Page 1131 of 1654
1 1.129 1.130 1.131 1.132 1.133 1.654

Diseña México lineamientos para una educación física de calidad de niñas y niños

México/23 enero 2017/Fuente: Noticias MVS

Siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, México diseña lineamientos para la práctica de una educación física de calidad para niñas y niños. Los principios son: alfabetización física, inclusión, seguridad y salvaguarda de la infancia.

En el marco de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, México diseña lineamientos para la práctica de una educación física de calidad para niñas y niños.

La inactividad física y la obesidad constituyen importantes factores de riesgo para el desarrollo de padecimientos, tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos crónicos no transmisibles, y en México representan la principal causa de muerte.

Ante ello, se actualizará la política de educación física, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO con base en los ocho principios en la materia: alfabetización física, inclusión, seguridad y salvaguarda de la infancia, desarrollo del profesorado, alianzas comunitarias, flexibilidad curricular, instalaciones, recursos y equipo, y seguimiento y garantía de la calidad.

A partir de esta enseñanza se ofrecerán oportunidades para la adquisición de valores y habilidades para adoptar estilos de vida activos y sanos, e impactará de manera positiva en la salud y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel básico en el país.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), eligió a México para sumar esfuerzos con el objetivo de contar con esta estrategia de una vida saludable a partir de mejores estilos de vida.

Para ello, se integró un Grupo Técnico de Actividad Física de Calidad, que es coordinado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y participan representantes de la UNESCO, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las secretarías de Salud y Educación Pública, y organizaciones civiles, universidades e instituciones académicas expertas en los diferentes aspectos involucrados en la prestación de educación física de calidad.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/disena-mexico-lineamientos-para-una-educacion-fisica-de-calidad-de-ninas-y-ninos-264

Comparte este contenido:

Entrevista a Daniel Goleman: “Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real”

23 enero 2017/Fuente: Canal Gente Libre

¿Sufre nuestra sociedad de analfabetismo emocional?

En gran parte. La vida moderna nos hace estar más centrados en la tecnología, estar más presionados, y nos quita tiempo para estar tranquilos y reflexionar, un aspecto fundamental para potenciar la conciencia de uno mismo.

¿Perdemos mucho tiempo embobados con la tecnología?

Nos quita tiempo que podríamos destinar a estar con la gente que queremos y por la que nos preocupamos, y así potenciar nuestra inteligencia social. Por este motivo, pienso que la sociedad está afectada por el analfabetismo emocional.

¿Por qué es tan importante que los niños aprendan a manejar sus emociones?

Para que sean seres emocionalmente inteligentes. Los niños aprenden la inteligencia emocional en la vida real, especialmente cuando son jóvenes. Es importante que aprendan a relacionarse y a manejar las emociones negativas a través de sus padres, hermanos o amigos.

¿En qué consisten los programas de alfabetización emocional?

Lo que llamamos programas de aprendizaje emocional y social en los Estados Unidos es una manera de ayudar a los niños a recibir lecciones básicas sobre inteligencia emocional. Este conocimiento les ayudará tanto en el trabajo como en la vida, e incluye la  potenciación de la autoconciencia, la autorregulación, la empatía, las habilidades sociales…

Habilidades necesarias para relacionarse…

Imprescindibles, pero que no se encuentran en un plan de estudio escolar ordinario, aunque  a lo largo de la vida son cada vez más importantes para tener plenitud y éxito.

¿Cuándo se deben empezar a enseñar estas habilidades?

Los mejores cursos son los que se desarrollan desde muy pequeños y hasta que los estudiantes están listos para ir a la universidad. Estos aprendizajes se basan en estrategias de involucración de los estudiantes y las familias, aunque también sirven de ayuda a los profesores para que incorporen estas habilidades.

Si los programas de alfabetización social y emocional están obteniendo tan buenos resultados, ¿por qué no se incluyen en los planes de estudios?

