Page 158 of 322
1 156 157 158 159 160 322

Chile: Mineduc cuestiona cambio de opinión de Sebastián Piñera sobre gratuidad universitaria

Chile / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Sebastián Cáceres / Fuente: Biobiochile

Hace exactamente un mes, la senadora de la UDI Ena von Baer, rechazó en el Congreso el aumento de la gratuidad universitaria al sexto decil, asegurando que la glosa era discriminatoria y que por tal motivo recurrirían, nuevamente, al Tribunal Constitucional.

Sin embargo, y producto del fragor electoral de segunda vuelta, las posiciones que durante años mantuvo la oposición respecto de la gratuidad comenzaron a cambiar drásticamente.

Ello, luego que el presidenciable de Chile Vamos, Sebastián Piñera, se comprometiera a aumentar el beneficio como una forma de ganar el respaldo y eventuales votos del senador de RN, Manuel José Ossandón.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, si bien evitó calificar las intenciones que habrían detrás de este cambió de opinión del exmandatario, dijo sentirse sorprendida por ello y recordó que cada vez que el Gobierno quiso aumentar la gratuidad, se encontró con la amenaza del Tribunal Constitucional.

Para el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, no existe razón para no creer o dudar de las intenciones de Sebastián Piñera, ironizando que, al menos esta vez, no recurrirán al Tribunal Constitucional.

Para este año, el Gobierno espera aumentar la gratuidad al sexto decil, con lo cual el número de estudiantes beneficiados aumentaría en cerca de 100 mil, llegando a un total de 340 mil.

Sin embargo, más allá de las cifras, la ministra Adriana Delpiano descartó hacer un mea culpa por no tener aprobado aún el proyecto de Educación Superior, el que busca garantizar por ley la gratuidad.

La autoridad agregó que la próxima semana se colocarán las urgencias necesarias, para que la iniciativa logre ser aprobada en esta administración.

Fuente de la Noticia:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2017/11/24/mineduc-cuestiona-cambio-de-opinion-de-sebastian-pinera-sobre-gratuidad-universitaria.shtml

Comparte este contenido:

PISA revela que alumnos chilenos pueden resolver problemas en equipo, pero no a nivel OCDE

Chile / 26 de noviembre de 2017 / Autor: Emilio Lara / Fuente: Biobiochile

La mañana de este martes, la Agencia de la Calidad de la Educación dio a conocer los resultados de la Prueba PISA que mide la habilidad de alumnos de 15 años para resolver problemas en equipo. Éstos arrojaron que Chile se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, pero supera el promedio latinoamericano.

El instrumento busca, esencialmente, evaluar competencias y habilidades para la resolución de problemáticas a través de una prueba interactiva administrada en un computador, donde el alumno debe ponerse de acuerdo con “personas virtuales” a través de un chat, medio en el cual surgen preguntas, de las cuales el estudiante elige una de las opciones entregadas.

En cuanto al desempeño, Chile obtuvo 457 puntos, superando a 15 países, entre los cuales destacan México, Colombia, Emiratos Árabes Unidos y Turquía, entre otros.

Nuestro país, además, superó el promedio latinoamericano, que para esta versión de la evaluación llegó a los 422 puntos.

En tanto, el promedio de la OCDE ascendió a los 500 puntos y los países asiáticos de alto rendimiento -Singapur, Japón, Hong-Kong y Corea del Sur, superaron las 540 unidades.

De esta forma, Chile logró resultados levemente menores a países con PIB similar y superó a países de la región y del sudeste asiático.

Captura | PISA
Captura | PISA

Niveles

La prueba tiene 5 niveles: siendo el más alto el 4, seguido del 3, del 2, del 1 y del Bajo 1, en estos dos últimos se ubican los estudiantes con mayores dificultades.

De acuerdo al promedio de la OCDE, el 28% se encuentra entre los dos niveles más bajos. En el caso de Chileel 42% se encuentra en esta situación. Sin embargo, esta cifra sigue siendo menor que en el resto de Latinoamérica y el sudeste asiático.

A su vez, y según cifras promedio de los países integrantes de la organización, el 8% de los alumnos logra ubicarse en el nivel 4, no obstante, en Chile, sólo un 1% logra hacerlo.

Brecha por género

Las mujeres sobrepasaron a los hombres en todos los países donde se llevó a cabo la evaluación.

Pese a que Chile vuelve a superar el promedio regional en este ítem, se ubicó quinto lugar de los países con menos diferencia a favor de las mujeres.

Captura | PISA
Captura | PISA

Brecha por estrato socioeconómico

En todos los países evaluados, los estudiantes de estratos socioeconómicos altos lograron mejores resultados en la prueba.

