Page 171 of 322
1 169 170 171 172 173 322

Chile: Congreso aprobó el proyecto de desmunicipalización de la educación pública

Chile / 04 de octubre de 2017 / Fuente: https://www.publimetro.cl

Luego de ser aprobado por ambas cámaras el proyecto de Nueva Educación Pública deberá pasar por el Tribunal Constitucional antes de ser promulgado.

Aprobado. Así termino la jornada de este martes el informe de la Comisón Mixta sobre el proyecto de Nueva Educación Pública. El senado aprobó en votación unánime el texto que incluye la desmunicipalización de más de cinco mil establecimiento a lo largo de todo Chile.

La ministra de Educación Andrea del Piano, aseguró que la aprobación de este proyecto «dotara de equipo humano y nuevos recursos a la educación pública del país para que esta vuelva al sitial que tenía en antaño». La secretaria de Estado explicó que el cambio del sistema municipal al nuevo modelo se hará de manera paulatina y no tendrá efectos inmediato en la mayoría de los apoderados.

Según el aprobado proyecto de ley el traspaso de lo colegio hacia el nuevo sistema se hará gradualmente en un plazo establecido hasta el 2030. Durante ese periodo se podrán realizar los cambios que sean necesarios para ajustar su implementación.

Las primeras comunas que cambiaran sus establecimientos al nuevo sistema serán Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Coquimbo y Andacollo. Estos municipios serán pioneros en la implementación la nueva estructura que comenzará en marzo del próxima año.

Uno de las temas polémicos de la aprobación del proyecto es la «deuda histórica» que mantienen las municipalidades con los profesores. Sobre este tema la ministra aseguró que «la ley establece que ni a los profesores ni a los funcionaros que pasan al sistema se les puede deber un paso al momento del traspaso».

Tras la aprobación del Senado el texto pasará al Tribunal Constitucional, el último tramite de «control» antes de ser promulgado.

El proyecto Nueva Educación Pública

La aprobación de este proyecto creara una nueva institucionalidad en la educación pública la que tendrá como objetivo que el Estado sea el garante de una educación gratuita y de calidad. Además se busca formar personas integras reforzando valores tales como inclusión social y cultural, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad y la libertad.

Para cumplir este propósito se creara una nueva red compuesta por el Ministerio ; una Dirección de Educación Pública; Servicios Locales de Educación; y Consejos Locales de Educación con participación de la comunidad y un Comité Directivo Local con participación de representantes de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.

Fuente noticia: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/10/03/congreso-aprobo-el-proyecto-de-desmunicipalizacion-de-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Chile: Antropólogos de la Universidad Austral exigen reconocimiento de los derechos plenos para el pueblo mapuche y fin a la ley antiterrorista.

América del Sur/Chile/03.10.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

Las antropólogas y los antropólogos de la Universidad Austral de Chile anunciaron que suscriben la Declaración difundida desde el 21 de septiembre por el Directorio Nacional del Colegio de Antropólogos de Chile por la grave situación que afecta a Benito Trangol Galindo (34), Ariel Trangol Galindo (30), Pablo Trangol Galindo (23) de la comunidad Ignacio Tranol Quilaco-Padre Las Casas y Alfredo Tralcal Coche (46), Lonko comunidad Mariano Lleuvul, Lof Lleupeco-Padre Las Casas.

Según afirman, ellos llevan más de 15 meses en prisión preventiva, en abierta vulneración de la presunción de inocencia, a quienes –como a otros integrantes del pueblo mapuche– se les ha aplicado la Ley Antiterrorista. Una legislación que ha sido denunciada por organismos internacionales por la vulneración de los derechos de los procesados, poniendo en peligro la integridad física y mental de los mismos.

“Rechazamos los procedimientos judiciales acompañados de acciones de violencia de parte de agentes del aparato de Estado, como las aplicadas sistemáticamente en contra de las comunidades en el curso de los últimos años”, afirmaron los profesionales de la UACh.

Además cuestionan la aplicación de la ley antiterrorista, porque a su juicio, “agudiza y no resuelve el conflicto intercultural, criminalizando la protesta social del pueblo mapuche, vulnerando sus derechos políticos, sociales, económico y culturales, y desconociendo la implicancias de la ratificación del Convenio 169 de la OIT”.

A partir de aquel diagnóstico los antropólogos/as de la UACh demandan el retiro inmediato de las querellas por ley antiterrorista, permitiendo un debido proceso; la derogación de la ley antiterrorista; el reconocimiento efectivo de los derechos plenos para el pueblo mapuche y los demás pueblos originarios y otorgar urgencia para establecer desde ya instancias de diálogo participativo, resolutivo y vinculante.

