Page 174 of 322
1 172 173 174 175 176 322

Chile: Proyecto que crea el Sistema de Educación Pública: en Sesión Especial se designaron a los miembros para integrar la Comisión Mixta

Chile / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Departamento de Prensa / Fuente: Senado República de Chile

En Sesión Especial la Corporación se dió cita para conocer el oficio de la Cámara de Diputados, mediante el cual se informó la aprobación, con excepciones, de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica diversos cuerpos legales.

 

Con esto se procedió a designar, por unanimidad, a los integrantes de la Comisión de Educación y Cultura para que integren la Comisión Mixta, que estará encargada de resolver las divergencias de ambas Cámaras.

 

En definitiva la instancia estará representada por los senadores Andrés Allamand, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Ena Von Baer e Ignacio Walker; por su parte, la Cámara Baja designó a los diputados Germán Becker, Jaime Bellolio, Manuel Monsalve, Yasna Provoste y Alberto Robles.

 

Entre los puntos que deberán ser resuletos en el informe están -entre otros- la gradualidad de la entrada en vigencia de la norma, las funciones y atribuciones de los servicios locales y sobre el consejo de valuación del Sistema de Educación Pública.

 

Para todo el Ejecutivo calificó el proyecto con urgencia de suma, por lo que la instancia Mixta tendrá cinco días para emitir el informe y cada Cámara tendrá cinco días para su votación respectiva (15 días en total).

 

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA

El mensaje tiene como fin, el crear una nueva institucionalidad para la educación escolar pública. Para ello se considera una estructura organizacional, que desde el punto de vista de la Administración del Estado, se centra en la Dirección de Educación Pública, en servicios locales de educación, en comités directivos locales a su interior y en consejos locales. La iniciativa legal hace especial énfasis en la Estrategia Nacional de Educación Pública y en los establecimientos educacionales, considerando a estos últimos como la unidad básica y fundamental del nuevo Sistema. Revise la tramitación en el Senado.

 

En cuanto a su implementación, se establece una regulación gradual y de carácter transitorio, donde se desarrollan diversas materias como la forma en que se irán instalando los referidos servicios locales en el país, lo cual considera dos etapas, labor que será ponderada por un Consejo de Evaluación del Sistema, que deberá emitir un informe en el año 2021.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.senado.cl/proyecto-que-crea-el-sistema-de-educacion-publica-en-sesion-especial-se/prontus_senado/2017-09-20/093857.html

Fuente de la Imagen:

http://www.gob.cl/2015/11/02/conoce-el-proyecto-de-ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Niños y jóvenes eligen fin de la pobreza como el principal desafío de Chile

 América del Sur/Chile, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: /www.latercera.com.
Los resultados de la encuesta “Yo opino, es mi derecho”, realizada a 658 mil menores, serían presentados hoy en Nueva York por la Presidenta Bachelet.
Fin de la pobreza, paz y justicia, salud y bienestar. Estos son los principales desafíos que enfrentan las personas, según los niños y adolescentes chilenos consultados en la tercera versión del proceso participativo “Yo opino, es mi derecho”, cuyos resultados serán presentados hoy en Nueva York a delegaciones de todo el mundo por la Presidenta Michelle Bachelet, durante un evento paralelo a la Asamblea General de la ONU.

La consulta se realizó en junio de este año a 658 mil niños y adolescentes de entre cuatro y 18 años. El objetivo de la consulta era que pudieran deliberar e incidir en temas como derechos de la niñez, valores democráticos y el desarrollo sostenible.

La versión 2017 se enfocó en preguntarles a los alumnos sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados por los países de la ONU en 2015, los que buscan marcar la agenda de desarrollo mundial hasta 2030. A través de charlas y actividades se les informó sobre cada una de estas metas, que abordan temas como la reducción de la desigualdad o el consumo responsable, y se les pidió elegir cuáles deberían ser las prioridades en Chile.

Los participantes fueron agrupados según edades: el primer grupo estaba formado por niños de educación inicial, 1° y 2° básico; el segundo, por alumnos de 3° y 4° básico; el tercer grupo, de 5° a 7° básico, y finalmente, el último grupo compuesto por alumnos de 8° básico a 4° medio.

