Page 161 of 1656
1 159 160 161 162 163 1.656

México: magisterio ¿A dónde apunta el nuevo plan de formación docente de Mejoredu?

Por:  Arturo Méndez

En un comunicado del 23 de septiembre, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informó que llegó a un acuerdo con las autoridades educativas estatales para trabajar en la concreción del plan de mejora de la formación continua.

El plan contempla una formación colectiva, en la escuela y regulada por el Estado, pero con importantes límites y consecuencias.

Según Etelvina Sandoval Flores, comisionada presidenta de la junta directiva de Mejoredu, dicho plan tiene como objetivo “que las maestras, los maestros y las figuras educativas de educación básica y educación media superior participen en programas de formación continua relevantes y pertinentes, en condiciones institucionales favorables, que les permitan fortalecer su desarrollo profesional, a fin de revalorar su función como profesionales de la educación”.

Asimismo, se anunció que la comisión publicará en breve los Criterios generales de los programas de formación continua y desarrollo profesional docente, y para la valoración de su diseño, operación y resultados.

En entrevista con La Jornada, publicada el 26 de septiembre, Etelvina Sandoval señaló que “no podemos seguir con el mismo modelo de formación de maestros que aplicamos desde hace años, en el que hay una proliferación de oferta de cursos individuales muy variada; algunos buenos, otros malos, pero considerando esa formación como negocio de particulares”.

Así, en la concepción de Mejoredu, para la formación continua destacan tres aspectos: ir más allá de la formación individual, hacia una formación colectiva; formación in situ, es decir, en la escuela, considerando las necesidades para mejorar la práctica en las condiciones reales (contexto) que enfrentan las y los docentes; la formación docente debe ser regulada, debe verse como una responsabilidad del Estado y se requiere un plan estatal.

Hay que estar alertas

Considerando los elementos de continuidad neoliberal en la política educativa de la 4T, expresados por ejemplo en toda la lógica de la USICAMM y la ofensiva contra las normales, desde el magisterio habrá que seguir con atención el avance en la implementación de este plan de formación continua. Por lo pronto, alertamos sobre algunos aspectos.

En primer lugar, llama la atención que se le de peso al contexto en que se desarrolla la labor docente, pero que esté invisibilizado el problema del regreso forzado a clases presenciales, sin que hasta el momento el Estado haya garantizado condiciones seguras para ello, con consecuencias en la salud y las vidas de la comunidad escolar. Esto, luego de un ciclo escolar a distancia en el que el mismo Estado no garantizó las condiciones para que el conjunto de alumnas y alumnos pudiera acceder a la educación pública y de manera gratuita.

Ni hablar de las carencias en infraestructura y equipamiento escolar previas a la pandemia, o de las condiciones precarias en que viven millones de niñas, niños, adolescentes y sus familias en el país, profundizadas por la pandemia y la crisis económica. Parece que la lógica de Mejoredu es considerar las condiciones reales pero para adaptarse a ellas, no para cambiarlas.

Por otra parte, aunque se plantea la necesidad de un plan estatal para la formación docente, Etelvina Sandoval dejó claro, en su entrevista con La Jornada, que queda abierta “la posibilidad de presentar ofertas”, es decir, la posibilidad de que los empresarios de la educación sigan haciendo negocio con esta necesidad.

En cuanto a los tiempos para la formación docente, todavía no queda claro cómo lo están pensando las autoridades, pero considerando la forma en que se ha hecho previamente, lo más probable es que nos quieran imponer destinarle tiempo por fuera de nuestro horario laboral, cuando ya de por sí dedicamos horas no lectivas —y no remuneradas— a la planeación, evaluación, atención a madres y padres y un largo etcétera.

Las maestras y maestros somos los primeros interesados en formarnos y actualizarnos, pero eso no debe ser en detrimento de nuestro tiempo libre, dedicado al necesario descanso, al esparcimiento, a organizarnos o cualquier otra actividad que queramos.

Es necesario luchar porque la formación docente se desarrolle dentro de nuestro horario laboral, o por ejemplo alternar periodos de formación y periodos frente a grupo. Pero en cualquier caso debe ser tiempo remunerado.

