Page 301 of 438
1 299 300 301 302 303 438

El país requiere rescatar la importancia de los PEI en los colegios

Por: Ángel Pérez Martínez

Algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos.

La Ley 115 de 1994, artículo 73, determinó que cada institución escolar en Colombia debe contar con un Proyecto Educativo Institucional, PEI, en el que se exprese la intención educativa de formación integral del educando, lo cual no es de poca importancia. Basta pensar que los más de 800.000 niños y las niñas que cada año ingresan a un colegio, a los 4 o 5 años de edad, en condiciones normales asistirán a sus aulas escolares durante más de 12 años en una etapa decisiva en el desarrollo de la vida humana.

En la última parte de mi experiencia académica me ha impresionado el impacto que tiene en los estudiantes de postgrados de educación cuando describo cómo en algún momento, específicamente en los años 90, en Colombia la política educativa y algunos de sus dirigentes lograron que el desarrollo del sistema educativo tuviera como prioridad la asignación de recursos para el sector educativo (artículos 356 y 357 de la CP y ley 60 de 1993), además, de determinar cumplir con la garantía del derecho a la educación y proponer que la gestión del sector se fundamentara en la planeación con su respectiva articulación con las políticas nacionales, territoriales y las instituciones escolares (plan decenal, planes de desarrollo nacionales y territoriales y PEI). El PEI era la base de dicho sistema de gestión.

Recuerdo al exministro de educación Jaime Niño Diez discutiendo con un equipo del Ministerio de Educación Nacional, MEN, que elaboraba una guía para la implementación del PEI, sobre los lineamientos que el MEN deberían promover para lograr que cada colegio, de acuerdo con sus particularidades, construyera con la participación de la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, estudiantes y padres de familia) su propio PEI. Así mismo, él proponía que las instituciones escolares deberían considerar el PEI como la acción de planeación y de propuesta educativa más importante para determinar la gestión educativa en los colegios. Finalmente, el PEI se debería expresar en un documento sencillo, breve y pensado desde la educación para los padres de familia y el entorno del colegio. A partir del PEI la sociedad debería conocer qué iba a pasar con sus hijos en cada uno de los colegios, en su trayectoria educativa desde el prescolar (3 a 5 años de edad) hasta terminar la educación media (16 años).

Lamentablemente, ocurrió todo lo contrario. Dos o tres expertos elaboraron o ayudaron inicialmente a construir 4 o 5 modelos de PEI y luego la mayoría de colegios se dedicaron a copiarlos con pequeños ajustes. Son documentos densos, entre 60 y 200 páginas, que se guardan en los anaqueles de los colegios o se archivan en las páginas de Internet de los colegios. Hoy la mayoría de ellos no sirven para nada y pocos padres de familia a la hora de escoger el colegio toman el PEI como un elemento decisorio. Los padres de familia seleccionan colegios por cercanía, tradición, imagen y en algunos casos por resultados en pruebas Saber, no por su proyecto educativo.

También ocurrió que inicialmente en algunos colegios privados y públicos hicieron las cosas bien y se concentraron en trabajar y gestionar desde el PEI como el norte de la acción educativa. Los PEI se elaboraron con la participación de la comunidad, profesores y un equipo directivo, quienes definieron una propuesta de modelo educativo donde se buscaba un equilibrio entre el conocimiento, la formación ciudadana (ética, valores y convivencia) y las acciones transversales (artes, deportes, recreación, entre otros). Sin embargo, la medición y la comparación de logros de los estudiantes mediante pruebas SABER y otras (TIMMS, PISA, TERCE) han logrado que los colegios y los docentes se concentren en cómo obtener mejores resultados, se cambiaron los énfasis (resultados en matemáticas, física y química y bilingüismo), lo que importa es el resultado en las pruebas SABER,más que lo pedagógico o el contenido, estar entre los mejores en los rankings a cualquier precio: El preicfes o la preparación para la prueba es más importante que el PEI.

Otro problema lo describía el profesor de la Universidad Nacional Fabio Jurado cuando comentaba en un debate sobre educación que los PEI de algunos colegios públicos eran una colcha de retazos, donde se notaba los cambios de concepciones educativas y de modelo pedagógicos; un colegio podía arrancar su propuesta con un modelo de escuela activa, luego a los 3 o 4 años se ajustaba con 3 o 4 conceptos de pedagogía crítica, para terminar en planteamientos vinculados a un modelo conductista de la educación.