Chile se ubicó sexto entre los países con mayor diferencia a favor de los alumnos de familias de ingresos altos, superado por Luxemburgo, Bulgaria, Hungría, Perú y China, país que se llevó el primer lugar.

Captura | PISA
Captura | PISA

Factores y resultados

El punto anterior, de acuerdo a PISA, influye de manera importante en los resultados de este instrumento evaluativo.

No obstante, se descubrió que aquellos colegios que incluyen actividades extracurriculares, especialmente actividades de voluntariado, pueden generar cambios positivos en este tipo de habilidades en sus alumnos.

Fuente:

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/11/21/pisa-revela-que-alumnos-chilenos-pueden-resolver-problemas-en-equipo-pero-no-a-nivel-ocde.shtml

Comparte este contenido:

Chile: Tender un puente

26 Noviembre 2017/Fuente: que pasa/Autor:  Paula Namur

En 2010, Gonzalo Plaza estaba en Washington DC. Trabajaba en la división de monitoreo y evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo, cuando recibió un llamado desde Nokia Latinoamérica que lo tentó. Al economista, que había trabajado en el ministerio de Educación, en la Cepal y en la superintendencia de pensiones de Chile, lo buscaban para hacerse cargo del proyecto Puentes Educativos, que apuntaba a cambiarle la cara a la educación rural.

Ocho años antes, Nokia y la fundación Pearson se habían asociado a nivel internacional para implementar el proyecto Bridge IT. ¿El objetivo? Entregar herramientas del siglo XXI para la educación a través de equipos tecnológicos como celulares. Quisieron extenderse a 10 países, abarcando África, el Sudeste Asiático y Latinoamérica, entregando a cada país US$1 millón para implementar el proyecto y conseguirse los socios locales. En la región, los elegidos fueron Chile y Colombia. A nuestro país el proyecto llegaría en 2010 de la mano de la ONG Achnu (Asociación Chilena Pro Naciones Unidas).

El economista aceptó el desafío de liderar la implementación de este proyecto y hacerlo sostenible en tres años. “De los 10 países que empezaron, sólo en dos el proyecto siguió vivo después de los 3 años: Filipinas y Chile”, asegura Plaza.

De a poco el proyecto fue tomando rumbos propios. Ahora el foco no está en TI, sino en metodologías para que los profesores desarrollen nuevas habilidades en los estudiantes. “El discurso en educación en 2010 estaba muy basado en la tecnología, que estaba en boga, pero poco a poco a nivel mundial los expertos fueron dándose cuenta de que esta no lo era todo. Nosotros dimos el giro y nos centramos en la metodología, integrando aprendizaje basado en proyectos, comunidades de aprendizaje, entre otras que ponen al estudiante como protagonista del proceso”, agrega Plaza, quien en 2012 fue elegido por el World Economic Forum como uno de los 16 chilenos líderes sub-30.

Puentes Educativos es hoy un programa de innovación en escuelas rurales que busca desarrollar habilidades del siglo XXI a través de la formación de los profesores, acompañamiento y entrega de recursos educativos como tablets. Su nicho es la educación multigrado, y el objetivo es cambiar el paradigma de la educación rural.

A la fecha han capacitado a más de 2.500 profesores, lo que ha impactado a 20 mil niños en 700 escuelas de 95 comunas del país. Su presupuesto anual son $700 millones.

“Había que cambiar esa concepción de la innovación basada en la tecnología, porque la innovación es mucho más que eso, es cambiar la forma de hacer las cosas, y eso puede ser con un computador o sin él”, dice Plaza.

El proyecto ha sido reconocido de manera internacional: en 2014 y 2015 el BID destacó a Puentes Educativos como una de las 50 iniciativas más innovadoras en educación de Latinoamérica. Y, este mes alcanzaron un hito importante al expandirse a Guatemala y Nicaragua gracias al financiamiento de Fondo Chile, una alianza de cooperación del PNUD_y el gobierno de Chile.

¿Los siguientes pasos? “Lo primero era consolidarnos en Chile, y luego internacionalizarnos hacia Latinoamérica. Es una región altamente rural y nuestro proyecto tiene un hábitat mucho más propicio para el entorno rural: las escuelas son multigrado, y en ese espacio es lindo desarrollar habilidades como la colaboración, solución de problemas, trabajo en equipo, pensamiento crítico, entre otros. Por lo tanto, nuestro desafío es estar en muchos más países de la región. México, Perú, Colombia y Paraguay son países donde probablemente trabajemos en un futuro próximo”, asegura.

