Page 176 of 322
1 174 175 176 177 178 322

En Chile más técnica: agregando valor a la educación técnico profesional desde las bases

América del Sur/Chile, 16 de septiembre de 2017. Fuente: www.ufro.cl.

El proyecto “Capital Profesional EMTP: Integración Curricular y Comunidades de Aprendizaje para la Innovación Educativa” surge del interés por Fortalecer la educación Técnico Profesional de Enseñanza Media, en dos áreas específicas, que son, la incorporación de las competencias genéricas en el perfil de egreso de los estudiantes, y la integración curricular entre la formación general y la formación técnico profesional.

En La Araucanía el proyecto fue adjudicado por el Instituto de Informática Educativa (IIE) perteneciente a la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico de la UFRO, quienes invitaron a participar del proyecto a cuatro destacados liceos técnicos profesionales de la región.

Se trata del Complejo Educacional Collipulli de Collipulli, el Complejo Educacional La Granja de Vilcún, el Liceo Intercultural Guacolda de Cholchol y el Liceo Politécnico Juanita Fernández Solar de Angol. Establecimientos que valoraron la posibilidad de hacer frente a los grandes desafíos que vienen aparejados a las nuevas bases curriculares y al momento crítico de desarrollo en que se encuentra la educación técnico profesional en Chile.

Desde el lanzamiento del proyecto en marzo de este año, el equipo de expertos del IIE ha desarrollado un arduo trabajo en terreno, orientado hacia la “formación docente para el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de educación media técnico profesional”, proceso que se ha planteado a partir de talleres y actividades realizadas con los equipos directivos y académicos de los cuatro liceos involucrados en el proyecto.

Las temáticas abordadas en cada taller, han estado orientadas a: identificar y reconocer las competencias genéricas para la educación media técnico profesional en el marco de las nuevas bases curriculares, propuestas desde el MINEDUC. También, recoger las estrategias que han venido trabajando los mismos profesores y que dan cuenta del trabajo sobre competencias genéricas, la integración de éstas en los diseños de clases y la construcción de matrices de valoración orientadas al desarrollo de competencias.

A la fecha, se están desarrollando diversas jornadas de capacitación las comunidades educativas de los establecimientos participantes, en torno a la integración curricular, a través del diseño de estrategias innovadoras que permitan a los docentes integrar pedagógicamente la formación diferenciada técnico profesional y la formación general.

Cabe destacar que, tanto los talleres de competencias genéricas, como los de integración curricular, se están abordando en el marco de un diplomado denominado “Innovación de las Prácticas Pedagógicas de la Enseñanza Media Técnico Profesional desde los objetivos de Aprendizaje Genéricos y la Integración Curricular”.

El proceso ha demandado varias horas de trabajo, instancias en que ha destacado el compromiso de directivos y docentes, quienes además de invertir tiempo en cada taller, han colaborado desde sus distintas experiencias en el perfeccionamiento de la estrategia propuesta por el equipo del proyecto Más Técnica.

Próximamente, se llevará a cabo el Seminario Internacional “Innovación Pedagógica en Educación Media Técnico Profesional: Hacia trayectorias formativo laborales exitosas”, programado para el jueves 28 de septiembre de 09:30 a 13:00 horas en el Auditorio Selva Saavedra de la UFRO.

Este seminario internacional surge de la motivación por discutir y poner en el tapete las distintas dimensiones de cambio en innovación, necesarias en el marco del desarrollo de la formación Técnico Profesional de nivel medio.

En el escenario actual, de una sociedad altamente relacionada y en constante cambio, la educación técnica se ha visto sometida a importantes desafíos frente a la posibilidad de ofrecer oportunidades de desarrollo, crecimiento empleabilidad y continuidad de estudios a los jóvenes egresados.

A través del seminario, se buscará difundir experiencias exitosas de formación en este contexto educativo, conocer innovaciones pedagógicas que buscan el fortalecimiento de habilidades y competencias en los alumnos, así como indagar respecto a las trayectorias educativas y laborales de los estudiantes de EMTP.

Fuente de la noticia: http://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/973-mas-tecnica-agregando-valor-a-la-educacion-tecnico-profesional-desde-las-bases

Comparte este contenido:

Universidades públicas chilenas tienen el segundo arancel más caro de los países OCDE

América del sur/Chile/16 Septiembre 2017/Fuente: T13

Así lo indica el estudio «Education at a glance 2017», publicado hoy por la OCDE. En el caso de las instituciones privadas, las chilenas se ubican en el cuarto lugar del bloque.

