Page 177 of 322
1 175 176 177 178 179 322

Chile: Ues no estatales por reforma a educación superior: «Se corre el riesgo de legislar apresuradamente»

Chile / www.t13.cl / 13 de Septiembre de 2017

El denominado grupo G9 señaló mediante un comunicado que se deben corregir una serie de aspectos del proyecto de ley, que fue aprobado en general en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

«Se corre el riesgo de legislar apresuradamente y que la reforma no responda en su totalidad a la necesidad de potenciar y mejorar el sistema de Educación Superior del país», aseguró mediante un comunicado el denominado grupo G9, que agrupa a las universidades no estatales del Consejo de Rectores (Cruch), al referirse a la reforma al sistema que impulsa el gobierno y que fue aprobada en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Según los rectores de dichas casas de estudio, se deben corregir una serie de aspectos del proyecto de ley, haciendo hincapié en que «es motivo de preocupación que persista la omisión al estímulo explícito al desarrollo de las universidades regionales, perdiendo la oportunidad para impulsar políticas de descentralización y equilibrio territorial«.

Además advierten que respecto al financiamiento, «la política de gratuidad debe plantear una fórmula más equilibrada que permita financiar adecuadamente el costo de la formación de pregrado considerando la duración real de las carreras. Financiar sólo la duración nominal afectará a los estudiantes y la calidad de las instituciones».

El proyecto de ley sigue su curso en el Congreso, mientras los rectores esperan que durante su paso por el Senado se consideren las observaciones propuestas.

Fuente:http://www.t13.cl/noticia/nacional/ues-no-estatales-reforma-educacion-superior-se-corre-riesgo-legislar-apresuradamente

Comparte este contenido:

Inauguración Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Chile/11 septiembre 2017/Fuente: Gobierno de Chile

S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asiste a la ceremonia de presentación de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Amigas y amigos:

Gracias por la invitación a compartir con ustedes este verdadero hito académico para la Universidad y para Chile, destinado sin duda a enriquecer el debate y el ejercicio de lo público en una de las casas de estudio más prestigiosas de nuestro país.

La discusión sobre el rol del Estado en la vida moderna ha estado en el centro de la vida intelectual y política durante muchos años. Cuánto Estado debemos tener y cómo debe actuar es la pregunta a partir de la cual se articula uno de los clivajes más poderosos existentes, estructurado además el posicionamiento de los actores y dando origen a una amplia literatura, desde la economía hasta la salud pública, pasando por la historia, la administración y hasta el arte.

Entre nosotros hay quienes, como el historiador Mario Góngora, le otorgan al Estado el protagonismo en la construcción de nuestra identidad histórica como nación, y su mayor o menor relevancia constituye también una divisoria de las aguas entre las grandes visiones existentes sobre el país, sobre todo en cuanto al papel que se le asigna en el desarrollo económico y político.

En lo grueso y de un lado, hay quienes sostenemos que el Estado y las políticas públicas son no las únicas, pero sí las principales herramientas para acercar los resultados de la vida social a una idea de justicia equitativa, y que constituyen uno de los pilares de la cohesión social. De otro, hay quienes sostienen que el Estado debe jugar, más bien, un rol correctivo respecto de las fallas de mercado y dirigir su acción social hacia los más pobres. Es decir, un enfoque de derechos sociales versus una mirada de subsidiariedad y focalización.

Claro, esto es extremar posiciones porque hay visiones con muchos matices, es cierto, pero que yo diría configuran, en lo esencial, nuestra arena política e ideológica.

Sin embargo, yo no quiero poner el punto en las diferencias, digo que hay diferencias de mirada, pero más allá de las diferencias –que, como sabemos, pueden llegar a veces a ser muy profundas– existen puntos de conexión y complementariedad sumamente importantes para el país, cualquiera sea la opción que se adopte como punto de partida.

