Page 160 of 322
1 158 159 160 161 162 322

Libro: Nueva perspectiva y visión de la Educación Especial

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Comisión de Expertos de Educación Especial / Fuente: Ministerio de Educación

Desde 1990, el pueblo chileno eligió un camino de crecimiento con equidad, de respeto mutuo y derechos humanos. Nos propusimos entonces llevar adelante una Reforma Educacional con una meta nacional muy clara: educación de calidad para todos. Dentro de ese contexto, este año nos comprometimos con nuestros niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, a trabajar en la elaboración de una nueva Política de Educación Especial. El modelo tradicional se ha orientado preferentemente a identificar las dificultades de las personas y atenderlas al margen del sistema regular. Un nuevo enfoque debe dotar a las escuelas de las condiciones, recursos y ayudas necesarias para favorecer su aprendizaje y participación en el sistema escolar y en la sociedad. Nuestro propósito es avanzar hacia un modelo de educación especial fundamentalmente educativo.

Link para la descarga:

http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf

Fuente de la Reseña: 

http://educpreescolar.blogspot.mx/2017/11/nueva-perspectiva-y-vision-de-la.html

Comparte este contenido:

Finlandia: La nación con la mejor educación del mundo, y en Chile… ¿Cuándo?

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Dr. Franco Lotito C. / Fuente: Gran Valparaíso

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” (Nelson Mandela, primer presidente negro elegido democráticamente en Sudáfrica).

¿Sabía usted que en los años 30 este país nórdico –donde las temperaturas pueden bajar hasta menos 30 grados bajo cero– era un país muy pobre económicamente, y cuya mortalidad infantil era muy alta, con 65 bebés muertos por cada 1.000 nacimientos? Sin embargo, los partidos políticos y los sucesivos gobiernos de esta nación, muy preocupados por el bienestar de su población, decidieron poner sus rencillas y legítimas diferencias a un lado, con el objetivo comenzar a trabajar, de ahora en más, en forma colaborativa y en beneficio de TODOS los finlandeses, especialmente, en relación con el bienestar de su población infantil, es decir, su capital humano y  el futuro de Finlandia. A tal punto lograron esta unidad y acuerdos políticos de trabajar de manera colaborativa, que en las siguientes décadas los índices mejoraron de una manera sustancial y muy significativa. Hace tan sólo algunos meses atrás, Mika Gissler, profesor del Instituto Nacional de la Salud y Bienestar en Helsinki, capital de Finlandia, identificó una serie de razones para que esto sucediera:

1. En el año 1938, el gobierno finlandés decidió entregar a las madres de escasos recursos  una “Caja de Maternidad” que contenía una serie de elementos esenciales para el cuidado del bebé: ropa para bebés (trajes para la nieve, gorro, guantes, calcetines, botas aislantes, mono unisex, etc.) pañales de género, toallas de baño, sábanas, juguetes, libros de imágenes, cepillos para el pelo, productos para el baño, un colchón pequeño, etc. Asimismo, esta caja podía ser usada como cuna y como la primera cama del bebé. Posteriormente, en el año 1949 el gobierno decidió entregar a todas las futuras madres –indistinto de su condición socioeconómica y clase social–, la Caja de Maternidad, así como cuidados prenatales en los diversos servicios de salud del país. Por lo tanto, durante los últimos 75 años las mujeres finlandesas embarazadas han estado recibiendo “Cajas de Cartón” por parte del Estado, y muchos estudiosos y especialistas argumentan que esta política ha tenido dos grandes efectos: (a) Ha colaborado para que Finlandia tenga hoy en día una de las menores tasas de mortalidad infantil en el mundo. (b) Esta tradición “institucionalizada” de la Caja de la Maternidad buscó dar a todos los niños finlandeses un comienzo de vida justo y equitativo, sin que importara su condición social.

2. En los años 60 entró a funcionar un Sistema de Seguridad Social, así como también una red centralizada de hospitales, que brindaba todos los cuidados y controles necesarios para el bienestar de la madre y su bebé.

