Page 172 of 322
1 170 171 172 173 174 322

Chile es uno de los países donde los estudiantes pasan más tiempo en la escuela

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Eugenio Severin, consultor internacional en educación, indicó que en términos generales las cifras son buenas para Chile, pero que el país aún tiene el desafío de aprovechar las horas de clases para un desarrollo integral de los jóvenes.

El último informe “Education at a Glance 2017” de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que entrega indicadores del estado de la educación a nivel mundial, entre otros datos, ubica a Chile como uno de los tres países con jornadas escolares más extensas en Latinoamérica, solo detrás de Costa Rica y Colombia.

En conversación con Radio Mistral (95.1), Eugenio Severin, co-fundador de Tu clase, tu país, quien además trabaja como consultor internacional en educación para instituciones como UNESCO, BID, y Banco Mundial, entre otras entidades, analizó el significado de estas cifras para el país, indicando que en términos generales “Chile sigue siendo el país con mayores progresos educativos de América Latina”.

Severin, que además fue jefe de Gabinete del Ministerio de Educación entre los años 2000 y 2002, indicó que según lo detallado en este reporte, el país “tiene muy buenos resultados, pero como suele pasarnos también, en comparación a otros países de la OCDE, como Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia, no estamos tan bien en los mismos indicadores”.

Eugenio Seveín, consultor internacional en educación, analizó el impacto de la Jornada Escolar Completa en contacto telefónico con Radio Mistral.

Sin embargo, el experto indicó que “no hay que dramatizar hoy más del 90% de la matrícula escolar tiene Jornada Escolar Completa y esto es una buena noticia en general, porque significa que los estudiantes tienen más tiempo para el estudio” impactando positivamente en el aprendizaje.

Además, “también tiene impactos sociales muy importantes, como por ejemplo permitir el trabajo de los adultos que están al cuidado de los niños, en particular permitir el trabajo de las mujeres que están en desarrollo profesional cuando sus hijos están en el sistema escolar”.

¿Se aprovechan las horas de clases?

Lejos de los beneficios que pueda significar la Jornada Escolar Completa en Chile, Severin indicó que “aún tiene importantes desafíos”, centrados principalmente en definir la forma de hacer un buen uso de las horas que los estudiantes se encuentran en el colegio.

“En general las horas escolares en Chile se utilizan para más de lo mismo, es decir para más matemáticas, más ciencias, más lenguaje, cuando en realidad esas horas podrían ser aprovechadas para tener formación diferenciada e integral para nuestros estudiantes”, dijo.

En este sentido señaló que se debe evitar la comparación automática con los países desarrollados, “porque en muchos de esos países la jornada escolar es más corta, pero tienen una oferta alternativa para el contratiempo de los estudiantes, en lo cultural, deportivo, de infraestructura, de espacios libres, a los que la mayoría de los estudiantes en Chile no tienen acceso”.

“En países como el nuestro, que están en vías de desarrollo, el que la Jornada Escolar Completa exista es una tremenda oportunidad para esos estudiantes, porque la alternativa para muchos de ellos es estar en su casa o estar en lugares poco apropiados para ellos”, continuó.

Desafíos

Severin señaló que la Jornada Escolar Completa en Chile no ha fallado, “es una política pública muy exitosa, hay pocos países que en 10 o 12 años lograron pasar a la jornada escolar completa y Chile lo hizo invirtiendo una cantidad enorme de recursos y eso es importante valorarlo como país”.

Sin embargo, “aún está pendiente la discusión por un Currículum más flexible, más abierto y que permitiera a los estudiantes de desarrollar sus intereses y sus capacidades y sus talentos, más concentradas en esas diferencias personales”, indicó.

“El desafío que tenemos ahora es cómo hacemos que esas horas que tenemos disponibles sean más significativas, sean más interesantes para nuestros estudiantes, estén mejor conectadas con sus intereses y para eso necesitamos una discusión en serio que hasta ahora ningún gobierno ha asumido con la profundidad necesaria”.