Porque un Estado competente, moderno, transparente y probo es una exigencia crecientemente transversal, que cruza las fronteras de las ideas políticas. La eficacia técnica y la seriedad profesional no son patrimonio de uno u otro sector, sino que deben ser la regla de desempeño de un Estado en cualquier circunstancia y bajo la conducción de quienes la democracia defina.

Ahora, es re’fácil plantearlo, pero es bastante más difícil lograrlo. Generalmente, las demandas que recaen sobre el Estado tienen que ver más bien con fines que con medios. Tienen que ver más con los resultados que se esperan que con cómo lograrlo. Por eso es que, muchas veces, se descuidan aspectos fundamentales de un buen gobierno, incluso por parte de quienes le asignan un protagonismo mayor al Estado.

La agenda de modernización del Estado en Chile tiene ya dos décadas. Desde los tiempos del Presidente Frei Ruiz Tagle hasta hoy, hemos ido empujando reformas en diversos ámbitos, que incluyen la creación de instituciones y el mejoramiento de procesos; la instauración de estándares más elevados en el “delivery” del sector público y el establecimiento de normas cada vez más severas y exigentes en materia de transparencia y probidad.

Y si miramos en retrospectiva, el resultado es alentador. Sólo por señalar algunos ejemplos, pusimos en marcha un servicio civil cada vez más profesionalizado y desvinculado del ciclo político, el cual se ha ido perfeccionando con los años; creamos también sistemas de compras públicas y de recaudación fiscal que son de clase mundial; incorporamos el uso intensivo de las nuevas tecnologías en los procedimientos del Estado; y establecimos las bases de un sistema de integridad en el servicio público, con pilares como la Contraloría y el Consejo para la Transparencia, el que además se ha visto fortalecido con la Agenda de Transparencia implementada a partir de las recomendaciones dadas por la así llamada Comisión Engel.

Entonces, tenemos, en consecuencia, un sector público que se ha ido adaptando a los cambios sociopolíticos y económicos, con logros muy importantes que mostrar.

Pero también sabemos que la agenda de reforma del Estado no se agota, sino que es un proyecto en permanente construcción. Por eso que hoy también el Estado se ve exigido.

Estamos llevando adelante cambios de gran magnitud, que exigen un sector público que esté a la altura de la promesa. Porque si, por ejemplo, queremos devolver a la educación pública el rol estructurante de la República que siempre tuvo, o si queremos garantizar el derecho a la salud para todos sin que su capacidad de pago cuente, o tener gobiernos regionales electos que sean efectivos cuerpos conductores en sus territorios, debemos contar entonces con organismos públicos de primer nivel, que permitan realizar estas complejas tareas con solvencia.

Es a ese desafío como país que viene a contribuir, me parece, la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, así como su recientemente inaugurado Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales –en que también tuve la ocasión de participar en su lanzamiento– los cuales contribuyen a la mirada crítica y al aporte permanente de la calidad de las políticas públicas.

Y no es un misterio que la gestión del Estado no ha sido una de las estrellas rutilantes de la academia. No siempre ha logrado captar la atención de los investigadores o de los journals del modo como lo han hecho la disputa por el poder político o las instituciones electorales. Al parecer, ha importado más reflexionar sobre cómo se gana el poder que sobre cómo se gobierna.

Sin embargo, hoy la sociedad camina en una dirección que trasciende la sola definición de las diferencias políticas y exige cada vez más involucrarse en el ejercicio del Gobierno. Surgen nuevos espacios para incidir crecientemente en las decisiones políticas y de políticas públicas, y se hace cada vez más relevante el aspecto comunitario y la construcción de las prioridades de Gobierno desde cada territorio. Y eso repercute no sólo en la agenda de los actores sino también en la del mundo académico.

Estudiar el buen –o mal– gobierno, el ciclo completo de las políticas públicas y la gestión de los servicios, y junto con ello formar profesionales de excelencia para todos los niveles de la administración, es hoy imprescindible.

