Page 324 of 1657
1 322 323 324 325 326 1.657

El regreso a la escuela sin escuelas

Por: Miguel Ángel Pérez

Este lunes 24 de agosto ha dado inicio el ciclo escolar más atípico en la historia educativa de nuestro país: alumnos, alumnas y docentes regresan al trabajo escolar con las escuelas cerradas debido a la pandemia por coronavirus que se ha extendido de marzo de este año hasta esta fecha y lo que sigue. La atención educativa que tradicionalmente se ofrecía en los espacios escolares, las aulas de clase y el bullicio de las escuelas, hoy ha cedido su lugar a los procesadores, computadoras y dispositivos electrónicos.

El olor característico de las escuelas, una combinación entre papel, lápiz y humor de la inocencia infantil, ha sido sustituido por los nuevos olores insípidos de los procesadores. Además, un rasgo adicional es la apertura de la señal televisiva como eje de la conducción educativa. El papel de los maestros y las maestras será el de seguir dicha señal de la televisión para conocer de qué se va a tratar.

Este lunes 24, cerca de 23 millones de estudiantes, que antes corrían a las escuelas, hay permanecen en casa en espera de la señal, las imágenes de sus maestros y sus voces serán imágenes distorsionadas, difusas, llenas de humo urbano y de cansancio pandémico. Hoy el ciclo escolar camina a toda prisa, con la calma que da el no abrir las escuelas.

En este regreso a clases. El formato basado en la virtualidad, como atención, como recurso o como estrategia pedagógica, es por lo que el Estado ha optado más que una salida válida, todo esto parece más bien una puerta de salvación.

Lo que sí es posible afirmar bajo este contexto es que el vínculo humano el cual forma parte de la columna vertebral de la tarea educativa ha pasado a segundo plano, los maestros y maestras se han visto mayormente preocupados por acceder los mejor posible al uso de las tecnologías a manejar la plataforma que se ha decidido y a buscar mecanismos para establecer vínculos lo mejor posible.

Es obvio pensar que se podría optar por recurrir a distintas y hasta mejores estrategias, hoy se ha optado por esta. Se ha priorizado el derecho a la salud y a la seguridad y me parece que la medida ha sido correcta. Pero aun con todo ello, se ha dejado de lado, que esta estrategia de trabajo que ha comenzado este lunes 24, no vino acompañada de otras cosas que se necesitaban, como el hacer más equitativa la equidad con relación a la conectividad de las redes de intente, dotar a miles de alumnos y alumnas de equipos de cómputo que les sirva a los alumnos para conectarse, etcétera.

La nueva caja de herramientas que se exige para esta nueva normalidad educativa carece de compromisos y responsabilidades por parte de la instancia de gobierno y ¿qué pasará con los cientos de niños y niñas que no cuentan con dispositivos electrónicos para conectarse? ¿qué pasará con los miles de niños que se rezagarán por no poder adaptarse a las nuevas condiciones del formato educativo? ¿Quién los atenderá?

Como podrá verse a partir de este lunes 24 de agosto, el cambio social nos coloca ante uno de los desafíos más grandes de la historia del presente en nuestro país. Garantizar la atención educativa a los millones de mexicanos y mexicanas, aún bajo un contexto de pandemia y de contingencia nacional.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-regreso-a-la-escuela-sin-escuelas/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escuelas de Miami-Dade y Broward podrían reabrir antes de lo previsto

América del Norte/Estados Unidos/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.cibercuba.com

Las escuelas públicas de los condados de Miami-Dade y Broward, en Florida, podrían reabrir sus puertas a mediados de septiembre, antes de la fecha inicial prevista, dada la reciente disminución de casos de coronavirus detectados por las autoridades de ambos territorios.

El superintendente de Miami-Dade, Alberto Carvalho, explicó el martes que ante el descenso de contagios, se está valorando adelantar la reapertura para que los estudiantes puedan volver a recibir clases presenciales.

“Habíamos dicho a la comunidad que, para el 30 de septiembre, si las condiciones habían mejorado, haríamos un anuncio con respecto a la asistencia física de los alumnos a las escuelas. Ahora estamos muy confiados en que podremos mover esa fecha para mediados de septiembre a más tardar, basados en la proyección de los datos que estamos utilizando”, comentó Carvalho durante un foro virtual.

De acuerdo a los datos reportados por el Departamento de Salud de Florida, Miami-Dade lleva una semana con una tasa de positividad en los test de diagnóstico por debajo del 10 por ciento.

Según el funcionario, para adoptar una nueva medida se deben tomar en cuenta no solo la tasa de positividad del virus en un período de 14 días, sino también una disminución de la tasa de mortalidad y de los ingresos, así como una adecuada capacidad en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales.

Carvalho explicó que después del 31 de agosto estarían lanzando un primer grupo de alumnos que irían de manera física a las escuelas, que serían los menores más frágiles (como los niños con discapacidades).

En su opinión, si se mantiene la tendencia epidemiológica actual, a mediados de septiembre podría volver a los colegios un segundo grupo, o incluso todos los demás alumnos.

