Saltar al contenido principal
Page 163 of 322
1 161 162 163 164 165 322

Andrés Fielbaum: La educación en Chile (Video)

Chile / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Vocesenlucha / Fuente: Youtube

Publicado el 2 nov. 2017

Entrevista completa a Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (FECh) en 2013 y militante de Izquierda Autónoma, quien nos habla del modelo educativo en Chile, de la mercantilización de la enseñanza, del movimiento estudiantil, 2011, transformación social o constituyente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Bo9x4dSc2TU
Comparte este contenido:

Economía política de la educación superior

Chile / 5 de noviembre de 2017 /Autor: José Joaquín Brunner / Fuente: El Líbero

La antigua figura de la universidad moderna —como una institución de la élite cultural— se ha transformado completamente. Hoy las universidades están más próximas al mercado que al templo, semejan más una anarquía que una jerarquía, han devenido organizaciones burocráticas complejas, tienen un sentido misional y económico a la vez, son entidades locales o nacionales, pero crecientemente también internacionales, y unas pocas poseen alcance global.

Este ensayo se aparta de la onda electoral que sin demasiada estridencia recorre nuestra geografía política. En cambio, reflexiona sobre el lugar que ocupa nuestra educación superior (ES) en un mapa comparativo de los sistemas nacionales y sus bases de economía política.

Para esto, la primera sección aborda el surgimiento de los modernos sistemas nacionales de educación superior en Europa y su carácter de sistemas netamente estatales desde el punto de vista de las instituciones proveedoras y de su financiamiento. Muestra cómo, posteriormente, emerge una educación superior privada, con un régimen de economía política de mercado, que ha servido para impulsar la masificación y la diferenciación institucional de la ES.

En la segunda sección se analiza la aparición de otros dos arreglos de economía política que combinan de maneras cruzadas formas estatales y privadas de provisión y financiamiento de la ES, mostrándose además cómo en el caso chileno coexisten dentro de un mismo sistema grupos de universidades sujetos a diferentes regímenes de economía política.

Luego, en la sección tercera, se utiliza este enfoque para discurrir sobre algunos fenómenos característicos de la transformación que experimenta contemporáneamente la ES en el mundo.

Por último, en la cuarta sección, se concluye con algunas consideraciones respecto al “capitalismo académico”, sus dinámicas principales en tiempos de mercados globales y su impacto sobre la economía política de la ES.

1

La educación superior (ES) moderna, nacida a comienzos del siglo 19, fue provista y financiada por el Estado. Así ocurrió con sus tres modelos de origen: francés, prusiano e inglés. En común estos tres modelos concebían a la universidad como una entidad pública y la situaban a la sombra de los respectivos Estados-nacionales. Con un sesgo estatalista más pronunciado y un fuerte énfasis en la especialización profesional, en el caso del modelo francés o napoleónico. Estatal también en ambas dimensiones—de la provisión y el financiamiento—en el caso alemán, aunque con una fuerte influencia de los “mandarines”, representantes de la oligarquía académica en tiempos de Willhelm von Humboldt, y con énfasis en una formación humanista basada en la unidad de las ciencias naturales y humanas. Por último, con financiamiento fiscal, pero con universidades dotadas de fuerte autonomía y consideradas no-estatales (aunque públicas) en el caso de Inglaterra, con énfasis en la formación del carácter de acuerdo al tipo ideal del gentleman británico.

Cómo organizar la provisión y el financiamiento de la ES es el objeto de estudio de la economía política, enfoque que adopta este ensayo.

Durante el siglo pasado y el anterior, las universidades privadas se hallaban escasamente presentes en la escena mundial, salvo en los Estados Unidos de América, y en algunos países de América Latina —con Chile a la cabeza— y de Asia, particularmente en China.

En efecto, la universidad moderna se difunde hacia el resto del mundo desde Europa, a partir de los tres modelos recién mencionados. EEUU adopta el modelo británico y más tarde, bajo la influencia del modelo humboldtiano alemán, crea las primeras research universities. América Latina recibe —después de la independencia— la influencia del modelo francés, tanto en cuanto a la concepción estatalista como a la formación profesionalizante; lo mismo vale para Rusia. Las instituciones privadas se hallaban restringidas a las universidades católicas y religiosas en general, a escuelas de negocio y administración, a algunas instituciones formativas de élites y a universidades representativas de minorías.

