Page 53 of 76
1 51 52 53 54 55 76

Dos latinos, entre los 10 mejores profesores del mundo

América Latina / 14 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: El Tiempo

Los docentes están nominados al Global Teacher Prize, conocido como el premio Nobel de la educación.

La Fundación Varkey dio a conocer los finalistas del Global Teacher Prize 2019, conocido como el premio Nobel de la educación. De acuerdo con la organización del evento, los maestros escogidos luchan por la inclusión y los derechos de los niños en los colegios.

«Nuestro top 10 viene de todos los rincones del mundo. Desde la enseñanza en ciudades y aldeas remotas hasta las escuelas del centro de la ciudad. Abogan por la inclusión y por los derechos del niño, integran a los migrantes en las aulas y nutren las habilidades y la confianza de sus estudiantes utilizando música, tecnología, robótica y ciencia», explica la Fundación Varkey.

En la lista de los diez mejores profesores del mundo, figuran Debora Garofalo, de Brasil; y Martín Salvetti, de Argentina. Luis Emiro Ramírez, quien representaba a Colombia, no fue seleccionado; sin embargo, dice sentirse orgulloso de haber quedado entre los 50 mejores.

«Con la participación nos dimos a conocer, pues muchos ojos han observado nuestra propuesta educativa y lo que hemos estado haciendo en el colegio. Pasamos a ser embajadores de educación a escala internacional, lo que nos permitirá aplicar una extensión productiva para mejorar la calidad de nuestros estudiantes y sus familias», cuenta Ramírez.

El docente, que trabaja en la Institución Educativa Avenida El Caraño (ubicada en Florencia, Caquetá), estuvo nominado al Global Teacher Prize por implementar un modelo educativo llamado ‘Agromática, innovando en el campo’, que busca resolver problemas del agro usando tecnología.

«Con este proceso comienzo a valorar las debilidades para cambiarlas, y también los aspectos buenos para fortalecerlos. Nuestra experiencia ahora toma una gran madurez y estamos seguros que nos traerá mejores resultados en el futuro«, reflexiona el profesor colombiano.

Muchos ojos han observando nuestra propuesta educativa. Pasamos a ser embajadores de educación, por lo que nos permitirá mejorar la calidad de nuestros estudiantes.

El Global Techar Prize se entregará en Dubái a finales de marzo de 2019, y el ganador se hará merecedor de un millón de dólares. Conozca los 10 mejores profesores del mundo:

Andrew Moffat (Inglaterra) 

El profesor Andrew dicta clases en la escuela comunitaria Parkfield, ubicada en Bournemouth, una ciudad de la costa sur de Inglaterra. Es reconocido por su programa ‘No Outsiders’ (no extranjeros, en español), con el que busca enseñar a sus estudiantes y padres de familia sobre inclusión y diversidad.

 

 

 

Daisy Mertens (Países Bajos)

La profesora trabaja en una escuela privada de Helmond, una ciudad al sur de los Países Bajos. Su trabajo educativo se centra en la participación equitativa de los niños en la planificación de su propio aprendizaje.

Esto «les permite a los estudiantes encender su motivación interna y formular reflexivamente objetivos a corto y largo plazo, progresando mediante la autorregulación de su propio crecimiento personal», explica la Fundación Varkey.

 

 

 

 

Debora Garofalo (Brasil)

Garofalo encontró en la tecnología una herramienta para que sus alumnos entiendan las dinámicas del mundo laboral actual. Por eso, organiza clases abiertas sobre gestión de residuos para la comunidad local, para alentar a los estudiantes a convertir este desperdicio en prototipos como robots, carros, barcos y aviones.

Se estima que más de 2.000 estudiantes han participado de su programa denominado ‘Junk Robotics, Promoting Sustainability’.

 

 

 

 

Hidekazu Shoto (Japón)

A través del videojuego Minecraft y plataformas como Skype, Hidekazu Shoto enseña inglés y programación en una escuela de Kioto, Japón. La idea del docente es crear habilidades como comunicación, trabajo en equipo, imaginación y pensamiento lógico.

De acuerdo con los organizadores del Global Teacher Prize, los métodos de Hidekazu han tenido resultados «impresionantes». «Sus niños de 11 años tienen calificaciones más altas que el promedio de los de 14 años en otras escuelas. Mientras que alrededor del 30 por ciento de los estudiantes japoneses dicen que les gusta el inglés, en la clase de Hidekazu, la proporción es del 94 por ciento, lo que atribuye a los aspectos sociales y tecnológicos de su enseñanza. Uno de sus alumnos incluso ha competido por Japón en la Olimpiada Mundial de Robots», reza el perfil del profesor.