Ello, tomando en cuenta que retornaría a los centros solo la mitad de la matrícula de las escuelas públicas de Miami-Dade, pues de la otra mitad sus padres decidieron que mantendrán la educación online, cuyas clases comenzarán el 31 de agosto. Esta reducción permitirá garantizar el distanciamiento social adecuado en los colegios.

También en Broward, donde las clases por Internet empezaron el 19 de agosto, el superintendente Robert Runcie se mostró optimista en que podrán reabrir pronto los centros educativos.

“Si las tendencias actuales continúan en la mejoría, podríamos abrir en algún momento de este otoño. Una vez más, no puedo garantizar ni comprometerme con una fecha específica, ya que la ruta del virus impulsará las decisiones que tenemos que tomar”, dijo en una reunión virtual de la junta escolar.

Runcie recalcó que para adelantar la fecha se exigirá una tasa de positividad del 3 por ciento al 5 por ciento durante 14 días consecutivos.

En las últimas dos semanas el condado ha exhibido una tasa de positividad por debajo del 10 por ciento.

En mayo las autoridades de Miami-Dade aprobaron una serie de medidas dirigidas a proteger a alumnos y profesores del coronavirus una vez se abran las escuelas públicas.

Alberto Carvalho explicó entonces que para el próximo curso habrá una reestructuración de las jornadas decentes, para compaginar las clases vía digital con las presenciales.

Además de la reducción del número de estudiantes, otras medidas de prevención incluyeron la disminución de la cifra de alumnos en los autobuses, pasillos, baños, cafeterías y otras áreas comunes de los centros.

También se medirá la temperatura de los estudiantes antes de tomar el autobús y al entrar a la institución.

Fuente e Imagen: https://www.cibercuba.com/noticias/2020-08-26-u1-e43231-s27061-escuelas-miami-dade-broward-podrian-reabrir-lo-previsto

Comparte este contenido:

México: Millones de estudiantes mexicanos cursan ciclo escolar a distancia en medio de pandemia

América del Norte/México/30-08-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

Más de 30 millones de estudiantes mexicanos, de educación básica y media superior, iniciaron en esta misma semana un histórico y nuevo ciclo escolar con clases a distancia y en medio de una activa pandemia de COVID-19.

El modelo de educación no presencial, impulsado por el Gobierno mexicano, busca atender las medidas de confinamiento establecidas desde marzo pasado para evitar contagios y muertes de niños y adolescentes a causa de la nueva enfermedad, así como de sus familiares.

El Programa Aprende en Casa II incluye una múltiple programación en cinco canales televisivos para que se puedan impartir los contenidos de todos los cursos educativos y la entrega gratuita de libros.

Sin embargo, no todos los estudiantes se han adaptado a esta nueva forma de recibir educación en casa o en línea pues algunos de los menores requieren de atención personalizada y presencial para poder adquirir de manera lúdica los conocimientos.

Tal es el caso de Marcelo Jiménez Medrano, de 5 años, quien no fue inscrito de manera formal para cursar el último grado de educación preescolar porque sus padres consideraron que el nuevo modelo no atraería la atención del pequeño debido a que es muy inquieto.

«Este año tomé la decisión de no inscribirlo al colegio donde normalmente estaba pues su aprendizaje, por la edad que tiene y por su personalidad, debe ser muy lúdico, donde todo es juego, competencia, tocar y tener ahí a su ‘Miss’ para que lo centre en la clase», dijo a Xinhua la madre del niño, Lorena Medrano Montoya.

Para Luciano, hermano de Marcelo y de 8 años de edad, el panorama es muy diferente pues él sí fue inscrito en la escuela y recibe clases en línea a diario, siendo ésta su única manera de tener contacto con sus amigos.

«Aunque el regreso a clases es un poco pesado para Luciano, se mantiene emocionado por volver a ver a sus compañeros por medio de la tecnología y poder pasar más tiempo con sus seres queridos en casa», dijo la entrevistada.

Por su parte, el ministro de Educación Pública, Esteban Moctezuma, informó que para el curso actual, se generaron nuevos contenidos sobre la pandemia, relacionados con mantener una vida saludable e higiénica, así como un nuevo programa para que los niños aprendan a «amar a México».

«A diferencia de otros países que suspendieron sus cursos o programaron el regreso a clases antes de tiempo, México decidió pensar bien los pasos a seguir», dijo a periodistas el funcionario mexicano.

El 20 de marzo pasado, las autoridades mexicanas decidieron cerrar los colegios para evitar contagios de COVID-19, afectando a unas 250.000 escuelas públicas y privadas de nivel básico, 18.000 de medio superior y 4.000 universidades.

El regreso presencial para los estudiantes mexicanos es aún incierto por la COVID-19, que ha dejado más de 62.000 muertos, según las últimas cifras de las autoridades sanitarias de México.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/27/c_139321962.htm

Comparte este contenido:

Los niños, el gran enigma del coronavirus: los positivos se disparan un 40% en EEUU

Nuevas investigaciones apuntan a la capacidad del virus de anidar en los cuerpos de los niños asintomáticos como una bomba invisible, capaz de explotar silenciosamente en los hogares.