Después de la II Guerra Mundial comienza la gradual masificación y diferenciación de los sistemas nacionales de ES. Primero en EEUU y Europa Occidental; luego en Europa Central y del Este. Ambos procesos —de masificación del acceso y de diferenciación de las instituciones— se aceleran durante la segunda mitad del siglo 20 y comienzo del siglo 21, difundiéndose alrededor del mundo. En América Latina había 250 mil estudiantes de ES en 1950; 1,8 millones en 1970; 7,2 millones en 1990; 12 millones en 2000 y, actualmente, hay más de 25 millones.

En parte, la fuerte expansión de la ES en nuestra región —igual como en otros continentes— se vuelve posible porque la provisión y el financiamiento se diversifican en virtud de la matrícula y los recursos privados. Es el resultado, por tanto, de una transformación en la economía política de la ES. De hecho, hoy en América Latina algo más de la mitad de la matrícula total es privada. Algo similar sucede con el financiamiento.

En breve, ha surgido aquí una economía política de provisión y financiamiento privados que se combina con la economía política de provisión y financiamiento estatales. De modo que ahora, al lado del régimen de economía política estatal —único existente al momento de nacer la moderna universidad— hay un régimen que podemos llamar de mercado, que puede llegar a predominar cuantitativamente en la dimensión de provisión y tener significación también en la dimensión del financiamiento, como sucede en Brasil, Chile, Corea del Sur, Japón e Indonesia, para citar algunos ejemplos.

2

Además, hay dos otros arreglos posibles de economía política.

Por un lado, aquel en que predomina la provisión estatal, pero con un significativo financiamiento privado, como existe en países donde las universidades estatales cobran aranceles, por ejemplo, en Australia, Canadá, EEUU, Holanda, etc. En Chile las universidades estatales funcionan bajo este régimen que podemos llamar “estatal con recuperación de costos” o “de costos compartidos”.

Por otro lado, aquel régimen en que una parte significativa de la provisión es privada (o, en cualquier caso, no-estatal), mientras que el financiamiento es principalmente estatal, como sucede en Bélgica, Estonia, Finlandia y Letonia por ejemplo. En Chile, las universidades privadas del CRUCH, el G9, operan bajo este régimen, que podemos denominar “de tercer sector”.

En suma, hemos construido cuatro tipos ideales de regímenes de economía política de la ES, según la forma cómo combinan lo estatal y lo privado en las dimensiones de la provisión y el financiamiento. En la práctica dan lugar a una gran diversidad de diferentes modalidades de capitalismo académico.

Tipos completamente puros no hay ya en AL, con excepción de Cuba, donde la provisión y el financiamiento provienen en un cien por ciento de entidades y de fuentes estatales.

Los demás sistemas nacionales son todos mixtos, con grados variables de provisión y financiamiento privados. Considerando la provisión solamente, hay predominio estatal en Nicaragua, en una relación de 92% de matrícula estatal frente a 8% privada; lo mismo, pero con una decreciente participación de la matrícula estatal mayoritaria se observa en Uruguay, Bolivia, Panamá, Venezuela, México, Honduras, Ecuador, Guatemala y Colombia, país este último donde la relación es 51% estatal frente a 49% privada.

Por el contrario, hay predominio de la provisión privada, en proporción ascendente, en Costa Rica, República Dominicana, Perú, El Salvador, Paraguay, Brasil y Chile. En estos casos también el financiamiento proviene de manera significativa de fuentes privadas; es decir, de los propios estudiantes, sus familias, otras entidades privadas y el endeudamiento para el pago de aranceles.

El caso chileno reviste especial interés. Efectivamente, si bien predominan la provisión y el financiamiento privados, sin embargo hay universidades representativas de tres de los cuatro tipos de regímenes de economía política antes mencionados: (i) estatal con recuperación de costos o costos compartidos; (ii) privado con financiamiento estatal directo, o sea, de “tercer sector”, tipo que (¡paradojalmente!) se ha ido ampliando en virtud del subsidio de gratuidad, aunque el mal diseño de éste signifique para algunas universidades una pérdida de ingresos; y (iii) privado de mercado, integrado por universidades que dependen casi exclusivamente del pago de aranceles, pero compuesto además por un grupo importante de universidades que recibe financiamiento estatal indirecto por la vía del crédito estudiantil, subsidiado por el Estado.