Uno de los principales resultados en cuanto a problemas que afectan a las personas es que el fin de la pobreza es para todos los grupos el principal desafío del país. Además, para los alumnos de cursos mayores la educación de calidad y la igualdad de género son más relevantes, mientras que para los cursos menores, las prioridades están en terminar con el hambre y en la paz y la justicia (ver infografía).

El estudio incluía la priorización de problemas relacionados con la prosperidad y el medioambiente. En ellos, las áreas principales para los alumnos fueron la reducción de la desigualdad y la vida de ecosistemas terrestres.

La encuesta fue desarrollada por el Consejo Nacional de la Infancia en conjunto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unicef y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Este proceso busca concretar el derecho a ser escuchados, a expresarse libremente y a ser considerados en aquellas decisiones que les competen directamente”, explicó Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia. “Cuando los niños y niñas participan, el mundo adulto gana. En este caso, el Estado se hace más democrático y más efectivo en el diseño de sus programas, planes, políticas que lleva adelante”, añadió.

En las tres versiones se ha convocado a cerca de dos millones de participantes. Ortiz destacó que el proceso “está siendo observado por muchos países y nos encantaría que lo tomaran como referencia”.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, explicó que los resultados se incorporaron al informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030. “Queremos institucionalizar la participación de los niños en la construcción de políticas públicas, que es una de las recomendaciones que nos ha hecho las Naciones Unidas. Partimos de la premisa de que los niños y los jóvenes son sujetos de derechos, por eso queremos que sean voces incidentes”, señaló.

Como parte del proceso, los alumnos tenían que hacer propuestas. Algunas de las soluciones fueron “que las autoridades velen porque las escuelas otorguen una misma calidad de educación”, “mejorar la fiscalización en el cumplimiento de leyes que protegen el medioambiente, sancionando efectivamente y con fuertes multas la transgresión a ellas” y “reunir información de las familias del liceo y hacer campañas solidarias para ayudarlas”.

Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, destacó que al analizar las propuestas “es evidente que los niños, niñas y jóvenes están conectados con los temas que se discuten a nivel país”. En ese sentido, explicó que “pese al discurso de que en Chile disminuye la pobreza, para ellos sigue siendo importante que en su país no haya pobreza y podemos ver por sus propuestas que ellos entienden que eso va relacionado a una educación de calidad y a la reducción de desigualdades”.

Además, la experta valoró que las soluciones estuvieran orientadas a mejorar la calidad de vida de la población migrante. “Muchas veces ellos van en avanzada en esos temas en relación a los adultos, porque ven a sus compañeros en la sala de clase y conocen la interculturalidad, por lo que entienden los cambios de políticas que son necesarios para el país”.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/ninos-jovenes-eligen-fin-la-pobreza-principal-desafio-chile/

Comparte este contenido:

La Red IndicES se afianza II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior en Chile

América del Sur/Chile, 23 de septiembre de 2017.  Fuente: www.oei.es.

En un encuentro que marcó la consolidación de la Red IndicES y que demostró la viabilidad del Manual de Lima, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 12 y 13 de septiembre de 2017. Durante la reunión, la discusión se centró en los resultados del relevamiento estadístico realizado por la red, que abarcó más de cien indicadores comparativos y fue respondido por las oficinas de estadísticas de educación superior de quince países iberoamericanos.

A partir del análisis de los resultados obtenidos en la encuesta piloto de indicadores de educación superior, se identificaron problemas de comparabilidad y se acordaron soluciones basadas en la cooperación para fortalecer los sistemas de información de educación superior de estos países. El grupo decidió además ahondar el trabajo en varios temas de interés, entre ellos la revisión del formulario cuantitativo y cualitativo y la publicación de los datos obtenidos en el estudio, así como la profundización en indicadores prioritarios como becas, gasto público y estudiantes internacionales. Asimismo, se planteó la necesidad de caracterizar la implementación de sistemas nominales en Iberoamérica y de abarcar de manera particular el uso del Manual a nivel subnacional.