Las universidades públicas chilenas se ubican en el segundo lugar de aranceles más altos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), según indica el estudio «Education at a glance 2017», publicado hoy por el organismo internacional.

Según indica el documento, «Chile fue el único país de la OCDE con datos disponibles en los que las tasas de arancel para los estudiantes nacionales con títulos de licenciatura o equivalente eran más altas en las instituciones públicas (US$ 7.654) que en las privadas (US$ 7.156)«.

En tanto, agrega que en el país, las instituciones públicas «cobran la segunda cuota más alta en la OCDE después de Estados Unidos (US$ 8.202)», lo que contrasta con un tercio de los países de la OCDE en los que los estudiantes no pagan por estudiar títulos de licenciatura en instituciones públicas.

El estudio también destaca que la mayoría de los adultos en Chile cuentan con educación media completa, sin embargo, pone acento en que todavía son muy pocos los que acceden a la educación superior.

«En 2015, el 13% de los jóvenes de 25 a 64 años tenía una licenciatura o un título equivalente, en comparación con el 16% en promedio en la OCDE. Esta proporción desciende al 1% para la maestría, doctorado o equivalente, lo que es considerablemente inferior al promedio de la OCDE del 12%. La proporción de adultos jóvenes con título en educación superior es mayor al 30%, pero sigue siendo significativamente inferior a la media de la OCDE del 42%», puntualiza el documento.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/nacional/universidades-publicas-chilenas-tienen-segundo-arancel-mas-caro-paises-ocde

Comparte este contenido:

Chile: Los seis puntos que tienen en suspenso el proyecto de desmunicipalización

América del Sur/Chile/15 Septiembre 2017/Fuente: latercera/Autor:S. Quevedo

El proyecto original de Nueva Educación Pública fue modificado en el Senado tras un acuerdo entre el Gobierno y Chile Vamos, lo que generó fuertes discrepancias en el oficialismo en seis puntos claves, los que se comenzarán a ver en comisión mixta la próxima semana. Estos son:

Gradualidad en el traspaso: en el proyecto original existía un plazo de seis años para la implementación del sistema, pero en la Comisión de Hacienda del Senado éste se aumentó a ocho años. Además, la transición se dividió en dos etapas: entre 2018 y 2020 se implementarán 11 servicios locales de educación (SLE), y los otros 59 serán establecidos entre 2021 y 2025.

Evaluación del Sistema: se incorporó una comisión evaluadora a cargo de un comité de expertos nombrados por el Presidente de la República, entidad que tras la primera fase deberá ratificar o sugerir cambios al futuro Mandatario.

Posterior ingreso de municipios con buen desempeño: en un principio todas las comunas debían entregar sus colegios según un cronograma de progresión, pero tras el acuerdo en el Senado se estableció que los municipios que presenten el 60% de sus colegios en los primeros dos niveles de calidad, que registren mayor retención estudiantil, que no tengan deudas previsionales en los últimos 24 meses y un déficit en su presupuesto de educación inferior al 5%, podrán aplazar su ingreso al nuevo sistema.

Atribuciones del director de los establecimientos: el Senado les dio más atribuciones a los directores de los colegios para tomar decisiones en temas administrativos, pero los diputados proponen que sean los SLE los que tenga más poder en esta materia.

Proyección laboral de los trabajadores de educación: en la Cámara se estableció que aquellos funcionarios municipales que tenían contrato vigente previo al 30 de noviembre de 2014 quedarán habilitados para postular a concursos públicos para la nueva institucionalidad. En el Senado se decidió ampliar este plazo, situación que los diputados pretenden revocar en la comisión mixta.

Nuevo mecanismo de financiamiento: los diputados propusieron aumentar los fondos basales para la educación pública, pero eso significaba, a juicio de los senadores, un cambio inconstitucional, por lo que se retiró esa indicación. Ahora se revisará en comisión mixta.

Fuente de la noticia: http://www.latercera.com/noticia/los-seis-puntos-tienen-suspenso-proyecto-desmunicipalizacion/

Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2017/08/02/Imagen-Imagen-Jornada-de-clases-en-el-Coleg-38580887-820×385.jp

Comparte este contenido:

Chile: 50 días de huelga en Colegio Mistral de Las Cabras: “Estamos resistiendo por algo justo y digno”

Chile/Septiembre de 2017/Fuente: El Ciudadano

Cincuenta días de huelga cumplieron los docentes y asistentes de la educación agrupados en el sindicato del Colegio Mistral de Las Cabras(Región de O’Higgins), quienes presentaron a mediados de este año su primer proyecto de contrato colectivo, recibiendo como respuesta el ofrecimiento de “un balón de gas para el invierno”.