El mundo académico ha estado siempre centrado en las capacidades intelectuales y de razonamiento, y la emoción se considera una interferencia, algo que no resulta útil para la comprensión de los contenidos académicos.

Pero son igualmente importantes.

No incidir en las emociones es una percepción anticuada, ya que cuando mejor entendemos cómo funciona el cerebro, obtenemos más información que corrobora  que el estado de nuestras emociones es, en realidad,  el que determina la capacidad para razonar y aprender.

Por lo tanto, son indispensables para el aprendizaje de los estudiantes.

Ahora los especialistas científicos sobre el cerebro nos dicen que tenemos que ayudar a los estudiantes a estar mejor preparados en el manejo de sus propias emociones, para conseguir mejores resultados de aprendizaje.

¿Qué importancia tiene que los jóvenes aprendan a focalizar?

Es absolutamente crucial, tal y como explico en el libro Focus. La capacidad básica es prestar atención a lo que es importante e ignorar lo que es irrelevante. De esta manera podemos concentrarnos en una meta y seguir trabajando hacia ese objetivo, a pesar de los obstáculos y distracciones con las que nos encontramos.

¿Cuáles son las ventajas de aprender a focalizar para la sociedad futura?

Hay un enorme desafío para la sociedad en mantener agudas nuestras habilidades de atención, incluso al sumergirnos en el mar de distracciones que suponen el entorno digital y sus dispositivos. Hace años, cuando nos adentrábamos en una buena lectura y nos perdíamos con las historias del libro era más fácil concentrarnos.

Nada conseguía distraernos ante las páginas de un buen libro…

Ahora los niños tienen que enfrentarse a una distracción tras otra y creo que este es un argumento suficientemente potente para ayudarles a potenciar sus habilidades de atención como parte fundamental de la educación.

¿Cómo pueden los profesores enseñar a los niños a prestar atención?

Existen muchos métodos. Uno de ellos tiene que ver con una experiencia llevada a cabo con niños de 7 años de Harlem. Procedían de barrios muy pobres y circunstancias muy dramáticas,  pero con una sesión diaria sobre “respiración”, se acostaban boca arriba con su animal de peluche favorito en el vientre, contaban 1-2-3 al ritmo de su respiración, y conseguían  fortalecer los circuitos cerebrales de la atención. Cuantos más ejercicios de este tipo realicemos, más fuerte se hace la focalización.

¿Cuál debe ser la misión actual de un profesor?

La misión del profesor  consiste en ayudar a sus alumnos a convertirse en mejores estudiantes con el objetivo de  que aprendan mejor, enseñándoles las habilidades básicas de la atención, para  que puedan gestionar adecuadamente sus propias emociones destructivas y resistir las distracciones impulsivas.

Objetivos antes olvidados…

Esto quiere decir que el plan de estudios social y emocional debe formar parte de la misión de educar a los estudiantes por parte de los profesores.

¿Y qué papel deben jugar los padres en el proceso de aprendizaje emocional de sus hijos?

Los padres son los primeros tutores de sus hijos en cuanto a la inteligencia emocional se refiere. Los niños aprenden mucho de sus padres  y  este aprendizaje les sirve de base a lo largo de su vida. Lo mejor que los padres pueden hacen por sus hijos es ser seres emocionalmente inteligentes.

Fuente:http://www.canalgentelibre.mx/home/2016/12/19/daniel-goleman-los-ninos-aprenden-la-inteligencia-emocional-en-la-vida-real/

Comparte este contenido:

Si las Escuelas Charters ayudan a los niños negros é hispanos, ¿por qué los políticos hispanos y negros se oponen a que se expandan?

Por: Ruben Diaz

Si las Escuelas Charters ayudan a los niños negros é hispanos ¿Por qué los políticos hispanos y negros se oponen a que se expandan?

Usted debe saber que las Escuelas Charters son una bendición de parte de Dios para ayudar a que los niños negros é hispanos puedan tener una buena educación en nuestras aréas pobres.