 

 

Martin Salvetti (Argentina)

Este profesor argentino encontró en la radio un método para acercar a sus estudiantes en disciplinas como la poesía y la escritura. Desde 2007, el docente tiene un espacio radial en la Escuela Técnica Secundaria N°5, ubicada en Buenos Aires.

«Desde entonces, la estación de radio ha prosperado. Ahora transmite 24 horas al día, 7 días a la semana. Las escuelas vienen de toda la región para visitar y aprender de los estudiantes de Salvetti. La transmisión de contenido proporciona oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, e información valiosa y entretenimiento para los oyentes», cuenta la organización del evento.

 

 

 

 

Melissa Salguero (Estados Unidos)

El trabajo de esta profesora se centra en la música. Creó el primer programa de banda en la escuela ‘PS 48 Joseph R. Drake’, en el Bronx, un barrio ubicado en Nueva York. Su programa ha ayudado a mejorar los problemas de conducta y disciplina entre los estudiantes que participan en la música.

 

 

 

 

Peter Tabichi (Kenia)

Tabichi es un profesor de ciencias de la escuela secundaria Keriko Mixed Day, localizada en Pwani Village, cerca del Gran Valle del Rift en Kenia. Inició un club de fomento del talento ayudando a los alumnos a diseñar proyectos de investigación.

Por ejemplo, sus alumnos han participado en la Feria de Ciencia e Ingeniería de Kenia 2018, donde mostraron un dispositivo que inventaron para permitir que las personas ciegas y sordas midieran objetos.

 

 

 

Swaroop Rawal (India)

La docente, quien trabaja en varias escuelas de la India, ha trabajado para lograr dos objetivos, según explican los organizadores del premio. «Ayudar a que los niños sean más resistentes a través de la educación en habilidades para la vida y traer nuevos métodos de enseñanza que ayuden a los estudiantes y sus maestros a reflexionar, imaginar y desarrollar su sentido de valía personal y agencia».

 

 

 

Vladimer Apkhazava (Georgia) 

Este profesor es mentor sobre responsabilidad y educación cívica. Trabaja en una escuela de escasos recursos llamada Chibati Public School, en Georgia, un país ubicado en la intersección de Europa y Asia. Su labor ha consistido en solicitar ayudas para financiar manuales complementarios. Además, ha luchado contra el trabajo infantil y la deserción escolar.

 

Yasodai Selvakumaran (Australia)

La maestra Yasodai enseña en Rooty Hill High School, una escuela pública en el oeste de Sydney. Su trabajo se ha especializado en destruir los estereotipos que detienen a los estudiantes más pobres.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/los-10-mejores-profesores-del-mundo-segun-el-global-teacher-prize-336762

ove/mahv

Comparte este contenido:

Guadalupe Ramos Ponce: Educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia (Audio)

México / 13 de marzo de 2019 / Autor: CLADEM / Fuente: aler.org

Día Internacional de la Mujer en América Latina y el Caribe: educación libertaria, el derecho de decidir y el combate a la violencia

En este diálogo, Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista y coordinadora de CLADEM en Jalisco, aborda temas como: educación, equidad e igualdad de género, violencia de género y el avance conservador que ha resultado en retrocesos para los derechos de las mujeres y para la libertad de decidir sobre sus cuerpos

“Todo tipo de educación tiene que ser no sexista, no discriminatoria, una educación sin fobias, sin miedos, una educación libertaria y que promueva el derecho a vivir una vida sin violencia. Pero, para alcanzar todas esas aspiraciones, tenemos que promover una educación sexual integral con perspectiva de género y de derechos humanos (…) Una educación de esa manera no solo irá fortalecer la promoción de las relaciones de género igualitarias, sino también la construcción de Estados democráticos y respetuosos de los derechos humanos”, afirmó Guadalupe Ramos Ponce, abogada, feminista, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara, defensora de los Derechos Humanos y coordinadora del  Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) en Jalisco, México.

Compartió este testimonio durante un diálogo con la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER), por ocasión de los preparativos para las celebraciones de 2019 del Día Internacional de la Mujer.