Lo anterior me permite afirmar que estas discusiones pedagógicas son muy importantes, pero no las entienden los padres de familia y menos los estudiantes. No hay necesidad estricta de incluirlas en el PEI, lo que exige el Decreto 1860 de 1994, artículo 14, es determinar los objetivos generales del proyecto educativo y la estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. En cambio, recomiendo incluir en un cuadro que no pase de dos páginas, las 3 o 4 acciones más importantes (a veces se hacen muchas con escasos resultados) que grado a grado hará el colegio durante los 12 o 14 años de permanencia del estudiante. Con seguridad la participación y ayuda de padres de familia se facilita cuando ellos conocen a qué van sus hijos durante un año al colegio.

Por último, invito los establecimientos educativos para que en el marco de la autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su PEI, este se refleje en un documento sencillo que no pase de 20 páginas y que se redacte pensando en los padres de familia.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/importancia-de-los-pei-en-los-colegios-angel-perez/244401

Imagen: https://www.emaze.com/@ALQLQTTT/Marco-Legal

Comparte este contenido:

Colombia: Van 13.721 muertes asociadas con la contaminación

Colombia/Mayo de 2017/Autor: Santiago Valenzuela/Fuente: El Colombiano

A los municipios del Valle del Aburrá les costó 2,8 billones de pesos la atención de 2.105 pacientes que fallecieron por enfermedades asociadas a la contaminación del aire. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), estos recursos equivalen al 5 % del PIB del área metropolitana.

En Colombia, los costos en salud por muertes y enfermedades asociadas a la degradación ambiental ascienden a 20,7 billones de pesos, lo que equivale al 2,6 % del PIB nacional durante 2015, año en el que el DNP realizó un estudio al respecto.

Al desglosar los 20 billones de pesos, el sistema de salud colombiano invirtió 15,4 billones de pesos atender a los pacientes que sufrieron de enfermedades asociadas a la contaminación del aire urbano, es decir, a la polución en las calles. Relacionadas con esta contaminación se presentaron 10.527 muertes y 67,8 millones de brotes o enfermedades leves.

Según Simón Gaviria, director del DNP, “una de las recomendaciones para disminuir los índices de la contaminación de aire urbano es explorar, diseñar e implementar instrumentos económicos para el control del crecimiento del parque automotor, la congestión vehicular, la modernización tecnológica de la industria y la promoción de medios alternativos de transporte”.

En efecto, como lo reveló la Superintendencia de Puertos y Transporte, el 80 % de los automotores del área metropolitana no pasan la prueba por emisiones contaminantes. Según esta entidad, 1 millón 460 mil vehículos que están matriculados en el área metropolitana del Valle de Aburrá producen el 80 % del PM2,5, partículas de material particulado que afectan el sistema respiratorio del ser humano.

Por este tipo de contaminación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha encontrado relaciones con enfermedades como el cáncer de pulmón, la bronquitis crónica y las enfermedades cardiopulmonares en general.

Recientemente, el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente y Biomedicina de la Universidad de Chile llamó la atención porque existen otros efectos de la contaminación en la salud, como la disminución de la frecuencia cardiaca ante el estrés, el bajo peso de nacimiento, los cólicos intestinales y mayores riesgos de cáncer.

Sin embargo, sobre este tema todavía existe polémica. La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina, ha sido enfática en que la contaminación es un evento que aporta a producir enfermedad, pero no es causa directa de muerte, es decir, a las personas no las mata la contaminación”.

Contaminación en las casas

La polución en la ciudad es solo uno de los factores que incrementa el número de enfermedades y, por ende, la cantidad de casos en Colombia. La contaminación del aire en el interior de las casas también genera afectaciones. Según el DNP, “ a la contaminación del aire interior se atribuyen 2.286 muertes y 1,2 millones de enfermedades con costos por mortalidad prematura y atención de enfermedades que superan los 3 billones de pesos”.

Este tema no es menor, pues teniendo en cuenta la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, con corte a 2015, el 11.7% de los hogares colombianos utiliza leña, madera, carbón de leña o carbón mineral para cocinar en la casa. “En las áreas rurales, el uso de gas por tubería continúa siendo limitado (9.1% de los hogares) y casi la mitad de los hogares (47.9%) tienen que acudir todavía al uso de leña, madera y carbón”, dice el documento.

Actualmente, según el informe del DNP, Bogotá es la ciudad que invierte más recursos por enfermedades asociadas a la contaminación del aire urbano. En 2015 invirtió 4,2 billones de pesos para atender 3.219 casos que terminaron en muertes.

