Page 302 of 438
1 300 301 302 303 304 438

Libro: Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura

Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura

William Manuel Mora Penagos [Compilador]
Olga Lucía Godoy Morales. Jair Zapata Peña. Rubinsten Hernández Barbosa. Nadenka Melo. Liliana Angélica Rodríguez Pizzinato. Edier Hernán Bustos Velazco. María Juliana Beltrán Castillo. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-958-8897-54-7
UD Editorial
Colombia – Bogota
Diciembre de 2015

En este texto se presenta una gran variedad de manifestaciones conceptuales, que permiten al lector acercarse a una visión contemporánea de la Educación en Ciencias, en la que los roles de maestros y estudiantes se dinamizan, logrando un importante acercamiento a diversas consideraciones alrededor de una enseñanza en contextos culturalmente diferenciados y en escenarios en donde el Territorio, el Racismo Científico, la naturaleza de las Ciencias y la Filosofía de la misma abren espacio a nuevas discusiones teóricas y metodológicas.

Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE-UD) Universidad Distrital
Colombia
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Descargar .pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1450&pageNum_rs_libros=6&totalRows_rs_libros=1446

Comparte este contenido:

Colombia: «La educación es una tarea de todos»: dice Ministra a mandatarios

Colombia/01 mayo 2017/Fuente: El Universal

Durante el taller “Por el mejoramiento del aprendizaje en Bolívar”,  que se realizó en el marco de la iniciativa “Plan por la educación en Bolívar”, la ministra de Educación Yaneth Giha Tovar, tuvo un acercamiento con alcaldes del departamento y las Secretarías de Educación de los municipios, y los invitó a trabajar unidos por la calidad en la educación.

“Esta es una tarea de todos, un llamado que hacemos es a que todos cumplamos esa gran labor de poder jalonar la calidad de la educación y sobre todo a los secretarios de Educación para que en sus municipios trabajen de la mano con rectores, docentes y que al final hagan una gran apuesta por aquello que nos interesa a todos y es que tengamos una mejor educación”,  indicó.

Destacó que esta es la primera iniciativa que se da en el país y por eso Bolívar, como piloto de esta estrategia “podrá formar y capacitar a alcaldes y secretarios de Educación, para que se vuelvan líderes con experiencia y conocimiento para poder llevar la educación de este departamento a un diferente lugar donde se avance y se le pueda dar a los niños de Bolívar una educación pertinente y de calidad”.

Por su parte, el gobernador de Bolívar precisó que todos los caminos deben conducir al mismo lado, pues sin educación de calidad es imposible que los niños, niñas y jóvenes del territorio tengan condiciones necesarias para ser protagonistas de su propio destino.

“Hemos propuesto esta iniciativa de trabajo con el Ministerio de Educación, es la tercera vez que nos reunimos con la ministra y la reunión de hoy (ayer) es importantísima porque es la oportunidad que tienen los alcaldes y secretarios de Educación municipal de vincularse a este equipo; necesitamos ese socio para consolidar el proceso y esperamos que la jornada de trabajo termine con ese pacto, de que las administraciones municipales, sus recursos, sus maestros, sus rectores y comunidad se vinculen al proyecto que redunde en la calidad educativa de nuestros estudiantes”, añadió Turbay Paz.

Según Óscar Marín Villalba, secretario de Educación departamental, este plan busca cerrar brechas de la educación en toda la geografía bolivarense, y busca brindar más y mejores oportunidades para los niños y niñas, y lograr atraer a esos cinco mil estudiantes que están por fuera del sistema educativo oficial.

“La idea es fortalecer el esquema de acompañamiento y seguimiento a cada uno de los establecimientos educativos, donde se utilicen las semanas de desarrollo institucional como plataforma para robustecer la gestión de cada uno de los procesos misionales que desarrollamos desde la Secretaría”, precisó Marín Villalba.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/la-educacion-es-una-tarea-de-todos-dice-ministra-mandatarios-252012

Comparte este contenido:

¿Cuál es la próxima?