Ahora, quiero comentarles que pensando yo cómo compartía con ustedes dado que yo he vivido toda mi vida en la gestión pública, salvo un pequeño período donde la historia no me lo permitió y estuve en una ONG, el resto he estado permanentemente en el servicio público. Y, por lo tanto, yo me preguntaba ¿Habrá cosas que se pueden enseñar? ¿Habrá talentos, capacidades que pueden compartirse, sobre todo en nivel universitario? Porque desde la práctica de toda mi vida yo creo que es cierto que es súper importante tener claridad en métodos, en sistemas, siempre se pueden ir perfeccionando, pero hay elementos que uno se pregunta si son aprendibles o tienen que ver como por ejemplo la vocación de servicio público.

Creo que las personas que llegan al sistema público tienen que tener una verdadera vocación de servicio público, un verdadero compromiso, y no personas que pueden llegar a él porque tienen estabilidad laboral, porque tienen otro tipo de incentivos que permitan que ésa sea su vocación. Creo que es clave el cómo generamos y aseguramos la verdadera vocación pública, que lleguen en el fondo al servicio público por buenas razones.

La segunda pregunta que yo me hacía, que es clave en todo servidor público, por supuesto que sea serio, que sea honesto, que sea probo, que esté comprometido, pero también que tenga una actitud permanente que es algo que a veces uno ve que se pierde en la gente, que por estar en una tarea estable, por enamorarse de sus obras, deja de mirar con un espíritu crítico y autocrítico lo que realiza.

Bueno, yo voy a hacer un comentario que puede ser inadecuado pero yo siempre he preferido estar en el grupo de los autoflagelantes que de los autocomplacientes, como se ha dicho en política: no porque me pegue latigazos todos los días sino que en el sentido de preguntarme siempre si lo que estamos haciendo va en la dirección correcta y si estamos logrando los resultados.

Muchas veces uno siente, cuando trabaja con gente en la gestión pública, que terminan tan entusiasmados con sus obras que no ven si realmente tienen el resultado que se buscaba y se logra lo que se quería.

Entonces, yo diría que eso también es clave, el poder desarrollar esa capacidad crítica y autocrítica que creo que es una tarea que tenemos que desarrollar desde muy pequeños en la sala cuna, jardín infantil y luego en el colegio. Y, por cierto, reforzarlo en la universidad.

Y lo tercero desde la experiencia: esto es pura cosa empírica y muy pragmática pero que creo que es clave, es que cualquier servidor público lo que tiene que colocar en el centro son las personas, que las políticas públicas se centren en las personas, cómo afecten, impactan positiva o negativamente, y eso es clave para que realmente esas políticas públicas puedan responder a las necesidades pero también a las expectativas de los ciudadanos. Hay muchas cosas más que puedo compartir, pero me voy a quedar aquí para no latearlos.

Por eso, celebro la apertura de esta escuela. Yo creo que es una respuesta oportuna, porque el país lo necesita con urgencia, y también maciza, que se levanta desde la tradición de calidad de este centro universitario.

Aquí hay un aporte muy importante a la formación de nuevos cuadros profesionales del sector público. Y también una contribución al desarrollo de ideas desde la impronta normativa y valórica de la Universidad Católica, lo que enriquece nuestro debate democrático.

Con esta Escuela de Gobierno, la Universidad Católica se incorpora al seno de una comunidad académica y formativa en la que la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago han abierto el camino, al que se han sumado otras universidades a lo largo del país.

Por eso que los felicito por este gran paso. Estoy segura de que la solidez institucional de la universidad y destacada trayectoria del cuerpo docente va a permitir tener, desde sus inicios –desde que ya partió– una escuela universitaria de primer nivel.

Muchas gracias y muchas felicitaciones.

Fuente: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=60790

Comparte este contenido:

Universitarios marchan contra reforma educacional en Chile

Chile/11 de Septiembre de 2017/HispanTV

Una masiva manifestación educacional se produjo esta jornada en Chile, contra el proyecto de reforma de Michelle Bachelet, a las universidades estatales.