3. Apenas iniciado el siglo XXI, el gobierno decidió retirar todos los pañales desechables y reemplazarlos por pañales de género con el fin de evitar la contaminación ambiental que ello producía y cumplir, de esta forma, con los nuevos lineamientos de protección del medio ambiente desarrollados por el gobierno finlandés.

A este gran salto en los cuidados maternos y de los bebés, se le sumó otro gran factor: un cambio radical en la forma de enseñar en los colegios públicos de Finlandia, cambio que le ha permitido a los niños finlandeses obtener resultados educativos simplemente sobresalientes a nivel internacional, no obstante que  estos niños comienzan su educación formal recién a los siete años, tienen jornadas escolares más cortas, vacaciones más largas, los profesores les dan muy pocas tareas para la casa y no tienen que dar exámenes finales.

Y aquí otra cosa novedosa: aún cuando su modelo educacional ha demostrado ser todo un éxito, tal como lo prueban los estudios internacionales PISA, PIRLS y TIMSS, Finlandia no se cansa de innovar en relación con su sistema educativo, un sistema educativo completamente público, por lo demás, que ha sido estudiado por decenas de países extranjeros durante los últimos diez años –incluido nuestro país– con el fin de identificar las buenas prácticas educativas que han hecho del sistema finlandés de educación un modelo tan exitoso, digno de admiración e imitación. Nótese además, que el MISMO colegio público recibe en sus aulas tanto al hijo de un obrero, como al hijo del dueño de la empresa o al hijo de un senador o al hijo de un ministro de gobierno. Nadie queda atrás. Ningún niño.

Es así, por ejemplo, que desde hace algo más de un año –y a pesar de tener un sistema educacional altamente exitoso–  TODOS los centros educativos de Finlandia comenzaron a introducir un nuevo método de enseñanza conocido con el nombre de phenomenon learning, es decir,  algo así como “aprendizaje fenomenológico” y del “aprender haciendo”. Este es un método a través del cual las materias “tradicionales” son reemplazadas por la realización de “proyectos temáticos”, proyectos en los que los alumnos se apropian y se “sumergen” –por decirlo de algún modo–, en el proceso de aprendizaje.

Una parte de este nuevo enfoque (o reforma educacional) surgió por la necesidad de adaptarse a la era digital, en la que los niños ya no dependen tanto de los libros para aprender. Paralelamente, el gobierno de Finlandia decidió modificar el formato de las aulas, diciendo “adiós a las paredes”. ¿Qué significa esto? Que las escuelas finlandesas se encuentran hoy en día en medio de una gran reforma siguiendo los principios de “open-plan” o de “espacio abierto”, donde las tradicionales salas de clases cerradas se han transformado en espacios multifuncionales y multimodales, espacios que se enlazan unos con otros mediante paredes de cristal y divisiones que son flexibles y movibles, donde el mobiliario que se utiliza es ajustable a las necesidades de los niños y que incluyen sofás y pufs, espacios que en nada se asemejan a las típicas escuelas con salas cerradas y repletas de pupitres individuales como las nuestras.

El jefe de arquitectos de la Agencia Nacional de Educación de Finlandia, Reino Tapaninen, entrega la siguiente explicación: este tipo de espacios abiertos y flexibles, le permite a los profesores y estudiantes elegir libremente el espacio más adecuado para efectos de realizar un determinado trabajo o un proyecto específico en función de si es algo individual, si es un trabajo (o proyecto) en equipo o si van a trabajar en grupos más numerosos. La razón de fondo es muy sencilla: dado el hecho de que los niños tienen formas distintas de aprender, los espacios flexibles permiten formar distintos tipos de equipos, basándose en la forma en que los menores aprenden, o bien, en función de las maneras en cómo ellos prefieren trabajar o pasar su tiempo de estudio. Si este cambio lo miramos desde el punto de vista tradicional, terminaremos aceptando que las salas de clases cerradas y con pupitres fueron –y en muchos países lo siguen siendo– espacios diseñados para satisfacer las necesidades de los profesores, no así, las necesidades de los estudiantes.

Por lo tanto, la apertura de los espacios de aprendizaje apunta a que los colegios respondan, específicamente, a las necesidades individuales de los estudiantes, permitiendo el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje y métodos de trabajo, donde a los niños se les enseña a asumir la responsabilidad de su aprendizaje y se los motiva a utilizar capacidad de reflexionar y a incrementar su proceso de autocontrol (o autorregulación de impulsos).

