Page 159 of 322
1 157 158 159 160 161 322

Chile: Comienza oficialmente construcción de nueva infraestructura de emblemático Liceo A-1.

América del Sur/Chile/21.11.2017/Autor y Fuente::http://www.chasquis.cl/

Autoridades y estudiantes dieron inicio oficial a las labores de construcción del nuevo Liceo A-1 “Octavio Palma Pérez”, iniciativa incluida dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), dotando a la ciudad de un segundo liceo público, edificado bajo nuevos estándares de calidad, en el marco de la Reforma Educacional.

La ceremonia de colocación de primera piedra de esta emblemática obra, contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga; de la intendente Gladys Acuña; de los seremis de Obras Públicas, Jorge Cáceres y Educación, Guillia Olivera, entre otras autoridades regionales, provinciales y comunales.

Camila Castillo, presidente del Centro de Alumnos del emblemático establecimiento, expresó que se trata de una obra anhelada por muchos años y por miles de alumnos que incluso ya dejaron el liceo, pero que le tocó a su generación ser la protagonista de este cambio que agradeció enormemente.

Aclaró que son décadas de lucha tratando de que el liceo se reconstruyera para dotarlo de una mejor infraestructura: “Es un importante logro del que nos tocó participar en el momento preciso, porque hubo varios intentos y hoy disfrutamos de este gran hito para la comunidad en general”.

PARTICIPACIÓN
La intendente Gladys Acuña expresó que la primera piedra de la nueva infraestructura del Liceo Octavio Palma Pérez pudo materializarse gracias al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, por lo que es una muy buena noticia para todos los jóvenes que son hoy día alumnos del liceo.

“Sabemos lo que este establecimiento escolar representa para las familias, tanto de los mil seiscientos quince estudiantes actuales como de los egresados, que lo recuerdan con mucho cariño, y los que van a ingresar en los años que vienen”, manifestó.

De igual forma, indicó que es mucho más que una comunidad escolar que hoy puede celebrar que estamos con este nuevo proyecto mejorando la calidad de las instalaciones, sus salas, su gimnasio, su equipamiento.

Agregó que “es un compromiso que se asumió en el gobierno de nuestra Presidenta y que se está asumiendo en este periodo y se trata de una obra emblemática, no solamente para Arica, sino también para la comunidad educativa. Yo he reforzado el trabajo participativo que se ha realizado con la comunidad educativa, porque lo que buscamos es que al hacer parte a las distintas comunidades en cada uno de los procesos, hagan propios cada uno de los proyectos”.

REFORMA
Por su parte, la subsecretaria Valentina Quiroga insistió que “hemos empujado muchas medidas algunas legislativas y otras no. Aquí en la región se han visto esos avances, por ejemplo en la reforma parvularia desarrollamos nueva regulación, con nuevos estándares de infraestructura y de calidad en general”.

La autoridad agregó que estas reformas requieren varios años de implementación, estamos recién iniciando este proceso y con logros tan importantes como acceso a la educación superior con gratuidad, con una matrícula de 7.097 alumnos en la región.

En este contexto, en la región existen más de 7.000 familias que no han tenido que endeudarse para lograr el sueño de que uno de sus miembros acceda a una educación de calidad y gratuita. “Hemos avanzado en equidad y acceso igualitario a las oportunidades”, subrayó la subsecretaria.

PROYECTO
El proyecto normalización de Infraestructura Liceo Octavio Palma Pérez, elaborado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, beneficiará a 1.615 estudiantes de enseñanza media de Arica.

Los trabajos, que se extenderán hasta febrero de 2019, consistirán en la reposición, normalización y ampliación de esta casa de estudios emplazada en Av. Santa María N° 1697, Población Rancagua, cuyo monto de inversión asciende a los $12.215 millones aportados por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Fuente:http://www.chasquis.cl/diario/page.php?id=15837

Imagen:http://www.chasquis.cl/diario/fotosnoticias/liceo-a1-151117.jpg

Comparte este contenido:

Chile tiene Ley de Nueva Educación Pública, se inicia Desmunicipalización

Chile/20 noviembre 2017/Fuente: De Toque

Presidenta Michelle Bachelet junto a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, promulgaron ley que crea un sistema para fortalecer y mejorar la calidad de jardines, escuelas y liceos públicos. El 2018 comienza la Nueva Educación Pública en algunas comunas de las regiones Metropolitana, Coquimbo, Huasco y Araucanía.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó esta mañana la ley que crea una Nueva Educación Pública, sistema que mejorará la calidad de la educación que se entrega en jardines, escuelas y liceos públicos.  La nueva legislación creará 70 servicios locales de educación pública que brindarán apoyo pedagógico y administrativo a los establecimientos, además de habilitar el trabajo en red para compartir experiencias exitosas y promover una mayor participación de todos los actores para fortalecer los proyectos educativos con pertinencia local.

