Page 1129 of 1654
1 1.127 1.128 1.129 1.130 1.131 1.654

¿Cómo afecta a América Latina que Donald Trump retire a Estados Unidos del TPP?

América Latina / www.animalpolitico.com / 25 de Enero de 2017

Donald Trump retiró el apoyo de EU al tratado que da forma al mayor bloque económico del mundo, pero, ¿qué implica esta decisión para México y América Latina?

Era una de sus promesas electorales y cumplió: en su primera jornada laboral como presidente, Donald Trump firmó este lunes una orden para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).

El ambicioso y polémico tratado busca dar forma al mayor bloque económico del mundo y fue firmado en febrero de 2016 por 12 países entre los cuales se encuentran tres naciones latinoamericanas: Chile, México y Perú.

“Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para el trabajador estadounidense”, dijo Trump tras firmar la orden.

A fines de noviembre, Trump dijo en un video con el que dio a conocer las medidas para sus primeros 100 días de mandato: “(El TPP) es un desastre potencial para nuestro país”.

“En cambio, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales justos que otra vez generen empleos e industria en territorio estadounidense“, agregó.

Protestas contra el TPP en WashingtonDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Estados Unidos, muchos creen que el tratado atenta contra el empleo y Trump se ha convertido en la voz de esos sectores.

El TPP llevó siete años de negociaciones y fue una de las banderas de la política de comercio exterior del saliente mandatario Barack Obama.

Para Trump, en cambio, la cancelación de cuajo de este tratado fue una promesa clara de campaña que ya se cumplió.

Pero, ¿qué significa este cambio de marcha para América Latina?

No dan las cuentas

Los analistas económicos pueden poner el grito en el cielo tras la orden de Trump, pero lo cierto es que la maniobra no ha tomado a nadie por sorpresa.

El nuevo presidente estadounidense es un crítico acérrimo de los tratados multinacionales, por considerar que no contemplan las prioridades estadounidenses y ponen los intereses comerciales por encima de la generación de empleo que él considera pivote de la economía.

Cartel que dice Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption“Peligro, se viene el TPP”, reza el cartel.

Su triunfo en las urnas hizo temer lo peor entre los promotores del TPP. Porque el tratado aún espera por su ratificación y el asunto no es nada fácil: se requiere el visto bueno de al menos seis de los países signatarios y estos deben representar al menos un 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 combinados.

En la práctica, eso significa que no podrá entrar en vigor sin el visto bueno de Estados Unidos y Japón, que juntos equivalen al 79% del PIB del bloque.

Así, el supertratado económico podría estar herido de muerte antes de nacer.

Para los promotores del acuerdo en México, Perú y Chile, el anuncio dejó sin comenzar la fiesta de varios sectores que anticipaban una bonanza comercial.

Y en las órbitas de gobierno, genera incertidumbre por un acuerdo que ha sido una parte integral de la estrategia económica de las tres naciones.

Una mujer con una gorra que dice Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionLa posición de Trump es una buena noticia para China y sus ambiciones de expandir su influencia en Latinoamérica.

En su momento, la mandataria chilena, Michelle Bachelet, lo respaldó como un “gran acuerdo” de todos quienes creen “que el libre comercio como una economía abierta ha sido beneficioso”.

Chile fue la nación pionera de la región en buscar sociedades comerciales distintas a las tradicionales con Estados Unidos y Europa.

Mediante la membresía, México y Perú también buscan aumentar sus exportaciones y atraer importantes inversiones de países asiáticos.

Según estimaciones de la Secretaría de Economía de México al momento del anuncio del TPP, el país norteamericano podría exportar más de US$150.000 millones en cinco años hacia otros países del súper bloque.

Datos del TPP
Derechos de autor de la imagenREUTERS

Caminos truncos y alternativas

Para los países latinoamericanos, el mercado de casi mil millones de consumidores al que el TPP daría acceso no será igual de fácil de conseguir mediante otros acuerdos.

Hay quienes creen que la región no puede supeditar sus esperanzas de crecimiento a los intercambios con países de Asia y las grandes potencias, sino que debería atender al “comercio intrarregional que es bajo pero se incrementa lentamente”, según señala Miguel Tavera, de la consultora de riesgo Risk Cooperative y columnista en International Policy Digest.