Después del Valle de la Aburrá, siguen Cali y Bucaramanga con las ciudades que presentan peor calidad del aire. En la primera se invirtieron 1,7 billones de pesos durante 2015 por atenciones a enfermos por contaminación y en la segunda 0,6 billones de pesos.

Si bien el DNP rescata proyectos como la formulación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, señala que se debe “invertir en mejorar la tecnología y cobertura de los sistemas de vigilancia de calidad del aire, así como tener en cuenta las proyecciones de expansión urbana en el diseño de las mismas”.

Para Ricardo Lozano, director de la organización People and Earth, es un error que las autoridades contemplen la contaminación como un tema ajeno a la salud pública: “Antes de los años setenta, el tema de la calidad del aire lo manejaban las secretarías de salud de los departamentos. Es importante que en las nuevas políticas se priorice la relación entre los agentes contaminantes y la salud, partiendo desde la prevención y la atención. Estas políticas, como hemos insistido, deben ser a largo plazo”.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/13-721-muertes-asociadas-con-la-contaminacion-MF6447824

Comparte este contenido:

Colombia: Los 500 docentes más innovadores del país se darán cita en ‘Virtual Educa 2017’

Colombia/04 mayo 2017/Fuente: HSBnoticias

Cerca de 30 mil docentes de educación preescolar, básica, media y superior se darán cita, del 13 al 16 de junio próximos, en Virtual Educa 2017, el evento más importante de innovación y tecnología en educación de América Latina.

La actividad, que se desarrollará en Corferias, en Bogotá, la organiza el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en alianza con el Ministerio de las TIC, el Sena y ‘Computadores para educar’, y con el apoyo de la OEA y Virtual Educa Fundation.

Carlos Lugo Silva, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías del MEN, dijo que durante esta versión de Virtual Educa estarán presentes investigadores de universidades que se dedican a estudiar los impactos positivos que tiene la tecnología en la educación.

«La tecnología al servicio de la educación es lo que trataremos en ese espacio. Es pertinente enfocar muy bien lo que es el uso de la tecnología en nuestro país, pero con fines educativos y constructivos, que es el verdadero uso que se le debe dar a estas herramientas», dijo Lugo Silva.

Agregó que los preparativos para la actividad académica se vienen realizando a buen ritmo y que ya están confirmados delegados de Latinoamérica y el Caribe, la presencia de 120 ponentes internacionales y la realización de 7 foros y 30 seminarios, entre otros.

Uno de los eventos que más llama la atención es el encuentro de 500 docentes innovadores del país, que presentarán y hablarán de los proyectos y los programas que han desarrollado haciendo un uso adecuado de la tecnología.

«Hoy Colombia es referente en Latinoamérica en innovación educativa -apuntó Lugo-: desde hace 17 años se cuenta con programas que han permitido que la tecnología de primer nivel llegue a todos los rincones del país, la conectividad se ha fortalecido y las universidades han hecho un gran trabajo en esa área, con un crecimiento importante de la oferta de virtualidad, además que existen en el país cinco centros de innovación educativa».

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/los-500-docentes-mas-innovadores-del-pais-se-daran-cita-en-v-300683

Comparte este contenido:

La educación artística: ese accesorio

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

La educación artística no puede seguir siendo una asignatura ‘de relleno’ en nuestras instituciones

No soy profesor de artes, al menos en el sentido ‘curricular’ de la palabra, pero me preocupa el concepto accesorio que el área de educación artística tiene en muchos de nuestros colegios y escuelas, en parte por una visión simplista de que, al igual que la filosofía, la enseñanza del arte no es medible en cuestión de pruebas SABER y por lo tanto no es importante,  permítaseme entonces, desde estos párrafos hacer un recuento de todas esas ventajas del arte:

El arte crea identidad: En una sociedad como la colombiana que necesita quererse a sí misma para sanar, la creación de un imaginario común, de una identidad nacional es más que importante y el arte es el instrumento ideal para conseguirlo, Macondo es un ejemplo claro de esto: es casi nuestro segundo nombre ante el mundo.