Entre septiembre y noviembre de 2020, la Mejoredu y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura organizaron el Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas “La Formación Continua y el Desarrollo Profesional Docente en el Contexto de Nuevas Normalidades”. En la clausura del mismo, Etelvina Sandoval planteó que “El profesorado debe participar
en la definición de políticas de formación docente” (p. 206).

Sin embargo, aunque el plan de mejora de la formación continua ya fue presentado a las autoridades de la SEP, a las estatales y a las áreas de formación docente locales, a las y los docentes no se nos ha preguntado nada. A pesar se la supuesta “revalorización” del magisterio y de la pretendida “democracia en la escuela” pregonadas por la 4T, la verticalidad en la toma de decisiones es una práctica que no ha cambiado.

Dada la dinámica del conocimiento y de las condiciones en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, la formación y actualización docente es una necesidad. Sin embargo, en los términos planteados por Mejoredu, apunta a una adaptación a las precarias condiciones para la educación pública, la continuidad del lucro con una necesidad social y mayor carga de trabajo para las maestras y maestros, como parte de los elementos de precarización laboral ya presentes en el sector.

Luego de que aprobaron una reforma educativa que en gran medida es continuidad —neoliberal— de la de Peña Nieto, de que nos impusieron clases a distancia que sostuvimos de nuestros bolsillos y sin respeto a los horarios laborales, ahora las clases presenciales en condiciones de riesgo, y mientras avanza la precarización educativa y laboral en todos los niveles, debemos prepararnos para nuevos ataques: organizándonos desde las escuelas; dialogando con madres y padres de familia; exigiendo a los delegados sindicales que convoquen asambleas como espacios de deliberación democrática.

Es indpsiepsable cordinarnos entre escuelas, zonas, regiones y a nivel nacional; exigiendo a la CNTE, como principal referente de lucha del magisterio nacional, que rompa la tregua con el gobierno y se ponga a la cabeza de impulsar la lucha unitaria, independiente y combativa contra los ataques actuales, los que vienen y para conquistar la solución a nuestras demandas.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

CONACyT, fiscalía y Foro Consultivo: Polvo en el viento

Por: Manuel Gil Antón

Sábado 2 de octubre, 2021

No olvidemos esta fecha. Nunca.

Infamias, vendetas revestidas de afán de justicia, desprecio a la actividad científica, pugnas, pareceres variopintos, declaraciones y posicionamientos diversos. Mucho ruido y falta de claridad. Confusión para el lego – que no desinteresado – y una serie de temas que no merecen abordarse desde la estridencia pues afectan aspectos medulares del país. Tengo claro, para mí, que:

  1. La Fiscalía de Gertz Manero hizo a un lado su autonomía por el afán de venganza (propio), y de la mano del menosprecio a la actividad de investigación (propia del gobierno federal, que no escatima descalificaciones a este sector) emprendió una acusación contra 31 personas en la que incluye presuntos delitos propios de una mente delirante, y la envía a un juez del penal donde se ubican los delincuentes más peligrosos del país. En la resistencia activa y condena a esta maniobra no hay modo de eludir el máximo repudio. Con independencia de quiénes son los ahora acusados y nuestra relación con ellos (pero incluyéndolos), al defenderlos del oprobio reivindicamos el estado de derecho que a todos nos ampara.
  2. El juez que recibe la solicitud de liberar las órdenes de aprensión es un ejemplo del acierto de la división de poderes. Enhorabuena por su entereza.
  3. El mismo juzgador refiere a la resolución que al respecto ya emitió la Supera Corte de Justicia: otra ventaja del contrapeso del sistema judicial.
  4. La legalidad de la relación entre el Conacyt y el Foro Consultivo, desde su creación en 2002 y hasta el 2018 cuando se modifican los ordenamientos, es nítida. Puede, sin duda, considerase inadecuada o perfectible, pero no ilegal, de tal modo que se abre la posibilidad de reformarl, pero de su modificación a futuro no se sigue la retroactividad que se pretende llevar a cabo.
  5. Se han desatado infundios, malentendidos, delaciones inválidas que asemejan a delincuentes a quienes han tenido una beca para estudios en el extranjero por la cuantía de la inversión que implicó. Es penoso advertir la mala entraña de los que lo hacen, pues además de mostrar su estulticia, ignoran que, por ejemplo, en Brasil, con Lula y Dilma, se enviaron a estudiar a otros países a decenas de miles de jóvenes. ¿Pueden mejorar los sistemas de obtención de esos apoyos? Por supuesto, pero no descalificarlos como resultado de medios ilícitos.