Los tres miembros latinoamericanos del TPP integran también la Alianza del Pacífico (junto con Colombia), un bloque que promueve un mayor intercambio sin salir de la región y que podría beneficiarse si el conglomerado transpacífico resulta fallido.

Se supone, además, que el TPP iba a empoderar a las clases medias, mediante el acceso a mercancías más baratas y el fomento del consumo doméstico, apunta Tavera.

Playón de autos de exportación en México
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa industria automotriz quizá tenga razones para festejar: es uno de los sectores que se anticipó resultaría afectado con el TPP.

Eso, a su turno, podría facilitar la creación de empresas medianas y pequeñas, con costos más bajos y acceso a un mercado mayor. Todo eso, señalan los primeros pronósticos, podría quedar trunco si el acuerdo no se ratifica.

También truncas quedarán las ambiciones de los sectores exportadores, esperanzados en anexar nuevos mercados

En los ámbitos de gobierno, ya se barajan “planes B”: en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se realizó a fines de noviembre de 2016 en Lima, la respuesta ante el proteccionismo azuzado por Trump fue parte del debate.

“Hay varias opciones por las cuales podemos andar, pero siempre con el compromiso de llegar a tener un tratado de libre comercio en Asia Pacífico”, había señalado antes la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz.

Chicas tomándose una selfie con Obama en el fondo, en LimaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionObama estuvo en Lima, en la reunión de la APEC, hablando en defensa del TPP que su gobierno gestionó.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México -y exnegociador en Washington de otro gran acuerdo, el NAFTA-, declaró en ese entonces que, junto con Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, estudiarían soluciones alternativas para un TPP sin Estados Unidos, aunque no está claro cómo podría lograrse.

La intención, en todo caso, es continuar con el proceso de integración con Asia.

Por otra parte, el TPP frustrado marcaría un reparto de fuerzas distinto para China en la región.

El gigante asiático podría llenar el eventual vacío que dejaría Estados Unidos, dijeron funcionarios del bloque de APEC asistentes al foro de Lima.

Lo haría a través de tratados alternativos, como el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que Pekín viene empujando el gigante asiático y que apunta a una asociación más amplia, de 16 países, incluido India.

Perú ya le ha dado el sí a la propuesta.

“Vemos personas alrededor de la mesa, aquí, ahora, hablando de que si el TPP no avanza, entonces ellos van a tener que poner sus huevos en la canasta del RCEP”, dijo entonces el representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, según informó la agencia de noticias Reuters.

China ya es el mayor socio comercial de muchos países de América Latina. Y Pekín está interesado en mantener la ventaja y adquirir un rol más activo.

Reunión del TPP; con funcionarios sentados en el estrado con banderas de los respectivos países.
Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionChina es la gran ausente del TPP. Ahora, tendrá oportunidad de impulsar su propio acuerdo.

Festejos silenciosos

Pero la retirada firmada por Trump es una buena noticia para quienes se habían mostrado críticos con el convenio desde un principio.

Varios sindicatos, por ejemplo, habían señalado que el acceso barato a mercancías del sureste de Asia -en particular de Vietnam, uno de los signatarios del TPP- y a mano de obra a menor costo pondría en jaque las posibilidades de desarrollo de la industria y las condiciones del empleo en partes de Latinoamérica.

Empresarios y organizaciones civiles en México afirmaron que el TPP representaba “un peligro para varios sectores de la economía”.

Entre los más perjudicados, dicen, están la industria textil, de autopartes, la producción de leche, azúcar, acero y el comercio de medicinas.

“Nuestro peor reto es Vietnam, siempre ha sido nuestra preocupación”, reconoció ante BBC Mundo Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México, el pasado octubre.

Marcha contra el TPP.
Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLos críticos del TPP reclaman porque el tratado beneficia a los intereses corporativos multinacionales.

Algunos incluso advierten del efecto dañino que podría tener sobre las exportaciones agrícolas de los tres países de la región.

Otros, en tanto, critican el tratado como instrumento en sí mismo: lo llaman “el Titanic del comercio”, condenado a hundirse, y reclaman contra los intentos de los gobiernos de salvarlo a cualquier costo.