Por tanto, no hay en Chile un régimen estatal puro ni, en el otro extremo, uno puramente de mercado para proveedores con fin de lucro, fin que la ley prohíbe en el caso de las universidades.

3

Este mismo esquema de análisis de economía política de la ES permite identificar varios fenómenos de la educación superior contemporánea a nivel mundial, tales como la aparición de un sector masivo de provisión privada, con y sin fines de lucro; el papel crecientemente activo de la sociedad civil y los mercados en la coordinación de los sistemas nacionales; el aumento de esquemas de costos compartidos en el caso de la ES provista por instituciones estatales con financiamiento mixto, y el gradual desacoplamiento de la noción de ES pública respecto de la educación superior puramente estatal en cuanto a provisión y financiamiento.

En efecto, lo público suele ahora ser sostenido por instituciones privadas o no estales, como ocurren en Inglaterra o en el caso del G9 en Chile, o bien puede ser sostenido por entidades estales que cobran un arancel, como sucede en Australia, Canadá o Chile.

A su turno, esto significa que en sistemas capitalistas democráticos el derecho social a la educación superior puede ser provisto gratuitamente como ocurre en Dinamarca o bien sujeto a precios de mercado, como es el caso en varios países angloparlantes, latinoamericanos, asiáticos y de Oceanía.

Asimismo, lo público —incluso entendido estrechamente como estatal— no significa ya excluir el uso de políticas, mecanismos e instrumentos de mercado, según muestran los países nórdicos, Inglaterra, Holanda, Estados Unidos, China, Corea del Sur o Malasia.

Más aún, incluso allí donde predomina la provisión y el financiamiento estatales de la ES, los propios gobiernos recurren frecuentemente a cuasi-mercados (o mercados administrados) y a mecanismos de tipo mercado para proveer y financiar la ES. Así sucede, por ejemplo, en Finlandia, pero también en Francia, Portugal, Rusia y China-Hong Kong. Incluso en América Latina los gobiernos usan mecanismos de este tipo para financiar a las instituciones estatales, recurriendo al financiamiento condicionado a metas, contratos de desempeño, pago por resultados, etc.

En breve, si bien los regímenes de economía política difieren según cómo combinan lo privado y lo estatal en las dimensiones de provisión y financiamiento, sin embargo todos se hallan hoy—aunque variablemente—bajo la común influencia de aquello que la literatura especializada denomina “capitalismo académico”.

4

¿Qué caracteriza al capitalismo académico?

Primero, el hecho de que los gobiernos, por acción u omisión, incentivan la aparición de proveedores privados, dando lugar así a procesos de privatización de la provisión; segundo, el uso de mercados y cuasimercados para la coordinación de los sistemas, o sea, el fenómeno de la mercadización si se admite el uso de un anglicismo; tercero, la mercantilización de la ES, esto es, su provisión por un precio en el mercado, fenómeno que ha sido execrado por el “progresismo” local; cuarto, la comercialización de productos y servicios académicos más allá del cobro de aranceles, por ejemplo a través de licencias y patentes, capacitación en empresas, consultorías, evaluaciones y mediciones, etc.; y quinto, una gestión empresarial o empresarialización de las instituciones con el fin de administrar eficazmente esquemas mixtos, estatal-privados, de financiación de la ES, que permitan generar ingresos e, idealmente, producir un excedente anual.

A su vez, la globalización de los mercados contribuye a la difusión y la convergencia de estos fenómenos, igual como la circulación, a nivel mundial, de la crítica del capitalismo académico, sus bases de economía política y los efectos e impactos que tiene sobre las universidades y sus miembros.

Como sea, podemos concluir que ha surgido una nueva realidad de la ES a nivel global: de cobertura universal y acceso masivo, imbricada fuertemente con la economía y el empleo, de alto costo e intenso credencialismo, de compleja operación y gobernanza, utilitaria a la vez que proclama el amor por las ciencias.

La antigua figura de la universidad moderna —como una institución de la élite cultural— se ha transformado completamente. Hoy las universidades están más próximas al mercado que al templo, semejan más una anarquía que una jerarquía, han devenido organizaciones burocráticas complejas, tienen un sentido misional y económico a la vez, son entidades locales o nacionales, pero crecientemente también internacionales, y unas pocas poseen alcance global.