Por lo anterior, que no puede extenderse en razón del espacio del que dispongo, considero que todo este galimatías produce una polvareda que oculta tareas muy necesarias para el desarrollo de la actividad académica y científica en el país. De nuevo, a guisa de ejemplo:

  1. ¿Cómo habría de organizarse un espacio de consulta y representación de las y los investigadores, legítimamente integrado mediante procesos democráticos, que contribuya al diseño de una agenda prioritaria y sensata para la investigación científica en el país?
  2. ¿Qué riesgos contiene la idea actual de contar con una “Agenda de Estado” en materia de investigación, sin aclarar la forma en que se procesa, habida cuenta de una tendencia a confundir al Estado con el gobierno en turno y sus perspectivas unilaterales y de corto plazo?
  3. ¿Cuál es el papel que debe jugar, en el entramado institucional público, el Conacyt?

Valgan, como botones de muestra, estas tres cuestiones – hay muchas más – para advertir que la polvareda actual, a todas luces injusta, abusiva y torpe, impide atender a cuestiones de las que depende el papel de la indagación científica en México y su futuro. No es, para nada, poca cosa.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

A 100 años de la creación de la SEP: Necesario impulsar la oferta tecnológica de básica a superior

Por: Miguel Gallegos

Desde mi óptica, el gran reto que tiene la SEP es el de impulsar con más fuerza y rumbo la oferta tecnológica en todos los niveles, desde la educación básica hasta la superior…

El lunes 3 de octubre de 1921, el Diario Oficial, órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, daba a conocer mediante Decreto, lo siguiente: (1) Se establece una Secretaría de Estado que se denominaría Secretaría de Educación Pública; (2) Corresponde a la Secretaría de Educación Pública, entretanto se expide la ley completa de Secretarías de Estado, que asigne definitivamente sus dependencias a dicha Secretaría, lo siguiente: Universidad Nacional de México, con todas sus dependencias actuales –además de una larga lista de más de treinta instituciones educativas, aunque ninguna enfocada a temas tecnológicos­–; (3) El lugar que ocupara la Secretaría de Educación Pública entre las demás Secretarías.

Esta es la fecha en que se estableció la fundación de la SEP, así como el patrimonio e infraestructura con que inició, por lo que, en el marco del aniversario de su fundación, es conveniente hacer una breve reflexión en cuanto al mayor reto que enfrenta la SEP a 100 años de su creación.

Don José Vasconcelos, primer secretario, fue quien propuso la federalización de la educación, a través de esta nueva Secretaría de Estado. Justo ahora, a cien años de su creación, veinte presidentes de la República han echado mano de esta dependencia para dirigir la educación, designado entre todos ellos, a cuarenta y tres secretarios, contando a la actual titular maestra Delfina Gómez Álvarez.

Cada lector juzgará a su parecer, cómo ha sido el papel que ha desempeñado cada uno de los cuarenta y tres titulares, así como de las políticas educativas que en su momento implementaron cada presidente junto con sus respectivos secretarios de educación, ya que, en estos veinte mandatos presidenciales hubo hasta cinco titulares en un mismo sexenio.

La responsabilidad de la SEP es muy grande, influye de manera transversal en diferentes dimensiones: infraestructura, enseñanza, aprendizaje, organización, administración, finanzas, modelos educativos, planes y programas de estudio, materiales y tecnologías, docencia, capacitación, recursos, economía e integración de la comunidad, todo ello para construir al fin y al cabo una mejor sociedad. Sin duda todavía hay mucho por hacer y mejorar.