Vienen protestando hace meses contra el proyecto gubernamental de reforma a las instituciones estatales de educación superior. Estudiantes, académicos y funcionarios piden un trato especial que los libere de los vicios del mercado educativo, como el lucro y la privatización de servicios. Los universitarios piden mayor democracia y que el proyecto cuide el carácter público de las entidades dependientes del Estado.

Los reclamos también apuntan a las precarias condiciones en que están los trabajadores universitarios. Estas condiciones se exacerban en las provincias fuera de la capital.

El proyecto que presentó el Gobierno y que será votado esta tarde en el Parlamento, es rechazado tajantemente por estos manifestantes. Así lo ratificó también el rector de la principal universidad del país.

A pesar de la movilización, el proyecto fue aprobado este martes para continuar sus trámites legislativos.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/chile/352643/universitarios-protestan-reforma-educativa-bachelet

Comparte este contenido:

Chile: Nueva ley para migrantes ¿qué considera este proyecto?

Chile/Septiembre de 2017/Fuente: El Pinguino

El lunes 21 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet firmaba y enviaba al Congreso su proyecto de Ley de Migraciones, el que permitiría, en palabras de la mandataria, regularizar la entrada de extranjeros a nuestro país, además de asegurar deberes y derechos para quienes deseen visitar Chile.

La medida se tomaba a raíz del aumento de inmigrantes al territorio en el último tiempo, además de diversas situaciones -acontecidas en la zona centro del país- relacionadas con casos de xenofobia, racismo y discriminación hacia algunas comunidades extranjeras.

Ejes principales

Sin embargo, no muchos conocen acerca del nuevo proyecto de ley, el que se guía por cuatro ejes principales:  Creación de un Registro Nacional de Extranjeros: Eje que busca transparentar los datos de quienes lleguen hasta nuestro país. El sistema recopilará datos como el país de origen, nivel de escolaridad, antecedentes legales y bancarios, profesión, entre otros.

Creación de un Comité de Política Migratoria:

Mesa de trabajo liderada por el Ministerio del Interior y compuesta por las carteras de Relaciones Exteriores, Hacienda y Justicia, la cual busca adoptar en el corto plazo una nueva Política Nacional Migratoria.

Diversificación de las visas migratorias:  Con el proyecto de ley, se buscan nuevas categorías para las visas migratorias. Existirá documentación para turistas, visitantes, residentes temporales, definitivos, habitantes de zonas fronterizas y visas especiales para niños y adolescentes que se encuentren en el país y tengan una condición irregular, a fin de que puedan acceder a beneficios educativos y de salud.

Catálogo de causales de prohibición de ingreso y expulsión: Utilizar documentación falsa o adulterada, tener algún juicio pendiente, haber sido condenado por tráfico de drogas o armas, trata de personas serán motivo para denegar el acceso a nuestro país. De igual forma, para quienes entren a pesar de esta prohibición, presenten documentos falsos o realicen trabajos remunerados sin tener residencia, entre otros delitos, serán causales para la expulsión.

Si bien varios organismos aplaudieron esta serie de medidas, varias organizaciones que trabajan con migrantes criticaron que este proyecto se haya hecho sin consultarle a los profesionales pertinentes. Quedan en la palestra temas como un Servicio Nacional de Migración, la relativización de derechos como la salud, abordar la temática de la migración desde los colegios y regularizar los contratos de vivienda y trabajo, siendo este último punto uno de los más polémicos, ya que muchos de los casos de discriminación ocurren en materia laboral, además de las paupérrimas condiciones en las que viven algunos migrantes debido al aprovechamiento de algunos arrendadores.

Situación regional

En Magallanes, los representantes de colonias extranjeras valoraron que se ponga en el tapete la temática migratoria, ya que aseguran que en el norte de Chile existe menos aceptación de los forasteros.