Por: Gloria Hurtado

Cada día la sociedad se desgarra las vestiduras por los ataques de hombres contra sus parejas sentimentales. El asesinato diario es parte de la parrilla de noticias de la mañana. Marchas, pancartas, protestas, panegíricos, nada sirve, no cala. Vuelve y se repite. Ya no son asesinatos, ahora se llaman feminicidios. No me gusta ser ave de mal agüero pero los casos se seguirán dando. Por montones. Ni la cárcel, ni las condenas perpetuas logran “controlar” una ira desbordada de quienes se creen dueños de “sus amores”.  No sirve, qué pena. Cuántos expresan casi con orgullo “me pudro en la cárcel pero no se sale con la suya”, “no hace lo que le da la gana”. La emoción logra desbordar cualquier razonamiento, no hay barrera que contenga la ira, la rabia, la venganza, la traición. Nada sirve… Hemos alimentado inteligencias, mentes, pero no formamos en emocionalidad y mucho menos en niveles de conciencia. Aquí están las consecuencias.

Esta es una sociedad patriarcal. Una sociedad enferma a la que la cárcel no sana. Las pruebas están a la vista. Pero no se ven, no se cae en la cuenta. Es tan obvio el machismo que no se detecta. Para esta cultura es “natural” la superioridad del hombre frente a la mujer, viene por naturaleza. ¿Cómo contrarrestar esta idea?  Es como pararse frente a un cuadro y sólo ver lo que mi interior “escoge” ver. El machismo, la superioridad masculina, está allí a la vista pero no importa. En los foros, en los simposios, en las elecciones, en los puestos directivos, en los salarios, en la intimidad de las casas, en las religiones, en los oficios y cargos, en todo, allí está la superioridad y claro, la discriminación. Es una sociedad ilusa la que cree que con cárcel perpetua, o manifestaciones o protestas, los comportamientos van a modificarse. Para muchos, los machistas son “los otros”. Los que discriminan son los demás. Tocarse cada quien para revisar qué tan patriarcal y prepotente es, sería parte de un trabajo para cambiar mentalidad. Nos alimentamos a diario de machismo y creemos que el problema solo está en los hombres que asesinan a sus compañeras. Se pregunta acaso, ¿qué los forma? ¿qué los alimenta? ¿de qué se nutren?

¿Maluma merece la condecoración por su canción en aras de la libertad de expresión? ¿Los chistes, las burlas, las publicaciones con “mujeres-objeto” son válidas en aras de la no represión y la libertad individuales? Si supiera que una canción, una telenovela, una publicidad, motivan al asesinato ¿lo permitiría? ¿Estamos construyendo un monstruo llamado libertad, a cualquier precio y bajo cualquier circunstancia? Aun cuando no lo crea, todo ese “material”, incluído el humor negro, definitivamente alimentan el morbo y la patología social. No importa, primero va la libertad. Ojo, no todos tienen la misma capacidad de captar y los niveles de conciencia marcan diferencias abismales La cárcel ni cura ni sana. El trabajo está “en otro lado”, en el lado de los que nos creemos sanos, impolutos y no machistas.  Estas mujeres no pueden no saben defenderse. Seguirán siendo asesinadas mientras los “sanos” asistimos a la discriminación sin “verla”, repetimos estereotipos, tatareamos música, reímos de los chistes machistas. El asunto es mas complejo y menos instantáneo, créalo. Mientras ¿cuál es la próxima?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Ejemplo excepcional: una universidad para sordos

Por: Ignacio Mantilla

Mucho se habla de la importancia de la inclusión en la educación como acción esencial para reducir la desigualdad. Pero casi siempre nos referimos a la desigualdad que representa el origen y la condición social o económica. Sin embargo, hay ejemplos que bien vale la pena conocer, de instituciones, comunidades y personas que llevan a cabo tareas admirables en este sentido. Me quiero referir en esta ocasión a uno de estos casos.

Existe una universidad que llama poderosamente mi atención por su vocación, pero sobre todo por su historia y fortaleza conceptual. Se trata de la Universidad Gallaudet de Washington, una universidad que desde sus orígenes fue diseñada para servir a la población sorda; institución única en el mundo con tales características.