En Estados Unidos, como en el resto del mundo, uno de los mayores desafíos que plantea la pandemia es la vuelta a los colegios en los próximos días. Una perspectiva que tiene a las autoridades y a las asociaciones de padres y profesores a la defensiva, y que se ha enturbiado todavía más a raíz de varios estudios. Una reciente investigación prueba que los menores pueden enfermar en mayor proporción y otra que pueden ser más contagiosos de lo que se pensaba.

Un estudio realizado por investigadores de dos hospitales de Massachusetts refleja que, si bien los niños tienen menos posibilidades de infectarse o caer enfermos, la carga vírica que llevan en sus vías respiratorias suele ser mayor a la de los adultos enfermos de covid-19, incluso aquellos ingresados en unidades de cuidados intensivos. «Me sorprendieron los altos niveles de virus que encontramos en niños de todas las edades, especialmente en los primeros días de infección», declaró Lael Yonker, la científica responsable del estudio, publicado en ‘The Journal of Pediatrics‘.

Cómo y cuándo abrir los colegios

Los hallazgos inciden directamente en el debate más urgente de estos días: cómo, cuándo y con qué medidas se pueden abrir las escuelas, de manera que no se ponga en riesgo la salud del personal escolar, los alumnos y las familias de estos. “Si las escuelas abren completamente sin las precauciones necesarias”, dice el informe, “es probable que los niños jueguen un mayor papel en esta pandemia”.

Los autores aconsejan aplicar medidas estrictas de higiene y distanciamiento social, así como el uso generalizado de mascarillas. Muchos sistemas escolares del país, como el de Nueva York, planean combinar las clases presenciales con las clases a distancia y han prometido mejorar la ventilación y añadir personal sanitario a los centros.

Estas conclusiones solo son una muesca más en la lucha contrarreloj por entender el coronavirus, que cada semana desde hace meses, gracias al esfuerzo de las comunidades médicas y científicas de todo el mundo, desvela una vertiente nueva. En este caso, la capacidad de anidar en los cuerpos de los niños asintomáticos como una bomba invisible, capaz de explotar silenciosamente en los hogares.

Aunque no todos los menores, como se especulaba hace unos meses, son asintomáticos, tal y como refleja otro estudio de la American Academy of Pediatrics. Solo en las dos últimas semanas de julio se detectaron 97.000 casos de menores enfermos de covid-19: un aumento del 40% de las infecciones detectadas en niños. En todo ese mes fallecieron un total de 25 menores.

El gubernamental Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) también ha advertido sobre la mayor incidencia de casos entre los infantes: tanto en números totales como en proporción al total de contagiados y de hospitalizaciones. Una vez ingresado, el menor tiene las mismas posibilidades que el adulto de acabar en una unidad de cuidados intensivos: una de cada tres, según el CDC. Los menores, que representan el 22% de la población estadounidense, acumulan el 7% de los casos totales de covid-19, que sobrepasan los 5,3 millones en todo el país.

Un notable factor, dicen los investigadores, es la relajación de las medidas restrictivas. Muchos niños han pasado estar meses confinados a salir a practicar las actividades típicas del verano, con mayor o menor seguridad. En un campamento de Georgia, por ejemplo, 260 de los 344 campistas dieron positivo por covid-19.

Algunas escuelas que ya llevan semanas funcionando, como en la propia Georgia, han sufrido complicaciones. En los primeros cinco días de clases, solo en el condado de Cherokee, casi 500 personas tuvieron que ponerse en cuarentena por haber estado muy cerca de casos de covid. Poco después, casi 1.200. La tercera parte de las escuelas de este distrito educativo, que suma 30.000 alumnos, han sido afectadas.

Las imágenes de los vestíbulos atestados, como en el caso del Instituto North Paulding, han ido seguidas por titulares de contagios y medidas de emergencia. Este centro tuvo que cancelar las clases y trasladar toda la enseñanza al ciberespacio. En Illinois, los equipos de rastreadores del covid han estado ocupados con un baile de promoción informal que causó cinco casos confirmados.

El CDC, a la vista de lo que estos peligros, acaba de renovar sus recomendaciones para reabrir las escuelas. Los científicos piden a los colegios que vigilen continuamente los datos locales de contagios y que tengan preparadas medidas de emergencia, entre ellas el cierre del centro. Además de los ya clásicos protocolos de higiene, como la distancia de dos metros, lavarse las manos, usar mascarilla o desinfectar a menudo las instalaciones, recomiendan dividir a los estudiantes y profesores en grupos que se mantengan igual durante todo el periodo lectivo. Sería lo propio, también, cancelar los viajes de estudios y evitar el autoservicio en el comedor, que también debería usar bandejas y cubertería reciclables.

Estos vericuetos no pasan de desapercibidos a los padres y a las asociaciones de profesores. En el distrito escolar más grande de Estados Unidos, el de la Ciudad de Nueva York, los sindicatos de educadores amenazan con ir a la huelga si las autoridades no refuerzan las medidas de seguridad, que muchos de ellos consideran insuficientes.