Chile es un verdadero laboratorio para el estudio de esos múltiples fenómenos de cambio y transformación. La trayectoria de su sistema durante el último medio siglo permite entender mejor lo que está sucediendo en el ámbito de la ES alrededor del mundo. Al mismo tiempo, la comparación con otras realidades nos permite pensar críticamente nuestra propia experiencia y reflexionar sobre el futuro de la universidad.

Fuente del Artículo:

Economía política de la educación superior

Comparte este contenido:

Chile: JUNJI inaugura moderno jardín infantil en Coquimbo

América del Sur/ Chile / 04.11.2017/ Fuente: www.diarioeldia.cl.

El establecimiento forma parte de una medida presidencial que contempla la construcción de 31 nuevos recintos en la región de Coquimbo, los que ampliarán la cobertura en educación inicial para 3 mil nuevos niños y niñas.

Se inauguró un nuevo jardín infantil de JUNJI Coquimbo en la región. Se trata de “Semillas del Portal”, que entró en funcionamiento gracias al programa “Más salas cuna y jardines infantiles para Chile”.

Este nuevo establecimiento alcanza una inversión superior a los $1.038 millones de pesos teniendo una cobertura total de 144 niñas y niños, ubicado en un sector con alta demanda por cobertura en educación inicial.

Jenny Alfaro, apoderada del Jardín infantil “Semillas del Portal” destacó la necesidad de contar con un establecimiento de estas características cercano a su hogar. “Es muy importante para  nosotras que estudiamos. El jardín es acogedor, bonito y está todo adecuado para los niños. Los niños desde el primer día se llevaron súper bien con las tías”.

El Jardín Infantil “Semillas del Portal” es el undécimo establecimiento que inaugura la JUNJI en la región, los cuales han permitido la incorporación de 1.270 nuevos niños y niñas que podrán acceder a una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

El intendente de la región de Coquimbo Claudio Ibáñez, enfatizó que el Gobierno se ha esforzado por que toda niña y niño tenga derecho a integrarse a un proceso educativo de calidad. “Estamos hablando de entregarle dignidad y desarrollo a la educación pública, gratuita y de calidad desde las edades iniciales. Este jardin infantil va a permitir que la comunidad de Tierras Blancas, accedan 144 familias a que sus niños sean estimulados y cuidados desde la temprana edad. Va a permitir que muchas mujeres, madres y jefas de hogar, mientras cuidan a sus hijos ellas van a poder salir a trabajar”. 

La JUNJI Coquimbo, tiene actualmente 11 nuevos jardines infantiles ya inaugurados, 3 nuevos jardines que iniciaran sus actividades en el transcurso del 2017 y una nueva cartera de proyectos correspondientes a otros 18 nuevos establecimientos, que tendrán una inversión total superior a los 25 mil millones de pesos, incorporando a cerca de 3 mil niños y niñas en la región entre el 2014 -2018.

La directora regional de JUNJI, María Angélica Romero, señaló que se han estado realizando distintas acciones para dar cumplimiento al compromiso presidencial de ampliación de cobertura. “Esta semana hemos estado en Combarbalá y Andacollo instalando primeras piedras, visitamos distintas comunas de la región donde estamos inaugurando en todos los meses un nuevo establecimiento, y  donde además se están construyendo jardines infantiles que sus obran presentan distintos niveles. Son establecimientos con estándares internacionales”.

En ese sentido, el alcalde de Coquimbo, Marcelo Pereira, destacó que el municipio entregó el terreno para la construcción de este moderno establecimiento que benéfica a los niños y niñas de un sector con alta demanda por educación inicial. “Recuerdo que en este corto tiempo Coquimbo ha sido gratamente beneficiado. Tenemos nuevos jardines en La Cantera, Tongoy, Tierras Blancas, y destacar el jardín infantil de La Pampilla, que uno de los más grandes de todo Chile. No solamente son infraestructuras de calidad, sino también ha existido una preocupación de poner profesionales de primer nivel para que nuestros niños estén seguros y estimulados como corresponde”.

Inicio de la Campaña de Inscripción

La JUNJI, lleva a cabo su tradicional campaña de inscripción bajo el llamado: ¡Vamos al jardín! Hay un mundo por descubrir. El objetivo es invitar a las familias a valorar la importancia de la educación parvularia como una oportunidad para que los niños y niñas se desarrollen integralmente desde sus primeros años de vida.

