Page 161 of 322
1 159 160 161 162 163 322

Chile: Educación,tareas para la Presidencia.

Atraer a mejores estudiantes para la docencia, preparar a los alumnos técnicos ante el desafío de la robótica, avanzar en inclusión mediante la enseñanza y desarrollar el pensamiento crítico del siglo XXI. Las pruebas que, según los expertos, deberá rendir quien llegue a ocupar La Moneda.

América del Sur/Chile/14.11.2017/Autor y Fuente: http://www.latercera.com/

Habilidades para el siglo XXI

“Una mirada de Estado y políticas a largo plazo”

Una de las principales deudas de nuestro sistema educativo es lograr que los estudiantes aprendan. Hoy no están adquiriendo habilidades básicas para enfrentar la vida en el siglo XXI: creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico, flexibilidad. “Valoramos que la mayoría priorice la sala de clases, promoviendo la innovación en metodologías de enseñanza. Destacan especialmente Goic, Guillier y Piñera que proponen herramientas y recursos, pero también la institucionalidad y condiciones para que las escuelas innoven”, afirma Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020. Sin embargo, hay preocupaciones.

“Se tiende a asimilar innovación pedagógica con destrezas tecnológicas o recursos en esta materia. La evidencia muestra que sin un uso pedagógico, la tecnología no mejora el aprendizaje”, aclara. Por otra parte, si bien los programas presentan variadas iniciativas, muchas son de corto plazo. “Necesitamos una mirada de Estado y políticas de largo aliento que articulen proyectos al servicio de las escuelas”, señala Cisternas.

Justicia educativa
“Es una demanda social de carácter moral”

Más allá del acceso y cobertura, las instituciones consideran esencial comenzar a entender el aprendizaje en un marco de justicia educativa que, según el presbítero Andrés Moro, vicario para la Educación de Santiago, “emerge como una demanda social de carácter moral, pues plantea múltiples exigencias frente a diferentes realidades para lograr una inclusión que verdaderamente dé a todos las mismas oportunidades de prosperar, desde sus talentos y condiciones específicas”.Se valora la diversidad de propuestas para superar la exclusión, aunque ninguno hace suyo el concepto de “justicia educativa” como nuevo enfoque.

“El desafío del nuevo gobierno en esta materia es lograr una fina coordinación de todos los estamentos y políticas para favorecer el hecho educativo en clave de inclusión, con foco en el aprendizaje”, explica. “Esto implica una nueva comprensión política de la educación, de cara al tipo de sociedad que queremos. Declaración de un horizonte que está en estas propuestas, pero que necesitamos que los candidatos desarrollen y comuniquen de modo más explícito”.

Educación técnico-profesional
“Necesitamos interactuar con la tecnología”

La articulación entre los distintos niveles de la educación técnica y de esta con el mundo del trabajo destaca en varios programas, lo que es valorado por las instituciones. Esta modalidad concentra el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio y el 52% en educación superior. Sin embargo, el avance tecnológico abre nuevos desafíos para esta formación. Más del 60% de los trabajos actuales podrían ser reemplazados por robots, según el Banco Mundial. Los rubros más amenazados son logística, transporte y construcción.

“Necesitamos una educación técnica que prepare a nuestros jóvenes para este cambio, a través del desarrollo de habilidades como creatividad, innovación, colaboración y pensamiento crítico, pero también para interactuar con la tecnología del futuro cercano”, afirma Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.Para esto, considera clave temas poco profundizados por los candidatos: promoción de metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, y formación pedagógica de los docentes técnicos.

Educación inicial
“Debe abordarse en primeros 100 días de gobierno”

Las instituciones valoran que los candidatos se refieran a condiciones claves para una educación parvularia de calidad, que favorezca el desarrollo de todos los niños, y que hasta ahora no se han abordado debidamente. Sus propuestas buscan, por ejemplo, potenciar el rol de los educadores de párvulos, abordando sus salarios, el número de niños por educador, su formación inicial y continua, y el adelanto de su ingreso a la carrera docente.

“Las propuestas relevan este nivel educativo, lo que es positivo. Extrañamos, sin embargo, detalles de cómo se llevarán a cabo varias de ellas; por ejemplo cómo, de manera directa, se atraerá a estudiantes con talento y vocación a esta carrera, considerando que se proyecta escasez de estos profesionales”, señala Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar. Consideran clave, además, que estas ideas efectivamente se concreten. “Aprovechando el consenso que existe, la educación parvularia debe abordarse durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, como prueba de un real compromiso con la infancia”, enfatiza.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/educacion-tareas-la-presidencia/

Imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/10/05/Imagen-Tematica-Educacion-Superior_-10-820×385.jpg

Comparte este contenido:

Chile: PPD y profesionales piden mejorar Educación diferencial en el país.