En estricto rigor, lo anterior implica aumentar la participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje: son ellos quienes establecen las metas, son ellos quienes resuelven los problemas a los cuales se enfrentan y son ellos quienes completan su aprendizaje en base a ciertos objetivos específicos, guiados, naturalmente, por un profesor altamente preparado.

Adicionalmente, a los espacios abiertos y flexibles, se suma el uso de alfombras en el suelo –en lugar de vinilo duro–, eliminando, de esta forma, el ruido causado por el movimiento del mobiliario y de la gente caminando por los distintos espacios, lo que ha conducido, que las escuelas finlandesas se hayan convertido en “espacios sin zapatos”, es decir,  los niños se sacan los zapatos cuando entran a los espacios destinados al aprendizaje, o bien, usan un calzado suave destinado sólo para el interior de los colegios.

Cuando uno comienza a analizar de manera detenida la forma que tiene Finlandia de enfocar la educación de su niños, muy pronto nos damos cuenta de por qué razón los niños y niñas finlandeses obtienen resultados de excelencia en todas las pruebas internacionales en las que participan, sea que se trate de ciencias, de comprensión de lectura, de matemáticas o de resolución de problemas.

Con gran envidia sólo puedo decir: ¡Muy bien por Finlandia y que sigan teniendo el gran éxito educativo que hasta ahora muestran con sus niños!

Fuente del Artículo:

http://www.granvalparaiso.cl/opinion/finlandia-la-nacion-con-la-mejor-educacion-del-mundo-y-en-chile-cuando/

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet promulga ley de Nueva Educación Pública

América del Sur/Chile/ 18.11.2017/ Fuente:  www.izquierdadiario.es.

Lo Prado, Pudahuel, Coquimbo y Andacollo son las comunas donde comenzará, a modo piloto, el funcionamiento de los nuevos Servicios Locales de Educación. Ésta ley rechazada por el 90% de los profesores de Chile fue promulgada este jueves 16 de octubre por la presidenta Bachelet, quien recalcó que «debemos seguir y profundizar esta opción», en alusión a lo que tendrá que realizar el próximo gobierno que asuma en La Moneda.

Con ceremonia en La Moneda

La mandataria promulgó el proyecto Nueva Educación Pública que en diciembre recibió los votos del parlamento, incluyendo la abstención del Frente Amplio. La ceremonia convocó a alcaldes, estudiantes, orquestas juveniles, autoridades de educación y representantes del Colegio de Profesores.

La ley NEP creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social. Es una reforma adminstrativa que no quita la figura de sostenedor muncipal. Y realmente no se aumenta el presupuesto para los establecimientos públicos.

2 para Bachelet ¿68 para Piñera?

Lo más destacable de la cita de éste jueves fue que la presidenta señaló explicitamente que «debemos seguir y profundizar esta opción, la de la justicia y el desarrollo para cada rincón de Chile», en alusión a lo que tendrá que realizar el próximo gobierno que asuma en La Moneda. Sólo 2 de los 70 Servicios Locales de Educación verán la luz durante el gobierno de la mandataria. Por eso mismo sería realmente aberrante que la Derecha, posiblemente triunfadora en el balotaje electoral, terminara por aplicar la reforma. Se profundizarán probablemente los puntos negativos de la misma, como el salvataje a las deudas de los alcaldes (varios han sido procesados por la Justicia) y el despido estimado de más de 4000 funcionarios municipales. Por parte de los profesores existe indignación por esto pero desde el Colegio de Profesores ni siquiera se rechazó la asistencia de dirigentes del Colegio.

Fuente de la noticia: http://www.izquierdadiario.es/Bachelet-promulga-ley-de-Nueva-Educacion-Publica?id_rubrique=2653

Comparte este contenido:

En Chile nuevo sistema de Educación Pública: los puntos clave de la Ley que promulgó Bachelet

Iniciativa desmunicipaliza la educación para que sea el Estado quien mejore la calidad de formación que reciben los estudiantes.