Sepa usted que estas Escuelas Charters están abiertas en areas pobres donde viven nuestros niños.  No hay Escuelas Charters en areas blancas, solo existen en areas negras é hispanos.  ¿Entonces por qué nuestros legisladores afroamericanos é hispanos se oponen a que estas escuelas continuen con el buen trabajo de educar a nuestros niños?

Es importante que usted sepa que de acuerdo a un reporte en el Periódico New York Post del Martes 2 de Agosto escrita por Selim Algar dice que:

Los estudiantes minoritarios aprenden dos veces más en las Escuelas Charters que en la Escuelas Públicas.

50% de los niños minoritarios aprenden el Inglés más que en las Escuelas Públicas.

76% de los niños minoritarios aprenden matemática en las Escuelas Charters más que los niños minoritarios en las Escuelas Públicas .

71% de los niños minoritarios obtienen una mejor educación que los niños minoritarios en las Escuelas Públicas.

Las preguntas que nos tenemos que hacer todos nosotros son:

Si las Escuelas Charters le dan oportunidad a los padres de niños minoritarios a garantizar una mejor educación para sus niños completamente gratis.

Si las Escuelas Charters están localizadas en areas minoritarias exclusivamente para niños pobres hispanos y afroamericnos.  ¿Por qué oponernos a que continuen educando a nuestros niños?

Si nuestros legisladores, politicos y líderes hispanos y afroamericanos decimos que deseamos la mejor educación, protección y oportunidades para nuestros niños.  ¿Por qué la mayoria de nuestros legisladores se oponen al regreso de nuestros niños?

Tenemos nosotros que reconocer la importancia de nuestras Escuelas Públicas y como legisladores tenemos y debemos siempre asignar los fondos necesarios para que los maestros y principales tendrán todos los recursos necesarios para que nuestros niños en nuestras Escuelas Públicas también tengan una buena educación.

Por otro lado es bien conocido que por años los niños hispanos y afroamericanos han sido desantendidos, recibiendo una pobre educación, escuelas superpobladas, un alto indice de deserción escolar y aún pasar de grado sin saber escribir ni leer.

Las Escuelas Charters han venido a ser una competencia donde se prueba que nuestros niños negros é hispanos, son inteligentes y respetuosos, siempre y cuando se le presta la atención y los recursos necesarios.

Todos sabenos que los niños en las Escuelas Públicas en areas de otros grupos étnicos, tienes mejores recursos, protección, edificios, mantenimiento y atenciones que no tienen los niños en nuestros barrios.

Sepa usted que yo, junto a los Reverendos Wyatt T. Walker y Floyd Flake, fuimos los primeros que abogamos por las Escuelas Charters y logramos en 1999 que se abrieran la primera a Canaan en Harlem dirigida por el Rev. Dr. Wyatt T. Walker.

Desde entonces, en el Estado de New York, aún con la oposición de legisladores negros é hispanos, se han aprobado 460 Escuelas Charters en las cuales me honro en decir que hay 34 establecidas en el Distrito Senatorial 32 que yo represento.

Como Senador minoritario que deseo lo mejor para nuestra comunidad, seguiré luchando para que más Escuelas Charters se abran en mi distrito y que los padres que yo represento tengan la oportunidad de enviar a sus niños a una de estas escuelas para sus niños obtengan una buena educación y no se queden atrás.

– See more at: http://www.impactony.com/si-las-escuelas-charters-ayudan-a-los-ninos-negros-e-hispanos-por-que-los-politicos-hispanos-y-negros-se-oponen-a-que-se-expandan/#sthash.cgk5hzdx.dpuf

Comparte este contenido:

Padres y maestros protestan contra Trump en Los Ángeles

Estados Unidos/23 de Enero de 2017/La Opinión

Preocupados por lo que pueda venir con el nuevo presidente Donald Trump y sus planes de deportación de indocumentados y con su candidata para secretaria de Educación, Betsy DeVos, quien temen que impulse la privatización de escuelas públicas, padres y maestros sostuvieron una protesta este jueves por la mañana frente a varias escuelas de Los Ángeles.

