Page 178 of 322
1 176 177 178 179 180 322

Chile: Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

Chile/ 05 de septiembre de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Investigación fue presentada en el marco de las actividades formativas e la Academia Ambiental Adriana Hoffmann

Una interesante exposición sobre el valor que tienen las salidas de campo como herramienta de educación ambiental, fue realizada por el docente de la carrera de Pedagogía Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Roberto Arias, en el marco de las actividades programadas por la Academia Adriana Hoffmann.

El académico, quien es profesor de Biología, Química y Ciencias Naturales,  y candidato a doctor en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó su trabajo denominado “Formación de maestros para las ciencias experimentales mediante el empleo de salidas de campo, un abordaje desde la epistemología docente”.

Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, destacó el estudio, tras declarar que  “este tipo de instancias son muy importantes para nosotros como departamento, porque creemos que es importante ir conociendo lo que se está desarrollando en temas de educación ambiental y así ir comparando experiencias que nos permitan avanzar en el posicionamiento de la educación ambiental en todos los ámbitos”.

A la cita concurrieron alumnos de pedagogía de la UMCE y funcionarios de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, profesionales de la Asociación Parque Cordillera, del Servicio de Transporte Público (STPS Santiago) y autoridades de la UMCE.

Los estudiantes, quienes participaron de la iniciativa, valoraron la experiencia al señalar que para ellos “esto pasa a ser un reto, ya que hacer clases de ciencias y otras disciplinas al aire libre, les permite entender que educar ya no sólo se hace desde una perspectiva y que la coordinación con los demás profesores, cambia”.

Arias concluyó su presentación, señalando que pretende mostrar más avances de su estudio a fines de este año en dos congresos de educación que se realizarán en la Universidad de Playa Ancha y de Los Lagos, respectivamente.

Fuente de la Noticia:

Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

 

Comparte este contenido:

“En los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea”

Chile / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Respaldado con el éxito de «Tu Clase, tu País», el profesional señaló las principales ventajas y desafíos que enfrenta la educación en línea, así como los beneficios de contar con profesionales adaptados a los requerimientos de la educación del siglo XXI.

Como un apoyo al desarrollo profesional de docentes, «Tu Clase, Tu País» entrega desde hace cinco años capacitaciones a profesionales de la educación en siete país de Latinoamérica, Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana, Argentina, Chile y Uruguay.

A través del trabajo en asociación al Ministerio de Educación con del centro de perfeccionamiento para colegios públicos y también en trabajos con colegios privados y profesores de manera individual, la iniciativa busca entregar a los profesores distintas herramientas para que puedan entregar mejor educación a sus estudiantes, a través de clases en línea.

Eugenio Severin, profesional tras esta iniciativa, que ha dedicado gran parte de su vida profesional al trabajo en educación, habló con Radio Mistral sobre los principales desafíos de la educación online, amparado tanto en su experiencia como en el trabajo que realiza Tu Clase, Tu País, de la cual es co-fundador y director ejecutivo.

¿De qué manera estos cursos ayudan a la formación de los profesores?

“El de los profesores es un mundo que tiene una enorme tradición de formación permanente, lo que nosotros hacemos es justamente tratar de acompañarlos en el desarrollo de nuevas metodologías, nuevas prácticas educativas, más acorde a las necesidades de los estudiantes y por otro lado, también con otras experiencias como la formación de comunidades en red, uso de portafolios, etc. Vamos acompañando a los profesores para que tomen el control de sus procesos formativos y su desarrollo profesional”.

¿Cómo trabajan con las personas para mantenerlas comprometidas con una educación en línea?

“El trabajo de los tutores es muy importante, retroalimentando y acompañando el trabajo de los profesores mientras están haciendo el curso, hay una serie de herramientas que van manteniendo mensajes con ellos y aprovechando las ventajas de la tecnología para detectar cuando un profesor lleva varios días sin conectarse o con algún retraso en la materia y por lo tanto lo podemos contactar, ver cómo podemos ayudarlo, sacarlo adelante”.

¿Se puede adquirir realmente un aprendizaje significativo con este tipo de formación?