El cónsul honorario de Croacia por más de 20 años en la región, Rudi Mijac, manifestó que “en Magallanes existe más aceptación hacia los migrantes. Creo que también hay una cuestión climática, el frío y la necesidad de compartir techo ha hecho que los magallánicos puedan compartir más con quienes vienen de afuera, hay otra percepción de los visitantes”.

En tanto, Angélica Florez, presidenta de la Agrupación “Colombianos Unidos en la Patagonia”, manifestó que “el envío de este proyecto es importante, porque lo que necesitamos es que se regularicen muchas cosas, porque igual para nosotros nos da seguridad y nos permite estar bien acá. Quizás lo que faltó del proyecto fue entablar una sociedad civil para hablar de ciertos temas.

La colombiana llegada hace ocho años a la región, reflexionó acerca del recibimiento de los magallánicos, expresando que “si yo te hablo de ese entonces, era más complejo el asunto de llegar a Magallanes, pero a pesar de los años, yo noto que ha cambiado mucho todo, se ha ido evolucionando y hay más conciencia de este tema, hay inclusión. Todavía hay discriminación y racismo hacia los extranjeros, pero ha mejorado mucho considerando el tiempo que ha pasado”.

La representante de los migrantes colombianos destacó que siempre la comunidad extranjera realiza actividades para ser un aporte a la región, permitiendo la inclusión de todas las personas, sin considerar su tierra de origen.

En la región, durante este año y según datos entregados por el Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Magallanes, se han entregado cerca de 600 visas de residencia, un aumento considerable respecto del periodo enero-julio de 2016, donde se dieron 437 certificados.

Fuente: http://elpinguino.com/noticia/2017/09/06/nueva-ley-para-migrantes-que-considera-este-proyecto

Comparte este contenido:

Chile: Universitarios marchan contra reforma educacional en Chile

Santiago / 06 de septiembre de 2017 / Por: Leonel Retamal / Fuente: http://www.hispantv.com/

Una masiva manifestación educacional se produjo esta jornada en Chile, contra el proyecto de reforma de Michelle Bachelet, a las universidades estatales.

Vienen protestando hace meses contra el proyecto gubernamental de reforma a las instituciones estatales de educación superior. Estudiantes, académicos y funcionarios piden un trato especial que los libere de los vicios del mercado educativo, como el lucro y la privatización de servicios. Los universitarios piden mayor democracia y que el proyecto cuide el carácter público de las entidades dependientes del Estado.

Los reclamos también apuntan a las precarias condiciones en que están los trabajadores universitarios. Estas condiciones se exacerban en las provincias fuera de la capital.

El proyecto que presentó el Gobierno y que será votado esta tarde en el Parlamento, es rechazado tajantemente por estos manifestantes. Así lo ratificó también el rector de la principal universidad del país.

A pesar de la movilización, el proyecto fue aprobado este martes para continuar sus trámites legislativos.

Fuente noticia: http://www.hispantv.com/noticias/chile/352643/universitarios-protestan-reforma-educativa-bachelet

Foto: http://www.la-razon.com/mundo/Multitudinaria-Alameda-Santiago-Foto-wwwsoychilecl_LRZIMA20150416_0049_11.jpg

Comparte este contenido:

Chile:Abraham Magendzo, Consejero Consultivo del INDH, recibe Premio Nacional de Educación 2017.

América del Sur/Chile/05.09.2017/Autor y Fuente:http://www.elciudadano.cl/

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia por  la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

El nuevo premio nacional es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus principales áreas de interés académico son curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Desde 2015 es parte de Consejo Consultivo del INDH. Este es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su adecuada resolución, de su pronunciamiento.

El director del INDH valoró la premiación del consejero consultivo señalando que “para la institución es un honor contar con un Premio Nacional, más aun cuando se trata de una persona con un alto compromiso con el derecho a la educación, y con la integración de los derechos humanos en este ámbito. Saludo el nombramiento de profesor Magendzo”.