Además se creará una Dirección de Educación dependiente del Ministerio de Educación que asegurará la conducción estratégica del Sistema y la coordinación y monitoreo de los servicios; se hará cargo de los liceos bajo el sistema de administración delegada y será responsable por la calidad de las escuelas en condición de encierro y para personas en programas de reinserción social.

En el acto la Mandataria comentó: “¿Por qué es tan importante para Chile recuperar su educación pública? porque el soporte público, esa posibilidad que creamos entre todos, esa cristalización democrática del bien común, es el único que puede garantizar que la educación sea un verdadero derecho para las personas, presente en cada localidad y con el cual se aseguren los mejores estándares de calidad. Eso es lo que se había perdido”.

“La Ley que hoy promulgamos abre un camino diferente: el de la responsabilidad, el de la equidad que todos tenemos el deber de construir. Porque creemos que ha llegado la hora impostergable de transformar un espacio de segregación, en uno de integración y promoción. Creemos que es posible crear condiciones que garanticen el acceso a una educación de calidad como piso común. Es hora que la dignidad de ciudadanos que compartimos, se refleje en la excelencia de la educación pública”.

La ceremonia, realizada en el Palacio de La Moneda, contó con la participación de estudiantes, padres, madres y apoderados, docentes, asistentes de la educación, directivos, alcaldes, dirigentes estudiantiles históricos, del Colegio de Profesores, además de parlamentarios, ministros de Estado, subsecretarios, rectores de instituciones de educación superior, y muchos otros actores del ámbito estudiantil. Pieza importante de la ceremonia fue la presentación de bandas de escuelas públicas: colegio Mariscal de Ayacucho y Escuela Jaime Gómez García, ambas de Lo Prado; la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura, junto a la Conchalí Big Band del Liceo Almirante Riveros de Conchalí quienes realzaron el acto de promulgación de la Ley.

La Nueva Educación Pública

Este año se implementarán los dos primeros servicios locales de educación pública, instituciones que agrupan a comunas para realizar un trabajo colaborativo. Barrancas será un territorio que reúne a las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel; y Puerto Cordillera con Andacollo y Coquimbo. De esta manera, ambos servicios iniciarán el año escolar 2018 bajo la Nueva Educación Pública.

Posteriormente se sumarán los servicios de Costa Araucanía, con las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén en la región de la Araucanía; y el territorio Huasco, con Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar.

Así, el año 2018 serán 14 comunas que juntas suman 237 escuelas y liceos, 58 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos que en total suman una matrícula de más de 57 mil niños, niñas, jóvenes y adultos de la educación pública.

Fuente noticia: http://www.detoque.net/2017/11/17/chile-tiene-ley-de-nueva-educacion-publica-se-inicia-desmunicipalizacion/

Fuente imagen: https://educacionpublica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/76/2017/11/promulgacion_5-660×390.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Educación en Cuatro Dimensiones

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Charles Fadel / Fuente: Educar Chile

«Educación en Cuatro Dimensiones» presenta un marco aplicable y flexible para abordar la educación del siglo 21 desde el rol de legisladores, ministerios de educación y educadores, articulado en una propuesta que incluye conocimientos, habilidades, actitudes y meta aprendizajes fundamentales para acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes en un siglo de cambios acelerados. Traducido a la lengua hispana por educarchile, es una de las lecturas fundamentales para reflexionar y hacer frente a los desafíos de la educación en el siglo 21.

Charles Fadel es fundador y presidente del Centro para el Rediseño Curricular (CCR por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, organización global sin fines de lucro y uno de los referentes mundiales en torno a educación para el siglo 21.