Adhieren a esta declaración;

Carmen Angulo Cadagan
Asunción Díaz Álvarez
Debbie Guerra Maldonado
Fernando Maureira Estrada
Roberto Morales Urra
Rodrigo Moulian Tesmer
Magdalena Navarro Pacheco
Pía Poblete Segú
Juan Carlos Olivares Toledo
Ricardo Oyarzún Bahamonde
Gonzalo Saavedra Gallo
Marta Silva Fernández
María Eugenia Solari Alberti

Fuente:http://www.elciudadano.cl/organizacion-social/antropologos-de-la-universidad-austral-exigen-reconocimiento-de-los-derechos-plenos-para-el-pueblo-mapuche-y-fin-a-la-ley-antiterrorista/09/28/

Imagen:http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/09/Captura-de-pantalla-2017-09-28-a-las-16.30.54.png

Comparte este contenido:

Nueva Educación Pública: Votación de puntos pendientes marcarán comisión mixta en Chile

Chile/02 octubre 2017/Fuente: Biobiochile

11 son los puntos pendientes del proyecto de Nueva Educación Pública que deberán ser resueltos por la comisión mixta, luego que no hubiera concordancia entre el Senado y la Cámara de Diputados.

La principal discrepancia radica en la transición que tendrá la implementación de los 70 Servicios Locales, organismos que reemplazarán a los municipios en la administración de los colegios públicos, siendo esto parte del acuerdo al que llegó el Gobierno con la oposición, pero que sin embargo es rechazado por el oficialismo, ya que no deja establecido con claridad la fecha en qué se terminará con la desmunicipalización.

El diputado radical, Alberto Robles, descartó que se hayan realizado acercamientos para alcanzar un acuerdo y se desmarcó de la negociación que llevó adelante el ministerio de Educación y los senadores de Chile Vamos.

Postura similar expresó el senador del PPD, Jaime Quintana, quien si bien es parte de la comisión de Educación, no voto a favor del acuerdo entre el Gobierno y la oposición.

Desde Chile Vamos, el senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, emplazó al Gobierno a ordenar a sus parlamentarios y respetar los alcances del acuerdo.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó que el Ejecutivo no hará más modificaciones al proyecto de Nueva Educación Pública y que mantendrán el compromiso adquirido con la derecha, por lo que la secretaria de Estado evitó aventurar qué pasará con la iniciativa.

Entre los puntos que deben ser resueltos por la comisión mixta está el traspaso de los funcionarios y el pago de sus deudas, además de dejar explicitada la fecha en que se termina con la desmunicipalización, la transición de la puesta en marcha de los Servicio Locales y la creación del comité de expertos que evaluará la implementación de la ley en 2021.

Fuente:  http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/10/02/nueva-educacion-publica-votacion-de-puntos-pendientes-marcaran-comision-mixta.shtml
Comparte este contenido:

Entrevista a Camila Vallejo: “Hemos hecho cambios históricos a la Educación pese a los intereses de quienes quieren mantener el legado de la dictadura”

02 octubre 2017/Fuente: El Diario de la Educación

Camila Vallejo fue una de las caras más reconocidas de la lucha estudiantil chilena para conseguir la gratuidad de la educación. Ahora está cerrando su primera legislatura como diputada por el Partido Comunista.

Fue uno de los principales rostros del movimiento estudiantil chileno que en 2011 logró poner en jaque al Gobierno conservador de Sebastián Piñera, exigiéndole una “educación pública, gratuita y de calidad”. Su liderazgo dentro de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la agrupación universitaria más antigua y simbólica de Chile, le entregó la popularidad que cultivó también desde la calle.

Ante los oídos sordos del entonces mandatario chileno, y pese a la desconfianza inicial en el sistema institucional, decidió tratar de impulsar los cambios desde dentro del Congreso. Con sólo 25 años, Camila Vallejo se convirtió en diputada por el Partido Comunista. Junto con otros tres líderes estudiantiles del momento, saltó al mundo de la política formal con la reforma educativa como una de sus principales prioridades.

Hoy, con 29, preside la Comisión de Educación del Congreso y está punto de cerrar su primera legislatura con el objetivo prácticamente cumplido. Quizás no con la profundidad que desearía, pero al fin y al cabo, con cambios destacables para revertir un sistema educativo que registra tasas más altas en la educación superior pública que en la privada, y cuyas universidades estatales son las segundas más caras de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sólo por detrás de Estados Unidos.