La reunión fue convocada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI), en conjunto con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el Ministerio de Educación de Chile. También contó con el auspicio de la Junta de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina. La reunión fue declarada de interés nacional por el Ministerio de Educación chileno.

Participaron del encuentro los representantes de las oficinas nacionales de estadísticas de educación superior de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. Además estuvieron presentes los miembros del equipo de trabajo del OCTS, representantes del UIS, del Ministerio de Educación de Chile, de la Junta de Andalucía, de la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, República Argentina, y de la oficina de la OEI en Chile.

La reunión concluyó con la aprobación unánime de la propuesta de la Junta de Andalucía de realizar el próximo encuentro de la Red IndicES en Sevilla, España, durante octubre de 2018.

Descargar el programa y el listado de participantes

Acceder al sitio web de la Red IndicES

Fuente de la reseña: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?La-Red-IndicES-se-afianza-II-Taller-Iberoamericano-de-Indicadores-de-Educacion

Comparte este contenido:

¿Cómo generar trabajo para los investigadores? Científicos chilenos proponen medidas concretas

Por: El definido/Lorenzo Reyes/ 22-09-2017

Investigadores chilenos residentes en Suiza se reunieron para proponer acciones que ayuden a integrar la ciencia en nuestro país más allá del ámbito académico. ¿Cómo lograrlo?

Hace algunos días, se hizo en Berna el tercer Encuentro de Investigadores Chilenos en Suiza, donde se habló sobre la inserción laboral de investigadores. ¿Qué nos falta como país para darle más espacio (y trabajo) a los científicos?

En la cita, participaron chilenos que trabajan como investigadores en el sector público y privado suizo; e invitados expositores de Chile y Suiza con amplia experiencia profesional. Se dedicaron a identificar y analizarvías de integración concretas para que los investigadores con formación internacional puedan volver al país e incorporarse al mundo laboral exitosamente.

¿En simple? Que tengan pega y puedan aportar al país luego de haber estudiado.

Muy breve: el problema

Actualmente 5 mil chilenos realizan estudios de postgrado en el extranjero, muchos de ellos con Becas Chile y deben regresar al país al término de sus estudios. Pero volver y encontrar trabajo no es cosa fácil, incluso algunos quedan en el aire y se pierden buenos talentos.

¡Y al grano! Las propuestas

La principal actividad de este encuentro fue organizada por el Prof. Dr. Mauricio Reyes de la Universidad de Berna y llegamos a las siguientes propuestas para aplicar en 4 áreas diferentes y así incrementar la integración de investigadores en los tres ámbitos: académico, público y privado.

Políticas de Estado

Además de esfuerzos actuales que buscan resolver de manera directa la inserción, abriendo posibilidades de financiamiento para facilitar la contratación de investigadores, el Estado debiese poner énfasis en los siguientes aspectos:

  1. Innovación “made in Chile”: promover la generación de industrias tecnológicas nacionales. Proponemos asignar fondos de riesgo estatales que tengan como objetivo la generación de una industria tecnológica, por ejemplo, en los programas FONDAP.
  2. Más estado, menos gobierno: como en toda materia fundamental del país, complementar la discusión de corto plazo en términos de ciencia (creación del Ministerio de Ministerio de Ciencia y Tecnología, extensión/focalización de Becas Chile) y crear una visión país para el desarrollo de programas de financiamiento y fomento de la ciencia y la innovación. Crear una hoja de ruta de la Ciencia.
  3. Innovación y desarrollo de nuevos sectores productivos: generar planes de financiamiento especiales para propuestas únicas en el país que tengan perspectivas de desarrollo productivo en el largo plazo.

– Educación

Aquí el cambio está principalmente en el aula y debe ser apoyado por la comunidad científica.