Según consigna el portal Sindical.cl, el sindicato ya ha presentado siete demandas por prácticas antisindicales en el período de la huelga. “Con esto nos dimos cuenta de cómo era realmente nuestro empleador”, afirmó la secretaria del sindicato, Marlen Nuñez, quien relata los comienzos de la movilización: “Al principio no nos presentaron ninguna oferta, recién en la tercera reunión de la negociación nos entregaron algo, donde solo nos ofrecían un balón de gas para los meses de invierno”.

La dirigente cuenta que la mala comunicación entre el empleador y el sindicato continúa durante la huelga, tanto que recién el día 45 la empresa les envío una nueva oferta: “Y la enviaron sólo porque fuimos a Santiago a hablar con el Director Nacional del Trabajo (Cristian Melis), la Seremi (María Eugenia Puelma) y la presidenta de la CUT (Bárbara Figueroa) para hacer presión”.

Pero lo ofrecido por el empleador no fue suficiente para el sindicato, pues la propuesta ni siquiera considera un reajuste por IPC. “Nos ofrecen sólo dos puntos. Lo primero es un aumento que en promedio será del 8%, pero sólo para los asistentes de la educación, que tienen sueldos realmente muy bajos. Y lo otro, es un Retiro Digno para los profesores (incentivo al retiro), que también es insuficiente y es con un cupo de hasta dos por año”.

En ese escenario, llegaron al día 50 de su huelga. Para Núñez, ha sido clave en todo el proceso la solidaridad entre pares: “Estamos resistiendo por algo justo y digno. Son nuestros derechos y nos dimos cuenta de la fortaleza que tenemos, y del doble discurso de nuestro empleador”, añadiendo que han encontrado apoyo en otras organizaciones sindicales, como “SITECO, y los sindicatos de Homecenter y Ripley, que nos han enviado ayuda, también de una empresa de cartones, el Colegio de profes, la Federación Nacional de Trabajadores de la Educación y muchas otras”.

Prácticas antisindicales

De las siete demandas presentadas por los trabajadores durante su movilización, una de ellas fue por derecho a la información, ya que el empleador no habría entregado los datos correspondientes, por lo que el sindicato sólo los pudo obtener a través de la ley de transparencia, pero durante la huelga y no antes de iniciar la negociación.

Otro de los puntos demandados es el hostigamiento a los padres, apoderados y compañeros de trabajo que no están en huelga, y a los alumnos del establecimiento, para que resten su apoyo a los trabajadores movilizados, amenazándolos e ironizando con la situación de los huelguistas.

Además, el sindicato demandó al Colegio Mistral por realizar reemplazo durante la huelga, práctica que está prohibida desde la entrada en vigencia de la Ley 20940.

Por todo esto, y para poder mantener en pie la movilización, en el sindicato se coordinaron y durante estas fiestas patrias se aventuraron con la “Fonda: La Huelga”, que estará en la fonda oficial de la comuna de Las Cabras.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/educacion/50-dias-de-huelga-en-colegio-mistral-de-las-cabras-estamos-resistiendo-por-algo-justo-y-digno/09/13/

Comparte este contenido:

Ser músico y enamorarse de la pedagogía: entrevistamos al actor que dará vida a “Wena Profe”

Chile / Autor: Lorena Tasca / Fuente: Elige Educar

Bajo el título de “Wena Profe” Televisión Nacional de Chile prepara una nueva teleserie, que tiene como protagonista a un músico que termina enamorándose de la pedagogía. Conversamos con el actor chileno Marcelo Alonso para conocer cómo prepara el personaje y cuáles son sus impresiones sobre el rol docente.  

“Wena Profe”, la teleserie que sucederá a “La Colombiana” en la franja de las 20:00 horas del canal Televisión Nacional de Chile (TVN), tiene como eje central la educación escolar. Uno de los personajes más importantes es el que interpreta el actor chileno Marcelo Alonso, quien caracteriza a Javier Meza, un músico que con el paso del tiempo se enamora de la docencia.

Dentro del establecimiento, llamado Bristol School, Meza deberá enfrentar diversos obstáculos al querer crear una banda de rock con los alumnos -al mejor estilo de Jack Black en “Escuela de rock”. Además de enfrentarse a los retos propios de la pedagogía y los conflictos que tendrá con la directora del colegio -interpretada por Mane Swett-, una mujer se resiste a las innovaciones pedagógicas. “Todo en tono de comedia”, advierte Alonso.

— ¿Cómo preparó el personaje? ¿Tuvo que investigar o hacerle seguimiento a algún profesor?