El arte denuncia: El arte nos enseña a hacer la denuncia social que a veces ni siquiera el periodismo ha sido capaz de publicar. La misión que se han impuesto algunos artistas es la misma de los profetas: denunciar los crímenes, los desaciertos y las locuras de las ideologías aún a costa del desprecio de quienes menean el incensario del dictador o presidente, aún a costa de exponer su prestigio y hasta su vida, remitámonos a casos como el del escritor José Eustasio Rivera y la pintora Débora Arango

En una sociedad como la colombiana que necesita quererse a sí misma para sanar, la creación de un imaginario común es más que importante y el arte es el instrumento ideal para conseguirlo

El arte redime: Borges decía que “La felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí” y el arte nos ha regalado esa redención: la posibilidad de reformular nuestras tragedias, de sublimarlas, de poder verlas desde otra perspectiva; es lo que hace Edinson Quiñones, que fue raspachín y trabajó en un laboratorio de procesamiento de coca, a los trece años ya estaba en una correccional, ahora tiene 31 y exhibe obras como “Entre el polvo y la piel” donde una mujer desnuda es cubierta por encima de un vidrio con cocaína o “Trabajo con las uñas” es otra de las obras donde, con el fondo de un billete de 5000 unos hombres hechos de polvo trabajan como raspachines. Cuando le preguntan si para él el arte es un trabajo responde “es una terapia de vida”

El arte hace memoria: Doris Salcedo es tal vez la artista plástica de este país con mayores reconocimientos en el extranjero; con 58 años tiene un vasto recorrido en Europa y siempre le ha imprimido a sus obras su postura política e ideológica. Doris Salcedo tiene claro que la memoria es necesaria, lo sentencia en una frase: “El pasado es nuestro futuro próximo”, entre sus trabajos se destaca el de 2002 sobre esa herida abierta que es la toma del palacio de justicia en 1985 y se trataba de un armazón de sillas de la época de la tragedia que pendían de los nuevos muros del edificio, organizados de una manera caótica. “como en la guerra” remata la artista.

Es por esto y por muchas otras cosas que necesitamos una verdadera enseñanza a la vocación artística en nuestras instituciones: El arte que nos enseña a vivir esa colombianidad, el arte que exorciza esos demonios que van quedando del conflicto y que será memoria misma del remolino al que hemos sido arrastrados, el arte que seguirá denunciando las cosas que se hagan mal aun en tiempos de paz, el arte que nos iguala a todos, educarnos con base en el arte para que sean los libros, las pinturas, las esculturas las que cuenten de ahora en adelante la historia de este país.

Adendo 1: Bien ido el expresidente de FECODE Luis Grubbert, su gestión al frente del magisterio se caracterizó por ser ineficaz e inoportuna, los maestros merecemos una mejor representación

Adendo 2: Preocupa muchísimo el estado de interinidad en que quedó la salud del magisterio colombiano, se hace urgente que el nuevo proceso se agilice y que sea efectivo.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-educacion-artistica-ese-accesorio

Comparte este contenido:

Colombia: Cierran otro parque educativo

Colombia / www.elcolombiano.com / 3 de Mayo de 2017.

El Parque Educativo de las Oportunidades, del municipio de Santa Fe de Antioquia, cerró indefinidamente sus puertas desde el pasado fin de semana, luego de que varios salones se inundaran y parte de los techos se vinieran abajo.

José Adán Ramos Valenzuela, secretario de Educación de ese municipio del Occidente antioqueño, explicó que la decisión es de carácter preventivo, pues con las condiciones actuales no se garantiza la seguridad de los usuarios.

“Cada vez que llueve se inunda el Parque, se han caído parte de los techos y pedazos muy grandes de drywall. Ya la gente le dice ‘el parque de las aguas’. Las lámparas también se han caído y por eso decidimos cerrarlo hasta que la problemática se resuelva”, dijo.

Según los cálculos de Ramos, entre 400 y 500 personas resultarán afectadas con el cierre, pues en el Parque se dictaban clases, se realizaban eventos culturales y se prestaban espacios para reuniones comunitarias.

EL COLOMBIANO tuvo acceso a una comunicación que el Secretario de Educación le envió al gobernador Luis Pérez; al secretario departamental de Educación, Néstor David Restrepo y a la Empresa de Vivienda de Antioquia, Viva.

En ella Ramos asegura que los problemas del parque son estructurales y de diseño y que aunque las autoridades han visitado el parque tres veces, aún no se da una solución. Además, en marzo de 2016 ya se habían reportado inundaciones y caída de techos en el Parque Educativo de las Oportunidades. Desde entonces uno de los salones fue clausurado.