El fin al lucro, la gratuidad universal progresiva -tanto en educación escolar como en superior- o el traspaso de las competencias educativas de los municipios al Estado para terminar con la desigualdad entre centro educativos, son algunas de las propuestas que esta geógrafa de profesión ha peleado a fondo desde su escaño en los últimos cuatro años.

Camila Vallejo durante su época de líder estudiantil. / Flickr

¿Qué la llevó, a nivel personal, a levantar la lucha por una reforma educativa hasta convertirse en dirigente estudiantil?

Durante mi ingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile empecé a tomar consciencia de la necesidad de hacer un cambio en el sistema educativo. Empecé a trabajar con compañeros, a levantar centros de estudiantes -porque no había en mi carrera-, a participar en instancias de la facultad y a involucrarme en los debates de la Federación de Estudiantes.

Me impliqué principalmente viendo mi realidad del endeudamiento y el de mis compañeros, que no podían pagar las carreras en la universidad pública, ni tampoco la comida o los materiales. Ahí empecé a cuestionar por qué la universidad pública no tiene financiamiento estatal como corresponde y tiene que autofinanciarse cobrando aranceles y provocando mucha desigualdad dentro de sus facultades.

¿Qué déficits enfrentan las universidades públicas en Chile?

Las universidades del Estado y particularmente la Universidad de Chile, que sigue siendo un referente muy importante en nuestro país y en el mundo, tiene que cobrar aranceles de 4.000 dólares al año para poder mantenerse. Eso hacía que no todos pudieran entrar y los que lo hacían tenían que endeudarse. No parece sostenible cuando la mayoría de las universidades del mundo son públicas, gratuitas o tienen financiamiento por parte del Estado. La Universidad de Chile se financia con menos de un 20% de aporte estatal. Es muy difícil ingresar a la educación superior con estos costos. Es perverso y no me parecía factible.

¿Así decidió pasarse de los movimientos sociales a las instituciones?

Fue un paso difícil pero necesario porque en un momento había millones de personas en las calles marchando, con apoyos de toda la familia. Era un movimiento muy transversal y diverso que tenía más del 80% de apoyo a sus demandas. Teníamos la mayoría, teníamos la razón, y el respaldo de investigaciones y estudios internacionales que hablaban de la educación de mercado en Chile. Pero nos faltaba algo: el Gobierno [de Sebastián Piñera] no quería recoger las demandas y defendía la educación privada, el lucro y el mercado. Por otra parte, había un Parlamento que no respondía a hacer cambios reales, y no había quórums suficientes para impulsarlos.

Ahí decidimos que no bastaba con marchar sino que había que llevar estas demandas a las instituciones para poder decidir y no que los otros hicieran los cambios por nosotros.

¿Qué supuso para usted dar ese salto?

No fue fácil. Hubo mucha crítica porque éramos dirigentes estudiantiles y nos metíamos en una institucionalidad muy desprestigiada. Pero lo hicimos y se lograron avances importantes respecto a las demandas que teníamos.

¿Que establece la reforma de la gratuidad que se encuentra hoy en su segundo trámite en el Senado?

Desde este año, el 50% de los estudiantes con más bajos ingresos ya estudian en la universidad de forma gratuita. El próximo año esto se amplía al 60% y se incorporará un mecanismo para llegar al 100% a futuro, sin pagar ni derechos de matrícula ni aranceles. El requisito para que el Estado financie a las universidades es que no tengan fines de lucro y que dispongan de un certificado de calidad.

Además de la gratuidad, las universidades públicas tendrán otros avances.

Sí. Superaremos algo que nos dejó la dictadura y que el gobierno de la transición no pudo solucionar: la desarticulación y falta de recursos. La reforma vuelve a articular las universidades estatales en una red y les otorga financiamiento adicional directo y permanente para docencia, investigación, extensión o infraestructura. Este aporte es aún insuficiente y tendría que aumentar para que puedan crecer las matrículas.

 También establece una estatuto propio de la universidad, que la mayoría de ellas no tienen y siguen con los estatutos de la dictadura militar.

¿Cómo avanzarán estas propuestas si se cumplen los pronósticos electorales que prevén la llegada de la derecha al Gobierno tras las elecciones de noviembre?