La directora de JUNJI enfatizó que el proceso para inscribir a los párvulos en jardines de la JUNJI se inicia en noviembre y se extiende hasta la primera  quincena de enero de cada año. De todas maneras, la inscripción está abierta durante todo el año, para optar a una vacante  en la medida que haya cupos. La invitación es a acudir al jardín de preferencia o acercarse a las oficinas de la JUNJI en la región.

Fuente de la noticia: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/junji-inaugura-moderno-jardin-infantil-en-coquimbo

Comparte este contenido:

Chile: Subsecretaria de Educación expuso ante la Unesco

América del Sur/Chile/ 04.11.2017 / Fuente: www.latercera.com.

En París, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, expuso ante el Plenario de la 39ª Conferencia General de la Unesco, donde destacó que Chile “había garantizado, en general, cobertura educacional a sus ciudadanos desde hace décadas; sin embargo, la calidad y la equidad aún requerían ajustes que hemos implementando recién ahora, no sin dificultad”.

Durante el discurso, la subsecretaria enfatizó que “en estos cuatro años de gobierno hemos aprobado 25 leyes y cientos de medidas para realizar la transformación más importante de la educación en Chile en los últimos 50 años”.

En el marco del encuentro, Quiroga se reunió con el director general adjunto de Educación de la Unesco, Qian Tang, quien, tras la cita, destacó las modificaciones que se han impulsado en los últimos años.

“Su reforma educacional está haciendo un buen trabajo. Estoy muy impresionado por el espíritu de los expertos en educación para hacer los cambios y espero que esto también pueda ser compartido a otros países en la región”.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, afirmó que hace algunos meses visitó Chile y conoció la reforma que ha impulsado el gobierno, y resaltó que “la calidad de la educación está vinculada con los docentes, profesionalización, su preparación, también con el desarrollo de currículum adecuados para un mundo que es diferente, y también involucrar todo esto a las familias, los parientes, y a toda la sociedad (…). A mí me parece que la Presidenta (Michelle Bachelet) tiene exactamente esta ambición de reforma de la educación en su calidad y en su inclusión y equidad”.

El debate durante la conferencia de la Unesco se concentró en educación inclusiva, equitativa y de calidad, de acuerdo con los 17 objetivos de desarrollo sostenible que en septiembre de 2015 establecieron los 195 países miembros de la organización.

También se presentó el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que contiene las metas en materia educacional hacia 2030.

El director de esta publicación, Manos Antoninis, comentó respecto de Chile que “10 años atrás el gobierno y las familias estaban gastando la misma cantidad en los recursos para la educación (…) Lo que sabemos últimamente es el incremento del Ejecutivo en involucrarse en el sistema educacional. Las familias no necesariamente deben gastar mucho más dinero en este tema”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/subsecretaria-educacion-expuso-ante-la-unesco/

Comparte este contenido:

Educación Comunitaria, la asignatura pendiente de la reforma educativa en Chile

Por: Meritxell Freixas Martorell

La educación comunitaria en Chile ha consolidado y promovido una gran diversidad de experiencias educativas basadas en la autogestión. Sin embargo –y pese a los esfuerzos del movimiento– no ha logrado convertirse en una opción educativa legitimada para competir con el sistema formal y ser parte de la Reforma Educativa impulsada por el actual gobierno.q

El pedagogo brasileño Paulo Freire escribía en el Chile de 1968 su obra Pedagogía del Oprimido, sobre la concienciación de las que él denomina “clases oprimidas” para liberarse de los “opresores” y transformar la realidad.

Desde entonces, su influencia marcó el impulso de la educación popular, comunitaria, alternativa, libre o autogestionaria –la denominación puede variar según los matices ideológicos del colectivo que la ponga en práctica– y adoptó un fuerte carácter político impulsado por movimientos de izquierda y comunidades cristianas de base.

En Latinoamérica las experiencias de educación comunitaria abarcan desde las 5.000 escuelas en los caracoles de Chiapas o las más de 1.000 escuelas rurales del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil, hasta los cientos de jardines maternales y bachilleratos populares en el cono bonaerense argentino.

