abusadas sexualmente, aunque también evitan la pobreza, se reducen las probabilidades de que se vean implicadas en delitos o sean víctimas del matrimonio infantil.

La incidencia del matrimonio infantil en África Occidental y Central es del 41%, por lo que cuatro de cada diez niñas y mujeres jóvenes se han casado antes de los 18 años, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Nigeria cuenta con la mayor cifra de víctimas del matrimonio infantil y se estima que al menos 22 millones de niñas se han casado en el país, lo que representa el 40% de todas las menores casadas en la región.

“Especialmente al ser chicas, están más seguras de evitar ser abusadas sexualmente. Las posibilidades de que sean abusadas se reducen drásticamente. También evitan el matrimonio infantil, porque si las niñas están seguras en casa y en un hogar como el nuestro, nadie puede verlas y decir que las van a casar”, señala Seyi.

La academia permite que las niñas eviten la pobreza, vivan en mejores condiciones de vida y tengan oportunidades para triunfar, así como un futuro mejor. Dreamcatchers (atrapasueños, en inglés) no tiene un único sueño que atrapar, porque “puedes ir a por un sueño, pero nunca atraparlo”, según afirma su creadora. “El sueño es que cada una de las niñas que ha entrado en nuestra academia sea capaz de conseguir aquello que sueña”, explica Seyi. Por eso, el lema de la academia es: ‘Aquello que quieres, tienes la oportunidad de lograrlo’.

Fuente: https://www.rtve.es/noticias/20210429/dreamcatchers-lanza-evitar-ninas-abandonen-escuela-nigeria/2084789.shtml

Comparte este contenido:

Uruguay: Nuevas formas de segregación y control social

Nuevas formas de segregación y control social

Fuentes: La Jornada

La segregación siempre fue una forma de dominación, al separar a las personas por su pertenencia de clase, de color de piel, de opciones sexuales y geografías. Los trabajadores siempre vivieron en barrios separados de las clases medias y altas, en áreas con menos servicios, peor calidad del aire y del agua, y con mucha menor cantidad de espacios verdes.

Los pueblos originarios y negros han sido despojados de sus territorios, proceso que se ha profundizado en las últimas décadas, condenándolos a vivir en las tierras menos productivas, a menudo en pendientes y zonas rocosas, como sucede con los nasa y misak, del Cauca colombiano.

Hay muchas más formas de segregación, pero ahora aparecen nuevas, con la excusa de la pandemia. Se perfilan pasaportes sanitarios para atravesar fronteras, incluyendo o excluyendo las vacunas que las multinacionales prefieren o rechazan.

Por ejemplo, un latinoamericano no podrá ingresar a Europa si fue vacunado con Sinovac, aunque es uno de los biológicos más difundidos en la región (https://bit.ly/3nebLmH). No sólo exigen vacunación, sino que discriminan por la geografía de donde proviene la persona, en una geopolítica sanitaria que agrava la segregación.

Estamos ante una ventana de oportunidades para quienes, con la excusa de la pandemia, buscan cercenar libertades engordando códigos penales. En Uruguay, el parlamento está a punto de aprobar una ley que crea el delito de peligro sanitario, que se aplicará a quienes incumplan las normas sanitarias.

Si el nuevo delito suena grave, el que se pueda penar con tres a 24 meses de prisión sin la necesidad de comprobar que la persona contagió a otra (https://bit.ly/3v94CqI), es muestra de la discrecionalidad con que se pretenden establecer las penas.

El presidente de la Asociación de Abogados Penalistas, Juan Fagúndez, calificó la ley de absolutamente fascista, pues considera un error inventar un delito en estas circunstancias y para este momento (https://bit.ly/3tDaHLr). Como sucedió durante la dictadura militar, otra vez va a caer sobre los jóvenes la punición de su conducta, algo que no tiene ninguna relación con la salud, sino con el disciplinamiento de generaciones enteras que no aceptan la imposición de conductas por el Estado y la policía.

Algo que se pretende penalizar son las fiestas y encuentros juveniles que producen aglomeraciones, figura que la policía está empeñada en criminalizar.

Meses atrás, el parlamento uruguayo aprobó una ley sobre un artículo de la Constitución, por la cual se suspendieron por cuatro meses las aglomeraciones de personas que pueden generar un notorio riesgo sanitario. Sin embargo, cuando se le pidió al gobierno que definiera lo que entiende por aglomeración y cuánta gente incluye, respondió que eso corresponde definirlo a la policía en el momento y sobre el terreno.