Creo que vamos a poder avanzar. Desde el primer día, todas las reformas han sido amenazadas por la derecha con llevarlas al Tribunal Constitucional, y han entorpeciendo los trámites legislativos. Para nosotros esto no es nuevo y estamos preparados para estos escenarios. Tendremos que trabajar con premura para llegar con todas las reformas educacionales aprobadas al fin del mandato de Bachelet.

¿Cómo evalúa estos cambios en la educación?

Son cambios históricos y democráticos, que se han dado con mucha dificultad y resistencia porque hay intereses políticos, ideológicos y económicos de quienes quieren mantener el legado de la dictadura militar a toda costa. No es sólo una cuestión cultural.

Si sale reelegida como diputada, ¿qué temas podría plantear para una nueva legislatura?

En educación, habrá que monitorizar la reforma porque muchas cosas se irán implementando en los próximos años.

Además, serán temas el apoyo a la formación técnica estatal, la extensión de la jornada en los colegios o sus estructuras de financiamiento, ya que una parte importante sale de una subvención por asistencia y en los colegios más vulnerables los niñas y niños asisten menos por distintas razones, lo que promueve la desigualdad.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/02/hemos-hecho-cambios-historicos-la-educacion-pese-los-intereses-de-quienes-quieren-mantener-el-legado-de-la-dictadura/

Comparte este contenido:

Producción de libros creció un 10,5% en Latinoamérica

Costa Rica/02 de Octubre de 2017/Newsiamérica

El mercado de producción de libros registrados por editoriales en Latinoamérica creció un 10,5% durante el primer semestre del año 2015 según reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC).

De acuerdo con el informe N. 8 “El libro en cifras” de esas organizaciones “el número de títulos con ISBN registrados en América Latina ascendió a  94 125 durante el primer semestre de 2015,  cifra que supera en un 10,5% a la del año anterior. Este crecimiento resulta significativo considerando la tendencia hacia abajo de los dos últimos años” (http://anatomiadelaedicion.com/2016/02/el-libro-en-cifras-en-iberoamerica-cerlalc-unesco/).

El International Standard Book Number (ISBN) es un número de 13 cifras que identifica de una manera única a cada libro o producto de editorial publicado en el mundo con características semejantes. Su propósito es identificar un título o la edición de un título de un editor específico.

Los temas relacionados con la producción de libros, las nuevas tecnologías digitales, el desarrollo de estrategias educativas para incentivar la lectura y la escritura –entre otros aspectos- serán abordados entre el 28 y 30 de setiembre en el hotel Wyndham Herradura de Costa Rica.

En ese lugar se llevará a cabo la edición XIV del Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CONLES 2017). El evento reunirá a especialistas de Puerto Rico, Estados Unidos, Ucrania, Chile, Ecuador, Argentina y Costa Rica.

La cita está organizada por la Asociación Costarricense del Consejo de Lectura, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, International Literacy Association y el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura.

De acuerdo con Maria Marta Camacho, Coordinadora del evento,  el Congreso reunirá a bibliotecólogos, académicos, estudiantes, investigadores y difusores de la cultura quienes compartirán experiencias en torno a la lectura y la escritura actual y futura.

“En el evento vamos a pasar revista a temas fundamentales para los procesos educativos en la región como: las nuevas metodologías de la enseñanza, experiencias exitosas en el continente y el impacto de las nuevas tecnologías digitales, solamente para citar algunos ejemplos”, destacó Camacho.

Panorama del mercado

El informe de UNESCO y CERLALC –dado a conocer en febrero del año 2016- establece que el país con mayor crecimiento del mercado librero fue Brasil  cuyo número de títulos registrados ascendió a 43 170 y representó un 45,9% del total en América Latina.

En la distribución de los títulos, el 59% perteneció a editoriales comerciales, seguido por el 15% a Organizaciones No Gubernamentales, un 11% correspondió a autores-editores, 9% editoriales universitarias y 6% al sector público.

Para Camacho los Estados de la región tienen una “enorme responsabilidad” en fomentar este mercado mediante incentivos fiscales, el apoyo a la creación de nuevas empresas impresoras, la reducción de costos en la importación de materiales, así como en la promoción del uso y distribución de libros y el fomento a la lectura.

“Este tipo de acciones serán muy importantes para una mejor calidad de la educación e impactarán de manera muy positiva especialmente en las nuevas generaciones”, resaltó Camacho.

Los datos de UNESCO y CERLALC añaden que en relación con la lectura digital las naciones que lideran la creación de contenidos son: Cuba (55,5%), México (25,5%), Colombia (23,3%) y Brasil (22,4%).