El constructor -consorcio Vega integrado por Mauro Vélez y Gareco S.A.S no ha respondido con las garantías.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/antioquia/cierran-otro-parque-educativo-IE6431082

Imagen:https://www.google.co.ve/search?q=Escuelas+deterioradas&tbm=

Comparte este contenido:

En Colombia: Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander criticaron rendición de cuentas institucional

La rendición de cuentas en la Universidad Francisco de Paula Santander -UFPS- en Cúcuta, a cargo de la rectora Claudia Toloza Martínez, dejó un sinsabor en los estudiantes de la institución quienes consideran que no hay claridad en los logros de la administración ni avances en las peticiones de la comunidad universitaria.

America del Sur/Colombia/ 
El evento, que se desarrolló el 25 de abril en la mañana, tuvo lugar en un auditorio que, a juicio de los estudiantes, no logró reunir a toda la comunidad universitaria. Para Alexa Ruiz, estudiante de la UFPS no permitió el debate participativo y no cumplió con las normas establecidas por la misma administración para el desarrollo de la audiencia. No obstante, según Ruiz, si se permitió la entrada de una pancarta de apoyo a la rectora.

En la exposición de logros y desaciertos de la administración de la UFPS se abordaron tres ejes temáticos orientados a demostrar el cumplimiento de la misión y visión institucionales, desde un enfoque participativo en los ámbitos local, regional y global. Dentro de cada eje se incluían datos estadísticos y cifras de supuestos avances: educativos, administrativos e investigativos.

La evaluación de la rectoría de la UFPS, según los estudiantes, se dirigió a mostrar en cifras resultados contradictorios en materia financiera, política y normativa. Miembros de la comunidad universitaria señalaron a esta agencia que la rendición se limitó a visibilizar aspectos positivos de la administración actual, quitando prioridad al cumplimiento del pliego de peticiones hechas por el movimiento estudiantil en el año 2015, cuya acta de negociación fue firmada el 28 de mayo del mismo año.

Incumplimiento del pliego Vs. Acreditación de Alta Calidad

El pliego cuenta con solicitudes, distribuidas en 22 puntos, surgidas en el seno de la Plataforma de Unidad Estudiantil -PUES-. Las peticiones tienen como destinatario la rectoría de la institución, enfocadas al mejoramiento de la calidad educativa y abarcan reformas académicas, administrativas, electorales, de cobertura en bienestar universitario, incluyendo las modalidades a distancia y nocturnas.

Sin embargo, la rendición deja ver que la prioridad de la administración es la acreditación de alta calidad, siendo ese aspecto el hilo conductor y orientador de las evaluaciones y resultados presentados.

Los logros expuestos por la rectoría fueron, sancionados y señalados por estudiantes asistentes al encuentro, cuyas intervenciones fueron interrumpidas por espontáneos lapsos comerciales de la emisora universitaria, lo que a juicio de la comunidad entorpecía la transmisión de las denuncias.

Por otro lado, según los estudiantes, en medio del proceso de acreditación de alta calidad que adelanta la institución son incongruentes sus políticas con relación al incumplimiento de las solicitudes hechas por la comunidad, específicamente en torno a la participación del conjunto de los estamentos en la toma de decisiones.

Dentro de los incumplimientos al ya mencionado pliego se encuentra la inclusión del segundo idioma en los programas académicos, problemática que no ha sido respondida y sobre la que se definió la aprobación de dos niveles de inglés en los programas académicos a través de electivas y obligatorio para carreras en procesos de acreditación de alta calidad. En suma, la realidad es que no incluyeron el inglés ni como electiva o materia obligatoria en alguno de los pénsum académicos con los que cuenta la universidad.

Claudia Toloza, la rectora, argumentó que no podrían incluir el idioma inglés como electiva, porque se convertiría en una carrera más, “con la que el estudiante, sólo buscara la aprobación y no la formación sólida de sus temáticas”.

En contraste, un estudiante perteneciente al Movimiento Estudiantil PUES señaló: “Es incoherente dirigir un discurso impuesto de acreditación de alta calidad cuando se está privatizando la entrada a la única universidad pública de la región; no existen espacios de socialización respecto a los nuevos carnés que tendremos que portar con la remodelación de la entrada, en lugar de eso el cuerpo de vigilancia cumple con la orden de no dejar entrar a nadie sin portar el carné obsoleto y de mala calidad con el que contamos. Se menciona el logro del programa de Administración de Empresas por obtener determinada cantidad de bicicletas, que hasta la fecha, están en total desuso, mientras estudiantes de bajos recursos caminan grandes distancias, para lograr cumplir con los compromisos académicos. Dentro del pliego se incluía el punto de enfoque de género y empoderamiento a la mujer, este punto no llega ni a discurso en esta asamblea”.