En suma, es la policía o el golpe de Estado permanente, en palabras de Michel Foucault, la que tiene la potestad para definir si existe riesgo sanitario cuando grupos de jóvenes se juntan. En los últimos meses, la policía ha llegado a disolver más de 100 aglomeraciones diarias, en un país de apenas 3 millones de habitantes (https://bit.ly/3sHS7jX). En algunos casos se trataba de grupos de apenas cinco personas en una playa, como muestran las redes sociales (https://bit.ly/2P7Kaaa).

De lo que se trata es de apretar las clavijas del control social, prohibiendo manifestaciones (la del 8M ya ha sido acusada en todo el mundo de expandir la pandemia), recortar derechos y libertades permitiendo el ingreso de la policía a las viviendas particulares, incluso por la noche, si hay una denuncia por riesgo sanitario.

Entiendo esta situación como parte de la militarización de nuestras sociedades. El control a gran escala, con policías, cámaras de seguridad y drones, se complementa con un control capilar, que invade todos los rincones de la sociabilidad popular.

En este asunto también hay clases y geografías. Para disipar cualquier acusación de conspirativismo, un estudio sobe movilidad en Montevideo (1.5 millones) con datos de Google, dice que cayó 51 por ciento la movilidad en plazas, parques y playas; bajó 48 por ciento en restaurantes, cafeterías y centros comerciales, y más de 40 por ciento en el transporte público; pero aumentó 10 por ciento en las zonas residenciales, o sea en los barrios de clase media alta y alta (https://bit.ly/3n83SiB).

¿No estamos acaso ante un panóptico a cielo abierto, una gigantesca cárcel cuyos barrotes son poco visibles, porque sus guardianes son nuestros vecinos, y hasta nosotros mismos? ¿Cómo se escapa de una cárcel así?

No lo sabemos, porque las formas de dominación van mutando, las nuevas se superponen a las viejas, sin sustituirlas. Lo seguro es que no hay salidas individuales y sin estar organizados. Lo demás habrá que improvisarlo, probando, errando y volviendo a probar, hasta abrir brechas.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/04/23/opinion/016a1pol

Fuente de la Información: https://rebelion.org/nuevas-formas-de-segregacion-y-control-social/

 

Comparte este contenido:

Algerian Professor Gets 3-Year Jail Term for Offending Islam

Algerian Professor Gets 3-Year Jail Term for Offending Islam

ALGIERS, ALGERIA – An Algerian court on Thursday convicted a high-profile university professor specializing in Islam of offending the Muslim religion and sentenced him to three years in prison.

Said Djabelkhir was not immediately jailed and said he would appeal, according to a group of lawyers defending dozens of detained members of Algeria’s pro-democracy movement.

«I am a professor and not an imam,» using «reason and critical thought,» he was quoted in the press as saying as he left the courtroom.

Another university professor, joined by a group of lawyers, had filed suit against Djabelkhir for Facebook posts they deemed offensive to Islam.

Before his conviction, Djabelkhir told the French daily Le Figaro that it is «the first time in the history of Algeria that a university professor is (being tried) for giving his opinion in his own domain of specialization.»

Djabelkhir said he makes the distinction between history and myth in religious writing, but his detractors contend that «everything in the Quran is history, with a capital H.»

The Algiers office of Amnesty International spoke of a «scandalous» ruling.

«To punish someone for his analysis of religious doctrine is a flagrant violation of freedom of expression and religious liberty,» even if the comments are offensive to others, Amnesty said.

The conviction appeared to be a message that defending Islam is also a judicial matter in Algeria.

Some politicians, university teachers and journalists had expressed solidarity with the professor ahead of his trial, denouncing a «return of the Inquisition.»

Djabelkhir, widely followed on social media, is known for putting into question some dogmas of Islam. He also opposes the head covering warn by many Muslims, saying that it is not a religious obligation and «nowhere affirmed (as such) in the Quran or the Sunna» — references to the Muslim holy book and tradition and practices of the prophet of Islam.

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/africa/algerian-professor-gets-3-year-jail-term-offending-islam

 

Comparte este contenido:

Kenya: Young women urged to seek technology careers as world marks International Girls in ICT Day

Africa/Kanya/Author :Prudence Wanza/Source: www.kbc.co.ke

The calls for Girls and women to embrace technology careers have dominated this year’s International Girls in ICT Day with stakeholders decrying a skills gap in the sector, rated one of the fastest growing globally.

According to the Chief Administrative Secretary (CAS) in the Ministry of ICT, Nadia Ahmed Abdalla, more young men are joining the ICT world than women because of stereotypes in the sector.

“I encourage young girls to join the ICT sector. A lot of times when people talk about ICT they talk about the young males who are there because it’s seen as a sector where only boys can thrive,” she stated

The CAS called upon young women to join the thriving sector especially during this period when the world is relying more on technology to stay connected and keep vital services and businesses ongoing due to the Corona virus pandemic.