El programa completo de CONLES 2017 se pueden consultar en: http://www.conles2017.com

Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Fuente de la Información: http://newsinamerica.com/pdcc/produccion-de-libros-crecio-un-105-en-latinoamerica/

 

Comparte este contenido:

Los docentes chilenos y la OECD

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Eugenio Severin / Fuente: El Mostrador

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

El informe “Education at a Glance 2017” de la OECD trae interesantes datos acerca de la realidad de los docentes en Chile, comparados con las condiciones y características de su ejercicio profesional en otros países.

El informe destaca el incremento de los salarios de los docentes en Chile, y particularmente la curva de crecimiento que tienen los profesores a medida que progresan en su carrera y adquieren mayor experiencia. Sin embargo, llama la atención que los salarios siguen siendo significativamente menores que el promedio de la OECD. Según el reporte, mientras un docente chileno tiene un sueldo promedio bruto mensual de un millón de pesos (es importante aclarar que este es un promedio, y que son muchos los docentes que ganan bastante menos que eso), el promedio de los países de la OECD es de un millón setecientos mil pesos mensuales (un 70% más).

Los docentes chilenos no sólo ganan menos que sus pares en el mundo, sino que además, ganan bastante menos respecto de otros profesionales con niveles de estudios similares. Para ser más precisos, entre 65 y 80% menos que otros profesionales similares.

La nueva carrera docente, puesta en marcha este año, trae aparejados nuevos incrementos en los salarios docentes, cercanos al 30% según ha informado el Mineduc. Sin embargo, pese a este significativo aumento, los ingresos seguirán estando cerca de un 25% bajo el promedio OECD.

Por otra parte, el informe de la OECD llama especialmente la atención respecto de la cantidad de horas que trabajan los docentes en Chile, ubicándolo en el tercer lugar en el ranking, sólo detrás de Costa Rica y Colombia. Los docentes chilenos hacen en promedio 1.157 horas de clases al año, contra las 662 y 1.000 horas de promedio en la OECD (dependiento del nivel en que hacen clases). Asimismo, si se calcula el tiempo total de trabajo (no solo las horas de clases, sino también las horas de preparación, correcciones, planificación, es decir, lo que se denomina “horas no lectivas”), los docentes chilenos alcanzan 2.015 horas, contra alrededor de 1.600 horas en promedio de los países OECD.

Este dato es especialmente significativo cuando se considera que un factor importante en la calidad de la educación es el tiempo no lectivo de los docentes.

El tercer elemento relevante marcado en el informe, es la tasa de alumnos por profesor, que también ubica a Chile entre los países con mayor número. Mientras el promedio de la OECD es de 15 alumnos por profesor en educación básica y 13 en educación media, en Chile los promedios son 21 y 23 respectivamente. El promedio otra vez esconde realidades como las de las escuelas rurales, cuyos números son muy inferiores a eso, o las de algunas escuelas y liceos urbanos, donde puede llegar a haber hasta 40 estudiantes en el aula. La nueva carrera docente disminuye ese máximo a 35 alumnos por sala.

Entre las buenas noticias, el reporte señala la baja en el promedio de edad de los docentes y particularmente, el aumento significativo de los docentes menores de 30 años. Esto es claramente resultado de un conjunto de incentivos y políticas que han apoyado el que más jóvenes y mejor preparados opten por la carrera docente.

Se ha dicho, con razón, que ningún sistema educativo puede ser mejor que sus docentes. Por eso mismo, asegurar que contamos con los mejores profesionales ejerciendo la docencia, que reciben un salario justo y acorde con su enorme responsabilidad, que son bien preparados y acompañados en su desarrollo profesional, y que además son valorados y respetados en su ejercicio, son elementos claves dentro de nuestros desafíos con la calidad de los aprendizajes.

Los indicadores propuestos por la OECD son una señal clara. A pesar de los progresos de los últimos 30 años, que han sido enormes, queda todavía un importante camino que recorrer para hacer de la profesión docente, lo que nuestras niñas, niños y jóvenes merecen.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/28/los-docentes-chilenos-y-la-oecd/

Fuente de la Imagen:

http://www.eduglobal.cl/page/163/?attachment_id

Comparte este contenido:

Chile: El programa de formación docente que se extiende por Latinoamérica

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Kamila Cortez / Fuente: Diario Financiero

Tu clase, tu país busca potenciar las experiencias de aprendizaje de los profesores y aportar a la creación de redes.