“Si, la verdad es que la evidencia internacional es bien clara en el sentido de que la formación en línea tiene tantas virtudes o ventajas como la formación presencial y tiene los mismos inconvenientes, es decir que es una buena educación. Un curso bien pensado, con una institución seria, con académicos prestigiosos que usan contenido de calidad, es igualmente buena que la educación presencial. También es igualmente mala si no cuenta con esos atributos, es decir, que el factor que sea en línea o no, no está directamente vinculado a la calidad de resultados, sino que está vinculado a las características que esa formación tiene”.

¿Qué pasa con los resultados de los alumnos de los profesores que se capacitan mediante la educación online?

“Hay un estudio muy importante que investigó el impacto que tenía en los estudiantes el que sus profesores se formaran en plataformas en línea, se realizó con paradocentes de matemáticas y de lenguaje y los resultados en ambos casos fueron positivos, habían entre un 6% y 7% de mejores resultados de aprendizaje, lo que ocurre en nuestro país y en Latinoamérica es que tendemos a desconfiar de este modelo, porque durante muchos años además se hizo de manera muy poco profesional, muy poco seria, se tomaban los mismos cursos presenciales y esos materiales se convertían en archivos PDF y quisimos creer que eso era formación en línea”.

¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de la educación On-line?

“Permite que las personas puedan acceder a ella desde lugares remotos, cuando el desplazamiento puede ser dificultoso, o por ejemplo da más flexibilidad en el manejo del tiempo a las personas que participan, porque pueden elegir cuál es el mejor momento del día para acceder a los contenidos que estudian en el curso. El desafío más importante es que requiere grandes niveles de autocontrol, de autonomía para poder cumplir con las materias, porque no hay alguien que lo está controlando en una sala de clases”.

¿Cómo es la educación en línea en otras partes del mundo?

“En Estados Unidos y Europa el desarrollo de la educación en línea ha sido tremendo y creo que eso está llegando ya a América Latina con plataformas mucho más ricas, que permiten una experiencia mucho de aprendizaje mucho más interesante. Yo creo que durante los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea, el mundo contemporáneo nos pide seguir formándonos a lo largo de toda la vida, ya no basta con lo que aprendimos en la escuela, en el liceo o incluso en la universidad, si queremos seguir siendo profesionales competentes, tenemos que seguir formándonos y por lo tanto en el contexto de adultos que trabajan, la formación en línea va a ser muy importante, como un elemento de formación permanente”.

¿Cuál es su visión sobre la educación que se entrega en Chile?

“En cuanto a la educación escolar hay un consenso bastante amplio, primero siempre es bueno ver el vaso medio lleno y el vaso medio vacío, el vaso medio lleno es que llevamos 30 años con alta prioridad en la educación en inversión, eso significa que hemos crecido muchísimo en la cobertura, ha crecido la calidad de la infraestructura de las escuelas, les pagamos mejores sueldos a los profesores, aunque todavía falta seguir creciendo, tenemos mejores textos escolares, mejores prestaciones, todas las condiciones alrededor del aprendizaje en Chile ha mejorado muchísimo en estos 30 años y creo que es motivo de orgullo lo que hemos hecho como chilenos en esa línea”.

¿Qué aspectos falta por fortalecer?

“Donde estamos al debe es que efectivamente la calidad del aprendizaje sigue siendo muy baja y ahí es donde viene el cuestionamiento de que gracias a que tenemos estas condiciones nos llegó el momento de hacernos la pregunta de fondo, la pregunta por la calidad, por la forma en que aprendemos y nos actualizamos de manera que sea más consistente con las expectativas, los intereses, las características de los estudiantes del siglo XXI que con toda seguridad son muy distintas de las características de los estudiantes del siglo XX, XIX o XVIII que es cuando el sistema educativo actual fue diseñado.