“Prepotentes y sin entender el mensaje político que les deja la derrota del TPP por la movilización y acción de los pueblos, destacadamente las organizaciones de izquierda y progresistas de todos nuestros países, ahora buscan una desesperada salida creyendo que pueden imponerla“, opinan Alejandro Villamar y Alberto Arroyo, miembros de “México Mejor Sin TPP”, en una columna publicada por la agencia Alai.

*Esta nota se publicó originalmente en BBC Mundo en noviembre de 2016 cuando Trump anunció que retiraría a EE.UU. del TPP y ha sido actualizada tras la firma de la orden ejecutiva.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/01/america-latina-trump-tpp/

 

Comparte este contenido:

México: Quitan prestaciones a trabajadores del Instituto Nacional de Antropología; ahora serán freelance

México / www.animalpolitico.com / 25 de Enero de 2017

Los trabajadores que hasta 2016 firmaban contratos por tres o seis meses ahora serán prestadores de servicios, cobrarán con recibos de honorarios y no tendrán seguro social; consideran “indigno” el trato laboral para quienes aportan a la cultura del país.

Mientras los diputados renunciaron a privilegios como viajes internacionales, vales de gasolina y telefonía celular como parte de las medidas de austeridad, otros trabajadores del Estado no sólo ahorrarán, sino que tendrán condiciones laborales más precarias.

Se trata de los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que hasta 2016 firmaban contratos por tres o seis meses, pero a partir de este año sólo serán prestadores de servicios, cobrarán con recibos de honorarios y no tendrán seguro social ni vacaciones como medida de “racionalidad del gasto público”.

La semana pasada, los coordinadores nacionales, directores de los centros INAH, titulares de unidades administrativas, administradores y jefes de departamento recibieron esta notificación a través de dos circulares firmadas por el secretario administrativo, Alejandro Ordoño; el coordinador nacional de Recursos humanos, Francisco García, y el director de Análisis y seguimiento de proyectos, Pedro Vázquez.

Los documentos se difundieron en redes sociales, y fue así como los trabajadores se enteraron. Esto orilló a que sus jefes realizaran reuniones para explicarles la nueva relación laboral que tendrán.

Los trabajadores que ahora serán prestadores de servicio no tenían plaza en el Instituto; laboraban con contratos temporales o por proyecto, pero tenían derecho a aguinaldo, seguridad social y vacaciones. Por tanto, no existe registro del número de empleados de este tipo en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Animal Político solicitó una entrevista con funcionarios del INAH desde el miércoles pasado, para conocer el número preciso de trabajadores que serán afectados por esta medida, pero no hubo respuesta.

La incertidumbre

El lunes pasado, Liliana Giorguli, directora de Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, encabezó una reunión con más de un centenar de empleados y reconoció que esta nueva modalidad fue una decisión “intempestiva” que significa “un cambio importante, no sólo en la forma de contratación, sino en la forma de operación (del Instituto)”.

En una grabación de la reunión, entregada a Animal Político,  Giorguli leyó las dos circulares que fueron publicadas en redes sociales y reconoció que los mandos de dirección no tienen certeza de cómo funcionará el nuevo esquema.

Después de varias preguntas de los trabajadores durante más de una hora, la funcionaria admitió que “las reglas del juego del presupuesto Federal están cambiando. Es una realidad, no es algo que nos agrade porque habrá complicaciones en la forma de operar”.

La circular, con fecha del 11 de enero de 2017, informa sobre la situación financiera por la que atraviesa el Instituto, y recomienda “priorizar proyectos para efectos de la disponibilidad presupuestal”.

También informa que para la integración del personal en los proyectos “no habrá disponibilidad de recursos con cargo al capítulo 1000, por lo que la contratación de personal deberá hacerse con cargo al capítulo 3000”. Es decir, cobrar por honorarios.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, el capítulo 1000 se refiere a “servicios personales” (empleados) y contempla 819 millones 524 mil pesos para remuneraciones al personal de carácter permanente y 30 millones 958 mil pesos para personal de carácter transitorio.

En ese rubro también está considerado las remuneraciones especiales (451 millones 305 mil pesos), seguridad social (219 millones 851 mil pesos) y otras prestaciones sociales y económicas (554 millones 869 mil pesos).