El reconocimiento a este tipo de prácticas desarrolladas en la región llegó en 1976 con la “recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos” de la Unesco. Luego, en 2009, en la Conferencia de Educación de Jóvenes y Adultos Confintea VI-Unesco, los países reconocieron a las organizaciones comunitarias como un socio clave en la provisión de aprendizajes y de educación.

En Chile, existen varias de estas experiencias destinadas a la educación no formal e informal para niños, niñas y adolescentes, jóvenes y adultos a lo largo del país; además de bibliotecas, radios, editoriales o centros culturales sin fines de lucro que desarrollan acciones educativas concretas para complementar y/o transformar, el sistema escolar actual.

Sus impulsores coinciden en subrayar el proceso de aprendizaje que las prácticas autogestionadas educativas entregan tanto al educador como al educando. Además, defienden las lógicas de trabajo “solidarias, antipatriarcales, anticoloniales y sanadoras de la autoestima”.

Bolivia, referente regional

Sin embargo, a pesar de sus impactos y beneficios, la educación popular sigue siendo una práctica fuertemente silenciada y obviada por el sistema educativo formal.

En palabras de Henry Renna, exmiembro de la Oficina Regional de Educación de la Unesco, “en América Latina la educación sigue encerrada en el sistema escolar, subvalorando los aprendizajes que nacen en espacios no formales e informales y obviando un conjunto importante de saberes que nacen de la misma existencia humana”.

Para el experto, la región tiene una asignatura pendiente con la promoción de “un sistema educativo ampliado que garantice de forma efectiva, de una parte, el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad, y de la otra, la libre producción y apropiación de aprendizajes, sin condicionamientos temporales ni espaciales, socializando democráticamente todas las formas, las expresiones y los momentos del acto educativo”.

La reforma educativa aprobada en Bolivia en 2010 y, según la historiadora argentina Laura Efron, basada en los principios de la pluralidad, la preservación de las diversidades culturales y lingüísticas y la autogestión participativa de la comunidad o las propuestas que los zapatistas en México están trabajando para su candidatura presidencial de 2018, son los únicos ejemplos que, en opinión de Renna, hoy podrían ser referentes en América Latina, con propuestas impulsadas incluso desde el propio Estado. “Incorporan a las comunidades de base y los saberes de los pueblos indígenas y populares en su modelo educativo”, sostiene.

Al margen de la Reforma Educativa

En Chile, el ejemplo más claro del desinterés de la educación comunitaria es su exclusión de la Reforma Educativa que el ejecutivo de Michelle Bachelet ha impulsado en el país suramericano. Tras años de discusión, finalmente el texto sale adelante sin que el concepto de “educación comunitaria” haya despertado el más mínimo interés a los que quieren cambiar la educación en Chile. Prueba de ello es que el proyecto se está cerrando sin incluir una palabra sobre educación autogestionada o comunitaria en el texto.

El movimiento educativo es mayoritariamente crítico con las nuevas medidas que implantará el gobierno porque considera que no rompen con el modelo de la dictadura y la concepción de la educación como bien de consumo. Creen que silenciará el rol de la sociedad organizada y su capacidad para “autoemanciparse y autoeducarse”.

Durante los últimos años, las organizaciones sociales educativas han intentado juntarse para crear redes y debatir sobre estrategias conjuntas en varias ocasiones. Pero –por ahora– la percepción general en el si del movimiento es de poca cohesión y de acercamientos con pocos resultados en lo práctico.

Desde el movimiento atribuyen esta lejanía a la distancia con las demandas y reivindicaciones de los movimientos estudiantiles, y opinan que aún no se considera la educación comunitaria como una alternativa real y concreta.

En esa línea, Carlos Pizarro, coordinador de la organización La Otra Educación, unas de las que trabaja en el ámbito comunitario, apunta: “Las organizaciones estudiantiles se preocupan de la calidad y del financiamiento pero no del contenido de la educación”. Y añade: “No puede ser que luchemos y se gane la batalla para seguir reproduciendo aquello con lo que estamos en contra. En algún momento tenemos que dar el salto y avanzar mucho más.”

Tampoco Henry Renna observa el escenario actual con demasiado optimismo. Para él, Chile pasa por “el peor momento de las últimas dos décadas respecto al desarrollo de la autogestión educativa”.