Mejorar el aprendizaje de los profesores mediante herramientas tecnológicas y compartir sus experiencias en red es cada vez más frecuente a nivel mundial. Un ejemplo es Tu clase, tu país, programa desarrollado en Chile y que busca aportar a la formación docente de manera continua. A la fecha, el proyecto opera en Uruguay, Brasil, Venezuela y República Dominicana. «Es una propuesta que integra una plataforma tecnológica e incorpora las tendencias más actualizadas en formación docente. El objetivo principal es aportar en la preparación de los profesores y en sus experiencias de aprendizaje. La clave es que sea un proceso continuo en el tiempo», expresa Eugenio Severin, director ejecutivo de Tu clase, tu país. En 2012, cuando el equipo fundador del proyecto -Eugenio Severin, Celia Alvariño y Jeannette Von Wolffersdorff- aún afinaba la idea, el fondo de inversiones Mistral, ligado a Andrés Navarro y Cristoph Schiess, entregó US$ 1,5 millones para el desarrollo de la iniciativa.

El programa comenzó a implementarse en Uruguay, en septiembre de 2014, y se instaló en Chile en marzo de 2015 a través del Ministerio de Educación. El año pasado se sumó Venezuela y República Dominicana, por petición de la Fundación Cisneros y el mismo año aterrizó en Brasil, gracias a un acuerdo con la Fundación Crecer. Ya está siendo utilizado por 132.500 docentes.

El ejecutivo explica que si bien esto es un acompañamiento dirigido hacia los docentes, no es el equipo detrás del programa el encargado de ejecutarlo. «Trabajamos con cada uno de los sistemas públicos, y en
algunos países con fundaciones privadas, para capacitarlos y que sean ellos los gestores del proyecto», dice.

A esto se suma la posibilidad de acceder a material como investigaciones, videos, infografías, elaborar textos, participar en cursos en línea y almacenar archivos.

En cada país, el programa adapta el modelo, lenguaje o contenido en base a los requerimientos locales. De esta manera, la plataforma -que se complementa con cursos presenciales y semi presencial les permite a los docentes acceder a una red de educadores, potenciando la colaboración, lo que aumenta su importancia ya que según el estudio Talis 2013 (de enseñanza y aprendizaje) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- sólo el 37% de los profesores participa en alguna red.

La colaboración en línea se concreta a través de una herramienta disponible en la plataforma que permite crear comunidades, las que pueden ser abiertas para los docentes del país o cerradas, siendo utilizada por algún establecimiento en particular. En Chile actualmente están lanzando la Comunidad Tu Clase, que es abierta a todos los profesores del país, que funciona bajo el formato de red social y que ya cuenta con 1.500 usuarios.

Impacto

Hasta ahora el programa está en una fase de crecimiento, por lo tanto, la manera de medir su efecto ha sido por medio de encuestas de satisfacción.

Severin explica que todo el sistema incorpora encuestas que permiten a los profesores evaluar el trabajo del tutor, el contenido, los videos y experiencias de aprendizaje entre otros aspectos, lo que permite obtener de manera constante una retroalimentación de parte de los usuarios e ir mejorando el servicio.

«Para el próximo año estamos elaborando una evaluación de impacto que es pertinente después de tres años de ejecución. Lo que busca es no sólo medir si los docentes reportan o evalúan con mayores o menores niveles de satisfacción el proyecto, sino en qué medida efectivamente están cambiando sus prácticas a partir de su participación», adelanta Severin.

Proyección

Hoy, el equipo de Tu clase, tu país está dedicado a la implementación del proyecto en Colombia -donde será lanzado públicamente el 5 de octubre- y Argentina, licitación que obtuvieron recientemente.

En Chile, están trabajando en cursos semi presenciales para la formación de cerca de dos mil directores de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra.

Además, están en conversaciones con representantes de Costa Rica, Perú, México y Paraguay, con el fin de extender el programa a los sistemas públicos de esos países.

«Una de las razones que explica el rápido crecimiento en tan poco tiempo, es que no hay otra propuesta en Latinoamérica con la misma profundidad e intensidad que este programa, que integre una plataforma
tecnológica con el desarrollo de contenidos», concluye Severin.

Fuente de la Noticia:

https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/el-programa-de-formacion-docente-que-se-extiende-por-latinoamerica/2017-09-25/202600.html

Fuente de la Imagen:

https://www.tuclase.net/equipo.html

Comparte este contenido:
Page 171 of 322
1 169 170 171 172 173 322