Fuente de la noticia: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2017/11/tender-un-puente.shtml/

Fuente de la imagen: http://s3-us-west-1.amazonaws.com/app-static-quepasa/wp-content/uploads/2017/11/24030008/Gonzalo-Pla

Comparte este contenido:

Seminario web: Ciencia Abierta en América Latina

América del Sur/Chile/zoom.us
Este seminario web se centrará en el estado de la ciencia abierta en América Latina, desde los esfuerzos de los investigadores individuales para abrir sus flujos de trabajo, herramientas para ayudar a los investigadores a ser abiertos y nuevas redes e iniciativas prometedoras en ciencia abierta.

Ricardo Hartley (@ametodico) es profesor de metodología de la investigación de la Universidad Central de Chile, investigador en biología de la reproducción y en comunicación – valoración del conocimiento. Organizador de las OpenCon Santiago 2016 y 2017 y embajador COS.

Erin McKiernan es profesora del Departamento de Física, Programa de Física Biomédica de la Universidad Nacional Autónoma de México. También es la fundadora del Why Open Research? proyecto, un sitio educativo para que los investigadores aprendan cómo compartir su trabajo, financiado en parte por la Fundación Shuttleworth.

Fernan Federici Noe es profesor asistente e investigador de la Universidad Católica de Chile y fellow internacional del OpenPlant Synthetic Biology Center, University of Cambridge. Fernan es miembro del Global For Open Science Hardware (GOSH) y TECNOx (www.tecnox.org).

Este seminario web se presentará en español.

Nov 29, 2017 1:00 PM in Hora del este (EE. UU. y Canadá)

 Fuente: https://zoom.us/webinar/register/WN_mbVqAUsQRjqgnxM4O8ksXQ
Comparte este contenido:

Chile: Autoridades presentaron la nueva ley de Educación Pública

Chile/23 noviembre 2017/Fuente: Diario Concepción

La normativa incluye la creación de dos órganos consultivos: Comités Directivos Locales y Consejos Locales de Educación.

Recuperar la responsabilidad por parte del Estado en materias de Educación Pública, es el objetivo de la nueva ley promulgada el 16 de noviembre, y que ayer fue presentada a los dirigentes educacionales, estudiantes, miembros del Consejo Local de Liceos y a la comunidad en general, en el acto precedido por el intendente Rodrigo Díaz y el seremi de la cartera, Sergio Camus, en el colegio Juan Gregorio Las Heras en Concepción.

“Esta nueva Educación Pública apunta a una transformación relevante para asegurar a los jóvenes que van a salir de los Jardines Infantiles y Salas Cunas, poder encontrar una opción donde se gestionará la calidad y, con ello, tener una patria más justa e inclusiva para todos”, recalcó el intendente Rodrigo Díaz.

Esto porque la principal critica al sistema educativo es que al estar en manos de las municipalidades, los establecimientos dependían de la cantidad de recursos económicos con los que cada administración comunal contaba. Esa realidad incrementaba la brecha en la desigualdad y, a la vez, de oportunidades entre uno u otro colegio.

Durante el acto, el seremi de Educación, Sergio Camus, afirmó que la medida va en la línea de erradicar el concepto que miraba a la educación como un bien de mercado para convertirlo en un “motor de crecimiento”.

Servicios locales de Educación

La nueva ley trae consigo la creación de 70 servicios locales de Educación. En el caso de la Región, el primero será el instalado en Andalién Sur, que agrupa a los establecimientos de Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida y que se espera esté habilitado en 2019.

Estos tienen por finalidad, según contó el seremi, garantizar un aprendizaje de calidad en los estudiantes de dichas comunas.

Además, se crearán dos órganos consultivos: Comités Directivos Locales y el de Consejos Locales de Educación. El primero, lo conformarán representantes de los alcaldes, de padres y apoderados y del Gobierno Regional, quienes tendrán una mirada estratégica y de vinculación del servicio local con los desafíos del desarrollo de los territorios.

El segundo, por su parte, y que estará integrado por estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados y representantes de las universidades locales, quienes “representarán los intereses de la comunidad educativa y velarán por el correcto desarrollo de los planes de estudios y las mejoras de cada uno de los establecimientos educacionales”, contó Camus.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2017/11/23/autoridades-presentaron-la-nueva-ley-de-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

El 42% de escolares en Chile tiene problemas para trabajar en equipo

Chile/23 noviembre 2017/Fuente: La Tercera

Informe de Prueba Pisa muestra que nuestro país tiene los mejores resultados en Latinoamérica.

La prueba Pisa es una de las mediciones más importantes a nivel internacional en materia de educación. Por eso, cada vez que Chile se mide en este contexto saca conclusiones respecto a cómo avanza en comparación con el mundo. Esta vez, la prueba apuntó a analizar las habilidades de los estudiantes de 15 años para resolver problemas en equipo. Y si bien, por un lado, el resultado estableció que nuestro país es el mejor a nivel latinoamericano, con un puntaje promedio de 457, superando además a los países del sudeste asiático, se ubica por debajo de la media OCDE (500).