“The covid-19 pandemic has shown us that the ICT world is the way forward, it is not the future any more, it is the present,” she said

According to the International Telecommunication Union (ITU), half the world is still offline and most of those who lack access to digital technology are women and girls in developing countries.

Additionally, there exists a 17 percent gender gap in internet use thus denying women and girls opportunities to access education, find better-paid jobs, and start new businesses.

“Making technologies available to all is an essential part of building back stronger communities and economies, and addressing many of the world’s most pressing challenges.” Antonio Guterres, Secretary General of the United Nations stated

The International Girls in ICT Day is marked annually on the fourth Thursday in April.

This year’s theme is, ‘Connected Girls Creating Brighter Futures’

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/young-women-urged-to-seek-technology-careers-as-world-marks-international-girls-in-ict-day/

Comparte este contenido:

Cerca de 1,4 millones de niños llevan más de un año sin ir a la escuela en Etiopía por la pandemia y la guerra en Tigray

Cerca de 1,4 millones de niños llevan más de un año sin ir a la escuela en  Etiopía por la pandemia y la guerra en Tigray

Alrededor de 1,4 millones de niños llevan más de un año sin acudir a la escuela en la región etíope de Tigray (norte) a causa del cierre de centros por la pandemia de coronavirus y el conflicto desencadenado en noviembre tras la ofensiva del Ejército contra el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), según ha denunciado este martes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

«Esta es una emergencia de protección, de educación y de nutrición», ha señalado el portavoz de UNICEF, James Elder, que ha realizado recientemente una visita a la región, antes de agregar que más de un millón de personas se han visto desplazadas por la violencia, en medio de los enfrentamientos en la zona.

«Vi mucha destrucción de los sistemas de servicios esenciales, de los que dependen muchos niños para sobrevivir. También he escuchado relatos desgarradores de violación y violencia sexual de parte de niños y mujeres», ha señalado Elder.

Según los datos de UNICEF, más de 3.000 niños no acompañados han sido identificados y registrados en las regiones de Tigray, Afar y Amhara, en el norte de Etiopía, y ha empezado a darles cuidados provisionales, además de trabajar para intentar localizar y unificar a las familias separadas por el conflicto.

La ofensiva en Tigray arrancó el 4 de noviembre por orden del primer ministro en respuesta a un ataque del TPLF –que entonces gobernaba en Tigray– contra una base del Ejército en la capital regional, Mekelle, que se saldó con la muerte de un importante número de militares etíopes.
Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-cerca-14-millones-ninos-llevan-mas-ano-ir-escuela-etiopia-pandemia-guerra-tigray-20210420144704.html

Comparte este contenido:

Sudán del Sur anuncia que reabrirá los colegios en mayo tras un año de cierre por la pandemia de coronavirus

El Gobierno de Sudán del Sur ha anunciado que procederá el 3 de mayo a la reapertura de las escuelas en el país, cerradas desde hace casi un año a causa de la pandemia de coronavirus, que ha dejado más de 10.000 contagios y cien fallecidos hasta la fecha.

La ministra de Educación sursudanesa, Awut Deng, ha indicado que expertos sanitarios le han comunicado que es seguro proceder a esta reapertura y ha desvelado que ha dado orden a las autoridades provinciales para iniciar los preparativos de cara a la aplicación de la decisión.

La decisión ha sido anunciada apenas unos días después de que la comisión ‘ad hoc’ creada ante la pandemia retirara el confinamiento parcial en el país argumentando que se ha registrado un descenso «significativo» de los casos, según ha recogido la emisora sursudanesa Eye Radio.

Las autoridades del país africano han detectado hasta la fecha 10.478 casos y 114 fallecidos por coronavirus, según datos facilitados por los Centros de África para el Control y la Prevención de Enfermedades (África CDC), dependientes de la Unión Africana (UA).
Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-sudan-sur-anuncia-reabrira-colegios-mayo-ano-cierre-pandemia-coronavirus-20210421120752.html

Comparte este contenido:

Amnistía Internacional: represión en el Sáhara Occidental por defender los derechos humanos

– Intimidación y hostigamiento de las autoridades marroquíes a los defensores saharauis de DDHH por expresar de forma pacífica sus opiniones.

– Recuerda que los presos de Gdeim Izik fueron condenados en juicios sin garantías, en los que no se investigaron las denuncias de tortura

La defensa pacífica de los derechos humanos y expresar opiniones en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí supone sufrir detención, según el último informe de Amnistía Internacional (AI) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo.

En el Informe 2020/21 Amnistía Internacional denuncia que durante 2020 en el Sáhara Occidental “continuaron la intimidación, el hostigamiento y la detención de defensores y defensoras saharauis de los derechos humanos por expresar de forma pacífica sus opiniones”.