Esta universidad tuvo su origen en un colegio para sordos y fue el propio presidente Lincoln quien en 1864 firmó la ley que le autorizó expedir títulos universitarios.

Son múltiples y variadas las historias de las luchas que ha librado esta institución en el camino hacia la evolución académica. Algunas de estas luchas han sido protagonizadas por estudiantes de diferentes generaciones. Gracias a la persistencia, la audacia y la convicción de una comunidad que abandonó el miedo para exigir su reconocimiento, hoy la Universidad Gallaudet es un modelo ejemplar de educación superior incluyente.

Desde la ley de 1864, la institución ha realizado un serio trabajo que comenzó como college. Finalmente, por un acto del Congreso, a Gallaudet College se le da estatus de universidad en octubre de 1986. En 1988 fue nombrado el primer rector sordo de Gallaudet, como consecuencia de un movimiento estudiantil que, hasta hoy, se reconoce como un caso excepcional de activismo estudiantil en favor de la inclusión.

Hoy, la Universidad Gallaudet ofrece 40 diferentes carreras profesionales y mantiene sus principios intactos. En la actualidad, esta universidad ha abierto sus puertas a estudiantes no sordos. Este grupo corresponde al 5 % de toda la población estudiantil.

Los programas que ofrece la universidad son dignos de examinar. Al principio pueden despertar solo curiosidad, pero fácilmente se descubre una oferta tan rica, amplia y especial que atrae toda nuestra atención y despierta admiración. En efecto las posibilidades de especialización y preparación formal con énfasis en las oportunidades educativas para sordos son tan amplias que aun para quienes nos desempeñamos en el campo de la educación superior resultan sorprendentes e insospechadas. Algunos de los énfasis y líneas de investigación son: comunicación abierta y aprendizaje visual, historia y cultura sorda, lengua de señas americano, impacto de la tecnología en la comunicación sorda.

Como principio fundamental, presente en todos los programas, la Universidad Gallaudet sostiene que los sordos pueden hacerlo todo: no deben tener límites.

El primer rector sordo, después de la reforma que lograron los estudiantes, fue el Dr. I. King Jordan, quien estuvo en el cargo durante 20 años. Desde entonces todos los rectores han sido personas sordas, tal como lo exigió el movimiento estudiantil apoyado por los profesores en 1988 con la consigna: “¡Rector Sordo Ya!”. Actualmente la universidad la dirige, desde 2016, Roberta Cordano, primera mujer sorda en ocupar la Rectoría. Y acorde también con la reforma, hoy se exige que al menos el 51 % de los cargos directivos de la universidad estén ocupados por personas sordas.

La Universidad Gallaudet cuenta con casi 1800 estudiantes, de los cuales cerca de 500 son de maestría y doctorado. El 8 % de todos los estudiantes son estudiantes internacionales. Tiene unos 300 profesores. Uno de los programas más exitosos es el de Maestría en Lenguaje y Educación para Sordos.

Quiero resaltar que, por lo general, cuando se habla de educación “para todos”, se empieza por definir quiénes son “todos”, de manera que la motivación por establecer instituciones incluyentes suele terminar por excluir a unos pocos. La Universidad Gallaudet nació para responder a la exclusión que sufrían los estudiantes sordos en otras instituciones, y ha logrado probar que ser sordo, lejos de dificultar el aprendizaje, es una fuente excepcional de conocimiento. El éxito de esta institución muestra que no sólo existen formas de aprendizaje sorprendentes y dignas de reconocimiento, sino que la comunidad sorda ha logrado crear una cultura profundamente valiosa.