“Las educadoras diferenciales han denunciado que, existiendo una preparación similar a los profesores, a ellos se les está discriminando, ya que sus menciones profesionales no son consideradas”, dijo el presidente de la comisión de Educación de la Cámara, Rodrigo González.

América del Sur/Chile/14.11.2017/Autor y Fuente: http://lanacion.cl

Con el objetivo de generar ideas para mejorar la legislación en relación a la inserción de los educadores diferenciales a la Carrera Docente, y de la labor de los psicopedagogos al interior de las escuelas, se realizó hoy un seminario organizado por el diputado del PPD y presidente de la comisión de Educación de la Cámara, Rodrigo González, y la presidenta de la Asociación Nacional de Educadoras Diferenciales de Chile, Antonieta Amar.

En la actividad -que se realizó en la Biblioteca del Congreso Nacional- también participaron el presidente del Colegio Nacional de Profesionales Psicopedagogos de Chile, Carlos Mora, la representante de la Asociación Gremial de Psicopedagogos, Araceli Fica, y la coordinadora nacional de Educación Especial, Alida Salazar.

“Estamos recogiendo la preocupación que existe no sólo en los educadores diferenciales, sino que también en los psicopedagogos, con relación a los problemas que enfrenta la educación especial en Chile. Ambas profesiones son parte integral del sistema educativo, y las normas en que se están desarrollando sus labores y sus formas de contratación están conspirando en su contra, y por lo tanto, dañando y perjudicando la atención personalizada que requieren los niños en nuestros colegios, y especialmente en la aplicación de los programas de integración escolar”, explicó el diputado González.

El parlamentario señaló que “las educadoras diferenciales han denunciado en el seminario que, existiendo una preparación similar a los profesores, a ellos se les está discriminando, ya que sus menciones profesionales no son consideradas, y no se les paga el bono de reconocimiento profesional que se les paga a otros profesores”.

“Por otro lado, el caso de los sicopedagogos es quizás más dramático, ya que hay cerca de 4000 psicopedagogos que están siendo despedidos de los colegios especialmente municipales, debido a forma de la contratación de estos profesionales en cada municipio”, indicó.

“Ellos a partir de una autorización especial que dan las direcciones provinciales, son admitidos transitoriamente como educadores, en circunstancias de que su función es de apoyo y no directamente educativa. Por lo tanto, lo que ellos piden es que en la ley sean considerados como asistentes de la educación”, añadió.

Además, González dijo que “esperamos tener una pronta respuesta del Ministerio de Educación porque no es posible que estos profesionales que son tan necesarios para atender a los niños con Educación Especial, y cuando tanto se está hablando de la diversidad y la necesidad de inclusión en las escuelas, no tengan claridad en su forma de contratación y estén siendo despedidos especialmente de los colegios municipales”.

Por su parte, Antonieta Amar sostuvo que “con la carrera docente, hay cosas que no se nos incluyeron a las educadoras diferenciales, por ejemplo, el pago de nuestras menciones, y el pago del reconocimiento profesional. Además, hay muchos vacíos legales, sentimos que de alguna forma no hay una supervisión real del Ministerio de Educación, debiera haber un mayor seguimiento de las leyes que se están aprobando”.

Finalmente, Mora explicó que “nuestra problemática como psicopedagogos radica en el tema de la contratación en los establecimientos educacionales de carácter formal, especialmente por el programa integración, que es subvencionado. La contratación siempre debió haber sido bajo el Código del Trabajo, como asistentes profesionales de la educación”, agregando que “tenemos más de 16 mil profesionales ejerciendo y 14 mil en establecimientos educacionales, a través del programa integración”.

Fuente: http://lanacion.cl/2017/11/02/ppd-y-profesionales-piden-mejorar-educacion-diferencial-en-el-pais/

Imagen: http://media.lanacion.cl/wp-content/uploads/2017/11/A_UNO_276407-696×464.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Presidenta electa de la FEUC: «Sebastián Piñera propone una educación de mercado»

Chile/Noviembre de 2017/Fuente: ADN 91.7

A pocos días de que se realicen las elecciones presidenciales, las propuestas de los candidatos continúan provocando todo tipo de reacciones.