Fuente de la Noticia:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/chile-es-paises-donde-estudiantes-pasan-mas-tiempo-en-escuela

Comparte este contenido:

“La educación chilena por México”: Mineduc llama a sumarse a colecta de la Cruz Roja para reconstruir escuelas afectadas tras terremoto

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Fuente Externa / Fuente: Elige Educar

Se convocó a alrededor de 20 mil establecimientos escolares, incluyendo jardines infantiles, además de rectores de instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales, a sumarse a la colecta.

En compañía del ministro (s) de Relaciones Exteriores Edgardo Riveros, el embajador de México en Chile, Raúl Beltrán, el presidente nacional de la Cruz Roja chilena, Patricio Acosta, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, presentó este lunes la campaña “La educación chilena por México”, que busca recaudar fondos para ir en ayuda de ese país, que resultó fuertemente afectado tras el terremoto registrado el pasado martes 19 de septiembre.

El Ministerio de Educación convocó a alrededor de 20 mil establecimientos escolares, incluyendo jardines infantiles, además de rectores de instituciones de educación superior y organizaciones no gubernamentales, a sumarse a la colecta de la Cruz Roja chilena, para enviar recursos a la institución del mismo nombre en México, con el fin de poder apoyar el proceso de reparación y reconstrucción de los establecimientos educacionales afectados.

“México ha sido históricamente muy solidario con Chile, ha ayudado a reconstruir alrededor de 11 escuelas en nuestro país, y viendo esa realidad, es que nos hemos sumado activamente a hacer un llamado a todo chileno y chilena, establecimientos, rectores, federaciones de estudiantes y organizaciones, a sumarse a esta campaña”, declaró la ministra Delpiano.

Asimismo, recalcó que “nosotros estamos con todo un esfuerzo país de formación ciudadana, y creo que una buena manera de formar como ciudadanos tiene que ver con la solidaridad, la solidaridad internacional. Es un momento para explicarle a los niños y niñas el efecto que esto tiene, como el sufrimiento de una familia en México, empatizar con eso, también es un elemento muy importante”.

La autoridad del Mineduc informó que son alrededor de cinco mil los establecimientos afectados, lo que “sin duda, tiene un impacto muy grande para los niños, niñas y sus familias. Sabemos que, para la salud mental de ellos, el poder volver lo antes posible a una situación de normalidad es muy importante y en ese sentido hemos querido hacer este llamado”.

Por su parte, el embajador de México en Chile, Raúl Beltrán, precisó que son 16 los establecimientos que resultaron con daños graves irreparables, principalmente en Ciudad de México, Puebla y Morelos, que no sólo fueron afectados por el último terremoto, sino también por el movimiento telúrico registrado el 7 de septiembre y el paso de huracanes.

“En estos momentos se está en un proceso de evaluación de inmuebles, pero creo que la noticia importante es ese México de pie que ustedes han percibido y que hoy está volviendo a clases, en inmuebles donde estamos seguros que no existen daños y que no pongan en riesgo a los alumnos. Esto da cuenta de un país de pie que sigue avanzando”, remarcó.

En tanto, el presidente nacional de la Cruz Roja chilena, Patricio Acosta, indicó que la entidad habilitó la cuenta corriente 0210005140 en el Banco Itaú, asociada al RUT 705012106-1, mediante la cual se estarán recibiendo los aportes hasta el próximo 15 de octubre. “Tenemos bastantes días como para juntar una buena cantidad de dinero y una vez cerrado el proceso, vamos a dar a conocer de manera pública todo lo que se recaudó. Hasta el último peso se irá a México, sin intermediarios”, señaló.

Fuente de la Noticia:
http://www.eligeeducar.cl/la-educacion-chilena-por-mexico?utm_content=bufferbc908&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Comparte este contenido:

Libro: Ingenuos, ignorantes, inocentes (de la educación informal a la escuela autoorganizada)

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Carlos Calvo Muñoz / Fuente: JUNJI

Este libro nace como un crítica constructiva a la escolarización. Su autor es el académico chileno, director del Doctorado en Educación de la Universidad de La Serena y profesor de Filosofía, Carlos Calvo.