Mientras que el capítulo 3000 se refiere a “servicios generales”, entre ellos se incluye “servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios”, con un presupuesto de 536 millones 750 mil pesos para 2017.

Este rubro creció 56% en el último año, toda vez que en 2016 tuvo un presupuesto de 336 millones 966 mil pesos y es aquí donde entrarán las nuevas “contrataciones”.

Sin embargo, el presupuesto que disminuyó fue “remuneraciones al personal de carácter transitorio” (quienes hasta 2016 trabajaban con contratos por periodo). Pasó de 63 millones 118 mil pesos en 2016 a 30 millones 958 millones de pesos para 2017, lo que significa 50% menos.

En tanto, las remuneraciones al personal de carácter permanente también disminuyó 3.5% para este año. Esto explica la petición expuesta en una de las circulares a cada uno de los centros de trabajo: “hacer una revisión exhaustiva de la plantilla a efecto de eliminar aquellas plazas ‘no sustantivas’ para la operación y buen funcionamiento del INAH”.

Durante la reunión, trabajadores externaron su descontento con la medida al considerar “indigno” el trato laboral para quienes aportan a la cultura del país.

“No es posible que las prestaciones laborales por las que se ha peleado se tiren por la borda con el pretexto de la austeridad. El INAH debe buscar el bienestar de la gente que trabaja ahí. Esto no está bien”, dijo una de las trabajadoras.

Empleados entrevistados aseguran que las condiciones de trabajo siempre han sido precarias en cuestión de prestaciones, pero confiaban en que este año conseguirían contrato por un año.

En la reunión les dijeron que tendrán asesoría para registrarse en la Secretaría de Hacienda como prestador de servicios profesionales para emitir recibos de honorarios o facturas, pero eso implicará renunciar a los pocos logros que habían tenido como las vacaciones y seguridad social. “Ahora hasta tendremos que pagar contador y nos van a descontar más impuestos”, asegura en entrevista una empleada que prefirió omitir su nombre.

¿Por qué es importante la labor del INAH?

El Instituto Nacional de Antropología e Historia es dirigido por Diego Prieto y  depende de la Secretaría de Cultura, creada el año pasado. El organismo es responsable de más de 110 mil monumentos históricos y 29 mil zonas arqueológicas registradas en todo el país.

El INAH tiene plena facultad en la protección y conservación del patrimonio cultural tangible e intangible, y “se encuentra a la vanguardia gracias a su nivel de excelencia en investigación y en la formación de profesionales en el ámbito de su competencia”, según se explica en su página de internet. 

Fue fundado en 1939 para garantizar la investigación, definiciones técnicas , protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.

Funciona con una estructura compuesta por una Secretaría Técnica, responsable de supervisar la realización de sus labores sustantivas, cuyas tareas se llevan a cabo por medio de las siete coordinaciones nacionales y los 31 centros regionales distribuidos en los estados del país.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2017/01/prestaciones-trabajadores-inah/

Comparte este contenido:

Educación Superior Tecnológica determinante para México

México / www.digitallpost.mx / 25 de Enero de 2017

Manuel Quintero director del Tecnológico Nacional de México, considera que la actual coyuntura económica del país requiere de fortalecer la Educación Superior Tecnológica para que el país salga adelante.

Durante la Reunión Nacional de Directoras y Directores, en la que presentó los Logros y Retos para el Desarrollo y Posicionamiento Institucional, subrayó que ese ramo educativo es parte fundamental para impulsar el desarrollo del país.

Es así, señaló, porque fortalece a las industrias y empresas, además de posicionar a México en alta competitividad y productividad tanto nacional como internacional. “El TecNM tiene importantes logros pero también significativos retos para el futuro y la institución está trabajando con la instrucción y apoyo del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer”, expuso.

Quintero Quintero aseveró que ante los desafíos del presente el Tecnológico Nacional de México tiene oportunidades para cumplir con creces su misión educativa, por lo que se involucrará más en el desarrollo industrial y la vinculación con las empresas.

Planteó que México saldrá adelante de los desafíos de la era actual fortaleciendo la Educación Superior tecnológica y el TecNM es una de las instituciones más importantes para revertir la dependencia tecnológica que se tiene de otros países.

El directivo expresó que en México se requiere hacer investigación aplicada, desarrollar tecnología e innovación.