En la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, desde hace muchos años hemos atendido a los aspirantes sordos, tanto de pregrado como de posgrado, adoptando diferentes mecanismos y apoyados por asesores que dominan la lengua de señas colombiana, para que nuestros estudiantes sordos puedan competir con los demás por un cupo en igualdad de condiciones. El pasado domingo, por ejemplo, presentaron el examen de admisión regular 28 aspirantes sordos, que contaron con las herramientas necesarias para aspirar legítimamente a ingresar a la universidad.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/ejemplo-excepcional-una-universidad-para-sordos-columna-691522

Imagen: http://elcalce.com/pr/contexto/increible-gobierno-boricua-no-sabe-cuantos-sordos-viven-en-la-isla/

Comparte este contenido:

Colombia: La Ciencia se toma Bucaramanga

América del Sur/Colombia/30 Abril 2017/Fuente:semana /Autor:Educación

La Cumbre Líderes por la Educación Santander, que se celebra el próximo 24 de mayo en la capital del departamento, contará con la participación de los máximos exponentes de la educación e innovación en el país.

El fin de semana pasado las redes sociales estallaron con imágenes de varias personas marchando en pro de la ciencia. Se trataba de la “Marcha por la Ciencia”, una protesta que reunió a más de 500 ciudades en el mundo, en donde científicos hicieron un llamado a debatir sobre el papel que este campo debe desempeñar en la vida pública. Se trata de un importante cambio de rumbo para la comunidad científica, acostumbrada a separar la política de sus actividades profesionales.

El liderazgo de las manifestaciones lo tuvo la ciudad de Washington, donde marcharon aproximadamente 75.000 personas. Mujeres y hombres vestidos con batas blancas y trajes de astronauta, cargando pancartas alusivas a los recortes en investigación fueron el común denominador.

Colombia no se quedó atrás y los científicos del país también salieron a la calle en una clara demostración que la ciencia en el país es un tema relevante y que merece una atención prioritaria.  La idea era mostrarle al Estado que el desarrollo de esta área del saber es indispensable para el avance del país.

La iniciativa de marchar se produce en un momento coyuntural para Colombia, ante la falta de interés gubernamental en promover la investigación, la innovación, tecnología y prácticas que impulsan el desarrollo a la ciencia. La comunidad académica, por su parte, también se ha mostrado preocupada por el poco presupuesto que el gobierno nacional destina a la ciencia. De hecho, y de acuerdo con cifras estatales, el presupuesto de Colciencias solo alcanza al 0,3 % del PIB.

Todas estas cuestiones han motivado la celebración de la Cumbre Líderes por la Educación en Santander. Un espacio para generar aportes que contribuyan a la consolidación y el fortalecimiento de programas que mejoren la calidad y cobertura educativa en la región con el objetivo de promover oportunidades para niños y jóvenes.

El encuentro, realizado con el apoyo de Semana Educación y la Universidad Industrial de Santander (UIS), tendrá lugar el próximo 24 de mayo en el auditorio Luis A. Calvo de la institución de educación superior en Bucaramanga.

“El objetivo es debatir sobre el crecimiento y creación de empleo y de oportunidades educativas en Santander, reforzando al mismo tiempo la investigación, los ODS y la innovación, temas en los que la UIS es pionera”, afirmó Andrea Escobar, directora de Semana Educación. “Nuestra tarea será exponer la experiencia de diferentes líderes del sector educativo y enriquecer así la Cumbre Líderes por la Educación en Bogotá”, agregó.

Al evento asistirán más de 500 representantes de la comunidad educativa, incluyendo rectores y directivos de universidades públicas y privadas, representantes del sector público, empresarios, líderes de opinión, investigadores y jóvenes emprendedores.

La discusión se centrará en los siguientes puntos: la educación de calidad que se requiere en la región para lograr una paz sostenible; la Ciencia y la Tecnología como herramientas para consolidar un futuro sustentable; la oferta educativa y su articulación con la demanda laboral, y las necesidades de desarrollo socioeconómico para impulsar esta zona del territorio. Todos estos temas estarán enmarcados en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria, la innovación y la infraestructura.

Esta cumbre regional estará liderada por Alejandro Santos, director de la revista Semana y Hernán Porras, rector de la Universidad Industrial de Santander y contará además con las intervenciones de Yaneth Giha, ministra de Educación; Natalia Ruiz Rodgers, viceministra de Educación Superior; Gonzalo Alberto Patiño, vicerrector de la Universidad Industrial de Santander; Horacio Álvarez, especialista senior en Educación del BID en Colombia; César Ocampo, director de Colciencias; Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología en Colombia; Elena Stashenko, directora de Cenivam; Darío Yesid Peña Ballesteros, vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS; Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona y María Andrea Nieto, directora del Sena.