Fuente de la Entrevista:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/en-proximos-anos-veremos-desarrollo-muy-importante-educacion-en-linea

Comparte este contenido:

Chile: Miembro del INDH es galardonado con el Premio Nacional de Educación 2017

Chile / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia de la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

Askiimismo, es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sus principales áreas de interés académico son el curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas: “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Fuente de la Noticia:

Miembro del INDH es galardonado con el Premio Nacional de Educación 2017

Comparte este contenido:

Chile: Carabineros Promueve Ingreso a la Escuela de Formación en Cumbre Juvenil organizada por INJUV Aysén

América del Sur/Chile/03 Septiembre 2017/Fuente y Autor: rln

Junto a una serie de otros servicios públicos, las oficinas de Postulaciones de Carabineros, dependiente de la Prefectura Aysén Nº27, y de Integración Comunitaria de la 1ra Comisaría de Coyhaique, participaron en la Segunda Cumbre Juvenil, actividad organizada por el Instituto Nacional de la Juventud, que se llevó a cabo en el gimnasio del Colegio República Argentina.

En el lugar se montó un espacio de encuentro y celebración para personas a partir de los 15 años, en el marco del #MesDeLaJuventud. La instancia buscó festejar y reconocer el rol de los jóvenes en el desarrollo del país, ocasión en la que se dio a conocer la oferta programática del estado y de la sociedad civil para este grupo etario.

Nicolás Farfán, Director Nacional de INJUV, señaló respecto a la inclusión de la Oficina de Postulaciones en la actividad, que “siempre valorar las alianzas positivas que se desarrollan en torno a mejorar la oferta programática que tiene el instituto. Con Carabineros no sólo tenemos este tipo de actividades, en septiembre estaremos desarrollando el tema de la prevención de conductas riesgosas respecto al consumo de alcohol y drogas, además de la violencia en el pololeo; por lo tanto, consideramos que Carabineros de Chile es una alianza que tenemos que seguir fortaleciendo con otro tipo de iniciativas y demuestra cómo el trabajo intersectorial es relevante para poder cumplir nuestros objetivos”.

Por su parte el Comandante Cristian Martínez Videla, Subprefecto Administrativo, indicó que “los jóvenes pudieron interactuar con nuestros funcionarios e informarse sobre todos los beneficios que otorgamos como institución, invitamos a todas y todos los jóvenes de la región a acercarse a nuestra oficina de postulaciones y conocer el trabajo que Carabineros desarrolla día a día”.

El oficial agregó que “para nosotros es importante proveer a los jóvenes de datos y contenidos tan importantes como la malla curricular a la que acceden una vez que ingresan a la Escuela de Formación o los deportes a los que pueden optar. Nuestros futuros carabineros reciben una formación integral, por lo que instancias como esta cumbre son una gran oportunidad de socialización y, de paso, nos hacemos parte de la celebración del Mes de la Juventud”.

Fuente de la noticia: https://www.rln.cl/noticias/policial/36357-carabineros-promueve-ingreso-a-la-escuela-de-formacion-en-cumbre-juvenil-organizada-por-injuv-aysen

Fuente de la imagen: https://www.rln.cl/wp-content/uploads/2017/09/JUVENTUD-1.jpg

Comparte este contenido:

Desde hoy Chile reconoce la educación básica y media de los ciudadanos haitianos en Chile

América del sur/Chile/02 Septiembre 2017/Fuente: El definido

El acuerdo suscrito en marzo de este año con Haití, comienza a regir desde hoy y así ya no deberán rendir exámenes para validar sus estudios.

Hay muchos haitianos que cuentan con estudios, pero al llegar a Chile, estos no eran reconocidos, y debían rendir un examen, lo que dificultaba sus posibilidades desarrollarse en nuestro país.

Pero finalmente ayer se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo complementario para la equivalencia de estudios y reconocimiento de estudios de los niveles de enseñanza básica (primaria) y media (secundaria) con Haití. ¿Qué significa esto?

Superarán los 60 mil, podrán certificar sus estudios escolares, y así los adultos tendrán más facilidades para acceder a un contrato de trabajo y los niños para insertarse en las escuelas, entre otras cosas. Con este acuerdo, quedarán libres de rendir exámenes para tener que validarlos, como lo venían haciendo hasta ahora.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/8955/Desde-hoy-Chile-reconoce-la-educacion-basica-y-media-de-los-ciudadanos-haitianos-en-Chile/

Comparte este contenido:

Chile: Comprobado. La diversidad cultural en la sala de clases forma niños más seguros de sí mismos

América del Sur/Chile/Septiembre del 2017/Noticias/http://www.eldefinido.cl/

 

Estudios estadounidenses avalan los beneficios para niños y jóvenes de tener salas de clases diversas culturalmente.