Sobre el asunto, la rectora Toloza manifestó total desconocimiento del uso de los equipos de transporte y argumentó haber realizado dos eventos con movimientos feministas y Bienestar Universitario, sin embargo, no presentó gráficas, cifras o soportes sobre esas declaraciones. En cambio, mantuvo la opinión de que sus políticas siempre irán orientadas a la seguridad (convenios con Policía, exigencia del carné en la entrada).

Más incumplimientos

Los problemas de la UFPS no acaban ahí. En ámbitos como la investigación son frecuentes las trabas presupuestales; por ejemplo, la inversión aportada a los más de 23 semilleros no sobrepasa los 24 millones, mientas que el gasto destinado al fortalecimiento de la seguridad es de 900 millones de pesos. De igual manera, la cobertura de la institución aumento a 20 mil estudiantes, haciendo uso de la misma cantidad de recursos con los que contaban sólo los 12 mil estudiantes anteriores.

Según indicaron los estudiantes, la universidad no cuenta con el convenio Proquest, una herramienta fundamental para la construcción de investigaciones. Al respecto, no hubo una respuesta coherente.

Por otro lado, la deserción estudiantil disminuyó, pero los indicadores evidencian que la institución aún se encuentra por encima de la media nacional. Además, frente al congelamiento del costo en las matriculas anuales y semestrales, Claudia Toloza manifestó que “no han subido y reconocemos que no ha existido un estudio financiero”.

Los estudiantes que participaron de la rendición tocaron temáticas como la inclusión de espacios de participación activa, que deben reconocer a movimientos y colectivos estudiantiles. A su vez, convocaron a generar espacios de discusión en los que “la voz de toda la comunidad universitaria cumpla el papel predominante que por derecho le pertenece”.

Entre tanto, el Movimiento Estudiantil PUES sentenció que seguirá buscando la inclusión en ese tipo de escenarios a la vez que mantendrá sus denuncias ante las incongruencias de políticas de la actual administración, sin desconocer la importancia de la acreditación de alta calidad en el mejoramiento continuo institucional.

Comparte este contenido:

Colombia: «Cartagena tiene un gran reto en calidad educativa»: Ministra de Educación

Colombia/02 de mayo de 2017/Autora: Tania Flórez de Champs /Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Un inspirador mensaje de motivación llevó la ministra de Educación Yaneth Giha a la comunidad educativa del colegio San Lucas, en el barrio El Milagro, donde se inauguró uno de los cuatro laboratorios lego que financió el Distrito.

Giha invitó a los jóvenes a aprovechar las herramientas que ofrece el novedoso laboratorio en el que se pueden desarrollar proyectos de robótica.

“No hay una fórmula para lograr el éxito ni hay éxito sostenido pero les prometo que si estudian y se preparan podrán lograr grandes cosas, las oportunidades no caen del cielo, sino que llegan a quienes están preparados para aprovecharlas”, dijo la ministra a los estudiantes y les hizo prometer que se esmerarían para obtener la beca Ser Pilo Paga que financia los estudios superiores a jóvenes de escasos recursos.

La funcionaria dijo que “hemos mejorado la calidad educativa a nivel nacional pero la Costa tiene que ponerse a tono con el resto del país. Cartagena ha mejorado pero le falta mucho”.

Además, resaltó que los rectores, profesores y padres de familia tienen la gran responsabilidad de impulsar a los estudiantes y que la educación va más allá de las actividades escolares.

Sobre el proyecto

Fueron $1.800 millones los que se invirtieron en esta iniciativa de pedagogía alterna que se inició en San Lucas, Promoción Social, Ambientalista y República de Argentina, instituciones que se destacaron por sus resultados en las pasadas pruebas Saber 11°.

«Esta no es una inversión aislada sino que está en el corazón del modelo de educación de la ciudad, no solo de este año, sino de las próximas décadas. Lo que buscamos es enseñar a pensar a los niños y jóvenes, desarrollar el componente cognitivo desde la matemática y la lingüística. Este proyecto lo vamos a llevar a todas las escuelas de la ciudad porque queremos dar pasos firmes en el mejoramiento de la calidad educativa”, dijo el secretario de Educación Germán Sierra Anaya.

A la inauguración del laboratorio lego también asistieron el alcalde Manolo Duque y la primera dama Viviana Sánchez.

 

Comparte este contenido:
Page 301 of 438
1 299 300 301 302 303 438