En la ceremonia, Bachelet destacó que «se garantiza que en ningún rincón de Chile la calidad de la educación a la que tienen derecho nuestros niños, niñas y jóvenes dependa, nunca más, del lugar donde les tocó nacer o vivir».

Y agregó: «La nueva distribución territorial permitirá establecer una lógica de trabajo colaborativo y en red entre las escuelas y liceos, algo inédito para nuestro sistema escolar».

Esta ley plantea una institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación; unaDirección de Educación Pública, y Servicios Locales de Educación, que estarán conformados por un Consejo Local de Educación con participación de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres, madres y apoderados e instituciones de educación superior; y un Comité Directivo Local con representación de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.

La iniciativa que crea un nuevo sistema de educación pública tiene seis puntos centrales, según consigna Mineduc:

1. Establecimientos como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje: niños, jóvenes y adultos de todas las localidades del territorio nacional se educarán en ambientes de aprendizaje, que fomenten su desarrollo como personas integrales y sujetos de derecho.

2. Calidad por sobre toda otra consideración: todos los establecimientos públicos deben tener como único foco el mejoramiento de la calidad educativa, apoyado en recursos humanos, financieros y pedagógicos especializados, que aseguran la implementación de estrategias de desarrollo educacionales con pertinencia.

3. El garante del derecho a la educación será el Estado: se establece una institucionalidad del Estado que lo compromete y hace responsable de la educación de los niños, jóvenes y adultos del país, con particular énfasis en el apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico. Para aquello se contará con Servicios Locales de Educación descentralizados.

4. Participación y transparencia en la educación: será un sistema de educación pública que entregue garantías de participación y transparencia. Para esto se pondrán en marcha Consejos Locales de Educación, con representantes de las comunidades educativas, autoridades municipales, académicas y regionales.

5. Redes para pasar de la competencia a la colaboración: busca construir una educación pública donde los equipos directivos, los docentes, los asistentes de la educación y las comunidades educativas trabajan en redes de colaboración, con espacios de participación para compartir experiencias y promover el desarrollo de estrategias para responder a los desafíos educativos de sus comunidades.

6. Garantías mínimas para asegurar el derecho a la educación de calidad: asegurará condiciones de calidad educativa para todos los jardines infantiles, escuela y liceos públicos de Chile, en áreas tales como implementación curricular, gestión pedagógica, convivencia escolar, inclusión y atención diferenciada a los estudiantes, recursos educativos y equipamiento educacional.

PRIMERAS COMUNAS 

Las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahel en la Región Metropolitana, y Coquimbo y Andacollo en la región de Coquimbo son parte de los primeros territorios donde se instalará la nueva Educación Pública.

EN ESTE BUSCADOR encontrarás un listado de escuelas y liceos públicos en los sectores mencionados con su respectiva ficha que incluye información sobre su ubicación y contactos, nivel educativo que imparte, y algunos de los programas que entrega a los estudiantes.

 Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/209905-peruanos-realizan-banderazo-en-plaza-de-armas-de-santiago-de-cara-a-partido-con-nueva-zelanda.html
Comparte este contenido:

Chile:Bachelet promulga este jueves la ley de desmunicipalización de la educación

Chile/16 noviembre 2017/Fuente: Publimetro

La Presidenta Michelle Bachelet promulgará hoy en La Moneda, a las 9:15 horas, la ley de Nueva Educación Pública, más conocida como de desmunicipalización de la educación, despachada por el Congreso el 3 de octubre pasado.

La iniciativa forma parte de la gran reforma emblemática del Gobierno, que incluye la gratuidad de la educación superior y la Ley de Inclusión, que puso fin al lucro, al copago y a la selección en los establecimientos de la enseñanza básica y media.

La nueva ley busca promover una educación pública gratuita, de calidad, laica y pluralista; que impulse la inclusión social y cultural, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad y la libertad, debiendo en ello considerarse las particularidades locales y regionales que garanticen el ejercicio del derecho a la educación a todas las personas, en sus distintos niveles y modalidades, y en todo el territorio nacional.

El sistema estará integrado por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Pública; por los Servicios Locales de Educación Pública y por los establecimientos educacionales, con sus distintos niveles y modalidades educativas, los que hoy son administrados por las municipalidades y corporaciones municipales.