Como es sabido, paralelo a la actual pandemia llegó el uso y consumo masivo de tecnologías y recursos digitales. La sociedad tecnologizada con artefactos digitales está naciendo y al mismo tiempo desde el año 2016, inicio la cuarta revolución industrial, según Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. Ante lo cual, es de esperarse que está, como las pasadas revoluciones industriales, traerá nuevas formas de participación económica, social y por tanto educativa. La pregunta es, ¿A cien años de su fundación, esta lista la SEP para continuar impulsando la educación tecnológica que demanda la cuarta revolución industrial y la transformación socio-digital generada por la pandemia?

Aunque desde su fundación la SEP recibió una infraestructura poco enfocada en la oferta tecnológica, en estos cien años se crearon, fusionaron y conformaron algunos entramados, precedentes y aparatos educativos orientados al enfoque tecnológico, veamos:

  • 1922, Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial.
  • 1930, Estructuración de un sistema de Enseñanza Técnica: Institución Politécnica y Escuela Politécnica (Preparatoria Técnica).
  • 1936, Fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  • 1941, Sistema de Enseñanza Técnica Industrial.
  • 1941, Departamento de Enseñanzas Especiales: escuelas de artes y oficios, comerciales y escuelas técnicas elementales.
  • 1958, Subsecretaría de Enseñanza Técnica y Superior.
  • 1959, Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas Industriales y Comerciales (DGETIC).
  • 1959, Enseñanza Secundaria con actividades tecnológicas, adscrita a la DGETIC (Origen de la Secundaria Técnica en México).
  • 1966, Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial (ENAMACTI).
  • 1968, Creación de los Centros de Estudios Tecnológicos.
  • 1969, Fusión de Prevocacionales del IPN y de las Escuelas Secundarias Técnicas Agropecuarias a la DGETIC.
  • 1971, Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior (SEMS).
  • 1971, Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), adscrita a SEMS.
  • 1975, Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica.
  • 1976, la SEMS pasa a ser la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas (SEIT).
  • 1976, Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT).
  • 1978, Conformación de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica (DGEST).
  • 1978, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
  • 1991, Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTE).
  • 2005, Conformación de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), –absorbió a varias dependencias y direcciones generales–.
  • 2005, Transformación de la DGIT en la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST).
  • 2006, la Dirección General de Educación Secundaria Técnica fue asignada a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
  • 2014, creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM).
  • 2017, conformación de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, la cual es un órgano desconcentrado de la SEP que se responsabiliza de la educación básica y de la Educación Secundaria Técnica en la CDMX.

Como se observa, se ha trabajado en el enfoque tecnológico e industrial, pero en la actualidad, la SEP administra, dirige y brinda educación concretamente desde tres niveles: Básica, Media y Superior. Sin embargo, a la fecha, en cada subsistema se atiende el ámbito tecnológico como se puede y con lo que se tiene.

En el nivel superior existe un robusto aparato de Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos, sin dejar de mencionar la amplia oferta tecnológica que ofrece el IPN y el TecNM, entre otras.

En el nivel medio superior, se cuenta con una amplia estructura que brinda desde enseñanza técnica, agropecuaria, industrial y de servicios hasta capacitación para el trabajo, además de en algunos casos bachillerato junto con carrera técnica.

Sin embargo, en el nivel básico esta tarea ha estado olvidada por muchas décadas. El único sector que se sigue esmerando en sentar bases con enfoque tecnológico a la niñez –desde los años sesenta– es el de Escuelas Secundarias Técnicas, lo que es de reconocerse y de replicarse.