La Cumbre Líderes por la Educación Santander busca establecer un hito en la educación y consolidarse como el espacio de debate entre miembros influyentes de la comunidad educativa, con el fin de definir metas claras que hagan posible implementar políticas públicas que no se limiten al corto plazo, así como la Cumbre líderes por la Educación 2017, el evento más importante de educación en Colombia, que se celebrará este año en Bogotá los días 20 y 21 de septiembre. Este evento en Bogotá abarcará las discusiones que el país necesita para resolver cómo desde el presente de cada salón de clase es posible forjar el país que soñamos: una nación que ofrezca oportunidades, que sea equitativa y que cuente con un capital humano capaz de cerrar las brechas e impulsar el desarrollo de las regiones.

Fuente de la noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/universidad-industrial-de-santander-cumbre-lideres-por-la-educacion-santander-ciencia-y-tecnologia/523392

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/4/27/523390_1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Nuevo MOOC, TIC en la docencia.

Por: Universia Colombia/29-04-2017

El nuevo MOOC: TIC en la docencia será impartido por la Universidad CES.

La evolución de las nuevas tecnologías ha permitido ser una herramienta trascendental en el desarrollo del proceso de enseñanza de aprendizaje. Los estudiantes adquieren conocimiento en forma más inmediata. El rol del profesor es vital, ya que él es el encargado de enseñar el buen uso de estas tecnologías.

El diseño y aplicación de programas de capacitación docente que utilicen las TICs, son un elemento clave para lograr reformas educativas.

Para que se pueda sacar el mayor provecho de los beneficios de las TICs en el proceso de aprendizaje, es vital que los docentes sepan utilizar estas herramientas.

La Universidad CES lanza el nuevo curso “TIC en la docencia” en MiríadaX, con el objetivo de capacitar a los docentes en relación a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) o a los recursos educativos y evaluativos soportados en las TICs.

El diseño de este curso fue ejecutado por la oficina de Educación Virtual (CES Virtual) de la Universidad CES. La fecha de inicio es el 17 de abril, y tiene una duración de 4 semanas, un aproximado de 40 horas.

Es importante que los interesados en tomar este curso cuenten con conocimientos de Ofimática y Navegación en Internet.

*Fuente: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2017/04/11/1151503/nuevo-mooc-tic-docencia.html

Comparte este contenido:

¿Está preparado el país para formar parte de la OCDE?

Por: Revista Semana Educación

Colombia empezó a soñar con formar parte del club de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un año después de la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la Casa Nariño.

Pero para lograrlo, no solo hacen falta las buenas intenciones , sino alcanzar estándares en todas las áreas que intervienen en el desarrollo.

En 2014, la OCDE planteó 23 áreas de trabajo en las que Colombia debía incidir para su posible ingreso en un plazo de dos años: salud, agricultura, empleo, comercio, seguridad social y, por supuesto, educación. Y, aunque, Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades para el organismo internacional, aseguró que el país ha hecho un gran esfuerzo por avanzar en la materia en estos últimos 15 años, “todavía debe mejorar, especialmente en el acceso de todos los niños a un sistema educativo de calidad”.

Estas y otras conclusiones se incluyen en el informe Educación en Colombia. Aspectos destacados 2016, que asegura que el principal obstáculo a nivel educativo para la entrada del país en el organismo es “la falta de estándares nacionales de aprendizaje comunes que fijen expectativas elevadas para todos los estudiantes, independiente de su nivel socioeconómico, del lugar donde vivan o de la escuela a la que asistan”.

Según el documento, solo un 9 % de los estudiantes de familias pobres accede a estudios universitarios, frente al 53% de los que provienen de familias más ricas. Esta brecha comienza desde preescolar, por lo que se hace prioritario garantizar la obligatoriedad del ingreso a la escuela antes de los 5 años.