En la entrevista, Guadalupe abordó la real importancia de recordar esta fecha, que lejos de ser un día para recibir regalos, es – según ella – un día de lucha por los derechos de las niñas y mujeres. “Es un día de conmemoración, pero también un día de accionar respecto a la condición de las mujeres, a lo que está pasando en el mundo, sobretodo en América Latina y el Caribe, con su condición social, política, jurídica y también por el tema de la educación de las mujeres, y cómo ha sido el avance en relación a las brechas de desigualdades históricas que hemos vivido. Ese día es un día de lucha y de seguir exigiendo también todo eso que nos hace falta”, dice.

Diversos temas fueron tocados en la entrevista, desde la importancia de que temas y enfoques de género y sexualidad sean abordados en la educación, así como el combate a la violencia y la lucha para que las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos.

“El cuerpo de las mujeres se convierte en un campo de batalla. Allí encontramos las explicaciones al acoso sexual, al hostigamiento y a la pregunta ‘¿Por qué cuando vamos a la calle nos gritan, nos dicen cosas?’. Es una manera de inhibir nuestra presencia en el espacio público de la calle. ¿Por qué cuando entramos en las escuelas, a las universidades, encontramos también en ocasiones espacios hostiles para nosotras, desde un maestro que nos acosa, que nos hostiga y demás? Es una manera de desalentar la presencia de las mujeres allí”, afirma Guadalupe.

¿Cómo está la educación de América Latina y el Caribe respecto a la igualdad y equidad de género?

Guadalupe Ramos Ponce – Antes de responder esta pregunta, me gustaría comenzar con una brevísima reflexión sobre el Día 8 de Marzo porque luego se distorsiona, sobretodo en los últimos años. Las instituciones, los Estados, se han encargado de distorsionar el día 8 de Marzo como un día de celebración, un día en que te regalan una florecita, y ahora todo el mundo te manda felicitaciones por ser el día de la mujer.

Me parece importante que comencemos con esta reflexión de que es un día de conmemoración, pero también un día de accionar respecto a la condición de las mujeres, a lo que está pasando en el mundo, sobretodo en América Latina y el Caribe, con su condición social, política, jurídica y también por el tema de la educación de las mujeres. Es un día de lucha y de seguir exigiendo todo eso que nos hace falta.

En relación a la pregunta, toda la región de América Latina y el Caribe  ha significado históricamente por las enormes brechas de desigualdad entre los grupos poblacionales – por ejemplo, en la misma región, países como Uruguay, Costa Rica o Argentina tienen niveles en el tema de la educación mucho más elevados que los de Guatemala, Bolivia y Perú.

En la última década, si bien se redujeron las brechas entre mujeres y hombres en el tema educativo – porque la población femenina comenzó a entrar a la educación formal, media y a las universidades, alcanzando en algunos casos mayoritariamente los espacios educativos – encontramos en otros lugares que tales brechas siguen aumentando.

“Es decir, lo que pasa con la equidad, la igualdad sustantiva en relación con las mujeres en la región, tiene que ver mucho con la polarización económica, política y social en la región”

¿Cómo la perspectiva de la igualdad de género debería abordarse en el ámbito educativo?

Guadalupe Ramos Ponce – La perspectiva de género es una perspectiva de análisis que nos permite revisar y mirar cuál es la condición de las mujeres en la educación de la región.

Si bien hemos visto la lucha de las bases sociales por igualdad de género, al mismo tiempo, hemos encontrado – sobretodo en los últimos años – un reposicionamiento de grupos de la extrema derecha que, ante los avances significativos que se van logrando respecto a los derechos de las mujeres, comienzan a impulsar rechazos y, en algunos casos, hasta retrocesos con el discurso de la llamada “ideología de género”, como una manera de deslegitimar estos avances importantes que se habían tenido.

Fueron avances en términos de visibilizar la condición de desventaja histórica en que las mujeres hemos estado, y que por lo tanto requería una serie de acciones afirmativas en la región para disminuir estas brechas de desigualdad.

¿Equidad e igualdad de género es lo mísmo?

Guadalupe Ramos Ponce – La equidad es el camino para alcanzar la igualdad. Yo les pongo un ejemplo muy sencillo: cuando en clases yo les doy a mis alumnos(as) una manzana, en este momento, a cada una y a cada uno, aparentemente estoy realizando una acción igualitaria, y no es así.

Para que yo pueda aportar en el sentido de superar la desigualdad en la que viven mujeres y hombres, yo tengo que mirar – y para eso me ayuda la perspectiva de género – ¿cuál es la situación que cada una y cada uno tiene, no solamente en el aula, sino en su casa, en su vida social y familiar?. Entonces, me voy a percatar que, en su casa, algunos tienen un kilo de manzanas, pero hay otros que ni siquiera en su vida han conocido una manzana. Entonces, para algunos les va a tocar una manzana, a otros les van a tocar tres manzanas y posiblemente a alguna y a alguno no le toque ninguna manzana. Eso es equidad, es equitativo, porque miré la condición de cada quién para darle de acuerdo a su circunstancia, y de esta manera doy pasos para alcanzar la igualdad.