Sin duda que se puede mejorar lo que se ha hecho y ante la emergente necesidad de una sociedad cada vez más centrada en la tecnología, será conveniente fortalecer este ámbito con el nuevo siglo de vida que iniciará la Secretaría de Educación Pública. Por ello, desde mi óptica, el gran reto que tiene la SEP es el de impulsar con más fuerza y rumbo la oferta tecnológica en todos los niveles, desde la educación básica hasta la superior, porque es una necesidad que ha llegado junto con la Pandemia y con la Cuarta Revolución Tecno-Industrial.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo. (Video)

Por: Pressenza

Presentamos acá la ponencia expuesta por la Mtra. María de Lourdes Cuéllar Valcárcel, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, México, en la tercera plenaria de la Independent Learning Association Conference, titulada «La experiencia del pensar en el aprendizaje autónomo» y en la que desarrolló los siguientes puntos: 1. Lo que es aprender y lo que es pensar; 2. La situación actual; 3. El pensar coherente; 4. Los registros del pensar; 5. El proceso del pensar coherente; 6. Carga emotiva; 7. Placer y dolor; 8. Asesorar para pensar, como síntesis de su desarrollo.

C
Comparte este contenido:

UNICEF: El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

El primer día de clase “se pospone indefinidamente” para 140 millones de niños de todo el mundo que comienzan la escuela por primera vez

Casi ocho millones de jóvenes estudiantes llevan esperando más de un año

Para unos 140 millones de niños y niñas, el primer día de escuela –un momento histórico en la vida de los estudiantes más jóvenes del mundo y sus familias– se ha aplazado debido a la COVID-19, según informó ayer UNICEF en un nuevo análisis publicado con motivo del final de las vacaciones de verano en muchas partes del mundo.

Se calcula que, hasta la fecha, casi ocho millones de estudiantes llevan esperando más de un año para poder participar en el primer día de escuela presencial, debido a que viven en lugares donde las escuelas han permanecido cerradas durante la pandemia.

“El primer día de escuela es un momento histórico para un niño, ya que es el comienzo de una trayectoria de aprendizaje y crecimiento personal que les cambia la vida. La mayoría de nosotros recordamos una infinidad de detalles irrelevantes sobre ese día, como la ropa que llevábamos, el nombre de nuestro maestro o la persona con la que nos sentamos. Sin embargo, para millones de niños y niñas, ese día tan importante se ha pospuesto indefinidamente”, afirmó Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “A medida que se reanudan las clases en muchas partes del mundo, millones de niños del primer curso llevan más de un año esperando para conocer el interior de una clase. Es posible que varios millones más no alcancen a verlo en todo el primer trimestre. En el caso de los más vulnerables, las probabilidades de que no lleguen a poner un pie en una clase en toda su vida son muy elevadas”.

Durante el primer curso se asientan las bases del aprendizaje futuro a través de la introducción a la lectura, la escritura y las matemáticas. Asimismo, en este periodo la educación presencial facilita que los niños se vuelvan más independientes, se adapten a nuevas rutinas y establezcan relaciones significativas con los maestros y los estudiantes. La educación presencial también permite a los maestros detectar y abordar retrasos en el aprendizaje, problemas de salud mental y casos de abusos que podrían tener efectos negativos sobre el bienestar de los niños.

En el año 2020, las escuelas de todo el mundo estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 79 días lectivos. Sin embargo, después de que comenzara la pandemia, las escuelas de 168 millones de estudiantes siguieron cerradas durante prácticamente todo el año. Incluso ahora, muchos niños se enfrentan a una situación sin precedentes en la que su educación quedará interrumpida por segundo año consecutivo. Las consecuencias asociadas al cierre de las escuelas (falta de aprendizaje, ansiedad, dificultades para recibir las vacunas y un mayor riesgo de caer en el abandono escolar, el trabajo infantil y el matrimonio infantil) afectarán a muchos niños, sobre todo a los estudiantes más jóvenes, que se encuentran en las etapas más decisivas del desarrollo.

Si bien en los países de todo el mundo se están tomando medidas para ofrecer educación a distancia, un 29% de los estudiantes de la escuela primaria no están recibiendo ayuda. Además de la falta de recursos que se precisan en esta modalidad de educación, es posible que muchos niños no puedan participar debido a que no cuentan con ayuda para utilizar la tecnología, viven en un entorno de aprendizaje inadecuado, tienen que ocuparse de las tareas del hogar o se ven en la obligación de trabajar.