Ahí es donde la institución tiene un papel muy importante para convencer a los empresarios a que inviertan en los proyectos del alumnado de la institución. Convocó a los 266 directores a trabajar con más compromiso en tiempos difíciles, apegados a las políticas y lineamientos para el uso más adecuado de los recursos asignados, y mantener una operación eficiente para una enseñanza de calidad.

“Se debe buscar financiamiento en las empresas y estados para el impulso de la investigación a la innovación, desarrollo tecnológico y emprendedurismo”, exhortó a los directores.

Manuel Quintero presentó el plan estratégico con 40 retos para 2017 en un ejercicio de planeación participativa que fue aprobado por el pleno de directores.

Destacó que el TecNM ha logrado posicionarse de manera importante gracias al impulso en el fortalecimiento de la investigación, innovación, desarrollo tecnológico y vinculación.

Hizo énfasis en el crecimiento de la cobertura con 581 mil estudiantes, en vinculación con más de 25 mil convenios con empresas nacionales y extranjeras. Para ilustrar los avances en materia de infraestructura, mencionó la creación de siete centros de investigación, tres nodos de creatividad para estudiantes y cinco unidades a distancia.

El director de la máxima casa de estudios tecnológicos comentó que el TecNM tiene una historia de 78 años y más de un millón de ingenieros egresados de sus aulas, con lo que muestra la enorme contribución que ha dado al desarrollo industrial del país.

La reunión de directores del TecNM se llevó a cabo en el campus Tlalnepantla, Estado de México

Fuente: http://digitallpost.mx/universidades/educacion-superior-tecnologica-determinante-para-mexico/

Comparte este contenido:

EEUU: Voces de la Educación: Evento del Fondo Hispano de Becas se realizará el sábado

EEUU / www.elnuevoherald.com / 25 de Enero de 2017

Durante las próximas semanas, muchos de nuestros estudiantes estarán aplicando a universidades a lo largo del país. Es un proceso largo, y muchas veces complicado; uno que incluye a padres y familias en búsqueda de las opciones que mejor sirvan a sus hijo(a)s. Es por eso que me complace compartir que el Hispanic Scholarship Fund (HSF – Fondo Hispano de Becas) estará realizando uno de sus eventos College Camp en mi distrito este 28 de enero para padres y estudiantes acerca del proceso de aplicación a las universidades.

El Hispanic Scholarship Fund es una organización nacional sin ánimo de lucro que se enfoca en promover la educación universitaria en la comunidad Hispana, con el objetivo de que la misma esté al alcance de estudiantes y familias en nuestro país. Desde 1975 el Hispanic Scholarship Fund ha estado trabajando arduamente para avanzar este objetivo, ofreciendo información y recursos a familias latinas para ayudar a jóvenes a acceder a una educación superior. Adicionalmente, la organización también ofrece becas y servicios de apoyo a estudiantes hispano-americanos excepcionales con gran potencial académico, donando a lo largo de su historia más de $500 millones en becas.

Como parte de sus esfuerzos, el HSF cuenta con una amplia gama de programas e iniciativas que promueven su objetivo de resaltar la importancia de una educación universitaria entre las familias hispanas. Uno de esos programas es la serie de eventos College Camp, la cual consiste de talleres educativos gratis y bilingües enfocados en ayudar a padres y estudiantes a preparase para el proceso de aplicación a las universidades. Los eventos del College Camp se realizan cada año en varias ciudades a lo largo del país.

El evento College Camp en Miami este 28 de enero incluirá talleres que ayudarán a padres y estudiantes de 8vo hasta 12do grado a planificar para una educación universitaria y aprender más acerca de cómo financiar su costo. Estudiantes y sus familias tendrán la oportunidad de asistir a talleres basados en varios temas incluyendo cómo completar solicitudes de becas, y cómo investigar opciones de ayuda financiera disponibles. El evento también les ofrecerá la oportunidad de hablar con funcionarios del HSF expertos en becas y asesores universitarios. Adicionalmente, algunos de los talleres y seminarios serán llevados a cabo en español.