Josefina Canales, presidenta electa de la FEUC, conversó con ADN Hoy respecto a la visión educacional de Sebastián Piñera. «Me parece muy grave que quiera reponer la selección y el copago. La Ley de Inclusión ha sido un avance y creo que es gravísimo los dichos de que pagar un poquito mejora la educación. La segregación aumenta la desigualdad y eso no lo podemos permitir», indicó.

En esa misma línea, la estudiante de educación parvularia señaló que «hace falta hablar de temas sobre la calidad de la educación. Tenemos muchas diferencias con Piñera sobre cómo mejorar esta educación, él propone una de mercado y para nosotros es una perspectiva de cómo la entendemos y si está sirviendo en el país».

Sobre cómo mejorar la calidad educativa en Chile, la integrante del grupo Nueva Acción Universitaria (NAU) apuntó que «hemos visto que los niños han sido invisibles en los últimos gobiernos, es importante trabajar la materia de educación inicial sin dejar de lado la educación superior. Es difícil mejor la educación parvularia si no mejoramos las educadoras que se titular de las universidades y si no fiscalizamos las universidades que tienen estas carreras».

Por último, en relación a la gratuidad, Canales tuvo una categórica mirada. «La gratuidad no puede ser a través de una glosa presupuestaria, porque no define si es que los estudiantes la podrán tener el próximo año. Hay un problema de raíz cuando, por falta de recursos, estudiantes no pueden acceder a la educación superior», concluyó.

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/presidenta-electa-de-la-feuc-sebastian-pinera-propone-una-educacion-de-mercado/20171113/nota/3635613.aspx

 

Comparte este contenido:

Futuros Científicos para Chile: el evento para que escolares del país potencien sus proyectos de investigación

Chile/12 noviembre 2017/Fuente: El Dinamo

En la iniciativa, organizada por la Universidad de Chile, se presentarán 14 propuestas de investigación científica, realizadas en el marco del proyecto de Laboratorios Portátiles que lidera nuestro plantel.

La iniciativa “Laboratorios de Portátiles” de la Fundación Allende Connelly y del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile comenzó hace casi cinco años, con uno de estos aparatos recorriendo los colegios públicos de la Región Metropolitana en un intento por acercar a los estudiantes a la ciencia, no desde el pizarrón y la teoría, sino desde la indagación misma.

Junto con capacitar a profesores de Biología de enseñanza media, el proyecto -dirigido a colegios vulnerables- permitía a quienes aprobaran estos cursos solicitar una visita del laboratorio portátil a su establecimiento con el fin de que sus estudiantes hicieran los mismos experimentos que ellos habían hecho durante el curso. Este método, que gatilló el entusiasmo en los docentes y escolares por el ámbito científico, logró en 2016 el respaldo del Ministerio de Educación, lo que permitió ampliar la iniciativa que ya se encuentra en siete regiones del país con el apoyo de nueve universidades.

“Lo que ocurrió entonces fue que los chicos quedaban tan entusiasmados con la experimentación, que les solicitaban mucho a los profesores seguir con otros. Y nosotros no teníamos mucho qué hacer porque los laboratorios portátiles tenían que seguir yendo a otros liceos”, cuenta el profesor Jorge Allende de la Facultad de Medicina, quien lidera la iniciativa.

Con esta demanda sobre la mesa es que se inició una siguiente etapa piloto el segundo semestre de 2017, que consistió -como explicó Allende- en “dar apoyo a algunos proyectos de investigación generados por grupos de alumnos que junto a sus profesores. Así, les facilitamos la posibilidad de tener tres diferentes tipos de equipamiento, que era suficientemente barato como para que pudiéramos donárselo al liceo, pero no por eso menos interesante. Partimos con eso y decidimos aprobar 14 proyectos, nueve de la Región Metropolitana, tres de la Región del Maule y dos de la Región de Coquimbo”.

Dichos 14 proyectos -entre los que se incluye una investigación sobre el daño del cigarrillo en los embriones de pez cebra, otra sobre los efectos de las bebidas cola, otra de la insulina en estos últimos, y la creación de una batería que genera electricidad a través del metabolismo de microorganismos- se presentarán el próximo 15 de noviembre en la Casa Central de la U. de Chile, entre las y las.