Numerosos estudios han demostrado que las experiencias escolares positivas durante este periodo de transición son un factor que permite predecir los resultados sociales, emocionales y educativos de los niños en el futuro. Del mismo modo, los niños que se quedan atrás durante los primeros años de su educación suelen seguir rezagados el resto del tiempo que permanecen en la escuela, una brecha que se acentúa a medida que pasan los años. Además, los ingresos del niño en el futuro dependen proporcionalmente del tiempo que recibe una educación.

Si no se emprenden medidas de mitigación, el Banco Mundial estima que esta generación de estudiantes sufrirá una pérdida de 10 billones de dólares en ingresos cuando sean adultos. Además, existen pruebas que demuestran que el coste de abordar las brechas en el aprendizaje es menor y más efectivo cuando se actúa con tiempo, y que las inversiones en la educación favorecen la recuperación, el crecimiento y la prosperidad económica.

UNICEF pide a los gobiernos que vuelvan a abrir las escuelas para reanudar la educación presencial y que proporcionen a los estudiantes una respuesta integral de recuperación. Junto con el Banco Mundial y la UNESCO, UNICEF insta a los gobiernos a centrarse en tres prioridades esenciales con el propósito de favorecer la recuperación en las escuelas:

  • Programas específicos que faciliten el regreso de todos los niños y los jóvenes a la escuela y les proporcionen acceso a servicios adaptados que les permitan abordar sus necesidades en materia de educación, salud y bienestar psicosocial, entre otras.
  • Clases de recuperación efectivas que ayuden a los estudiantes a ponerse al día con el aprendizaje perdido.
  • Ayuda para los maestros, de manera que puedan subsanar las pérdidas de aprendizaje e incorporar la tecnología digital a sus clases.

“El primer día de escuela es un día de esperanza y posibilidades; un día para comenzar por el buen camino. Sin embargo, no todos los niños comienzan por el buen camino. Algunos ni siquiera comienzan”, aseguró Fore. “Debemos volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial, y debemos abordar de inmediato las brechas que se han producido en la enseñanza debido a la pandemia. Si no lo hacemos, es posible que algunos niños nunca se pongan al día”.

En las próximas semanas, UNICEF seguirá movilizando a sus aliados y a la población general con el fin de impedir que esta crisis de la educación se convierta en una catástrofe. Las campañas online y offline reunirán a dirigentes mundiales, maestros, y madres y padres en torno a una causa común: volver a abrir las escuelas cuanto antes y reanudar la educación presencial. El futuro de los niños más vulnerables del mundo está en juego.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/primer-dia-clase-pospone-indefinidamente-140-millones-ninos-que-comienzan-escuela-primera-vez

 

Comparte este contenido:

EEUU: Para padres, la crisis del COVID causa fatiga y frustración

Por: eldiariolibre.com

  • Las clases por internet trastocaron la educación de los niños y las rutinas de trabajo de los padres
Amber Cessac se toma un selfie mientras cuida a sus hijas en Georgetown, Texas el 9 de septiembre del 2021. Para millones de padres de niños menores, la crisis del COVID no sólo ha provocado preocupación por la enfermedad misma sino también fatiga y frustración

Habían pasado ocho días desde el inicio del año escolar y las cinco hijas de Amber Cessac — de entre 4 y 10 años de edad — habían dado positivo al COVID-19.

Teniéndolas a todas enfermas, preocupándose de las repercusiones a largo plazo y teniendo a otros padres de alumnos, y a su propia madre, desestimando la pandemia, “hizo que algo estallara en mí”, relata Cessac.

“La ansiedad y el estrés se me habían acumulado adentro y me sentía como derrotada, como desesperada”, añadió.

Como millones de padres de niños pequeños, Cessac ha estado lidiando con el estrés de la pandemia desde hace ya 18 meses.

Están agotados por la pandemia misma, principalmente ante la propagación de la contagiosa variante delta, más que nada entre los no vacunados, lo que ha causado un aumento pronunciado de los casos en los niños.