¿Pensando en los espacios educativos, más allá del aula, qué importancia tiene abordar temas de género y sexualidad?

Guadalupe Ramos Ponce – Por supuesto, toda educación debe ser no sexista, no discriminatoria, una educación sin fobias, sin miedos, una educación libertaria y que promueva el derecho a vivir una vida sin violencia.

Pero, para alcanzar todas estas aspiraciones, tenemos que promover una educación sexual integral con perspectiva de género y de derechos humanos. Es decir, el abordaje tiene que ser tan amplio que abarque los derechos sexuales y reproductivos, la salud sexual, la diversidad, la orientación sexual y la identidad de género, la autonomía, el acceso a la información, la libertad sexual, la promoción de decisiones libres y responsables, y la superación de todo tipo de estereotipo y de discriminación.

Una educación de esta manera no solo fortalecerá la promoción de las relaciones de género igualitarias, sino también la construcción de Estados democráticos y respetuosos de los derechos humanos.

¿Cuáles son las consecuencias negativas para las y los estudiantes de la exclusión del abordaje de los temas género y sexualidad en los espacios educativos?

Guadalupe Ramos Ponce – Estos efectos ya lo estamos viviendo, y de hecho lo que tenemos que hacer es mirar esta realidad. Cuando no se educa de esta manera integral como hemos señalado y cuando se trata de impedir una educación sexual integral, las consecuencias son funestas.

En las últimas semanas, hemos tenido dos casos de dos niñas – una de once y otra de doce años de edad – embarazadas, producto de una violencia sexual y obligadas a vivenciar estos partos. Les aplicaron cesáreas y las sometieron a situaciones de torturas incalificables.

Esto en el caso de la violencia sexual, pero hay otras situaciones en que prevalece la ignorancia, la desinformación, y con esto estamos llevando a que se incremente la violencia contra las niñas y mujeres de la región.

Se observa como tendencia en nuestra región una presencia de movimientos conservadores a la incorporación de los temas sexualidad y género, y también del debate político, en los sistemas educativos. En Brasil, por ejemplo, está el movimiento “Escuela sin Partido”, y en Perú y Ecuador está “Con mis hijos no te metas”. ¿Cómo explicamos que esta tendencia conservadora tenga tanta fuerza?

Guadalupe Ramos Ponce – Hice un análisis muy específico en el caso de México, cuando estos grupos de “Con mis hijos no te metas” se conformaron en redes a nivel nacional para impedir que se promulgaran leyes.

Había todo un paquete de reformas legislativas que se habían propuesto en el sexenio anterior, por parte del ex-presidente, y se llevó al Congreso de la Unión, a la Cámara de Diputados. Este paquete proponía, además del matrimonio igualitario, los cambios de identidad – para que legalmente pudieran estar protegidas con certeza jurídica todas las personas en sus diversidades y en sus identidades – y una serie de derechos. Con esta campaña que “Con mis hijos no te metas” impulsó en todo el país, logró impedir que se aprobaran estas reformas legislativas, resultando en un gran retroceso.

¿Por qué tienen tanto peso, incluso para impedir esta reforma y avances en México y otros países de la región? Veo que se ha alzado una fuerza insospechada, apoyada por los gobiernos, que les han abierto las puertas de espacios institucionales y gubernamentales. Pero, sobretodo, han alcanzado esta fuerza por tres cuestiones fundamentales:

  1. Los recursos económicos con los que cuentan. Ellos tienen dinero que les posibilita realizar estas campañas que trascienden las fronteras de los países;
  2. Tienen apoyo institucional y gubernamental, lo que les ha facilitado acceder a las instancias gubernamentales, e inclusive organizarse en partidos políticos o candidaturas para llegar a los espacios de decisión.
  3. La ignorancia y el miedo de las personas se han manejado con muchos argumentos mentirosos. Dicen que “a tus hijos la escuela les va a cambiar de nombre, los niños van a poder entrar en los baños de las niñas” y toda una serie de tonterías que la gente cree y termina diciendo que apoya a esta causa para proteger a sus hijos.

Estos tres factores fundamentales fueron los que han influido para que haya este fortalecimiento de las derechas (política), sobretodo de los grupos evangélicos en América Latina y el Caribe, con propuestas totalmente regresivas.