Además encarga al Ministerio de Educación, a propuesta de la Dirección de Educación Pública, oyendo a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado, y previa aprobación del Consejo Nacional de Educación, establecer la Estrategia Nacional de Educación Pública.

Esta tendrá por objeto mejorar la calidad de la educación provista por los establecimientos educacionales integrantes del sistema, propendiendo al pleno desarrollo de ésta; y tendrá una duración de ocho años, pudiendo modificarse luego de una evaluación a la mitad de dicho periodo o cuando por razones fundadas, debidamente calificadas, así se determine.

La Dirección de Educación Pública será un servicio público centralizado, dependiente del Ministerio de Educación, encargada de velar por la coordinación de los Servicios Locales de Educación Pública y que éstos provean una educación de calidad en todo el territorio nacional, para lo cual deberá proponer al Ministerio de Educación, la política nacional de fortalecimiento de la educación pública. Fija su organización interna, sus funciones y atribuciones.

Los colegios pertenecientes al Sistema de Educación Pública deberán contar con un proyecto educativo institucional, concordante con el objeto y principios del Sistema de Educación Pública; reconocer la identidad y características de los estudiantes y de la comunidad educativa respectiva y orientar el desarrollo de los diferentes planes y acciones que se lleven a cabo en el establecimiento.

El proyecto contempla la creación de 70 Servicios Locales de Educación Pública, entendidos como organismos administrativos encargados de la provisión del servicio público educacional, los que ejercerán su competencia en unidades territoriales y serán, para todos los efectos, los sostenedores de los establecimientos educacionales de su dependencia.

La dirección y administración de cada uno de estos servicios estará a cargo de un director ejecutivo, quien será el jefe superior del servicio, nombrado por el Presidente de la República, mediante el proceso de selección de altos directivos públicos. Durará 6 años en su cargo.

Los Consejos Locales de Educación Pública serán colaboradores del director ejecutivo, los que representarán ante éste, los intereses de las comunidades educativas a fin de que el respectivo servicio educacional considere adecuadamente sus necesidades y particularidades.

Además, se establece por ley un financiamiento propio para el sistema de educación pública, el que será del tipo directo, esto es, principalmente a través de las correspondientes asignaciones de recursos que anualmente contemple la Ley de Presupuestos del Sector Público.

Asimismo, mediante disposiciones transitorias, se regula la gradualidad de la transición hacia la nueva institucionalidad y los mecanismos de traspaso del servicio educacional desde los actuales sostenedores a los servicios locales, considerando el traspaso de bienes, del personal y el plan de transición para que se produzca en las mejores condiciones posibles.

Del total de 70 Servicios Locales de Educación en Chile, dos se van a establecer e implementar en este 2017; otros dos en 2018; tres en 2019, y cuatro en 2020. Es decir, 11 Servicios Locales de Educación operarán en los primeros tres años de implementación de este proyecto.

Luego, un Consejo de Evaluación que va a funcionar entre 2021y 2022 realizará el monitoreo, la evaluación de la marcha e implementación de este proyecto de ley, de modo que todo el proceso de traspaso de los más de 5.000 establecimientos educacionales quedará implementado hacia el 2030.

Finalmente, se contempla una norma transitoria para que aquellos municipios que estén haciendo una buena gestión, que tengan buenos resultados de desempeño, -sin deudas con los profesores o previsionales o de remuneración- y que tengan un buen ranking, entre otras, puedan postergar el traspaso del servicio educacional.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/11/16/bachelet-promulga-este-jueves-la-ley-desmunicipalizacion-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Chilenos volverán a las urnas tras años de promesas incumplidas

Chile/16 noviembre 2017/Fuente: Telesurtv

La elecciones presidenciales en Chile se realizarán en medio de reclamos, protestas y aprobación de leyes que violan la integridad de las poblaciones indígenas.

Chile realizará nuevas elecciones presidenciales el próximo 19 de noviembre para sustituir a un Gobierno que ha incumplido en los derechos y mejoras para la población, y que ha mantenido viejos estándares constitucionales de la dictadura de Augusto Pinochet.