Un 72% han aumentado alumnos inmigrantes de la comuna de Santiago, los últimos cuatro años. Cada vez es más común en algunas regiones que niños chilenos compartan la sala de clases con haitianos, peruanos, venezolanos o colombianos, lo que dista mucho de la experiencia que tuvieron sus padres. ¿Cómo influye esta experiencia en ellos?

Según los estudios más recientes, realizados en Estados Unidos, cuanto más contacto con ambientes multiculturales tenga un niño durante su escolaridad, será más seguro de sí mismo e incluso tendrá mejores resultados académicos. Aquí te explicamos por qué.

Salas de clase diversas, ¡alumnos seguros!

Un estudio se preguntó cuándo y cómo los estudiantes se benefician de la diversidad étnica. Analizaron a 4.302 estudiantes en 26 escuelas intermedias del sur de California, en donde el 41% de los alumnos eran latinos, el 26% estadounidenses (“blancos” indica el estudio), el 18% correspondían a asiáticos y el 15% a afroamericanos. El resto eran de las islas del Pacífico y de Medio Oriente. Una muestra sumamente diversa en uno de los estados más diversos del país.

Lo interesante fue que se metieron a las clases de sexto grado, analizaron sus dinámicas y vieron cómo eran sus desempeños en las distintas materias. Buscaban saber si los distintos grupos se sentían seguros o vulnerables ante el resto, si creían que el trato que les daban los profesores era justo y equitativo, y si jugaban o almorzaban juntos o segregados culturalmente.

Los resultados fueron fascinantes. En la medida en que el sexto grado era más equilibrado racialmente, los niños decían sentirse menos solos, menos intimidados y muy seguros. Consideraban que los profesores eran justos y buscaban voluntariamente juntarse a jugar baloncesto o almorzar con estudiantes de otros grupos culturales. Si bien había casos en que ciertos alumnos latinos o afroamericanos habían sido víctimas de burlas, el estudio no pudo pesquisar quiénes habían sido los culpables.

Por otra parte, el estudio concluyó que la diversidad dentro del aula tiene una importancia fundamental, porque las escuelas que tienen miembros de distintas etnias, pero se encuentran segregados en distintas salas, no se benefician de estos valores y se genera más tensión y sentimientos de injusticia.

Todo indica que saben que la piel puede tener muchos colores y que conocen que su religión o sus creencias no son las únicas, sienten que viven en un mundo mucho más manejable y seguro. Resulta lógico pensar que el enfrentarse tempranamente a realidades diversas, los hace menos vulnerables a que lo distinto los espante. E incluso lo buscarán, porque encontrarán las semejanzas y no las diferencias entre unos y otros.

No sólo se ven favorecidas las minorías

Cuando el periodista Jeremy Adam Smith publicó un informe que mostraba la segregación racial de las escuelas de San Francisco, muchos lectores reaccionaron hostilmente diciéndole que ellos “priorizaban la excelencia académica, por encima de la diversidad”. Si bien la multiculturalidad era evidente en las calles de la ciudad, al momento de entrar a clases, esto no se reflejaba, como también sucede en muchos colegios chilenos.

Un estudio de The National Coalition on School Diversity que abarcó 60 años y aplicó pruebas multidisciplinarias, llegó a la conclusión de que este tipo de enseñanza acarrea beneficios para todos, y no únicamente para la inclusión de las minorías. Indican que, por diversos factores, los resultados académicos de los estudiantes “blancos” son a la larga superiores a los de quienes han estudiado en entornos cerrados. La buena noticia es que, mientras en 1942 sólo un 33% de los blancos pensaban que los niños debían asistir a escuelas multirraciales, hoy el 95% piensa de esta forma.