A modo comparativo, en Colombia el rango de edad en el que el 90 % de colombianos asiste a la escuela se sitúa entre los 7 y los 13 años; en el caso del resto de Estados miembros de la OCDE, entre los 4 y los 16.

Sobre la atención y educación de la primera infancia, el país ha conseguido alcanzar el 41 % de cobertura. Sin embargo, desgranando estos datos por edad, solo el 48 % de los niños de 3 años están matriculados en una institución educativa, frente al 70 % que caracteriza el promedio del resto de países que integran el organismo internacional.

La OCDE es clara a la hora de aceptar a un nuevo miembro: debe igualar la media que caracteriza a sus pares y, según el informe, Colombia todavía va rezagado. Por ejemplo, atendiendo al desempeño de los estudiantesde 15 años, el país está tres años por detrás del resto de Estados de la OCDE, de acuerdo con los resultados de las pruebas Pisa. Es decir, que un joven colombiano va retrasado tres años en su educación con respecto a un estudiante de Reino Unido. La solución en este caso, apunta el informe, es establecer un currículo común para todos los niveles del sistema educativo acorde con las exigencias internacionales.

Las cifras indican, asimismo, que cerca del 37 % de los estudiantes se incorpora tarde al colegio, y a los 15 años un 41 % ya ha repetido al menos un curso. En este punto, se advierte a Colombia que “este uso mucho más intensivo de la repetición frente a la mayoría de países” resulta ineficaz, costoso y desmotivante para los jóvenes.

En el resto de indicadores que incluye el informe, el país tampoco alcanza el promedio de la OCDE. En el caso de la inversión pública en educación respecto al Producto Interior Bruto (PIB), Colombia destina el 4,5%, mientras que la media del resto de Estados miembros es del 5,6 %. “Habría que mantener o incrementar los niveles de gasto actuales, además de movilizar recursos adicionales”, alerta el organismo. Y es que, el gasto público por cada estudiante en la escuela es la mitad del dedicado a cada universitario, y equivale a un cuarto de lo invertido por el país promedio de la OCDE”.

En el documento se menciona la necesidad de establecer “oportunidades de formación, evaluaciones eficaces y estructuras adecuadas de remuneración y progresión profesional”, en relación con la profesión de docente. Para el organismo, esta falta de profesionalización del sector se evidencia especialmente en los niveles de primaria y secundaria, en los que “no ha habido reformas significativas en los últimos 25 años”.

Otro de los problemas que apunta la OCDE es la participación de profesores y directivos en actividades de desarrollo profesional para actualizar conocimientos y asumir nuevas funciones. Si bien los docentes tienen acceso a este tipo de acciones para desarrollar sus capacidades, lo hacen con menos frecuencia que el resto de países pares.

Otro de los puntos en los que Colombia debe mejorar es la rendición de cuentas entre los gobiernos locales y el central, con el fin de que los incentivos pertinentes para empoderar a los docentes lleguen a su destino y así “fomentar la reforma en la escuela”.

Todo esto, indica el estudio, provoca que la profesión docente no sea atractiva para los estudiantes altamente calificados, lo que incide negativamente en la calidad del sistema educativo. Esto se debe, asegura la OCDE, a que “aquellos que buscan convertirse en profesores carecen de competencias básicas necesarias para sobresalir”. Para el organismo, es evidente que los estudiantes que se inscriben en programas de formación docente suelen tener los peores resultados de todos los programas de educación superior en el examen de ingreso a la universidad (pruebas Saber 11).

Colombia debe, a opinión de la OCDE, introducir mejoras e iniciativas para alentar a los estudiantes con mayor rendimiento y mejor cualificados a que ingresen en la carrera docente y disuadir así a aquellos que no cuentan con las competencias ideales. La recomendación en este punto es desarrollar procesos de admisión más selectivos e introducir remuneraciones e incentivos para un desarrollo profesional más atractivo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ocde-cuales-son-los-retos-de-la-educacion-en-colombia/523289

Comparte este contenido:
Page 302 of 438
1 300 301 302 303 304 438