Rafael Guzman, su esposa Sandra Ávila y su hija Natalia, de 6 años, fueron de los que participaron en una de las movilizaciones frente a la escuela primaria Grand View de Mar Vista.

Estamos preocupados porque DeVos no tiene experiencia en su posición y por la deportación de los inmigrantes“, dijo Ávila.

Para esta familia, el tema migratorio los toca personalmente.

Estudiantes, padres de familia y miembros del sindicato de maestros de Los Ángeles se movilizaron en contra de Trump este jueves por la mañana en Los Ángeles. (Aurelia Ventura/ La Opinion)
Estudiantes, padres de familia y miembros del sindicato de maestros de Los Ángeles se movilizaron en contra de Trump este jueves por la mañana en Los Ángeles. (Foto: Aurelia Ventura/La Opinión)

Ávila es ciudadana estadounidense, pero su esposo es indocumentado. Ellos están en proceso de legalizarlo, pero igual hay temor.

Guzmán dijo que desde que Trump ganó la presidencia, su hija “amaneció con temor que me podían deportar y eso es triste para los padres pensando que los hijos piensen de esa manera en este país tan poderoso”.

Él espera que las marchas y protestas contra Trump, que se planean hoy y este sábado en toda la nación “ayude a recapacitar a los del Congreso que están en contra de todo esto porque vinimos a luchar por un futuro mejor para este país”, expresó.

Zanya Nunez, madre de tres hijos, también dijo que al principio había temor, incluso “de salir a las calles porque talvez nos podían deportar”, pero han aprendido que aún siendo indocumentados “también hay derechos, hay que estar informados”.

La movilización frente a la escuela primaria Grand View de Mar Vista fue parte de un esfuerzo nacional en contra del nuevo mandatario. (Aurelia Ventura/ La Opinion)La movilización frente a la escuela primaria Grand View de Mar Vista fue parte de un esfuerzo nacional en contra del nuevo mandatario. (Foto: Aurelia Ventura/La Opinión)

 

La movilización fue parte de un esfuerzo nacional realizado en ciudades a través del país y organizado por la Asociación Nacional de Educación que agrupa a sindicatos de maestros en toda la nación.

Representantes de estos grupos dijeron estar unidos para defender a la educación pública de recortes y a los estudiantes indocumentados y a sus padres ante cualquier amenaza por parte del gobierno federal.

Steve Zimmer, presidente de la Junta del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD), fue claro en esto.

“Estamos en contra de Donald Trump, en contra de sus palabras, su odio y en contra de Betsy DeVos….estamos diciendo que no está bien que nominen a alguien que no cree en preservar los sueños de todos los niños, no está bien que no tenga experiencia en la educación pública”.

Y a los padres, les dijo que “hemos declarado que nuestras escuelas son santuarios para todas las familias”

Fuente: http://laopinion.com/2017/01/19/padres-y-maestros-protestan-contra-trump-en-los-angeles/

Comparte este contenido:

México: Propone Gobierno del Estado política educativa incluyente y extensiva

México/23 de Enero de 2017/tlaxcala.mx

El Gobernador Marco Mena propone una política educativa incluyente y extensiva que impulse el programa de becas más ambicioso de la historia de Tlaxcala, no solo por el número de apoyos sino por el alcance de los beneficios.

Con una filosofía renovada, el sistema de becas que plantea el Gobierno del Estado visualiza estos apoyos como elemento motivador para estudiantes que se encuentran en situación de desventaja, con la finalidad de mitigar el fenómeno de la deserción escolar por falta de recursos económicos.