El sindicato exige reparar los edificios para mejorar la ventilación, garantizar equipos de protección y aumentar las pruebas regulares de covid

“No creemos que sea posible para las escuelas abrir el 10 de septiembre”, declaró Michael Mulgrew, presidente de la Federación Unida de Profesores, el sindicato de la enseñanza más grande de la ciudad, con 75.000 miembros. El sindicato exige reparar los edificios para mejorar la ventilación, garantizar equipos de protección y aumentar las pruebas regulares de covid tanto a alumnos como al personal. Si no, ha dicho que podríamos ver “una de las mayores debacles en la historia de la ciudad”.

La apertura o no de los colegios también está relacionada íntimamente con la rutina de los hogares y con el desempeño general de la economía. Por este motivo, según un análisis de Barron’s, mantener las escuelas cerradas puede costar al PIB norteamericano unos 700.000 millones de dólares.

De esta compleja red de prioridades, en la que la Casa Blanca apuesta por la vuelta al colegio y ha amenazado a los estados con congelar aportaciones federales si mantienen las aulas cerradas, dependen la salud y el futuro cercano de 56 millones de alumnos. Y de sus entornos.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-08-27/ninos-menores-coronavirus-positivos-colegio_2724851/

Comparte este contenido:

Juez de Florida anula orden de reapertura de escuelas para el aprendizaje en persona

El estado apeló la decisión.

Un juez de Florida dictaminó en contra de la orden del estado que requiere que las escuelas se abran para clases en persona en medio de la pandemia del virus del PCCh, poniéndose del lado de un importante sindicato de maestros de Florida que exigió que sean los distritos locales quienes decidan. Poco después de la decisión del juez, el estado presentó una notificación de apelación, lo que deja la decisión del juez en espera.

El comisionado de educación de Florida, Richard Corcoran, emitió una orden de emergencia a principios de julio (pdf) que ordena a todas las escuelas de presencia física del estado reabran sus campus a fines de agosto, durante al menos 5 días a la semana, y sigan las directrices establecidas por el Departamento de Salud de Florida.

La orden temporal se aplica solo para el próximo semestre de otoño y da a los condados más afectados del sur de Florida, Miami-Dade, Broward y Palm Beach, una excepción, permitiéndoles comenzar el año escolar con aprendizaje virtual hasta al menos el 30 de septiembre.

La orden también da espacio para las clases virtuales. “Aunque se prevé que la mayoría de los estudiantes regresarán a las escuelas de tiempo completo, algunos padres continuarán la educación de sus hijos a través de entornos de aprendizaje innovadores, a menudo debido a la vulnerabilidad médica del niño o de otro miembro de la familia que reside en el mismo hogar”, dice el documento.

Sin embargo, el juez Charles Dodson del Tribunal de Circuito de Tallahassee, se puso del lado de la Asociación de Educación de Florida (FEA), el mayor sindicato de maestros de Florida, que había denunciado el mandato como “inseguro”. Un dictamen del juez fue emitido después de un juicio de 3 días que terminó el 21 de agosto, tras una demanda presentada por la FEA (pdf), a la que se unieron la NAACP y la Conferencia Estatal de Florida de la NAACP.

Dodson concedió en una decisión (pdf) del lunes, un mandato temporal que ajustó la orden de emergencia del Departamento de Educación de Florida, para “permitir a las juntas escolares locales tomar determinaciones de seguridad para la reapertura de las escuelas sin penalización financiera”.

Dodson escribió que la orden del estado es “inconstitucional en la extensión ya que ignora arbitrariamente la seguridad, niega la toma de decisiones de las juntas escolares locales con respecto a la reapertura de las escuelas con infraestructura de cemento y condiciona la financiación a un plan de reapertura aprobado con una fecha de inicio en agosto”.

“Las escuelas deberían reabrir sus puertas cuando los responsables locales de la toma de decisiones determinen, por consejo de los expertos médicos, que es seguro hacerlo”, escribió Dodson.

Un juez de Florida dictaminó en contra de la orden del estado que requiere que las escuelas se abran para clases en persona en medio de la pandemia del virus del PCCh, poniéndose del lado de un importante sindicato de maestros de Florida que exigió que sean los distritos locales quienes decidan. Poco después de la decisión del juez, el estado presentó una notificación de apelación, lo que deja la decisión del juez en espera.

El comisionado de educación de Florida, Richard Corcoran, emitió una orden de emergencia a principios de julio (pdf) que ordena a todas las escuelas de presencia física del estado reabran sus campus a fines de agosto, durante al menos 5 días a la semana, y sigan las directrices establecidas por el Departamento de Salud de Florida.

La orden temporal se aplica solo para el próximo semestre de otoño y da a los condados más afectados del sur de Florida, Miami-Dade, Broward y Palm Beach, una excepción, permitiéndoles comenzar el año escolar con aprendizaje virtual hasta al menos el 30 de septiembre.

La orden también da espacio para las clases virtuales. “Aunque se prevé que la mayoría de los estudiantes regresarán a las escuelas de tiempo completo, algunos padres continuarán la educación de sus hijos a través de entornos de aprendizaje innovadores, a menudo debido a la vulnerabilidad médica del niño o de otro miembro de la familia que reside en el mismo hogar”, dice el documento.