¿Cómo se cruza la agenda del movimiento feminista con la lucha por el derecho a la educación, frente a un contexto regresivo para los derechos de las niñas y mujeres?

Guadalupe Ramos Ponce – Por un lado, existe una respuesta de ejercicio de violencia contra las mujeres cuando llegamos a un espacio a donde no estábamos invitadas históricamente. Es decir, al espacio público.

Nosotras habíamos sido confinadas al espacio doméstico, al espacio privado, al espacio del cuidado y de la atención a las hijas e hijos, de los quehaceres de casa. A ese espacio nos confinaron y construyeron la historia.

¿Entonces, qué pasa cuando comenzamos a invadir un espacio que no era para nosotras, el espacio público, la calle, las escuelas, el ámbito laboral, el ámbito educativo? ¿Porque tampoco era para nosotras? Pues hay una respuesta de violencia. Esta es la realidad. ¿Y donde se ejercen estas violencias? En el cuerpo de las mujeres.

Les recomiendo un libro de Jean-Jacques Rousseau llamado Emilio. En él, Emilio se dedica a labores del ejercicio del gobierno, porque tiene alguien en casa que le atienda, le cuide, le haga la comida, le planche, le cuide a los niños, etc. Para eso está Sofía a quien confinan a un espacio privado y para Emilio está el espacio público.

Pues, es lo que nos ocurrió en la historia, ¿no? Cuando pasan a ocupar el espacio público, las mujeres tienen sus cuerpos convertidos en un campo de batalla. Allí encontramos las explicaciones al acoso sexual, al hostigamiento y a la pregunta “¿Por qué cuando vamos a la calle nos gritan, nos dicen cosas?”. Es una manera de inhibir nuestra presencia en el espacio público, en la calle.

Otro tema es el “derecho a decidir”, son las decisiones de las mujeres sobre su cuerpo, sobre su vida, particularmente respecto al aborto y a la interrupción legal del embarazo.

Las mujeres, de manera individualizada, tienen que tomar esta decisión. ¿Qué le corresponde al Estado? Le toca garantizar que esta decisión sea tomada por la mujer en las mejores condiciones, y que existan los espacios de salud adecuados para que, cuando tome esta decisión, la mujer pueda hacerlo sin riesgos para su vida. ¿Y la sociedad qué tiene que hacer? Pues, respetar esa decisión.

Sin embargo, ocurre exactamente lo contrario: se convierte el tema en un debate público, donde todo mundo opina, todo mundo dice y plantea opiniones y decisiones, cuando las únicas que deberían hacerlo somos las mujeres.

CLADEM actúa en toda la región, para defender los derechos de las mujeres. ¿Cuáles son sus principales focos de acción actualmente?

Guadalupe Ramos Ponce – CLADEM existe hace más de 30 años, y surgió en el marco de la Conferencia de Beijing, donde se encontraron muchas compañeras feministas, abogadas y sociólogas inicialmente, luego de distintas formaciones, que decidieron unirse en una red de mujeres para actuar contra las discriminaciones y desigualdades históricas que sufren las mujeres en la región.

En un primer momento, nos dedicamos a mirar las leyes de la región que resultaban regresivas y opresoras para las mujeres, con el objetivo de utilizar el derecho como una herramienta de cambio.

En ese sentido, hemos llevado litigios estratégicos. Por ejemplo, el caso del campo algodonero en México, en el que se obtuvo una sentencia al Estado por feminicidio, generando jurisprudencia para toda la región de cómo deben investigarse los casos de feminicidio. A partir de casos como este, buscamos generar cambios no solamente normativos, sino también estructurales en la región.

Este 8 de marzo, ¿cuáles son las principales banderas de lucha del movimiento feminista?

Guadalupe Ramos Ponce – Impulsamos la consigna internacional “nosotras paramos”, para hacer un llamado a la consciencia mundial de que, si las mujeres somos más de la mitad de la población y si nosotras paramos, el mundo se para.

Si dejamos de cocinar, de tener sexo, de barrer, trapear, atender a los hijos; si dejamos de ir a la escuela, si dejamos el trabajo en la oficina – es decir, si paramos de hacer lo que hacíamos por un día, en todos los ámbitos, en todos los lugares – seguramente, el mundo se va a parar. Entonces, el llamado es por la huelga feminista, a dejar de hacer lo que estamos haciendo ese día para generar consciencia de que sin nosotras el mundo no sigue.