Link para la descarga:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/habilidades_SXXI/libros/charles-fadel-educacion-en-cuatro-dimensiones.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=229258

Comparte este contenido:

La deuda del sistema educativo chileno con los inmigrantes

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor:  Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia / Fuente: Educación Futura

Seminario de Historia y Políticas de la Educación(1)

Universidad Iberoamericana

Ciudad de México

En la actualidad la mayoría de los países en Latinoamérica posee numerosos inmigrantes, entendiéndose como el desplazamiento de los sujetos a través de una frontera internacional o dentro de su país, es decir, fuera del lugar de residencia, teniendo esto implicaciones frente al status económico, identitario, cultural, social e incluso familiar, que en muchos contextos los pondrá en desventaja. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define migración como “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos” (OIM, 2006).

Los inmigrantes conforman la diversidad lingüística, cultural y social que hacen de los países a los que llegan, escenarios con un enorme potencial en riqueza cultural. Frente al fenómeno de la globalización, la cultura y el idioma son un soporte a la construcción de identidades locales que promueven una imagen diferente al interior y exterior de una nación.

Las naciones no se pueden observar como entidades cerradas, en tanto se observa una alta coexistencia de diversidad cultural y social en la región latinoamericana, lo cual constituye un aporte significativo no sólo en la conformación de una identidad, sino también como contribución a la riqueza de la humanidad. Una nación rica en diversidad, es rica en vida.

En este contexto latinoamericano, Chile se inscribe como un lugar significativo de llegada de inmigrantes. Hacia 2015, según datos arrojados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2015), del Ministerio de Educación (Mineduc) y de la Superintendencia de Educación, la población migrante en Chile ha aumentado de manera progresiva y alcanzó en 2015 las 465.319 personas, lo que corresponde a un 2,7% de la población total del país. El 69% de esta población habita en la Región Metropolitana; el 13,2% en las regiones de Tarapacá y Antofagasta; el 7,8% en Coquimbo y Valparaíso; y el resto se distribuye en las demás regiones del país. Respecto del origen de la población inmigrante, el 33,3% proviene de Perú; el 13,8% de Colombia; el 15% de Argentina; el 7,4% de Bolivia; el 4,8% de Ecuador; el 10,1% del resto de América Latina y El Caribe más México; y el 15,6% de otros continentes. El 12,9% de la población total de inmigrantes corresponde a niñas y niños de 0 a 14 años.

Desde hace años, la procedencia de estos sujetos tal y como se menciona en el párrafo anterior es de: Perú, Haití, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina, España, Venezuela entre otros. La mayoría de ellos, migran, esperando obtener mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Lo anterior sugiere una necesidad latente en relación al sistema educativo, pues este contexto no puede ser ajeno a una realidad que circunda a Chile y que, necesariamente lleva a un replanteamiento de la educación con miras a responder a las características y necesidades culturales de cada uno de los sujetos que llegan a las aulas.

El director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca señala que, en general, el sistema educacional en Chile no respeta los derechos humanos de los niños, “puesto que hasta hoy tenemos un sistema segregado por cuestiones socioeconómicas” (La tercera, 2017), asunto que necesariamente, toca a la población inmigrante y que se agrava, teniendo en cuenta que en sus características socioeconómicas hay un predominio de pobreza de tipo multidimensional es decir, “que incluye variables de educación, salud, vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, y redes y cohesión social” (Informe DD.HH. UDP, 2017: p. 8).

Es importante señalar que Chile no cuenta con un cuerpo legal consistente con los estándares de derechos humanos relativos a la educación de estudiantes migrantes. Además, si bien Chile plantea la obligatoriedad de la educación, la constitución política no concibe la educación como derecho para ningún niño o joven sea el caso o no de un migrante, como tampoco contempla el respeto por la identidad cultural en el marco del sistema educativo (Informe DD.HH. UDP, 2017).

El Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2017 de la Universidad Diego Portales, aborda un tema relevante, el de “la migración y la inclusión de estudiantes migrantes en el sistema escolar”. El documento propone iniciar una reformulación de las bases curriculares, principalmente en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, esto con el fin de obtener un currículum actualizado, pertinente y alineado con un enfoque de derechos humanos y que responda a una visión intercultural, distinto a los programas educativos actuales, los cuales no están adaptados a la multiculturalidad. Y, para ser inclusiva, la educación tendría que reconocer las diferencias de los estudiantes que, por ejemplo, hablan otro idioma, lo cual tampoco se encuentra contemplado en los planteles educativos.