El panorama no parece muy alentador para el movimiento ante la más que probable llegada de la derecha, liderada por el empresario Sebastián Piñera, a partir del próximo año. Mientras los propios movimientos sociales no empiecen a ver los espacios autogestionados como una alternativa educativa real y concreta, será prácticamente imposible que el cambio llegue desde arriba.

Ya lo decía la reconocida poeta y pedagoga chilena Gabriela Mistral: “Enseñar siempre; en el patio y en la calle como en el salón de clase”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/30/educacion-comunitaria-la-asignatura-pendiente-de-la-reforma-educativa-en-chile/

Comparte este contenido:

Estudio Chileno desmitifica uso de videos en el aprendizaje

¿Son los videos la mejor forma de aprender/enseñar? La siguiente nota del CIAEabordar este interesante tema y nos invita a reflexionar sobre cómo aprenden nuestros estudiantes.

América del Sur/Chile/eligeducar.cl

Experimento con un grupo de universitarios encontró que éstos recordaban más las imágenes fijas que las en movimiento. La explicación está en la teoría de la carga cognitiva, que plantea que nuestra memoria de trabajo, aquella con la que procesamos.

Vivimos en un ambiente donde lo visual se impone cada vez más. Por eso, los videos, animaciones y otras imágenes en movimiento son cada vez más usados como herramientas educativas. Sin embargo, un reciente estudio advierte sobre los mitos acerca de la efectividad del uso de videos y animaciones en el aprendizaje.

Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)

El estudio, elaborado por investigadores del CIAE de la U. de Chile, de la Universidad Erasmus Rotterdam (Holanda) y de las universidades de New South Wales y Wollongong (Australia), reclutó a un centenar de estudiantes universitarios—hombres y mujeres—quienes debían someterse a dos tareas de memorización de doce símbolos abstractos que les presentaban en un computador. En la primera tarea, los estudiantes debían observar una animación en la cual se mostraba cada símbolo, uno por uno, hasta completar 96 segundos. En la segunda tarea, se les presentaba la totalidad de los símbolos en una sola imagen fija, por los 96 segundos totales. La mitad de los estudiantes hicieron, primero, el ejercicio de observar y memorizar la animación, mientras que la otra mitad realizó en primer lugar la tarea de las imágenes fijas.

Los investigadores encontraron que los estudiantes recordaban menos símbolos correctamente tras observar la animación que cuando miraban la imagen estática.

La explicación está en la memoria de trabajo y en la teoría de la carga cognitiva (ver infografía), una teoría de la sicología educativa comenzada hace más de 30 años, que formula que nuestra capacidad de procesar información es limitada, explica Juan Cristóbal Castro Alonso, investigador del CIAE, quien participó del estudio. La memoria de trabajo es aquella memoria de corto plazo, que nos permite integrar información nueva con los conocimientos previos, y por tanto, aprender. Al igual que un computador, la memoria de trabajo tiene límites de capacidad: es capaz de procesar aproximadamente un máximo de 5 conceptos nuevos y retener la información por menos de 20 segundos, tras los cuales, otra información interfiere y hace olvidar la información previa (ver infografía).

En el ejercicio al que se sometieron los estudiantes universitarios, frente a una imagen fija, la memoria se puede tomar todo el tiempo del mundo para analizar y memorizar, lo que no sucede con las imágenes transitorias que generalmente se incluyen en animaciones. Además, muchas veces la animación obliga a seguir cierta secuencia que podría no ser la más óptima para aprender.

En consecuencia, los investigadores recomiendan que el diseño de materiales educativos debe tomar en cuenta estas limitaciones en la memoria de trabajo, y no siempre privilegiar animaciones o videos sobre imágenes fijas.

“Estos resultados son coincidentes con la evidencia internacional y sugieren que el uso de videos y/o imágenes con fines educativos debe hacerse tomando ciertas precauciones. Muchas veces un exceso de información visual puede dificultar el aprendizaje”, dice Castro-Alonso.

En otro estudio relacionado, un equipo liderado por Castro-Alonso recopiló y analizó más de 20 estudios que comparaban el impacto en el aprendizaje de imágenes fijas versus imágenes en movimiento, muchos de los cuales encontraban que las imágenes transitorias eran más efectivas. Sin embargo, los investigadores encontraron que dichos estudios no controlaban de manera adecuada factores anexos que sí influyen en la percepción y en la memoria. Por ejemplo, comparaban imágenes monocromáticas versus imágenes en blanco y negro; imágenes pequeñas con otras más grandes; o imágenes impresas con otras en computador.