Los invito a que nos acompañen este sábado de 9am a 3pm en el Centro Estudiantil Shalala de la Universidad de Miami para este importante evento gratuito. El College Camp es un evento abierto al público, pero el cupo es limitado, y requiere que los participantes se registren y lleguen a tiempo para asegurar su admisión. Para más información y como registrarse, visite: www.HSF.net/events. Espero verlos ahí!

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article128216764.html#storylink=cpy
Comparte este contenido:

La UNESCO entregará el Premio para la Ciudad del Aprendizaje a 16 ciudades

Unesco / www.cinu.mx.com / 25 de Enero de 2017.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) entregará el Premio a la Ciudad del Aprendizaje a 16 ciudades del mundo, entre ellas Villa María, Argentina, y Contagem, Brasil.

De acuerdo con la agencia de la ONU, las ciudades fueron elegidas por sus progresos más notables y relevantes, especialmente en los ámbitos de educación y aprendizaje.

Entre los logros más destacados de las ciudades se encuentran la campaña Love learning (Amo el aprendizaje) de Bristol, Inglaterra, la cual estableció un prometedor sistema de seguimiento y evaluación para su iniciativa ciudad del aprendizaje.

También se premiarán los incentivos ciudadanos de Giza, Egipto, en pro de la alfabetización, que incluyen educación gratuita y asistencia sanitaria; y la biblioteca móvil en ferrocarriles en desuso, implementada por el gobierno de Villa María, Argentina.

Además de estas ciudades, la UNESCO entregará el premio a Câmara de Lobos (Portugal), Contagem (Brasil), Gelsenkirchen (Alemania), Hangzhou (China), Larissa (Grecia), Limerick (Irlanda), Mayo-Baléo (Camerún), N’Zérékoré (Guinea), Okayama (Japón), Pécs (Hungría), Surabaya (Indonesia), Suwon (República de Corea) y Túnez (Túnez).

«Me gustaría felicitar a las ciudades premiadas por sus grandes esfuerzos y devoción por promover el acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para sus ciudadanos. Estos esfuerzos son impresionantes y contribuyen en gran medida a garantizar un mejor nivel de vida para todos», dijo Arne Carlsen, Director del UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL).

Agregó que espera que este premio motive a los premiadas y a otras ciudades de todo el mundo a seguir trabajando por un desarrollo mundial inclusivo para hacer realidad el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.

Las 16 ciudades acreedoras al premio, señaló, se encuentran en diferentes etapas de evolución como ciudades del aprendizaje y enfrentan diversos desafíos específicos de índole económica, política, social o ambiental, mismos que definen el enfoque que adoptan.

Los premios serán entregaos durante la tercera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje en Cork, Irlanda, que se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/la-unesco-entregara-el-premio-/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Entrevista al rector Carlos Castilo Chávez: “Yachay Tech forma gente que será capaz de crear nuevo conocimiento”.

América del Norte/Estados Unidos/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Vendió su casa en Arizona, Estados Unidos, para empezar una nueva vida en Imbabura, la provincia que lo acoge desde noviembre, cuando recibió el nombramiento como nuevo rector de Yachay Tech, la universidad ubicada en el cantón San Miguel de Urcuquí. Al científico, de origen mexicano Carlos Castillo le entusiasma la idea de dejar el paisaje desértico de Arizona para vivir rodeado de montañas.

Este investigador fue reconocido por muchos como el líder intelectual y uno de los modelos más distinguidos a seguir entre la comunidad de científicos e ingenieros hispanos en Estados Unidos.

Usted ha formado a varias generaciones de científicos latinos, ¿qué oportunidades tienen estos investigadores en Estados Unidos, un país tan competitivo en ese campo?

Es un proceso complicado para todos, tanto para latinos como para americanos, porque en Estados Unidos no hay ninguna preferencia a la hora de contratar a científicos para diferentes áreas. En realidad, la competencia es muy dura, pero  me he dedicado a crear programas que los preparan para ser los mejores. Mi labor también se ha enfocado a formar a mujeres científicas. El número de ellas ha aumentado de manera significativa, pero el problema ahora es evitar que abandonen su carrera una vez que han logrado cierto grado de éxito, porque muchas de ellas también son madres y esposas y, a diferencia de los hombres, cumplen al mismo tiempo con varias tareas nada fáciles.

¿Por qué dejó su cargo de director en un centro de investigaciones en Arizona para venir a Yachay Tech?