Manuel Camacho Higareda, titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEPE), dependencia encargada de consolidar esta estrategia, señaló que el programa se desarrollará con un enfoque de equidad de género que facilite el acceso de un mayor número de mujeres a los apoyos.

“En este Gobierno queremos que los números reflejen que cada vez son más las estudiantes becadas las que concluyen sus estudios, las que ocupan lugares protagónicos en el mercado laboral, en la generación de conocimiento y en la toma de decisiones tanto en el servicio público como en la iniciativa privada”, sentenció el Secretario de Educación en Tlaxcala.

Camacho Higareda subrayó que el objetivo es que en el Gobierno de Marco Mena el sector femenino tenga mayores oportunidades, no solo en el plano conceptual, sino que esta visión se traduzca en acciones concretas que en el mediano plazo permitan reportar cifras de desarrollo y avances.

Esta visión que promueve el Gobierno de Tlaxcala ratifica el compromiso de colocar a la educación como un elemento crucial y neurálgico dentro del triángulo de prioridades de su administración y permitirá que Tlaxcala se ubique como una entidad vanguardista.

Acciones Concretas

El Secretario de Educación Pública en el estado explicó que el acercamiento con organismos nacionales e internacionales encargados de otorgar becas a estudiantes, como la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), forman parte del conjunto de acciones concretas que se desarrollan para alcanzar estos objetivos.

“Queremos enviar el mensaje a la sociedad de que el Gobierno del Estado se mantendrá cerca de las y los estudiantes, que brindará acompañamiento para atender sus necesidades y que comprendan que prepararse y estudiar es lo más importante en su vida”, recalcó.

El funcionario estatal detalló que Comexus tiene un rubro expresamente para apoyar a mujeres, por lo que se establecieron acuerdos con esta Comisión para que la población femenina pueda acceder a las becas “Fullbright García Robles” que oferta.

Históricamente, añadió Camacho Higareda, las mujeres son un grupo poblacional en desventaja a pesar de los avances; hay resistencias en la maquinaria social que impiden su desarrollo integral.

“Si revisamos las cifras, los índices de deserción, mayoritariamente, lo ocupan las personas del género femenino en los distintos niveles escolares. Queremos que esta realidad cambie”, acotó el titular de la SEPE.

Finalmente, Manuel Camacho Higareda enfatizó que el Gobierno del Estado establecerá este tipo de sinergias con la finalidad de aumentar el número de apoyos que se ofrecen a los estudiantes, bajo la filosofía de que ninguna beca se quede sin utilizar, que lleguen a las personas que más lo necesitan y que todos los recursos que se destinen a este rubro se apliquen.

Fuente: http://www.e-tlaxcala.mx/nota/2017-01-19/gobierno/propone-gobierno-del-estado-politica-educativa-incluyente-y-extensiva

Comparte este contenido:

Futuro de la educación técnica y tecnológica

Por: Pedro Flores Crespo

Con el propósito de reflexionar sobre cómo se va a ubicar la educación y formación técnica y profesional (EFTP) en la nueva agenda del desarrollo, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Oreal) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), convocó a un grupo de expertos para discutir las experiencias de los distintos países de la región y, sobretodo, para elaborar un documento que presente una posición sobre esta modalidad educativa.

En México, los retos de la educación técnica y tecnológica —también llamada profesional—, son diversos. En primer lugar, mencionaría la ubicación histórica de la EFTP. Ante la necesidad de habilidades intelectuales y sociales que demandan los nuevos fenómenos globales, la educación técnica y tecnológica tiene que ser repensada de manera muy distinta al modelo planificador e industrial que corrió desde la posguerra hasta la década de los setenta. Hay que tener la “sabía virtud de conocer el tiempo”, diría el poeta mexicano Renato Leduc.