Los chilenos reclaman un mejor sistema educativo, la culminación de la administración del Fondo de Pensiones (AFP), además de pedir una nueva constitución que termine con la establecida en 1981, sin embargo, el Ejecutivo que preside Michelle Bachelet no ha podido cumplir con esto.

¿Qué reclaman los chilenos?

Respecto a los derechos de los mapuches

– Esta comunidad indígena reclama la recuperación de las tierras ancestrales que perdieron desde 1929, la autonomía jurisdiccional, así como los beneficios económicos y sociales de identidad cultural que les ha quitado en los anteriores Gobiernos.

– El pueblo mapuche se mantiene en una constante lucha contra la injusticia de un “acuerdo” que les fue impuesto por la fuerza.

– Esta comunidad pide la reivindicación de sus derechos en cuanto a la justicia, a la libertad y a poder tener sus tierras.

– Actualmente los mapuches han sido víctimas de la represión y violencia por parte del Gobierno. Además, se les niega el derecho a realizar protestas de manera pacífica.

Ver imagen en Twitter

Las y los honorarios nos negamos a que nuestro sueldo se reduzca casi un 25% solo para fortalecer a las AFP 

Críticas a la Ley Antiterrorista

La Ley Antiterrorista es un texto que determina las conductas consideradas como terroristas en Chile. Fue promulgada en la dictadura de Augusto Pinochet en 1984 en respuesta a la ola de protestas en contra de su régimen y por la existencia de grupos que promovían la lucha armada en el país.

Al menos seis veces se ha reformulado.

La ley fue reformada en 2011 y se enfoca principalmente en criminalizar las acciones de los activistas de la comunidad y silenciar el derecho en el país.

Promesas incumplidas en la educación 

– Educación gratuita: Bachelet impulsó en 2014 un programa para reformar la educación en Chile, pero este no se ha cumplido .

El proyecto de educación busca «proponer un marco de financiamiento para asegurar la educación gratuita universal en el acceso a la educación superior. Las universidades estatales tomarán un papel especial, con un apoyo preferente garantizado por la ley».

En varias ocasiones la juventud chilena ha salido a las calles para exigir un sistema educativo que tenga más justicia social. Foto: EFE

Desde hace más de dos años, estudiantes y profesores han protestado a favor de una ley de educación justa e inclusiva.

La Comisión de Educación del Senado, dentro de Congreso chileno, también se ha manifestado en contra de esta ley y ha congelado en varias oportunidades el proyecto educativo porque no cumple con lo demandado.

Hoy hace 37 años la dictadura impuso la mayor estafa contra los trabajadores y trabajadoras decretando pensiones de hambre 

 

¿AFP a favor o en contra del pueblo?

Desde 2016 los chilenos han protestado en contra del sistema de Administración del Fondo de Pensiones. NO +AFP es la consigna que más se ha popularizado en el lapso.

En lo que va de año las protestas se han intensificado y los chilenos exigen detener este sistema porque consideran que los perjudica.

Entre el 29 de septiembre y el 1° de octubre la organización NO+AFP realizó un plebiscito que obtuvo el 961.319 votos en rechazo al sistema.

¿Qué son las AFP?

El sistema fue implementado en el país en 1980 a través de empresas privadas, que tiene como objetivo administrar los fondos y ahorros de pensiones de las personas a través de un sistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.

Los trabajadores chilenos deben destinar el 10 por ciento de sus ingresos a cuentas individuales administradas por empresas privadas.

Las mujeres han participado activamente en las manifestaciones de calle. Foto: Reuters

¿Una constitución obsoleta?

Los Gobiernos que han pasado por Chile aún no han elaborado una nueva constitución que favorezca del todo a los ciudadanos chilenos.

La Constitución de la dictadura de Pinochet ha tenido varias modificaciones, pero hasta ahora no se ha respondido a las demandas sociales que piden una reforma al texto de 1981 y la derogación de varias leyes promulgadas durante el mandato de 1973 y 1990.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Chilenos-volveran-a-las-urnas-tras-anos-de-promesas-incumplidas-20171115-0053.html

Comparte este contenido:
Page 160 of 322
1 158 159 160 161 162 322