Las clases por internet trastocaron la educación de los niños y las rutinas de trabajo de los padres. Luego regresaron las clases presenciales, lo que trajo más exposición al virus y tensiones sociales debido a que los padres se peleaban por las medidas de salud apropiadas. La politización de máscaras, vacunas y cierres ha dejado extenuados a los padres, que durante año y medio han tenido que decidir qué pueden sus niños hacer y no hacer.

“Los padres están más agotados de lo que jamás hemos visto”, observó Amanda Zelechoski, profesora de psicología de la Universidad de Valparaiso que fundó la organización benéfica, y el acompañante website, Pandemic Parenting.

“Llevamos año y medio con los nervios de punta y la crisis no da señales de acabar”, añadió.

Para muchos, la realidad escolar ha sido fuente de intenso debate. Hay evidencias de que las máscaras reducen la propagación del virus y en según las encuestas, en Estados Unidos la mayoría de la población está a favor de hacer obligatorio el uso de máscaras para alumnos y docentes. Pero el tema se ha politizado. Muchos gobernadores republicanos han tratado de prohibir toda orden de vestir la máscara. Las normas sobre máscaras, pruebas y cuarentenas varían notablemente de distrito en distrito. Poco después de la reanudación de las clases presenciales en agosto, la tasa de contagios repuntó y muchas escuelas tuvieron que volver a cerrar.

La escuela a la que van las cuatro hijas mayores de Cessac en un suburbio de Austin, Texas, no exige vestir la máscara. Las niñas, demasiado chicas para ser vacunadas, le dijeron que son unas de las pocas que usen la máscara. Ella las envió de vuelta al colegio mientras se recuperan.

“No hay ningún lugar donde las cosas estén mejor. Todas las madres nos sentimos atrapadas en esta situación. No hay nada que podemos hacer”, añadió.

Más de 5,5 millones de niños en Estados Unidos han dado positivo al COVID-19, el 20% desde el inicio del año escolar actual, según la Academia de Pediatría de Estados Unidos. Por lo general los niños son mucho menos susceptibles a enfermarse de gravedad o de morir, pero por lo menos 498 han fallecido.

Las vacunas han estado disponibles para niños mayores de 12 años desde mayo, pero las tasas de vacunación infantil son mucho menores a las de los adultos. Según datos oficiales, alrededor de la mitad de los jóvenes de 16 y 17 años están vacunados, y el 43% de los jóvenes entre los 12 y 15 años; entre los adultos están vacunados dos tercios de la población.

Y si bien se estima que para fines de año habrá una vacuna para los menores, por ahora siguen siendo vulnerables. Muchos padres no saben cuál es la mejor manera de protegerlos. “Muchos padres se ven ante decisiones difíciles, se preguntan ¿qué es lo más seguro para mi familia? O se sienten rezagados o invisibles porque otros segmentos de la población sí han podido reanudar actividades”, explicó Zelechoski.

Más de un millón de alumnos abandonaron el sistema de educación pública de Estadios Unidos en el año escolar de 2020, en que la mayoría asistió a clases vía internet. No queda claro cuál es la tendencia en el año escolar actual, pero la obligación de ponerse la máscara ha llevado a algunos padres a buscar alternativas.

Sheila Cocchi, una madre soltera que aún siente los efectos después de contraer COVID-19 en febrero, le está pagando a una maestra para que le dé clases a sus hijos de 10 y 14 años, 10 horas a la semana, junto con un programa educativo por internet. Ella trabaja desde casa en Fernandina Beach, Florida, justo al norte de Jacksonville.

“El año pasado era como que, bien, esto es una locura para todos y juntos vamos a tener que adaptarnos. Ahora el estrés es distinto”, dice Cocchi.

“Estamos tratando de resolver este problema todos como nación, o por lo menos como estado, pero hay un montón de gente que no ayuda. Yo quiero que mis hijos regresen a la escuela, igual que todos los demás”, añadió.

Otros padres dicen estar seguros que lo mejor para sus hijos es estar en la escuela, y están optimistas de que todo estará bien.

En Fort Worth, Texas, Heather Buen, empleada de una empresa local de servicios públicos, le insiste a sus niños que se laven las manos y que se pongan la máscara, incluso cuando los demás niños — a veces ni siquiera los maestros — lo hacen.