Por egoísta. Muy pocas veces en la vida uno tiene la oportunidad de participar en un proyecto de tremenda transcendencia no solo para Ecuador, sino para la región, y que me den la oportunidad de ser parte de un proyecto tan importante para el futuro de Ecuador y América Latina.

Hay numerosas universidades e institutos de investigación a escala mundial que promueven la excelencia académica, Yachay es un ejemplo en Ecuador. ¿No cree que estos centros también fomentan una suerte de elitismo académico?

Depende de cómo se maneje. Fui profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un aspecto que es fundamental es promover la participación del mejor talento de todo el país y me parece que Yachay lo hace, porque tiene estudiantes de todo el país. Es importante que todos tengan  acceso a la mejor educación posible para que contribuyan en la resolución de los principales problemas de Ecuador. Nelson Mandela decía que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.

¿Cree que es una prioridad conectar a Yachay con el sector productivo?

Estamos tratando de hacerlo, tenemos un centro de transferencia de tecnología que está empezando a funcionar. Es importantísimo que el conocimiento tenga una oportunidad de impactar directamente en la economía de Ecuador y eso tiene que involucrar al sector privado.

¿En Yachay se forman emprendedores o académicos?

Líderes académicos que tienen una visión más profunda de lo que eso significa.

¿Y qué significa?

Que quieren hacer investigación de impacto. Lo importante es formar investigadores de alto nivel que quieran cambiar al país.

¿No existe el riesgo de que los jóvenes estudiantes que se gradúan en Yachay Tech estén sobrecalificados?

La realidad del país demanda gente del mayor nivel posible. No preparamos a jóvenes para que ocupen los trabajos del siglo XX, los preparamos para que se desempeñen en los empleos del siglo XXI. Aunque aún no se sabe con certeza qué áreas serán importantes en los próximos 10 años, es fundamental formar gente capaz, preparada, autodidacta y que pueda crear nuevo conocimiento.

¿Estos jóvenes, sin embargo, podrían encontrar mejores oportunidades en otro país si las condiciones para su desarrollo profesional no son las más adecuadas en el Ecuador?

Por supuesto, esto siempre es posible y hay mucha gente que piensa: “me estoy preparando para quizás irme fuera del país”, pero quienes llegamos de fuera vemos tantas oportunidades de crecimiento en nuestros países. Es necesario crear la mentalidad de que es posible crear industrias, promover la conformación de centros de investigación, por ejemplo.

¿Por qué considera necesario que Ecuador tenga un Yachay Tech, si el país ya cuenta con universidades reconocidas?

No solo Ecuador debe tener un Yachay Tech, todo país en América Latina debería tener un centro de investigación de este tipo. Hay que indicar también que Yachay Tech no va a resolver todos los problemas de Ecuador ni tampoco es el centro de educación responsable de proveer de una educación de alta calidad a todo el pueblo ecuatoriano; lo que va a crear es una serie de estándares basados en crear un programa de educación, a través de la investigación. Es así que los estudiantes en el momento que ingresan a la carrera están involucrados en la creación de conocimiento, en la exploración de nuevas tecnologías. Ciertamente hay investigadores excelentes en otras instituciones, pero en estas no existe una investigación intensa y de escala internacional como Yachay Tech. Lo importante es ser líderes mundiales en lo que hacemos.

¿Qué proyectos emprenderá en esta universidad?

Buscamos crear programas de doctorado; estamos a punto de completar el primer programa de doctorado en Geología y dentro de un año tendremos 5 programas de doctorado.

Eso significa que no tendremos que gastar fortunas estratosféricas para enviar a gente a que se especialice en el exterior. Vamos a hacerlo aquí y siempre con colaboraciones internacionales.

¿Cómo piensa lograrlo?

Buscamos propiciar un diálogo y para ello tenemos que visitar a los rectores de las diferentes instituciones educativas. Todavía tengo mucho que aprender, porque mi nombramiento empezó en noviembre y he estado tramitando papeles.

¿Usted ampliará las relaciones con otras universidades del mundo?