— Sabes que más que seguir a un profesor en particular, me acordé de todos los profesores que tuve, me acordé también de mi papá y mi mamá que son profesores. La educación es algo súper cercano a mi familia. Por eso entiendo muy bien lo difícil que es, todo lo rico que uno aprende, toda la frustración que llega, sé cuánto ganan los profesores, todo.

— ¿De qué daban clases tus padres?

— Mi mamá era profesora de artes plásticas y mi papá fue profesor de contabilidad en muchas universidades. Ambos están jubilados ahora.

— Al saber que conoce tan de cerca la docencia, ¿cuál su opinión sobre la profesión y qué valor le das a la misma?

— Mi opinión es la mejor de parte de las personas que hacen el oficio. Pero siento que el lugar que ocupa en el país está pobre, muy poco considerados, se les paga tan poco y ocupa un lugar tan poco importante en el país, es lo que encuentro. Yo soy de los que opina que los profesores deberían ganar muy bien para que pudiesen tener una muy buena calidad de vida, para que pudiesen trabajar menos, para que pudiesen tener acceso a todo lo que está pasando, para que sus familias estuvieran contentas. Encuentro que es un trabajo muy importante para una sociedad, fundamental. El lugar que ocupan los profesores para los japoneses es algo súper importante, súper potente y en nuestro país es súper malo.

— Al tener esta experiencia de interpretar a un músico que pasa a ser profesor, ¿cuál crees que ese el gran aporte que le da la música a la educación?

— Más allá de la música, siento que el arte aporta. Yo soy actor y entonces tengo mucha relación con eso y bueno, da creatividad. Que es una creatividad que viene a partir de ti y desde ahí se generan preguntas, y de ahí la posibilidad de generar tus propias respuestas. De hecho, yo no sé si lo que necesita hoy día nuestra sociedad es más instrucción, porque lo que yo creo que lo que necesita es más niños creativos.

— ¿Cómo cree que los docentes se verán reflejados en “Wena profe”?

— Yo pienso que en muchas cosas, pues imagínate. En el tener que hacer clases frente a los cabros, que los cabros escuchen, que unos no pescan, que está el profesor de física, que está la directora, que hay que tener una educación súper formal, pero también se dan cuenta de la importancia de que sean súper creativos. También se van a mostrar todos los problemas de los colegios y se reflejarán ahí los profesores y los alumnos respecto a la problemática de la duración. Ahora, insisto, esto es en un formato de teleserie de las 8:00 de la noche, que es una comedia romántica, no es “El reemplazante”, porque ahí la problemática era mucho más potente.

— ¿Y qué mensaje le daría usted a los jóvenes que tienen entre sus opciones profesionales la docencia?

— Más que nada que sí… Es que sabes que a mi me da tanta rabia el asunto de las pocas políticas estatales, que dan ganas de que nadie fuera profesor para mostrar de alguna forma lo importante que es la profesión. Pienso que a la gente que quiere ser profesor, yo le diría que trate de encarar desde el comienzo de su trabajo las reformas necesarias que hay que hacer en el lugar que ocupa la profesión dentro del Estado, dentro del país, como prioridad dentro de su trabajo digamos. Confío en las nuevas generaciones, en que desde ya empiecen a preocuparse en modificar la situación.

La visión de los docentes

Lilian Sepúlveda (32) y Miguel Roble (30) son dos profesores de música que durante sus años de experiencia han impartido clases desde preescolar hasta 8vo básico. Roble, quien ya suma siete años como docente y actualmente trabaja en el colegio Cree de Cerro Navia, y Sepúlveda, que está desde 2013 en el Puelmapu de Peñalolén, consideran que la idea de TVN es positiva, porque podría mostrar cómo la pedagogía cambia las formas de ver el mundo de un músico.

“Hay muchos músicos que descubren tarde esta veta más social en la educación y que requiere meterse en un mundo más social y no individualista, es todo un mundo el que hay por descubrir en la pedagogía”, expresa Roble.

En tanto, Sepúlveda espera que “Wena profe” muestre la transformación que se puede producir en el personaje al “descubrir el valor que tiene compartir tus conocimientos con otros, ese es un ejercicio muy valioso”.También esperan que con la llegada de esta nueva teleserie la música como cátedra sea tomada en cuenta.

“A mi me pasó que nunca tuve un profesor de música, ni en preescolar ni en básica. Sólo en media, ahí tuve una profesora que me llevó más a esto de la música y ella fue la que descubrió mis habilidades, sin ser profesora de música, era de historia. Por eso, yo muchas veces me pregunto cuáles serían mis habilidades si hubiera contado con profesores especialistas en música”, dice Sepúlveda.