El libro es una invitación a reflexionar sobre la educación y la escolarización, es decir, aquello que genera que más temprano que tarde los estudiantes aprendan que no pueden aprender. Se trata de una crítica constructiva a la educación formal, un cuestionamiento al paradigma que sustenta el modelo escolar vigente.

Link de descarga:

http://www.junji.cl/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Carlos-Calvo.pdf

Fuente:

http://www.junji.cl/2017/09/21/ingenuos-ignorantes-inocentes/

Comparte este contenido:

Chile: Autonomía en la infancia y los nuevos paradigmas para la Educación Parvularia

América del Sur/Chile/ 30 de septiembre de 2017/ Fuente: radio.uchile.cl/

Este año el Ministerio de Educación presento las nuevas Bases Curriculares para la Educación Parvularia, las cuáles generaran cambios para los más de 360 mil niños matriculados este sistema. Para los expertos, es fundamental avanzar en un cambio de paradigma que permita a los educadores acompañar el desarrollo de las personas y no dirigirlo.

En el marco del Seminario Internacional: “Cuidados de la primera infancia. Desafíos pedagógicos y profesionales”, desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, expertos de distintas áreas destacaron la necesidad de un cambio de paradigma en la educación inicial focalizado en un desarrollo integral del ser humano.

Carolina Grellet, académica de la Universidad de Chile y especialista en psicomotricidad infantil, explicó en el programa Semáforo de nuestra emisora que en los primeros tres años suceden procesos fundantes para un sujeto. Es por ello, que dijo que se debe hablar de un ser humano completo y no dividido en mente y cuerpo, como suele ocurrir actualmente en las instituciones educativas.

En ese sentido, la especialista puntualizó en la psicomotricidad infantil, argumentando que desde allí lo que se construye es una persona integral, lo que implica un respeto por el ritmo de desarrollo que pueda tener un niño. La académica también reparó en la importancia de la interdisciplinaridad y necesidad de que un adulto no intervenga con la intención de apurar procesos en la infancia.

“Lo importante es que entre todos los profesionales compartan la visión de un niño integral, es decir, que entre todos ellos no haya una intervención por apurar las posturas, en el caso del desarrollo psicomotor. Se trata de enfocar el desarrollo de lo global a lo particular y lo que está sucediendo en esta cultura es totalmente lo contrario”, afirmó.

Patricia Lacerna, profesora en Educación Diferenciada, licenciada en psicomotricidad educativa y especialista en desarrollo infantil temprano de la Universidad de Cuyo (Argentina), enfatizó en que en los primeros tres años se puede tanto potenciar como obstaculizar las habilidades que desarrolla un niño.

La profesora comentó en el programa Semáforo la importancia que tiene  la formación de profesionales con nuevas perspectivas educativas, que incluyan un paradigma “más alejado del tecnicismo y más cercano a la construcción de prácticas creativas y reflexivas”.

“Los niños se hoy no pueden ser abordados con este tecnicismo que fragmenta tanto la mirada del niño como su forma de pensar. Las docentes formadas bajo este paradigma van a tener mejores posibilidades de generar sus propias prácticas creativas, acompañando el desarrollo del niño”, sostuvo.

Las nuevas Bases para la Educación Parvularia 

En abril de este año el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales fueron rechazadas por el Consejo Nacional de Educación dos meses después, con el objetivo de que fueran reformuladas.

Danilo Olivares, investigador de políticas educativas en Educación 2020 y especialista en Educación Parvularia, sostuvo que las nuevas bases han ido avanzando hacia procesos de mayor autonomía para los niños, donde los agentes educativos se encargan de guiar el aprendizaje, pero no de imponerlo. “La idea es que sea el párvulo quien se interiorice en su propio proceso. Efectivamente las bases curriculares que se están discutiendo en estos momentos certifican esta autonomía”.