Muy relacionado con la relevancia histórica del modelo de la EFTP está, en segundo lugar, su función dentro de la sociedad. ¿Se quiere que la educación técnica o vocacional sirva solamente para que las personas más pobres encuentren empleo en un mundo en donde las tendencias marcan alteraciones notables del trabajo y las ocupaciones? Desde mi perspectiva, la educación técnica, vocacional o tecnológica tiene que repasar críticamente su enfoque adecuacionista, es decir, su añeja pretensión de responder, por medio de las carreras y planes de estudio, a las demandas específicas del sector empresarial y productivo. Asimismo, se tiene que mostrar por medio de estudios de tipo longitudinal, si la pretensión de ofrecer habilidades para el empleo a los más pobres no derivó en estratificación social. ¿O será verdad que al estudiar una opción técnica o profesional los jóvenes pueden cambiar de clase social y grupo de estatus?

Pienso que formar bajo rígidos planes de estudio a las niñas, niños y jóvenes más pobres puede ser regresivo debido a que esto puede complicar, primordialmente, su ampliación de posibilidades reales de vida (PNUD), el cual es un proceso mucho más amplio que entrar al mercado laboral. Reportes de organizaciones internacionales, diversos estudios de egresados e incluso, encuestas a empleadores coinciden en señalar que se requiere formar personas con “competencias blandas” —como se dijo en la reunión de Santiago— y no sólo con destrezas específicas para empleos que solo imagina y propone un ocurrente emprendedor “exitoso”.

Ahora, en pleno siglo veintiuno, saber desempeñar una tarea específica es algo menos importante que cultivar la habilidad de saber cómo “aprender a aprender”. De hecho, en la reunión de Santiago se habló recurrentemente de la manera en que la educación técnica y tecnológica se debía integrar a la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. A mi juicio, una manera de lograr esta transición va por al menos dos vertientes. La primera es de corte institucional, es decir, se requiere estudiar la manera en que operan los diversos subsistemas de la educación técnica o tecnológica para certificar con base en habilidades y no en créditos u otro esquema de control burocrático ineficaz. ¿En verdad queremos construir una sociedad basada en el conocimiento o solo es puro discurso de los funcionarios estatales?

Se requiere, a mi juicio, un marco institucional que reconozca lo que algunos han llamado “portabilidad de conocimientos” (Székely) para que el sujeto se mueva libremente en las distintos tramos, niveles o modalidades educativos. Varios estudios en México han mostrado lo tortuoso que es para un Técnico Superior Universitario (Isced 5B) revalidar sus estudios para continuar su aprendizaje a lo largo de la vida. Lo que enfrentan los TSU —y muchos otros jóvenes en el sistema universitario de México— es una “carrera de obstáculos”, como bien observó Salvador Ruiz de Chávez, ex vocal de los Comités Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (Ciees).

La segunda vía para tratar de integrar a la educación vocacional, técnica o tecnológica con el enfoque de educación a lo largo de la vida tiene que ver con la manera en que la educación en particular y el conocimiento en general, son valorados por la sociedad. En un estudio con una pequeña muestra de universidades tecnológicas (UT), institutos tecnológicos (IT) y universidades politécnicas (UP), Dulce Mendoza y el que escribe, encontramos una marcada tendencia a valorar modalidades de estudio extremadamente escolarizadas en donde los profesores, estudiantes y sus familias sentían cierto orgullo por tener largas jornadas académicas sin mostrar claramente su eficiencia. Según las evaluaciones encargadas a expertos internacionales y las de tipo independiente, el sistema de UT mexicanas falla en formar integralmente a los jóvenes pese a la extenuante carga académica que presenta. Entonces, ¿qué valoramos como sociedad? ¿Ir a la escuela a aprenderse el nombre de los héroes que “nos dieron patria” o aprender a ser mejor persona y ciudadano?