Sin embargo, el juez Charles Dodson del Tribunal de Circuito de Tallahassee, se puso del lado de la Asociación de Educación de Florida (FEA), el mayor sindicato de maestros de Florida, que había denunciado el mandato como “inseguro”. Un dictamen del juez fue emitido después de un juicio de 3 días que terminó el 21 de agosto, tras una demanda presentada por la FEA (pdf), a la que se unieron la NAACP y la Conferencia Estatal de Florida de la NAACP.

Dodson concedió en una decisión (pdf) del lunes, un mandato temporal que ajustó la orden de emergencia del Departamento de Educación de Florida, para “permitir a las juntas escolares locales tomar determinaciones de seguridad para la reapertura de las escuelas sin penalización financiera”.

Dodson escribió que la orden del estado es “inconstitucional en la extensión ya que ignora arbitrariamente la seguridad, niega la toma de decisiones de las juntas escolares locales con respecto a la reapertura de las escuelas con infraestructura de cemento y condiciona la financiación a un plan de reapertura aprobado con una fecha de inicio en agosto”.

“Las escuelas deberían reabrir sus puertas cuando los responsables locales de la toma de decisiones determinen, por consejo de los expertos médicos, que es seguro hacerlo”, escribió Dodson.

Fuente: https://es.theepochtimes.com/juez-de-florida-anula-orden-de-reapertura-de-escuelas-para-el-aprendizaje-en-persona_716386.html

Comparte este contenido:

Enseñanza de la historia desde la Contrahistoria

Luis Omar Montoya Arias

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México

Educación integral refiere a la importancia de considerar, incorporar y trabajar con la teoría y con la práctica. El normalista suele enfocarse en la didáctica y se olvida de la formación teórico-metodológica, y de la investigación. El normalista no suele escribir, se concentra en divulgar el conocimiento que producen los científicos. No es casualidad que en muchos países de Occidente, los sistemas públicos educativos recurran a titulados universitarios para que se desempeñen como profesores de historia en secundaria. En ciertas áreas del conocimiento, los universitarios suponen una garantía profesional que los normalistas no brindan.

De manera general y esquemática, diré que los normalistas tienen la didáctica, pero los académicos formados en las diferentes facultades de filosofía y letras adscritas a las universidades públicas mexicanas, poseen los datos, la información, el conocimiento teórico y el manejo metodológico. La experiencia investigativa es de los universitarios. No se trata de descalificar, ofender ni confrontar, sino de confluir y sumar, tarea que le corresponde liderar a la Secretaría de Educación Pública.

“En el imaginario del profesor, la teoría aparece con una carga inútil, vista como incapaz de generar significado para la acción” (Maestro, 2001, 72). Otro vacío formativo está en el seguidismo teórico excesivo: traducción inmediata de teorías pedagógicas en prácticas mecánicas. En la educación normalista impera la receta didáctica. Un nuevo problema en la enseñanza de la historia, consiste en ignorar a las estructuras epistemológicas y reducir la noción de conocimientos técnicos a los contenidos, es decir, a los programas oficiales (Maestro, 2001, 73).

Es un hecho, a todas luces demostrable, que la forma de concebir el curriculum por parte del sistema educativo y del profesor, impacta en la forma de enseñar historia. La enseñanza de la historia implica formación docente, base teórica, investigación, metodologías y marco educativo (Maestro, 2001, 73).

Tenemos que distinguir entre la historia investigada y la historia enseñada. Hay relaciones dialógicas entre la investigación y la enseñanza, el problema es que nos empeñamos en ignorarlas. Uno de los grandes pecados de la educación básica mexicana es que, rara vez, mira hacia la investigación. En la praxis educativa, parece que el trabajo del maestro normalista de primaria y secundaria, nada tiene que ver con la labor desempeñada por el investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, por citar un ejemplo. Esta realidad escolar juega en contra de la calidad educativa en México. Lo ideal es que los normalistas docentes de historia en primaria y secundaria, se apoyen en los trabajos de los investigadores del Centro de Estudios Históricos del COLMICH y de la UNAM.

En el siglo XIX se establecieron relaciones entre la historiografía y la enseñanza de la historia. Pilar Maestro, investigadora española, lo describe con certeza:

La aparición de obras mayores del nacionalismo historiográfico, conocidas como historias generales, legitimó la política de los Estados-Nacionales. Coincidió con la aparición de la escuela pública. La enseñanza de la historia se asentó en los diferentes niveles educativos, con el objetivo de promover interpretaciones nacionalistas de la historia, necesarias en la coyuntura del XIX. La pedagogía adoptó una posición generalista. La historia enseñada adquirió la forma de resumen mimético y distorsionado de la historia investigada. Reproduce a pequeña escala, tópicos de una interpretación específica del pasado; incorpora, a la vez, una concepción deformada del conocimiento histórico. La reflexión pedagógica quedó limitada a aportar una contribución práctica. Es una pedagogía recetaria. La enseñanza de la historia se concibe como simple transmisora de conocimientos inconexos (Maestro, 2002, 32).