Olivares dijo que desde la organización han hecho un diagnóstico al sistema actual de educación parvularia, que actualmente cuentan con más de 360 mil niños matriculados, donde una de las principales críticas apuntan a su rigidez, tanto por sus jornadas como por sus horarios.

En esa línea, se refirió a la propuesta que han desarrollado desde Educación 2020, donde apuesta por un modelo que flexibiliza la atención para los niños, niñas y sus familias, mediante la creación de Centros de Aprendizaje que poseen horarios adaptables.

Para el especialista es fundamental que la educación parvularia no se escolarice, principalmente en niveles de transición como el pre kinder y el kínder, donde los estudiantes ya están respondiendo pruebas estandarizadas en algunos colegios del país

Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/09/30/autonomia-en-la-infancia-y-los-nuevos-paradigmas-para-la-educacion-parvulari

Comparte este contenido:

Foro “La Educación Intercultural en el Trabajo con Migrantes en Región Metropolitana de Santiago de Chile”

América del Sur/Chile/30 de septiembre  de 2017/Fuente: chile.iom.int.

La OIM, Organización Internacional para las Migraciones, Misión en Chile, en su rol de coordinador de la Mesa Intermunicipal del Programa “Los Migrantes y las Ciudades, organizó el Foro sobre Educación Intercultural en el trabajo de niños, niñas, y adolescentes migrantes en la región metropolitana de Santiago”con el apoyo de la Municipalidad de Estación Central y el patrocinio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).

El Foro  – Conversatorio contó con la participación de importantes instituciones panelistas con liderazgo y mandado en la educación intercultural y con diferentes perspectivas de abordajes, dentro de la esfera pública y privada, gobierno nacional y local, organismos internacionales y Universidades,  organizadas en dos paneles, así: Panel 1. Ilustre Municipalidad de Estación Central, Ministerio de Educación, Ilustre Municipalidad de Recoleta y Consejo Nacional de la Infancia. Panel 2. Ilustre Municipalidad de Santiago, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Universidad Alberto Hurtado. La asistencia de participantes al foro fue de al menos representantes de 11 municipalidades entre funcionarios y docentes más otras instituciones del gobierno nacional.

Tres propósitos definieron la naturaleza del foro – conversatorio: a) avanzar hacia una comprensión política y pedagógica del enfoque intercultural en la educación formal, b) dimensionar los factores sociales y culturales de cohesionan las políticas migratorias sobre la base de la educación intercultural; c) identificar las brechas y los desafíos pendientes para una educación intercultural y proponer las estrategias pertinentes para una integración plena de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema formal de educación.

El alcalde de Estación Central y Presidente de la Comisión de Asuntos Migrantes de la AChM, Rodrigo Delgado, al momento de inaugurar la actividad señaló que “esta instancia es la oportunidad para abordar juntos las estrategias de integración para los estudiantes migrantes tengan un espacio oficial en nuestras escuelas y liceos. Este proceso debe ser abordado de forma transversal.

Por su parte, Norberto Girón Jefe de Misión de OIM –Chile, destacó que el foro –conversatorio se enmarca dentro de la estrategia del Programa de los Migrantes y las Ciudades y recoge parte de la arquitectura de las conclusiones del Dialogo Internacional sobre Migración 2015 en el marco de la Conferencia sobre los Migrantes y las Ciudades, que busca fortalecer el rol de alcaldes y de los gobiernos locales por estar en la primera línea de la gestión cotidiana de la migración. Por tanto, desempeñan un papel fundamental en la formulación y puesta en práctica de políticas incluyentes que faciliten la integración de los migrantes en las ciudades,

Finalmente, Jorge Sagastume coordinador del programa “Los Migrantes y las Ciudades de OIM Chile, concluyó que la importancia de estos foros es reforzar los instrumentos internacionales que en materia migratoria Chile ha ratificado, a la vez, impulsar los nuevos compromisos asumidos en la agenda sobre migración internacional contentiva en El Marco Gobernanza Migratoria, el Pacto Global para una Migración, Segura, Ordenada y Regular, la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Nueva Agenda Urbana, Habitab III.