Para concluir, algunos de los retos de la educación técnica o profesional para estos años son: (1) tener una ubicación histórica, (2) aclarar su función social (¿reproductora de desigualdad o promotora de movilidad social?), (3) repensar su desempeño institucional para contribuir al desarrollo humano y sustentable, y (4) discutir su filosofía educativa. Esperemos que estos temas no sean menospreciados por la Unesco, la cual, ha tenido históricamente una visión educativa mucho más amplia que otras organizaciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4363:futuro-de-la-educacion-tecnica-y-tecnologica&Itemid=256

Comparte este contenido:

México debe fortalecer Educación Superior Tecnológica para enfrentar los desafíos

México/Enero de 2017/Fuente: Radio Fórmula

El director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, aseveró que ante los desafíos del presente, el Tecnológico Nacional de México tiene oportunidades para cumplir con creces su misión educativa, por ello, se involucrará más en el desarrollo industrial y la vinculación con las empresas.

El director del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, afirmó que en los tiempos difíciles que vive México por entorno económico, se debe fortalecer la Educación Superior Tecnológica para que el país salga adelante.

En un comunicado se informó que durante la Reunión Nacional de Directoras y Directores, en donde presentó los Logros y Retos para el Desarrollo y Posicionamiento Institucional, Manuel Quintero dijo que la Educación Superior tecnológica es parte fundamental para impulsar el desarrollo del país, pues fortalece a las industrias y empresas, además de posicionar a México en alta competitividad y productividad tanto nacional como internacional.

«El TecNM tiene importantes logros pero también significativos retos para el futuro y la institución está trabajando con la instrucción y apoyo del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer», expuso.

Quintero Quintero aseveró que ante los desafíos del presente, el Tecnológico Nacional de México tiene oportunidades para cumplir con creces su misión educativa, por ello se involucrará más en el desarrollo industrial y la vinculación con las empresas.

Afirmó que México va a poder salir adelante de los desafíos de la era actual, fortaleciendo la Educación Superior tecnológica y el TecNM, dijo, es una de las instituciones más importantes para revertir la dependencia tecnológica que tenemos de otros países.

El Director del TecNM expresó que en nuestro país se requiere realizar investigación aplicada, desarrollo de tecnología e innovación, y ahí, refirió, el TecNM tiene un papel muy importante para convencer a los empresarios a que inviertan en los proyectos del alumnado de la institución.

Convocó a los 266 directores a trabajar con más compromiso en tiempos difíciles, apegados a las políticas y lineamientos para el uso más adecuado de los recursos asignados y a mantener una operación eficiente para una enseñanza de calidad.

«Se debe buscar financiamiento en las empresas y estados para el impulso de la investigación a la innovación, desarrollo tecnológico y emprendedurismo», exhortó a los directores.

Quintero Quintero presentó el plan estratégico con 40 retos para 2017 en un ejercicio de planeación participativa que fue aprobado por el pleno de directores. «Con los logros del 2016 el TecNM es más fuerte y cuenta con mayor reconocimiento de los sectores social y productivo», enfatizó.

Destacó que el TecNM ha logrado posicionarse de manera importante gracias al impulso en el fortalecimiento de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y vinculación.

Destacó el crecimiento de la cobertura con 581 mil estudiantes, en vinculación con más de 25 mil convenios con empresas nacionales y extranjeras.

Para ilustrar los avances en materia de Infraestructura, mencionó la creación de siete centros de investigación; tres nodos de creatividad para estudiantes; cinco unidades a distancia y cinco centros de vinculación con empresas, cuyas obras ya están en proceso y otras en etapa de equipamiento.

El Director de la Máxima Casa de Estudios Tecnológicos, comentó que el TecNM tiene una historia de 78 años y más de un millón de ingenieros egresados de sus aulas, con lo que muestra la enorme contribución que ha dado al desarrollo industrial del país.

Es de mencionar que la reunión de directores del TecNM se realizó en el campus Tlalnepantla, en el Estado de México.

Fuente: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=656849&idFC=2017

Imagen: http://www.ithua.edu.mx/archivos/4924

Comparte este contenido:
Page 1131 of 1654
1 1.129 1.130 1.131 1.132 1.133 1.654