  1. Ciencia en Enseñanza Básica: mostrar aplicaciones prácticas relacionadas con las materias educativas en base al entorno del escolar. Debemos sembrar la semilla de la búsqueda, cuestionamiento y debate continuo en los niños desde pequeños. Esta propuesta requiere de la intervención de organismos gubernamentales.
  2. Promover la educación bilingüe: bien sabemos que formalmente nuestra educación es bilingüe. Sin embargo, muy pocos puedenefectivamente desenvolverse en inglés, el principal idioma en Chiledespués del español. Nuestra hipótesis es que los chilenos, en general, no estamos expuestos a instancias donde se necesite un segundo idioma. Por ello, proponemos que se incentive el intercambio y cooperación continua con escuelas de otros países (de distinta lengua materna) y con colegios chilenos-bilingües.
  3. Educación como herramienta para pensamiento crítico y creativo:fomentar en los formadores, profesores y profesoras, la capacidad de entregar educación para aprender a aprender. Que cada escolar tenga la capacidad de generar su propio camino en base al cuestionamiento constante y la formación de sus propias ideas. Proponemos reforzar los programas de entrenamiento de formadores – es decir, depende de cada escuela – para desarrollar la capacidad creativa, deductiva, inductiva, de esbozar mentalmente procesos (dejar de repetir), cuestionando el entorno y con ello generar nuevas ideas, evitando los cursos informativos tecnológicos.

Modernización

Propuestas para que las instituciones (públicas y privadas), sufran procesos de constante cambio y mejora, teniendo equipos de trabajo dedicados exclusivamente a esa labor.

  1. Inserción de estudiantes en las instituciones: que los estudiantes universitarios de postgrado (magíster y doctorado) que desarrollan su investigación en instituciones del estado o en la industria privada, tengan la labor de proponer mejoras para el funcionamiento de quehacer de la institución. Esto es, evitar el aislamiento profesional que existe hoy en día y darle la oportunidad al estudiante – con una visión externa y propia- de proponer ideas para el mejoramiento de los procesos de la institución.
  2. Generación de grupos de investigación en las instituciones: tanto en la industria privada como en el sector público, debemos incentivar la creación de grupos de investigación cuyo objetivo sea el mantener en constante modernización la institución a la que pertenecen, ya sea generando nuevos productos en base al mercado (en el sector privado por ejemplo), como evaluando la evolución de la ciudadanía y generando instrumentos que se actualizan continuamente (en el sector público). El investigador está formado para, en base al análisis de la situación actual y las experiencias internacionales, generar propuestas de modernización continua independiente de su lugar de trabajo.
  3. Descentralización: darle poder a las autoridades regionales para decidir sobre la repartición de los recursos de ciencia y tecnología en base a las necesidades de la comunidad local. Dotar a las universidades regionales de autonomía científica.

– Rol de los investigadores en la sociedad

  1. Integración de los investigadores: involucra un cambio de pensamiento de empresarios y funcionarios públicos para concebir a los investigadores como parte necesaria de sus actividades de gestión y producción, de manera de generar mejora continua.
  2. Desarrollo de redes de contacto: incentivar la adhesión y participación activa de investigadores en asociaciones científicas que promuevan y ofrezcan esquemas de tutoría a jóvenes científicos menos experimentados en temas de interés mutuo. Ello exige, por parte de la asociación y sus miembros más experimentados gran compromiso.
  3. Difusión científica: desde el mundo de los investigadores, generar estrategias de difusión coordinadas de manera de concientizar a la sociedad de su rol y la importancia de su labor, así como también incentivar a los escolares a participar de actividades relacionadas con la ciencia. Sabemos que ya existen muchos esfuerzos en esta dirección, pero creemos que toda y cada una de las instituciones que hacen ciencia en Chile deben tener un grupo dedicado a la difusión de su trabajo. La sociedad sigue viendo a los investigadores como entes extraños resolviendo problemas complicados y sin efectos para su vida, o que aquellos que están realmente haciendo ciencia están en Europa o Estados Unidos, cuando en realidad tienen mucho que aportar (o ya están aportando) a las más variadas áreas en nuestro país.

*Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9031/Como-generar-trabajo-para-los-investigadores-Cientificos-chilenos-proponen-medidas-concretas/

Comparte este contenido:

Chile reafirma defensa del medio ambiente en Asamblea de la ONU

Chile/Septiembre de 2017/Fuente: Telesur

Michelle Bachelet abordó la agenda medioambiental y el cambio climático, afirmando que “podemos cerrar los ojos y negar una realidad cuyos efectos devastadores serán cada vez más frecuentes o intensos”.

Durante su discurso en la 72° Asamblea General de la ONU, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, reafirmó la defensa de políticas a favor del medioambiente.

Bachelet abordó  la agenda medioambiental y el cambio climático, afirmando que “podemos cerrar los ojos y negar una realidad cuyos efectos devastadores serán cada vez más frecuentes o intensos”, y agregó que “no hay cabida para el negacionismo”.

Asimismo, expresó su preocupación por las amenazas a la paz en varias regiones del mundo. «Tampoco somos los únicos en manifestar nuestra preocupación respecto a las amenazas a la paz en diferentes lugares del mundo, en Oriente Medio, zonas de África y Europa del este y en particular, la insistencia en el uso de armas nucleares que tensionan al máximo la coexistencia pacífica», agregó

Además, pidió el cese de las pruebas nucleares por parte de Corea del Norte, que «cumpla con las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, contribuya a garantizar la estabilidad duradera en el noreste de Asia» y solucione la situación «a través de canales pacíficos, diplomáticos y políticos».

Sobre el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, tras haberlo firmado en la mañana de este miércoles, manifestó que es «un hecho histórico que crea una norma que sienta las bases para futuras negociaciones que van a permitir su total eliminación de manera verificable e irreversible».

Por otra parte, afirmó que Chile ha «avanzado decididamente en la ampliación de dichas libertades y derechos sexuales y reproductivos», por lo que este movimiento debe ir acompañado de «políticas sociales por equidad y solidaridad que amplían las capacidades de las personas».

Asimismo, hizo un llamado a «un diálogo creíble» entre el Gobierno venezolano y el sector opositor del país. «Chile en conjunto con 11 países de la región ha hecho un llamado a un diálogo creíble entre el gobierno y la oposición, y estamos dispuestos a jugar el rol que los venezolanos estimen convenientes con el fin de obtener buenos resultados de manera pacífica, política y democrática».

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Chile-reafirma-defensa-del-medio-ambiente-en-Asamblea-de-la-ONU-20170920-0047.html

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc advierte que no realizará más cambios a proyecto de Nueva Educación Pública

Chile/21 septiembre 2017/Fuente: Biobiochile

Alrededor de las 16:30 horas de este miércoles se constituyó la comisión mixta por el proyecto de ley Nueva Educación Pública, mediante la cual se busca zanjar las últimas diferencias que existen entre senadores y diputados de distintas coaliciones.

Lo anterior, después de una reunión que tuvieron senadores y diputados oficialistas con el Ministerio de Educación (Mineduc) para precisar los últimos detalles de la iniciativa.

En específico, se acordó que si bien los parlamentarios de la Nueva Mayoría se han mostrado a favor de acotar la facultad del Presidente de la República para extender la desmunicipalización, la ministra de Educación Andrea Delpiano aseguró que se honrará el acuerdo con los senadores de Chile Vamos y no se harán más modificaciones al proyecto en ese punto ni en los otros que componen la transición al nuevo sistema.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, agregó que propondrá un calendario de trabajo para la realización de la comisión mixta con el objetivo de despachar hoy los temas de mayor consenso y dejar el resto para el 2 de octubre y así lograr que sea votado el proyecto, por las cámaras, el 3 de octubre.

En tanto, la comisión mixta será presidida por el senador de la DC Ignacio Walker.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/09/20/mineduc-advierte-que-no-realizara-mas-cambios-a-proyecto-de-nueva-educacion-publica.shtml

Comparte este contenido:

Comprendiendo el valor de los aranceles de educación superior en Chile

Por: Raul Figueroa Salas

El nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

La semana pasada se dio a conocer el informe que elabora anualmente la OCDE, “Education at a glance”, el cual mostró, entre muchas otras cosas, que Chile tiene los aranceles más caros en carreras universitarias de pregrado, lo que ha generado diversas reacciones al respecto, muchas de las cuales están basadas en conclusiones equívocas. Para tener mayor claridad del panorama, es importante contextualizar los datos y analizar con más detalle la información presentada en el informe.