El informe incluye la información correspondiente a los derechos humanos en el Sáhara Occidental en el mismo apartado que la de Marruecos, donde las autoridades usaron la pandemia para reprimir la disidencia aprobando legislación restrictiva e incoar procesamientos por criticar la gestión gubernamental de la crisis o por incumplir las medidas de emergencia.

De los múltiples casos de saharauis defensores de los derechos humanos que han sufrido la represión de las autoridades marroquíes, Amnistía Internacional cita el de los periodistas Ibrahim Amrikli y  Essabi Yahdih.

De Ibrahim señala que fue detenido en mayo en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y durante más de dos días fue interrogado por su trabajo para la organización de derechos humanos saharaui Fundación Nushatta  y que fue  golpeado e insultado “reiteradamente”.

Dice AI que fue obligado a firmar una “confesión” de cargos falsos en la que reconocía haber arrojado piedras contra agentes, y que dos días más tarde fue acusado de “infringir órdenes relacionadas con la situación de emergencia sanitaria” y de “ofender a funcionarios públicos”.

Respecto a Essabu Yahdi, fundador de Algargarat Media, AI relata que fue detenido en julio en El Aaiún “arbitrariamente” cuando se personó en la comisaría para obtener un certificado administrativo, y que permaneció recluido durante 10 horas, antes de quedar en libertad sin cargos.

“Posteriormente –continúa- dijo que la policía lo había insultado; amenazado con su “detención, violación y asesinato”, e interrogado sobre la línea editorial de Algargarat y su personal y financiación, así como sobre sus publicaciones personales en Internet, “en concreto sobre una en la que se burlaba de otra que había compartido un parlamentario marroquí sobre el rey”.

Juicios sin garantías

Amnistía Internacional recuerda a los presos de Gdeim Izik: “las autoridades continuaron manteniendo recluidos en prisiones de Ait Melloul y Bouzarkarn, (tambien estan en Kenitra y Tiflet2) en el suroeste de Marruecos, a 19 activistas saharauis condenados en 2013 y 2017 en juicios sin garantías y en los que no se investigaron de forma adecuada las denuncias de tortura”. Agrega que “están recluidos a cientos de kilómetros de sus familias y, debido a las restricciones asociadas a la COVID-19, no les permitían las visitas de familiares”.

En el informe se señala que en octubre la ONU renovó hasta octubre de 2021 el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), “sin concederle un componente de derechos humanos, a diferencia de la mayoría de las demás misiones de mantenimiento de la paz de la organización”.

También cita que en diciembre el Gobierno marroquí firmó un acuerdo con Estados Unidos “por el que accedía a establecer relaciones diplomáticas plenas con Israel a cambio del reconocimiento oficial estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental”.

Respecto al Frente Polisario, “administrador de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia”, dice que fue detenida “al menos a una persona por expresar críticas” y que tanto el territorio del Sáhara Occidental como los campamentos del Polisario “seguían siendo inaccesibles para las organizaciones de derechos humanos, lo que dificultó la vigilancia de los abusos contra estos derechos”.

Esto último ha sido negado por el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi: asegura a Contramutis que las organizaciones de derechos humanos tienen acceso a los campamentos saharauis y que jamás han sido vetadas. “Si este año no han ido se ha debido a las restricciones de la Covid-19, como les ha pasado a comisiones médicas y humanitarias”.

En el informe de Amnistía Internacional no se recogen otros casos de la amplia relación de vulneraciónes de los DDHH ocurridos el Sáhara Occidental ocupado a lo largo de 2020: represión de manifestaciones, acoso a destacadas activistas, como Aminetu HaidarEl Ghalia Djimi o Sultana Jaya y su familia; detenciones, secuestros con amenazas y vejaciones, sentencias condenatorias, malos tratos a los presos políticos saharauis… y la expulsión, en febrero, de una abogada española y una delegación de parlamentarios catalanes, como se puede ver en los informes sobre derechos humanos publicados a final de cada mes en Contramutis.

Entre las sentencias, varias de ellas a jóvenes, destacan la de Khatri Faraji Dadda, de 21 años, a 20 años de prisión, y la del estudiante Husein Bachir, entregado por España a Marruecos a pesar de haber pedido asilo político, a 12 años.

Un caso llamativo fue el de la niña de 12 años Hayat Moulay Ahmed Sidiya, detenida en la escuela, en El Aaiún, y sometida a torturas psicológicas y físicas, como cantar el himno marroquí, arrodillarse y besar la imagen del Rey de Marruecos y recibir golpes, todo ello por llevar en su bata blanca dibujada una pequeña bandera saharaui.

Fuente: https://rebelion.org/amnistia-internacional-represion-en-el-sahara-occidental-por-defender-los-derechos-humanos/

Comparte este contenido:
Page 41 of 621
1 39 40 41 42 43 621