Fuente de la Noticia: https://chile.iom.int/es/news/foro-%E2%80%9Cla-educaci%C3%B3n-intercultural-en-el-trabajo-con-migrantes-en-regi%C3%B3n-metropolitana-de

 

Comparte este contenido:

Chile crea programa para formar en Haití educadores en primera infancia

América del sur/Chile/30 Septiembre 2017/Fuente: Sputniknews

Distintos organismos del Gobierno de Chile dieron comienzo de manera oficial al programa «Formador de Formadores para la Primera Infancia en Haití», con el objetivo de apoyar en la capacitación de educadores de infantes de la isla caribeña.

«El plan contempla apoyar desde nuestro país al Ministerio de Educación Nacional y Desarrollo Profesional (MENFP) haitiano, en la capacitación de educadores de párvulos», informó la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile (Junji) a través de un comunicado.

El proyecto fue desarrollado por el Ministerio de Educación de Chile; la Junji; la Agencia Chilena para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Agcid), y el organismo Fondo Chile, con el propósito de «desarrollar competencias pedagógicas» en los educadores haitianos.

Este trabajo de colaboración comenzó en el primer Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) con la apertura de dos jardines infantiles en las localidades haitianas de Aquin y Vieux Bourg d»Aquin, albergando a más de 100 niños.

«Este proceso de acompañamiento y colaboración que se está iniciando entre Chile y Haití es importante para la formación de los educadores; los derechos humanos de la primera infancia van más allá de las fronteras», dijo Desirée López, vicepresidenta ejecutiva de la Junji, consigna el comunicado.

A su vez, la representante de la Embajada de Haití en Chile, Garly Theodore Joseph, manifestó estar «muy feliz» por la medida.

«Con niños bien formados podemos esperar un país mejor (…) cuando se trata de niños y niñas, solo nos queda agradecer cada iniciativa», dijo.

Actualmente en Chile hay 154 niños de familias haitianas matriculados en algún jardín infantil, según datos de la Junji.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201709281072706936-educadores-infantes-ninos-parvulos/

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos se manifiestan contra Ley de Educación Pública

Chile/28 septiembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Medio millar de estudiantes se manifestaron hoy contra la Ley de Educación Pública en el centro de Santiago, aunque la marcha fue rápidamente disuelta por la policía con gases lacrimógenos y chorros de agua, informaron hoy medios locales.

Cuando los jóvenes, en su mayoría estudiantes de educación secundaria, se juntaron en la Plaza Los Héroes (popular centro de reunión en las protestas y muy próximo al Ministerio de Educación), los Carabineros actuaron y dispersaron a la multitud, ya que la Intendencia Metropolitana de Santiago no había autorizado la manifestación.

La situación generó algunos disturbios que se saldaron con algunos detenidos de diferentes organizaciones estudiantiles.

Los jóvenes protestaban contra el proyecto de una nueva educación pública impulsado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y que incluye la desmunicipalización de la administración de la enseñanza, impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los estudiantes aducen que esta medida, que aún está en trámites legislativos, «no modifica el carácter mercantil de la educación y es el resultado de acuerdos ‘bajo la mesa’ por el Gobierno y la oposición derechista».

Francisca Flores, portavoz de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), afirmó que nadie del Ejecutivo ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes.

«Se les ha minimizado, se les ha acallado la voz y el Gobierno no ha tenido voluntad para escuchar las demandas del movimiento estudiantil secundario», señaló

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0928/c31617-9274840.html

Fuente imagen: https://www.telesurtv.net/__export/1478179390513/sites/telesur/img/news/2016/08/04/agenciauno.jpg_1718483347.jp

Comparte este contenido:
Page 172 of 322
1 170 171 172 173 174 322