Para Roble, la música cobra vital importancia en la formación de nuestros estudiantes dado su aporte al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.

“La música es importante porque ayuda a los niños a desarrollar muchas habilidades cognitivas. Les ayuda con las habilidades sociales, con el conocerse, con la coordinación, hasta con las matemáticas, porque la música tiene mucho que ver con las matemáticas. Es una actividad cerebral distinta y muy valiosa, que debería tomarse más en cuenta”

Con “Wena profe” se espera eso, que el valor del ejercicio docente y la importancia de la vocación se instale como tema en la cotidianidad chilena, sin importar si se trata de profesores de música o no. Que se hable de todos aunque sea en tono de comedia, porque son ellos, los que preparan el futuro y algunas veces, a los grandes músicos de los próximos años.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eligeeducar.cl/musico-enamorarse-la-pedagogia-entrevistamos-al-actor-dara-vida-wena-profe?utm_content=buffer8e42d&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:

En Chile las matrículas de universidades públicas son más caras que las privadas

Chile / 13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.elcomercio.com

Chile es el único país de la OCDE en el que las matrículas de las universidades públicas son más caras que las de los centros privados, se indica en un informe anual sobre educación publicado este 12 de septiembre del 2017 por el organismo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el valor medio de una matrícula en una universidad pública alcanza los 7 654 dólares, mientras que en las universidades privadas es de 7 156 dólares al año. El precio de las matrículas de los centros universitarios públicos chilenos solo es superado por las universidades públicas de Estados Unidos, donde alcanza 8 202 dólares de promedio. Como contraste, la OCDE destaca que alrededor de un tercio de los países del bloque ofrece matrículas gratuitas en las universidades públicas para estudiar licenciaturas. En el informe se llama la atención sobre el hecho de que Chile tiene grandes diferencias de remuneración entre egresados de la universidad y personas con una titulación inferior. Los que tienen el equivalente a una licenciatura ganan un 164% más de lo que perciben los que se quedaron con el último grado de secundaria. Y los que tienen un doctorado o un máster, casi les cuadruplican el sueldo, en lo que constituye la mayor diferencia observada en todos los países y muy por encima del promedio de la OCDE, que es de un 98%. La brecha de género en las ingresos es significativa, especialmente entre hombres y mujeres con estudios superiores. Según cifras de la OCDE, las mujeres de entre 25 y 64 años con estudios superiores tienen sueldos un 35% más bajos que sus pares hombres que realizan el mismo trabajo. En términos absolutos, el gasto público en educación sigue siendo bajo en Chile, con 4 401 dólares por estudiante en primaria y secundaria, frente a 9 489 de media en el conocido como el «club de los países desarrollados». Incluyendo los niveles de educación primaria, secundaria y superior, Chile gastó una media de 5 135 dólares por estudiante, una cifra similar a la de otros países latinoamericanos como Argentina (4 240 dólares), Brasil (5 610 dólares) o México (3 703 dólares). Sin embargo, en términos relativos, ese gasto se sitúa en el 5,2% del Producto Interior Bruto (PIB), equivalente al de la media de la OCDE. Entre 2006 y 2015 la escolarización de los niños de 3 años en preescolar ha crecido más del doble, para llegar al 49%, pero todavía está lejos del 73% de media de la organización, señala el documento de la OCDE.

Fuente noticia: https://www.elcomercio.com/tendencias/chile-matriculas-universidadespublicas-privadas-educacion.html

Comparte este contenido:

OCDE: Chile es el único país donde Ues públicas son más caras que las privadas

El precio de las matrículas en recintos públicos es sólo superado por EE.UU.

Chile / www.adnradio.cl / 13 de Septiembre de 2017

Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico reveló que Chile es el único país de la organización en que las universidades públicas son más caras que las de las privadas.

De acuerdo al estudio «Education at a Glance 2017»el valor medio de una universidad pública alcanza los 7.654 dólares (4,7 millones de pesos), mientras que en el caso de los planteles privados es de 7.156 dólares al año (4,45 millones).

El precio de las matrículas es sólo superado por las universidades públicas de Estados Unidos, donde éste llega a US$ 8.202 (5,1 millones).

Otro aspecto que destaca el análisis, es que el porcentaje de estudiantes matriculados en recintos públicos llega al 15% en nuestro país, en contrate con el 68% del resto de los países de la OCDE.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/ocde-chile-es-el-unico-pais-donde-ues-publicas-son-mas-caras-que-las-privadas/20170912/nota/3577462.aspx

Comparte este contenido:
Page 176 of 322
1 174 175 176 177 178 322