Fuente:http://www.elciudadano.cl/educacion/abraham-magendzo-kolstrein-consejero-consultivo-del-indh-recibe-premio-nacional-de-educacion-2017/08/29/

Imagen:http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2017/08/Abraham-Magendzo-810×540-438×292.jpg

Comparte este contenido:

Chile: La educación y con recursos del Estado no puede ser un negocio

Chile/ 05 de septiembre de 2017/Fuente: http://www.diariolaregion.cl

Sin duda la nueva reforma educacional ha sido un tema polémico que ha generado diversas reacciones, en especial entre padres y apoderados de colegios particulares subvencionados, quienes mediante la creación del movimiento Elqui Despierta, se organizaron para protestar contra la reforma y solicitar el aplazamiento de la Ley de Inclusión con el fin de poder tener más tiempo para el proceso de reubicar a los menores en los establecimientos educacionales.
Es por eso que en su visita a la Región de Coquimbo la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, defendió el modelo educativo que se intenta formar con la nueva reforma y se refirió a los principales aspectos de esta ley y como beneficia a la educación pública con el propósito de dar fin de la segregación y el lucro.
«La ley de Inclusión fue una de las primeras leyes que se tramitó en este Gobierno y que tiene que ver en síntesis que los colegios reciben subvención estatal vayan terminando con varias prácticas que segregaban muchísimo, una es el copago y eso se termina a medida que va subiendo la subvención, o sea que al colegio nunca tenga menos recursos que tenía y eso es una garantía» indicó a LA REGION.
Asimismo aseguró que los establecimientos educacionales que ingresen a la Ley SEP recibirán más subvención finalmente que con el actual sistema y enfatizó la importancia de que se constituyan instituciones sin fines de lucro, en especial cuando se está haciendo de fondos estatales.
«Nosotros no creemos que la educación pueda ser un negocio que uno pone igual que un restorán o una fábrica, por ejemplo. La educación, y con recursos del Estado, no puede ser un negocio para las empresas».
Un tema que es conveniente para los sostenedores, asegura, quienes luego de conocer en detalle cómo opera esta reforma, se han dado cuenta que existe un mecanismo para que se pague el valor del establecimiento.
En tanto agregó que producto de la angustia de los apoderados por los altos aranceles que deberán pagar con el cambio, son varios los colegios que se han retractado de pasar a ser particulares pagados a nivel nacional. En el caso de la región de los 13 que confirmaron el traspaso a particular pagado, dos ya se han retractado de dicha decisión, colegio Francis School y Tamelcura, los que pasarán a ser corporaciones sin fines de lucro.

«Esperamos que de aquí a fin de año podamos convencer a varios más porque explicando bien el mecanismo por el cual pueden trabajar y recuperar la inversión que hicieron es lo que ha bajado esta demanda».
Con respecto a quienes prefieren mantener a sus hijos en establecimientos particulares pagados señaló que «el Estado ha entregado una cantidad de recursos a lo que los apoderados pagaban, eso es lo que los colegios deberían cobrar, no más que eso y no es la realidad que vemos nosotros, sino que se amenaza un alza de costos muy alta».
Asimismo explicó que el alza de los colegios que escogieron pasar a ser particulares pagados no debe ser superior a la subvención que recibían del Estado como colegios particulares subvencionados, por los que hizo un llamado a los mismo padres y apoderados a conversar con los sostenedores para ver cuáles son las reales ventajas de que el colegio cambie a particular pagado siendo que con la propia subvención puede pagarse el valor del establecimiento.
«Nosotros no queremos que se cierren colegios subvencionados, el sistema es mixto y lo que queremos es que no hay lucro, que no se haga un negocio de la educación y el mecanismo está establecido y de verdad que están los tiempo bien para estos» finalizó.

Fuente de las Noticia:

«La educación y con recursos del Estado no puede ser un negocio»

Comparte este contenido:
Page 177 of 322
1 175 176 177 178 179 322