En torno al 1800, los hombres de la época moderna designaron al descubrimiento de América como punto de inicio y expresaron la importancia del futuro [historia contrafactual]. “La historia era un género literario que se construía sobre testimonios orales” (Ruiz, 1992, 153). Pensemos en Los nueve libros de la historia de Herodoto de Halicarnaso, en La Ilíada y La Odisea de Homero. En el siglo XIX la historia científica surgió con Leopold von Ranke, originario de Berlín, Alemania. Leopold von Ranke es considerado el padre del método histórico [logró sistematizar el estudio del hecho histórico]. Junto a Benedetto Croce, nacido en Nápoles, fundó el historicismo (Prado, 2010, 265). En el mismo siglo, la historia fue delimitada como disciplina escolar en Occidente (Maestro, 2000, 9).

Para el caso latinoamericano, las independencias de principios del XIX, fueron importantes en la conformación de un currículo escolar en torno a la historia. Las naciones latinoamericanas de reciente creación, echaron mano de las culturas precolombinas y de los caudillos independentistas para comenzar a escribir una historia patria. El objetivo era cohesionar para generar una identidad colectiva. Necesitaban de la historia para no ser re-conquistadas por las potencias globales y para lograr sobrevivir a las guerras internas que alimentaban su ingobernabilidad. En el siglo XIX, el uso público y privado de la historia patria, era necesario e ineludible. Gracias a ella, México construyó un nacionalismo férreo que lo mantuvo a salvo de los Estados Unidos, de Francia y de España, a pesar de perder más de la mitad de su territorio y de haber sido administrado por Maximiliano de Habsburgo. El himno nacional mexicano responde a las circunstancias históricas del XIX: “mexicanos al grito de guerra / al sonoro rugir del cañón / más si osaré un extraño enemigo / profanar con sus plantas tus suelos / un solado en cada hijo te dio”.

El entramado científico de la historia, tomó conceptos de la filosofía, como el de modernidad (Ruiz, 1992, 151). De la filosofía, la historia científica rescató el concepto de razón y la idea de progreso. La filosofía clarificó los usos políticos de la historia (Ruiz, 1992, 155). Immanuel Kant y Friedrich Hegel, ambos nacidos en la actual Alemania, discutieron sobre la cientificidad de la historia. La referencia a su lugar de nacimiento es relevante si recordamos que Leopold von Ranke, también es alemán. Como dije, la historia científica, universitaria o académica, nació en la Alemania del siglo XIX, y en su camino a la sistematización, se benefició de las discusiones teóricas generadas al interior de la filosofía. Sin restar valor a los griegos [Herodoto, Tucídides y Polibio], quienes heredaron la etnografía, herramienta metodológica, a la historia académica.

Los historiadores griegos usaron el testimonio como fuente para la escritura de sus narraciones, además de la imaginación y la mitología. Hoy, ese método de investigación es conocido como “historia oral” y como “etnografía” al interior de la antropología. Resulta increíble que historiadores de universidades mexicanas, continúen viendo con desdén al testimonio oral, cuando es tan antiguo como la Grecia Clásica. Parece que desconocen la propia historia de su disciplina. Hasta la historia, sus métodos, teorías y paradigmas, tienen una historia. Todo es historia.

“La representación dominante del tiempo, nos lleva al siglo XIX. Su sistematización coincide con la historia como disciplina académica y con su presencia en la enseñanza” (Pagés, 2010, 283). El tiempo histórico desde el que se construye la historia patria, establece niveles de desarrollo y evolución. El tiempo lineal y acumulativo, impuesto por Occidente, a través de su visión decimonónica, está pensado para memorizar la historia, no para entenderla ni para interpretarla. Es un acercamiento lineal. La historia es la ciencia del tiempo. Para ser interpretada y luego explicada, requiere de la memoria, del cambio, de la evolución y del progreso, realidades conceptuales.

De la enseñanza de la historia participan las políticas educativas, los planteamientos técnicos y la práctica docente. La enseñanza es parte constitutiva de la identidad del historiador. Enseñanza de la historia es la construcción de significados sobre el pasado dentro de la escuela. La historia que se enseña, tiene que ver con metarrelatos nacionales, corrientes historiográficas y tradiciones docentes. Su interacción depende del sentido escolar que se otorgue. Hablamos de construcción de significados sobre el pasado. Los metarrelatos son narraciones con función legitimante desde un futuro que vendrá; a diferencia de los mitos que buscan en el origen fundacional, su confirmación. Un ejemplo de lo afirmado es la búsqueda del origen de la investigación de la enseñanza de la historia en 1970 con los trabajos del inglés Dennis Shemilt (Plá, 2012, 166). Aunque arbitraria, la fijación de fechas, es necesaria para tener un punto de referencia, un aproximado, una delimitación.

Evidentemente, las instrucciones que el profesor de historia refiera en el aula y el impacto de éstas, dependerán de la concepción que tenga sobre la historia y de la forma de hacer historia que el docente elija en el desarrollo de su materia. Las actividades que el maestro disponga para el educando, tendrán relación con el tipo de historia seleccionada. Un profesor de la materia de historia que se posicione desde el discurso patriótico, sin duda, delegará actividades y tareas de naturaleza lineal y contrafactual. Pienso en aquellos docentes que dejan ejercicios en torno al “que hubiera pasado si Miguel Hidalgo no toma el estandarte de la Virgen de Guadalupe”. Planteamientos ociosos si pensamos la historia desde el pensamiento científico que convoca La Ley General de Educación mexicana del 2019.