En primer lugar, es especialmente relevante tener en cuenta que, en términos de costos, proveer educación superior es relativamente similar en todos los países. Las diferencias están en cómo ese costo se financia y si el financiamiento fiscal que predomina es a la oferta (instituciones) o a la demanda (estudiantes). Cuando un país financia principalmente a la oferta, es probable que no existan aranceles, o bien que sean comparativamente bajos, debido a que los recursos son transferidos directamente a las instituciones de educación superior. Por el contrario, cuando el financiamiento fiscal va dirigido a la demanda, como es el caso de Chile, las instituciones fijan aranceles, pero al estar los recursos fiscales dirigidos a ayudar a los estudiantes a cubrir al menos una parte de este costo, el arancel que realmente pagan es normalmente significativamente menor al que se publica.

Así, por ejemplo, dos países (A y B) podrían presentar el mismo costo para impartir una carrera; el país A otorga financiamiento a la oferta, por ende, sus aranceles son muy bajos, así como el pago que realizan efectivamente sus estudiantes. Por otro lado, el país B otorga financiamiento a la demanda, por ende, tiene aranceles altos, pero con la entrega de ayudas estudiantiles, sus estudiantes pagan un valor muy inferior, similar a los que pagan aquellos pertenecientes al país A. Este caso deja en evidencia que el nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

En un sistema donde predomina el financiamiento a la demanda, como en Chile, los estudiantes de pregrado reciben subsidios fiscales, es decir, becas y créditos. De esta forma, el valor que deben pagar puede llegar a estar muy por debajo del arancel que es cobrado por las instituciones. En lo concreto, en Chile, el arancel completo sólo es pagado por aquellos pertenecientes a los tres deciles de mayores ingresos. Lo anterior, constata que uno de los principales beneficios de un sistema de financiamiento a la demanda, es que permite focalizar el gasto en los estudiantes más vulnerables. Siempre que se matriculen en instituciones acreditadas, el arancel que finalmente pagan los estudiantes en Chile depende de su desempeño académico y/o de su situación socioeconómica.

Un sistema de financiamiento que tiene Chile reconoce el valor de la diversidad y promueve la capacidad de elección de los estudiantes. Por lo tanto, el esfuerzo de la política pública debe estar en cómo mejorar el sistema en ese contexto. La gratuidad universal que se pretende instalar exige necesariamente la fijación de aranceles por el Estado, lo que incorpora distorsiones en el sistema que limitan la calidad de la educación superior, altera la autonomía de las instituciones y tiende a homogeneizar los proyectos educativos.

Por otro lado, para el presente análisis, es importante tener en cuenta que Chile presenta el premio salarial más elevado de los países de la OCDE, con un valor de 237%. Es decir, quienes cursan una carrera de pregrado, recibirán un sueldo 2,37 veces superior a quienes solo egresan de cuarto medio. Si bien se trata de un promedio, y hay variabilidad a nivel de programas, este dato es importante a la hora de analizar los costos que los estudiantes deben incurrir para ingresar a la educación superior, pues entrega una señal importante de que cuando los egresados ingresen al mundo laboral estarán, por ejemplo, en condiciones de retribuir un crédito contingente a su ingreso.

La discusión debiese apuntar hacia equiparar los beneficios de los estudiantes de un mismo nivel de vulnerabilidad, pues aquellos que se matriculan en instituciones universitarias y pertenecientes al CRUCH acceden a becas y créditos muy superiores al resto de los estudiantes. Corregir esas discriminaciones arbitrarias debería ser el foco de un sistema de subsidio a la demanda como el chileno.

Fuente:http://ellibero.cl/opinion/comprendiendo-el-valor-de-los-aranceles-de-educacion-superior-en-chile/

Comparte este contenido:
Page 174 of 322
1 172 173 174 175 176 322