Visita de expertas internacionales

Durante la feria científica, las experiencias de vividas por los estudiantes y sus profesores, serán conocidas también desde las visiones de Estados Unidos, Italia y Francia, a partir de la visita e intercambio de experiencias con Amy D’Amico, académica del Smithsonian Science Education Center (SSEC), institución dedicada a la reforma formal de la educación científica; Luigina Renzi, representante del Amgen Biotech Experience (ABE), un programa italiano de cooperación con la Universidad de Harvard, cuyo objetivo es desarrollar enseñanza en ciencias en escuelas secundarias; y Béatrice Salviat, vice-directora de La Main à la pâte Foundation, institución dedicada a mejorar la calidad de la docencia de las ciencias y de la tecnología en Francia.

“Todo esto va a contribuir a nuestro proyecto, y esperamos que la evaluación que nos hagan ellas sea positiva en cuanto al rumbo que llevamos y nos puedan ayudar a convencer a las futuras autoridades que vienen de continuar con estos esfuerzos, porque el tema de la educación no es para mañana sino que es un largo proceso”, advirtió Allende.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/11/09/futuros-cientificos-para-chile-el-evento-para-que-escolares-del-pais-potencien-sus-proyectos-de-investigacion/

Comparte este contenido:

Universidad Católica de Chile abre admisión especial para inmigrantes y pueblos originarios

12 Noviembre 2017/Fuente y Autor: Universia Chile

En el marco del proceso de Admisión 2018, la Pontificia Universidad Católica de Chile abrió una nueva vía de admisión especial para estudiantes migrantes o que provengan de pueblos originarios chilenos.

Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales, estará dirigida exclusivamente a los estudiantes que ingresen Psicología, Sociología, Antropología y Trabajo Social, con el objetivo de ampliarlo a más carreras  en los próximos años.

Quiénes pueden optar a esta modalidad

La admisión especial para estudiantes de pueblos originarios está dirigida a alumnos pertenecientes a algún pueblo indígena como mapuche, aimara, rapanui, atacameña, quechua, colla, diaguita, alacalufe y yagán.

En cambio, podrán optar por el acceso a migrantes aquellos estudiantes que vengan de un proceso migratorio internacional que haya influido en su trayectoria escolar y dificultado sus posibilidades de su ingreso a la educación superior.

Datos que respaldan esta medida

En relación a la población inmigrante, según datos del Mineduc, el número de estudiantes extranjeros que rindió la Prueba de Selección Universitaria en 2016 fue de 440, mientras que en 2017 la cifra aumentó a más de 2.400.

Por su parte, según la Unicef, un 18,6% de estudiantes provenientes de pueblos originarios ingresan a la educación superior, a diferencia del 29,9%   de quienes no provienen de pueblos originarios.

Si aún no conoces el detalle de las fechas claves de la Prueba de Selección Universitaria, te invitamos a revisar el Calendario PSU 2017, actualizado por el DEMRE y el Diario PSU Universia, con los mejores tips para enfrentar el examen.

Para más información del proceso de Admisión 2018, haz clic AQUÍ

Fuente de la noticia: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/11/10/1156454/universidad-catolica-chile-abre-admision-especial-inmigrantes-pueblos-originarios.html

Fuente de la imagen: http://noticias.universia.cl/net/images/educacion/e/es/est/estudios-generales.jp

Comparte este contenido:

Educación: Tareas para Chile

América  del Sur/ Chile/ 11.11.2017 / Fuente: www.latercera.com.

Atraer a mejores estudiantes para la docencia, preparar a los alumnos técnicos ante el desafío de la robótica, avanzar en inclusión mediante la enseñanza y desarrollar el pensamiento crítico del siglo XXI. Las pruebas que, según los expertos, deberá rendir quien llegue a ocupar La Moneda.

Habilidades para el siglo XXI
“Una mirada de Estado y políticas a largo plazo”

Una de las principales deudas de nuestro sistema educativo es lograr que los estudiantes aprendan. Hoy no están adquiriendo habilidades básicas para enfrentar la vida en el siglo XXI: creatividad, trabajo en equipo, pensamiento crítico, flexibilidad. “Valoramos que la mayoría priorice la sala de clases, promoviendo la innovación en metodologías de enseñanza. Destacan especialmente Goic, Guillier y Piñera que proponen herramientas y recursos, pero también la institucionalidad y condiciones para que las escuelas innoven”, afirma Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020. Sin embargo, hay preocupaciones.

“Se tiende a asimilar innovación pedagógica con destrezas tecnológicas o recursos en esta materia. La evidencia muestra que sin un uso pedagógico, la tecnología no mejora el aprendizaje”, aclara. Por otra parte, si bien los programas presentan variadas iniciativas, muchas son de corto plazo. “Necesitamos una mirada de Estado y políticas de largo aliento que articulen proyectos al servicio de las escuelas”, señala Cisternas.