“Esta revisión muestra claramente el impacto de muchos factores que inciden en el aprendizaje y cómo no controlarlos puede producir efectos instruccionales no esperados”, dice el investigador.

Fuente: http://www.eligeeducar.cl/estudio-desmitifica-uso-videos-aprendizaje-3

Comparte este contenido:

Jardín Sobre Ruedas de Integra: Acercando la educación a los niños/as de Aysén en Chile

América del Sur/Chile/01.11.2017/Fuente: eldivisadero.cl.

Tres son las localidades de la región de Aysén que cuentan con el trabajo del Jardín Sobre Ruedas (JSR) de Fundación Integra buscando acercar la educación a todos los lugares de nuestra región a través de un desarrollo curricular que integra diferentes ambientes y espacios educativos, respondiendo a características particulares de los grupos involucrados.

Una camioneta completamente equipada con materiales pedagógicos recorre las localidades de El Gato, Mañihuales y Coyhaique para llevar el jardín infantil hacia dichos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal.

Nicole Joo, asesora técnica del Jardín Sobre Ruedas explica que el objetivo “es poder entregar una opción en materia de cobertura en educación en primera infancia a los sectores que no cuentan con esta opción, permitiendo así poder entregar este servicio a las comunidades que más lo necesitan”.

A la vez agregó que “conocemos y vemos en terreno el enorme esfuerzo que realizan las familias y los niños y niñas para poder participar de las distintas actividades que desarrollamos. Se desplazan largas distancias, durante todo el año, con las dificultades propias del territorio, con el fin de que sus hijos puedan recibir los mismos beneficios que puede tener un niño o niña en las ciudades más grandes”.

Ofrecer Educación Parvularia de calidad a niños y niñas de 2 a 5 años, a través de un proyecto curricular que incorpora a las familias y la comunidad es el trabajo que viene desarrollando la institución con el JSR con el objetivo de potenciar sus talentos y habilidades a partir de intereses personales en ambientes educativos diversos y que son parte de las Modalidades No Convencionales (MNC) que la institución tiene en materia de educación.

Joselyn Orellana, educadora de párvulos del Jardín Sobre Ruedas explica que “las acciones que desarrollamos con los niños y niñas tienen un sentido y un objetivo específico, nada es por casualidad. Todas las experiencias educativas se planifican según el grupo de niños y niñas de cada localidad a trabajar para lograr aprendizajes significativos que respondan a las necesidades de los niños en sus distintas edades todo esto con la compañía y participación activa de las familias, con las que se busca apoyar en su rol parental en la educación de sus hijos, desde la educación inicial”.

Una educadora de párvulos y un animador-conductor conforman el equipo que visita cada localidad, una vez a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por 4 horas, niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas.

Doris Sanhueza, del sector Arroyo El Gato y apoderada del Jardín Sobre Ruedas, “para mí ha sido un apoyo fundamental ya que acá no hay jardín y esto los ha ayudado mucho en poder a compartir con otros niños del sector y a la vez me ayudó mucho para aprender a cómo enseñarles distintas metodologías a mis hijos. He visto muchos avances en mis hija (Maite) porque ella sólo compartía con sus hermanos, los que son mayores, y ahora sociabiliza más y no pelea tanto”.

Por su parte, Daniela Marín, apoderada de esta modalidad en Coyhaique avala la labor desarrollada por el equipo de esta modalidad no convencional de Integra ya que “porque, aparte de integrarlos a compartir con otros niños y niñas, nos entrega la posibilidad de poder -como padres- estar presentes en estas actividades y ver como se desenvuelven y de sus progresos en sus distintas etapas”.

Finalmente, es importante destacar que tras la jornada de trabajo con los niños y niñas, las familias se llevan ideas y tareas con actividades educativas para desarrollar en sus casas el resto de la semana lo que les permite reforzar los distintos ámbitos de educación en los que trabaja esta modalidad.

 Fuente de la noticia: http://www.eldivisadero.cl/noticia-45366.

Comparte este contenido:
Page 163 of 322
1 161 162 163 164 165 322
OtrasVocesenEducacion.org