No obstante, la mayor preocupación entre las autoridades nacionales y expertos en la materia, fue el hecho de que el 42% de los alumnos chilenos se ubicaran en los tramos más bajos de la medición, lo que significa que tienen graves deficiencias en sus capacidades para trabajar en equipo. A nivel OCDE, el rango deficitario se reduce a un 28%, mientras que en Latinoamérica este sube a 59% (ver infografía ). “La mirada positiva es que somos los primeros de Latinoamérica, pero claramente tenemos tareas pendientes, como alcanzar el promedio de la OCDE, porque no somos capaces de resolver problemas en equipo”, sostiene Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación.

El que cerca de la mitad de los alumnos no logren trabajar en equipo de forma correcta, se explica, según el director de Centro para la Transformación Educativa (Centre UC), Ernesto Treviño, porque no se dan las instancias en las salas de clases.

“Los estudiantes no tienen instancias para desarrollar sus habilidades en equipo, lo que puede traer consecuencias para la sociedad y es parte del estancamiento de los resultados en lenguaje y matemática de hace 10 años. El problema es que aún se enseña de forma tradicional, en cambio si se hace un trabajo en equipo genera implicancias y mejoras en habilidades cognitivas y no cognitivas”, asegura Treviño.

Una opinión que es compartida por Patricio Felmer, académico del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, quien agrega que desde los docentes existe temor por un descontrol de la disciplina. “Se tiene una preocupación exagerada por la disciplina en la sala de clases, pero el trabajo en equipo necesariamente significa conversación y eso lo deben entender los profesores y comenzar a enseñar desde ahí, porque trae consecuencias positivas en otras áreas”, explica.

Brecha socioeconómica

Uno de los puntos más críticos de los resultados que obtuvo Chile apunta a la fuerte brecha socioeconómica que arrojó. Si bien en todos los países existen disparidades entre los estudiantes de quintiles más altos respecto a los niveles más bajos, Chile presenta la sexta mayor diferencia.

Mientras un 62% de los jóvenes más vulnerables tiene problemas en sus habilidades para trabajar en equipo, esto se reduce al 22% en los grupos socioeconómicos más altos.

Distinta es la situación en materia de género, donde nuestro país presenta 14 puntos a favor de las mujeres, la quinta brecha más baja entre 52 países.

¿Cómo Pisa midió este ejercicio? Mediante una prueba interactiva a través de un computador. En un chat iban apareciendo preguntas, ideas y opiniones, y cada alumno se tenía que poner de acuerdo con otras “personas virtuales” para resolver una situación problemática.

pais-resultados-pisa

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/42-escolares-chile-problemas-trabajar-equipo/

Comparte este contenido:

Ordenan cerrar colegios con malos resultados sostenidos en el tiempo

22 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Luz Amparo Martínez

El Gobierno chileno aprobó la Ley 20.529 para asegurar la calidad educativa contemplando los antecedentes de desempeño escolar de los planteles. Así, colegios con malos resultados podrían ser cerrados.

En el Sistema Educativo chileno se construyen indicadores de resultados de los estudiantes a partir de los estándares de aprendizaje definidos por el Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes – SIMCE – y de aspectos relacionados con el desarrollo personal y social; con ellos se clasifica a los planteles escolares subvencionados en cuatro categorías de desempeño: alto, medio, medio-bajo, insuficiente.

Esta categorización alerta y permite a la institución educativa idear un Plan de Mejoramiento Educativo el cual es apoyado por la Agencia de Calidad de la Educación. A aquellos establecimientos con calificación insuficiente se les otorga un plazo de 5 años para mejorar su desempeño, si no hay progreso se le retira el reconocimiento oficial, no reciben más subvención escolar y prácticamente están obligados a cerrar sus puertas.

El debate que se intensifica hoy en Chile es por un lado, al Ministerio de Educación argumentando que el cierre de esos colegios podría vulnerar el derecho a  la  educación y adicionalmente podría constituirse en un drama para las familias, los estudiantes y las comunidades educativas involucradas y en ese sentido propone impedir el cierre de esos colegios.

Y por otro, están los críticos y defensores de la calidad y equidad que cuestionan la intención del Ministerio  de Educación objetando que estos niños que no aprenden no tienen la posibilidad de desarrollar una vida plena.

La experiencia en Colombia con modelos como los colegios en concesión o los colegios por convenio que atienden poblaciones vulnerables, han demostrado que los desempeños educativos pueden ser satisfactorios, de manera que, de acuerdo con los críticos, no habría razón para que colegios con malos resultados sigan funcionando.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/ordenan-cerrar-colegios-con-malos-resultados-sostenidos-en-el-tiempo

Comparte este contenido:
Page 158 of 322
1 156 157 158 159 160 322