 

Justicia educativa
“Es una demanda social de carácter moral”

Más allá del acceso y cobertura, las instituciones consideran esencial comenzar a entender el aprendizaje en un marco de justicia educativa que, según el presbítero Andrés Moro, vicario para la Educación de Santiago, “emerge como una demanda social de carácter moral, pues plantea múltiples exigencias frente a diferentes realidades para lograr una inclusión que verdaderamente dé a todos las mismas oportunidades de prosperar, desde sus talentos y condiciones específicas”.Se valora la diversidad de propuestas para superar la exclusión, aunque ninguno hace suyo el concepto de “justicia educativa” como nuevo enfoque.

“El desafío del nuevo gobierno en esta materia es lograr una fina coordinación de todos los estamentos y políticas para favorecer el hecho educativo en clave de inclusión, con foco en el aprendizaje”, explica. “Esto implica una nueva comprensión política de la educación, de cara al tipo de sociedad que queremos. Declaración de un horizonte que está en estas propuestas, pero que necesitamos que los candidatos desarrollen y comuniquen de modo más explícito”.

Educación técnico-profesional
“Necesitamos interactuar con la tecnología”

La articulación entre los distintos niveles de la educación técnica y de esta con el mundo del trabajo destaca en varios programas, lo que es valorado por las instituciones. Esta modalidad concentra el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio y el 52% en educación superior. Sin embargo, el avance tecnológico abre nuevos desafíos para esta formación. Más del 60% de los trabajos actuales podrían ser reemplazados por robots, según el Banco Mundial. Los rubros más amenazados son logística, transporte y construcción.

“Necesitamos una educación técnica que prepare a nuestros jóvenes para este cambio, a través del desarrollo de habilidades como creatividad, innovación, colaboración y pensamiento crítico, pero también para interactuar con la tecnología del futuro cercano”, afirma Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.Para esto, considera clave temas poco profundizados por los candidatos: promoción de metodologías innovadoras, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, y formación pedagógica de los docentes técnicos.

Educación inicial
“Debe abordarse en primeros 100 días de gobierno”

Las instituciones valoran que los candidatos se refieran a condiciones claves para una educación parvularia de calidad, que favorezca el desarrollo de todos los niños, y que hasta ahora no se han abordado debidamente. Sus propuestas buscan, por ejemplo, potenciar el rol de los educadores de párvulos, abordando sus salarios, el número de niños por educador, su formación inicial y continua, y el adelanto de su ingreso a la carrera docente.

“Las propuestas relevan este nivel educativo, lo que es positivo. Extrañamos, sin embargo, detalles de cómo se llevarán a cabo varias de ellas; por ejemplo cómo, de manera directa, se atraerá a estudiantes con talento y vocación a esta carrera, considerando que se proyecta escasez de estos profesionales”, señala Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar. Consideran clave, además, que estas ideas efectivamente se concreten. “Aprovechando el consenso que existe, la educación parvularia debe abordarse durante los primeros 100 días del nuevo gobierno, como prueba de un real compromiso con la infancia”, enfatiza.

Fuente de la reseña: http://www.latercera.com/noticia/educacion-tareas-la-presidencia

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno descartó dividir proyecto de educación superior

Por: adn.radio/10-11-2017

El Ejecutivo pondrá el acelerador y se asegurará que la iniciativa sobre financiamiento se vote en lo que resta de administración.

El Gobierno descartó dividir la reforma educacional para agilizar su tramitación, pese a que no hay apoyos suficientes para que se apruebe en el Congreso.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que «por ningún motivo» se accederá a la petición del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez y dejar para un próximo gobierno el financiamiento estudiantil y la regulación de los aranceles de las universidades.

«Nosotros ya hicimos una división del proyecto en términos de separar las universidad estatales del resto del proyecto. El resto del proyecto no es sumamente complejo, se han escuchado muchos actores y llegó el momento de incorporar parte importante de lo que se ha escuchado y poder hacer la presentación y que el proyecto se vote», dijo la secretaria de Estado.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, se mostró a favor de la propuesta de Sánchez.

“A nivel de universidades del G9 no hay un acuerdo explícito. Yo, en lo personal, comparto el planteamiento del rector Sánchez, por un tema de realismo porque se van acortando los tiempos desde la perspectiva de la duración del gobierno”, dijo.

*Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/gobierno-descarto-dividir-proyecto-de-educacion-superior/20171109/nota/3632940.aspx

Comparte este contenido:
Page 161 of 322
1 159 160 161 162 163 322