“Las familias blancas que desean maximizar los beneficios académicos y sociales de la educación de sus hijos, pueden buscar activamente escuelas diversas, asegurando que sus propios hijos serán fuertemente favorecidos por la experiencia”, concluyen.

Si bien en Chile las condiciones son muy distintas a Estados Unidos, un estudio como éste podría dar seguridad a aquellos padres que creen, por ejemplo, que la educación de sus hijos se podría ver perjudicada al compartir la sala con niños que tienen otras religiones o costumbres. Al contrario, un ambiente diverso les dará a los niños muchas más herramientas para enfrentar su futuro.

Además, ese miedo viene finalmente de la idea de que niños de ciertos países puedan tener un nivel más bajo de educación (pocos dudan de alumnos de Canadá, Francia o Inglaterra). Eso nos lleva al tema del rendimiento, donde se teme que unos alumnos con malas notas influencien a otros. Pero, ¿conviene separarlos culturalmente?, ¿qué dice la evidencia? No es recomendable. Esa separación no es efectiva, pues las tensiones se acrecientan.

En Chile: ¿cómo han cambiado nuestras escuelas?

Estos dos estudios estadounidenses son muy relevantes, considerando que Chile está en vías de convertirse en un país multicultural. Según datos de Extranjería, entre 2005 y 2010, se emitieron 376.668 visas, mientras que entre 2011 y 2016, el número subió a 795.921, un aumento que hizo despegar a nuestro país en términos de diversidad. Se nota en las calles, en la micro, en los servicios en general y, por supuesto, en las aulas de clases.

Como te contamos hace poco en El Definido, muchas escuelas públicas y liceos en Chile están abriendo sus puertas a estudiantes inmigrantes, que llegan con urgencia buscando instituciones que los acojan. Comunas como Estación Central o Santiago, son un claro ejemplo de ello. En la Escuela Humberto Valenzuela (Estación Central), por ejemplo, de sus 360 estudiantes, 140 son inmigrantes. La Escuela República del Líbano (Santiago) cuenta con un 44% de alumnos extranjeros, y hasta hay cursos en donde superan a los alumnos chilenos. También en la Escuela República de Colombia (Santiago) se la están jugando por acoger a los niños extranjeros, aquí un 54% de ellos vienen de otros países.

Gracias a un trabajo diario, a docentes muy comprometidos, a equipos de psicólogos y a profesores multilingües, se han logrado ya muchos avances. A veces, el currículum escolar ha debido adaptarse y no solamente enseñar Historia de Chile, por ejemplo, sino realizar vínculos con otros lugares de América Latina.

De acuerdo a Carolina Stefoni, académica de sociología de la U. Alberto Hurtado, esto “abre una serie de oportunidades en la formación de los estudiantes, permite que se conecten con la sociedad que se está construyendo hoy día, que es mucho más globalizada y donde uno se encuentra con personas que vienen de múltiples contextos”.

Y ojo, que esta repentina oleada no sólo ha permitido un rico contacto multicultural, sino también ha copado las matrículaslo que ha favorecido enormemente a las escuelas municipales, las que desde hace algunos años habían estado perdiendo a bastantes alumnos.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/8918/Comprobado-La-diversidad-cultural-forma-ninos-mas-seguros-de-si-mismos/

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/NpsqGQqJddQCWk_lxrICmGghrkvM2id3tc6H0cjinvBdAbDOgphXXGMbvPvfdsaWyS_Cnw=s85

 

Comparte este contenido:

Abraham Magendzo, Consejero Consultivo del INDH, recibe Premio Nacional de Educación 2017

América del Sur/Chile/elciudadano.cl

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia por  la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

El nuevo premio nacional es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Sus principales áreas de interés académico son curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Desde 2015 es parte de Consejo Consultivo del INDH. Este es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas cuestiones de su competencia que requieran, para su adecuada resolución, de su pronunciamiento.

Fuente:  http://www.elciudadano.cl/educacion/abraham-magendzo-kolstrein-consejero-consultivo-del-indh-recibe-premio-nacional-de-educacion-2017/08/29/
Comparte este contenido:
Page 178 of 322
1 176 177 178 179 180 322