“Eso requiere un gran esfuerzo”, sostiene Buen.

Ella cree que al ver que su padre, un electricista, tuvo COVID-19 les causó suficiente impresión como para atenerse a las reglas sanitarias. Los cinco niños que están en la escuela no se han enfermado, y Buen se siente un poco más tranquila al ver que más docentes y niños están poniéndose la máscara. Aun así, padres de tres distritos, incluido el de ella, han entablado demandas acusando a las escuelas de violar los derechos constitucionales de los menores al no imponer una orden de vestir máscaras.

Las demandas, las peleas en las juntas escolares, y las peleas familiares y entre amigos también están contribuyendo al estrés generalizado.

“las peleas de parte y parte, eso es lo que ha sido lo más difícil”, comenta Sarah Brazwell, cuyo hijito de 3 años está en el jardín de infancia y su hijo de 9 está en primaria. Ella dice que no está lista para vacunarse, y que ponerse la máscara en el pequeño pueblo de Florida donde vive “no tiene mucho sentido” porque casi nadie la usa.

La atención infantil — cómo conseguirla, pagarla, la posibilidad de enfermarse allí — ha sido una enorme fuente de estrés durante la pandemia. Hay poco personal especializado y puede resultar difícil encontrar una plaza disponible. Si un pequeño queda enfermo o expuesto al virus, incluso si sufre un resfriado menor, la escuela tiene que mandarlos a todos de vuelta a casa por días o semanas, obligando a los padres a buscar alternativas para el cuidado de sus hijos.

Deanna Manbeck, directora del centro de atención infantil al que va su hijo en Wilmington, Delaware, tiene una gran responsabilidad para las 20 familias que usan el plantel. Allí la directiva ha obligado a todos a usar máscaras, pero no a ponerse la vacuna, pues temen que los docentes renunciarán.

“¿Cómo voy a decirle a los padres que ya no podemos cuidar a sus hijos y que tienen que encontrar otro lugar?”, expresó Manbeck.

“Como madre, quisiera que todos los maestros estén vacunados, pero no estamos en la posición para poder exigir eso”, añadió.

Jeff Sheldon y su esposa entrevistaron niñeras para sus dos hijos — uno de 3 años y uno un bebé — luego que el cierre de escuelas y enfermedades menores confinaron a los pequeños a la casa durante semanas este verano pasado. Sheldon y su esposa usaron días de enfermedad o trabajaron desde casa. Las madres de ambos también ayudaron.

“No podemos seguir en una situación en que pueden suspender las clases de un día para otro”, manifestó en relación al centro de cuidado infantil en Lincoln, Nebraska, que usaba antes.

Sheldon podía trabajar desde casa más a menudo que su esposa, quien trabaja para el sistema de educación pública. De hecho, la pandemia ha subrayado la carga en particular que tienen las mujeres en balancear su trabajo con sus labores domésticas, y millones de mujeres han dejado de trabajar.

Tomarse un tiempo de licencia fue algo que consideró brevemente la doctora Ankita Modi, una pediatra en Charlotte, Carolina del Norte. Le molestaba el hecho de siquiera pensar en eso, pero así de mal estaban las cosas. En su distrito escolar, ponerse la máscara es algo opcional, no existe la opción de clases a distancia y ella dice que el sistema de rastreo no funciona. Las autoridades de salud local estuvieron de acuerdo y amenazaron con demandar al distrito antes de llegar a un acuerdo sobre las medidas sanitarias a seguir hace pocos días.

Su hijo más pequeño tiene 11 años y por lo tanto es muy pequeño para ponerse la vacuna; los otros dos sí pueden.

“Me siento como que los estoy poniendo en peligro todos los días. Como madre, es sumamente desconcertante. Yo no creo que nadie ha dormido bien desde que comenzaron las clases”, declaró Modi.

https://www.diariolibre.com/usa/actualidad/para-padres-la-crisis-del-covid-causa-fatiga-y-frustracion-KM29166408

Comparte este contenido:
Page 161 of 1656
1 159 160 161 162 163 1.656