Las competencias de la materia de historia están en los usos interpretativos de nuestro presente y de realidades cercanas. En el contexto educativo actual, la enseñanza de la historia debe asumirse como exitosa si facilita y permite la comprensión de procesos globales que, necesariamente, pegan en las dinámicas locales. Pienso en el T MEC, en los trabajadores agrícolas mexicanos que viven en Canadá y en las remesas que envían, de las cuales, la economía de millones de familias mexicanas, depende. En el presentismo histórico, están las competencias.

Contrahistoria

Contrahistoria es ir contra la historia oficial, contra la historia de los historiadores decimonónicos. “Escribir contrahistoria es hacer una réplica subversiva y transgresora de la historiografía oficial” (Uriarte, 2010, 1). En la escritura de la Contrahistoria es fundamental preguntarse quién es el narrador y desde qué fuentes está construyendo el discurso. Contrahistoria es la edificación de una propuesta historiográfica abrazada a la negación del valor clásico de la historia patria (Márquez, 2014, 216).

La historia mantiene una relación indefinida, ambigua e imborrable con las disciplinas hermanas. Michel Foucault considera a la historia como la madre de las ciencias del hombre. La historia ha existido antes que la filosofía. Desde el fondo de la época griega, ha ejercido las funciones de memoria, mito, tradición y conciencia (Márquez, 2014, 219).

Foucault aspiraba a una historia efectiva. Ésta permitiría el desligamiento de los procesos de continuidad y la elaboración de una historia de múltiples rastros, sin protagonismos y con interpretaciones. La forma tradicional de pensar la historia, es una prisión. El historiador debe alejarse de la linealidad y la evolución, y situarse en la discontinuidad y la ruptura. Hay que hacer de la historia una contra memoria y desdoblar otras formas de entender el tiempo. La historia es una ciencia de frontera, no es pura; está conectada con la filosofía, con las letras y con la antropología (Márquez, 2014, 226).

En el surgimiento de la Contrahistoria, proceso que llevó años, la literatura es importante. El relato literario se desdobla desde la verosimilitud; comunica y transfiere experiencias estéticas. Su compromiso es con la creación, no con la verdad. La Contrahistoria pretende, justamente, cuestionar paradigmas. El campo de la literatura facilita la transgresión discursiva, juega con escenarios y posibilidades. La literatura, en particular la novela histórica, es el espacio ideal para que la Contrahistoria y la historia contrafactual se reproduzcan, permanente.

A la Contrahistoria hay que buscarla en la novela histórica y en un subgénero conocido como novela de dictadura. Las obras literarias más importantes para verificar la existencia del discurso contra histórico desde la literatura son: Yo el Supremo del paraguayo, Augusto Roa Bastos [1974], El Recurso del Método de Alejo Carpentier [1974], El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez [1975], Los Pasos de López del mexicano, Jorge Ibargüengoitia [1982], Los Perros del Paraíso del argentino, Abel Posse [1983] y El Seductor de la Patria del mexicano, Enrique Serna [1999] (Dapaz, 2000, 212). En México, durante la década del 2000 y situados desde la psicohistoria, se comercializaron en librerías de tiendas como Sanborns y Wal-Mart: Las Mentiras de mis Maestros de Luis González de Alba, Mitos de la Historia Mexicana de Alejandro Rosas y Contra la Historia Oficial de José Antonio Crespo.

Yo el Supremo fue publicado en 1974. En el desarrollo de la obra literaria, Augusto Roa Bastos modela a José Gaspar Rodríguez de Francia, dirigente en el proceso de independencia paraguaya y dictador de la nación sudamericana durante el siglo XIX, como ser imperfecto, lleno de manías y seducido por el poder. Humaniza al político y al militar. Una de las premisas de la Contrahistoria es hacer de carne y hueso al héroe que la historia patria delineó como semidiós virtuoso y perfecto. Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, deconstruye a la historia nacionalista (Carini, 2011, 39).

Los Perros del Paraíso de Abel Posse, es una interpretación literaria del descubrimiento de América. Ésta insinúa una transposición en el entendimiento de lo que la historia patria denomina como descubrimiento de América de Cristóbal Colón. La novela del argentino Posse, reconstruye la visión de los incas y de los aztecas, los unos de Perú y los otros de México, sobre la conquista española. Es una respuesta postcolonial a la traducción de los libros de texto oficiales latinoamericanos (Ceballos, 2007, 93). La Contrahistoria se erige desde la crítica a los monumentos.

Es desde la Contrahistoria que se debe enseñar historia en las aulas mexicanas. Que se hable de Miguel Hidalgo como actor de teatro, músico, poliglota y empresario. Hidalgo fue un revolucionario jesuita de derecha que junto con Morelos, su discípulo, consiguieron la independencia política del actual México. La Contrahistoria humaniza, y al hacerlo, complejiza. Morelos, además de sacerdote católico, fue mulato, circunstancia que invita a estudiar la historia de México desde las dinámicas culturales generadas por las migraciones negras, a partir del siglo XV.