Sí, aunque ya existen y por eso se explica los valiosos profesores que tenemos. Muchas de ellas son relaciones personales, por ejemplo, el programa de doctorado de Geología será en colaboración con una universidad en Alemania. ¿Y por qué lo hacemos así? Porque construir la infraestructura que necesitan lleva tiempo y queremos empezar a contar ya con un talento humano extraordinario y lo haremos en colaboración con esta universidad para empezar a utilizar sus laboratorios sin pagar.

¿Yachay siempre esperará fondos estatales para financiarse o algún momento gestionará sus propios recursos? ¿Qué ocurre con las universidades en Estados Unidos?

Las universidades de Estados Unidos no se autofinancian, muchas de ellas se mantienen por el cobro de altísimas colegiaturas. Por ejemplo, si eres estudiante en el sistema educativo del estado de California y eres residente de ese estado debes pagar más de $ 20 mil por año, pero si vienes de otro Estado, tienes que pagar $ 40 mil al año. Entonces, eso del autofinanciamiento no es cierto. Por otro lado, en Estados Unidos, existe la posibilidad de competir por dinero para investigación. La National Science Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia) tiene un presupuesto de $ 8 billones; el Instituto Nacional de Salud, $ 30 billones, de hecho, esta última es la tercera parte de lo que representa el presupuesto de Ecuador. También hay que decir que todos los ministerios tienen cientos de millones destinados para investigación.

Entonces, ¿cree que Yachay también puede competir por recursos económicos?

Vamos a competir por ese dinero, aunque es internacional. La probabilidad de ganar ese dinero en Estados Unidos es del 10%, lo que significa que la competencia es bien dura, pero también vamos a competir por el dinero de la Unión Europea y por muchos lugares para tratar de encontrar diferentes maneras de financiar la investigación. Claro que lo tenemos que hacer, porque es fundamental. Otro de los objetivos es trabajar con la industria. Es clave convertirse en un centro de transferencia de tecnología, donde podamos ofrecer servicios a diferentes comunidades para obtener recursos. En definitiva, vamos a hacer hasta lo imposible para lograr obtener fondos que nos ayuden. Es fundamental señalar que Yachay ya recibe financiamiento internacional, por ejemplo, de la Unión Europea por $ 150 mil. En realidad, ser autosustentable ya es parte de Yachay Tech.

¿Es posible equipar Yachay Tech a algún otro tipo de proyecto educativo?

Es una universidad revolucionaria. Tengo que decirle que es muy difícil cambiar a las universidades ya establecidas. Por ejemplo, la mayoría de las universidades americanas está definida por departamentos: Biología, Química, Matemáticas. Muchos de los problemas que tenemos sobre sostenibilidad y energía no pertenecen a esas escuelas. Tenemos profesores que hacen investigación básica, lo cual es  importante, pero que, rara vez, colaboran para desarrollar investigación aplicada.

¿Y en qué se diferencia Yachay?

Yachay combina bien las ingenierías y las ciencias en cada una de las escuelas y, además, hay una estructura flexible en este lugar. Por otro lado, no queremos crear una institución que se torne rígida y que después de 20 años se mantenga igual.

Su trayectoria académica

Una carrera exitosa

El nuevo rector de Yachay es matemático, biólogo y científico social de origen mexicano que tiene una carrera brillante en Estados Unidos, donde ha ejercido distintos cargos como profesor y director. Su investigación y cátedra es altamente interdisciplinaria.

Fuente: http://nodaluniversidad.am/entrevista-al-rector-carlos-castilo-chavez-yachay-tech-forma-gente-sera-capaz-crear-nuevo-conocimiento/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/45b75e4566640ccc70ea19fb211cbcef_XL.jpg

Comparte este contenido:

“Somos UNASUR”: estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la secretaría del bloque.

Estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unasur, en el marco de un proyecto que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

América del Sur/Uruguay/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Estudiantes uruguayos recrearon este martes el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico “Somos Unasur”, que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

“El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional”, explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay(ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

“El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad”, dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

“Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso”, dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una “experiencia piloto” que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que “seguramente” se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

“No sabemos exactamente cuándo se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña”, especificó.

Fuente: odaluniversidad.am/somos-unasur-estudiantes-uruguayos-recrearon-consejo-cancilleres-la-secretaria-del-bloque/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/594362.jpg

Comparte este contenido:
Page 1129 of 1654
1 1.127 1.128 1.129 1.130 1.131 1.654