“Si bien hay obligatoriedad de la educación básica y media en Chile, en el grupo de extranjeros residentes latinoamericanos, según la Casen 2015, hay un alto porcentaje de niños y adolescentes en edad escolar que no asisten a un establecimiento educacional” (CASEN, 2015). Y, para quienes logran acceder, las dificultades considerables emergen a la hora de la permanencia, puesto que las barreras se presentan al momento de subsidiar sus estudios, lo que podría hacerse efectivo, si fueran beneficiarios de la ley de Subvención Escolar Preferencial. En este sentido, se observa una desventaja para esta población, dando cuenta de una dificultad frente al acceso integral por falta de documentación que regularice su situación migratoria.

Según información entregada por la Superintendencia de Educación por la Ley de Transparencia, entre 2013-2016, se interpusieron 73 denuncias por discriminación racial vinculada a la migración, asuntos que se incrementan año tras año.

Una de las propuestas que se ha generado a partir de las problemáticas expuestas, es la creación de centros destinados a la inserción lingüística de estudiantes y familias migrantes, en las regiones y comunas donde existe mayor concentración de ellos (CASEN, 2015), como es el caso de la región metropolitana, donde habita el 69% de esta población.

Unido a la propuesta anterior, la sociedad civil en cabeza de organizaciones y movimientos sociales ha pedido al Ministerio de Educación que se generen políticas orientadas a formar asistentes de la educación con enfoque intercultural. En este marco, se entiende que la educación intercultural debe ser para todos y todas, indígenas y de otras tradiciones culturales, para las zonas rurales y las zonas urbanas (Tubino, 2004) y con fines diferentes según el contexto. Lo que nos lleva a replantear la importancia de una educación intercultural abierta, flexible e integradora de la diversidad para la incorporación de las prácticas culturales que coexisten en los salones de clases.

En este proceso, el programa “Escuela somos todos”, nace en 2014, a partir de los acuerdos de la Subsecretaría del Interior y la Municipalidad de Santiago. Este programa busca promover la integración y regularización de estudiantes migrantes, además de apoyar a las familias a realizar sus trámites migratorios con el fin de solucionar en un corto periodo de tiempo su situación ante el Departamento de Extranjería y Migración. Sin embargo, es importante aclarar que este programa siempre ha estado supeditado a la voluntad política de los gobernantes de turno, lo que se considera en sí mismo, un riesgo para la estabilidad frente a las políticas educativas de este país.

Ante este panorama, se advierte necesario puntualizar en las políticas educativas, pues en este caso, permitirían viabilizar las formas de trabajo y los elementos a tener en cuenta en estos contextos que deben abogar por una mirada que contemple la diversidad y que mire en ello una posibilidad para el enriquecimiento del escenario escolar y que, a su vez, propenda por un diálogo de saberes entre lo que los estudiantes traen y lo que la escuela tiene para ofrecerles (Informe DD.HH. UDP, 2017).

(1) Marcela Gómez Álvarez y Anggie Hidalgo Silva

Referencias

CASEN (2015) Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Santiago, Chile.

Informe Anual sobre Derechos Humanos (2017) Centro de Derechos Humanos UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, Santiago,  Chile.  Fecha de acceso: 25 de octubre.http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/images/InformeAnual/2017/7Inclusio%CC%81n%20de%20estudiantes%20migrantes%20en%20el%20sistema%20educacional%20chileno.pdf

Migraciones, O. I. (2006). Recuperado el 10 de noviembre de 2017, de http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Sepúlveda, P. (2017) Sistema escolar no se ha adaptado a llegada de inmigrantes. La tercera. Fecha de acceso: 19 de octubre. http://www.latercera.com/noticia/sistema-escolar-no-se-ha-adaptado-llegada-inmigrantes/

Tubino, F. (2004) “Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo peruano”. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Lima, 2004.

Fuente del Artículo:

http://www.educacionfutura.org/la-deuda-del-sistema-educativo-chileno-con-los-inmigrantes/

Comparte este contenido:
Page 159 of 322
1 157 158 159 160 161 322