La historia oficial nos dice que México fue conquistado por los españoles, pero nunca se precisa que los Ibéricos habían sido dominados por los árabes del norte de África, durante ocho siglos. Las palabras que llevan H intermedia y que usamos en el español cotidiano, son de origen árabe, así como los garbanzos que comemos y los alfeñiques que ritualizamos. La Contrahistoria es una invitación al pensamiento científico, no una conjura ni un atentado contra la moral. Hidalgo. La historia jamás contada con Demián Bichir y La Ley de Herodes con Damián Alcázar, son claros ejemplos de la Contrahistoria emanada del discurso cinematográfico.

Un historiador a quien una editorial de prestigio, encargó un libro sobre la caída de Barcelona en 1939, mencionó en su borrador que las tropas de Franco fueron vitoreadas en Barcelona por gente entusiasta. Los editores se negaron a publicar el texto porque las verdades no se ajustaban a la visión oficial hegemónica del pasado (Meyer, 2007, 5). El olvido y el error histórico, son factores que pesan en la formación de una nación. La historia científica no es conveniente para los gobiernos porque les resta legitimidad (Meyer, 2007, 6). Los historiadores, los que escriben y los que enseñan, saben que la historia, dependiendo cómo se cuente, hace naciones tristes o vengativas (Meyer, 2007, 7).

A finales de la década de 1980, la historiografía de la URSS y la enseñanza de la historia, entraron en un vacío. Consecuencia de lo anterior, en mayo de 1988 los exámenes de historia y los programas obligatorios se suspendieron en las escuelas. Después de la caída del régimen comunista, varias reformas sucedieron. Un viraje educativo tuvo lugar en el reconocimiento e incorporación al currículo de la historia del mundo y la introducción masiva de historia regional y local. El colapso de la historia soviética, significó la disgregación de los esquemas explicativos. Después de la caída del socialismo real, la enseñanza de la historia cambió en Rusia (Berelowitch, 2007, 60).

Conclusión

La Contrahistoria nace, en la práctica misma, en 1964 con Los Relámpagos de Agosto de Jorge Ibargüengoitia y se reafirma en 1982 con Los Pasos de López del mismo autor guanajuatense. La primera aborda a la Revolución mexicana de 1910 y la segunda a la Independencia de México, a través de la figura de Miguel Hidalgo y Costilla, jesuita que encabezó la rebelión contra los españoles. La obra de Ibargüengoitia es Contrahistoria dura, aunque la teorización sobre la misma, sea reciente. Enrique Serna es el heredero de Ibargüengoitia. Ambos son incendiarios, fascinantes, mordaces, críticos en extremo y muy inteligentes. Miguel Hidalgo es Contrahistoria pura. Los jesuitas son origen de discursos contra hegemónicos. Iniciar la guerra de independencia fue un acto revolucionario.

Bibliografía

Maestro, Pilar, La formación docente en el profesorado de historia: un ámbito de conflicto. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2001.

White, Hayden, El contenido de la forma. Barcelona, Paidós, 1992.

Artículos

Berelowitch, Wladimir, “Los manuales de historia en la Rusia de hoy”. ISTOR. Número 27. 2007. pp.60-72.

Carini, Sara, “Deconstrucción del discurso histórico y reconstrucción de la memoria colectiva en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos”. Cuardernos del Aleph. 2011. pp.39-56.

Ceballos, René, “Los Perros del Paraíso, la otra mirada al descubrimiento”. Comunicación. Revista Internacional de Publicidad y Estudios Culturales. Número 27. 2007. pp.93-113.

Dapaz, Lilia, “Historia y mito en Yo el Supremo”. Revista de Literaturas Modernas. Número 30. 2000. pp.9-40.

Maestro, Pilar, “Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia”. Clío y Asociados. Número 2. 2000. pp.10-38.

Maestro, Pilar, “Historiadores y profesores. Acerca de una enseñanza democrática de la historia”. Revista de Pensamiento Contemporáneo. Número 9. 2002. pp.31-50.

Márquez, Wilson, “Michel Foucault y la Contrahistoria”. Revista Historia y Memoria. Número 8. 2014. pp. 211-243.

Meyer, Jean, “La historia al servicio de”. ISTOR. Número 27. 2007. pp.5-10.

Pagés, Joan, “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria”. Revista CEDES. Volumen 30. Número 82. 2010. pp.281-309.

Plá, Sebastián, “La enseñanza de la historia como objeto de investigación”. Revista Secuencia. Número 84. 2012. pp.163-184.

 Prado, Luis, “El hecho histórico y su historia”. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Volumen 15. Número 2. 2010. pp.265-280.

Ruiz, Pedro, “La historia como concepto histórico”. Studia Histórica. Volumen X. Número 11. 1992. pp.149-162.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-de-la-historia-desde-la-contrahistoria/

 

Uriarte, Javier, “Contrahistoria”. Amerique Latine Histoire et Mémorie. Número 19. 2010. pp.1-20.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-de-la-historia-desde-la-contrahistoria/

Comparte este contenido:
Page 324 of 1657
1 322 323 324 325 326 1.657