Escuche y descarga la entrevista aquí:

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5411

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lucha por una educación con igualdad de género

América Latina / 13 de marzo de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: aler.org

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que marca la lucha por los derechos de las niñas y mujeres, y el combate a la violencia y discriminación relacionada a género. Desde el punto de vista de la CLADE, para alcanzar la igualdad de género es necesario promover una educación emancipadora y garante de derechos

Iniciamos el mes de marzo, y con él comienzan los preparativos para la celebración del 8/3 – Día Internacional de la Mujer. La fecha instituye la unión de mujeres de todos los continentes del mundo, que a menudo están separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas, sociales y políticas, pero que en este día luchan juntas en pro de la igualdad de género, la justicia y los derechos humanos.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) defiende que la lucha por los derechos de las mujeres, la equidad e igualdad de género y la superación de la discriminación y violencia de género, debe pasar por exigir la realización de una educación emancipadora y garante de derechos para todas y todos.

Plantea también que el fortalecimiento de sistemas de educación laicos, públicos, gratuitos y de calidad es una condición clave para la realización de la igualdad de género y la formación no sexista, así como para la superación de la violencia en y desde la educación, pues conlleva a mayores niveles de igualdad social y hace frente a causas estructurales de las discriminaciones e inequidades.

“La igualdad de género y la superación de la violencia de género en y desde la educación son componentes fundamentales que deben ser trabajados desde la educación en la primera infancia hasta la universidad y más allá, incluso con el incremento de investigaciones académicas. Asimismo, la adolescencia configura una etapa especialmente importante, que demanda de los sistemas educativos particular atención”, afirma la declaración final del “Encuentro Centroamericano sobre Igualdad de Género, Violencia y Educación”, evento organizado en mayo de 2018 por la CLADE con el apoyo de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Marcos sobre Género y Educación

Actualmente, diversos instrumentos de derechos humanos reconocen que la educación desempeña un papel decisivo para el logro de la igualdad entre los géneros y la eliminación de la discriminación y violencia por razón de género. A la vez, establecen que los Estados tienen la obligación de proteger y garantizar los derechos a la educación y a una vida libre de violencia y discriminación.

Entre ellos, destacamos la Recomendación General Nro. 35 sobre la violencia por razón de género contra las niñas y las mujeres y la Recomendación General Nro. 36 sobre el derecho a la educación de las niñas y las mujeres.

Género, educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Romerito-Pontes-500x333.png

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluyen metas y objetivos destinados a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, y el Marco de Acción para la Educación 2030 reconoce que “la igualdad de género está inextricablemente ligada al derecho a la educación”.

La CLADE defiende que “es urgente eliminar las barreras ideológicas, culturales y estructurales para garantizar la igualdad entre los géneros y superar la discriminación y violencia por razón de género en y desde la educación”.

Para ello, subraya que los Estados deben actuar en el sentido de: garantizar escuelas físicamente accesibles, trayectos y entornos seguros a los centros educativos, infraestructura escolar e instalaciones adecuadas, seguras y con perspectiva de género; establecer currículos y materiales educativos sin estereotipos de género y que aborden la igualdad de género, así como planes de educación sexual integral; asegurar la protección y prevención contra el abuso sexual y otras formas de violencia y maltrato, así como asignar recursos humanos y financieros e institucionalidad apropiados para establecer la igualdad de género en la educación.

Videos – Con miras a promover la igualdad de género en escuelas, centros educativos y espacios culturales, la CLADE preparó un listado con 10 videos que abordan cuestiones relacionadas a género

Eliminación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género

Ismael-Alejandro-Somarriba-500x333.jpg

Según informe de ONU Mujeres y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado en el 2017, América Latina y el Caribe es la región que tiene el más alto índice de violencia contra las mujeres en el mundo.

“La violencia contra las mujeres es la violación más generalizada de los derechos humanos y el feminicidio/femicidio es su expresión extrema. Catorce de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidio/feminicidio están en América Latina y Caribe y se estima que 1 de cada 3 mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual, lo que alcanza la categoría de epidemia, de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS). El femicidio/feminicidio y la violencia sexual están estrechamente ligados a una seguridad ciudadana deficitaria, a una impunidad generalizada y a una cultura machista que subvalora a las mujeres”, se afirmó en la página web de la ONU al momento de la publicación del informe.

Según el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.559 mujeres fueron víctimas de feminicidio o femicidio en el 2017. Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la región, que sólo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2.795 mujeres muertas este año.

Más allá de la violencia contra las niñas y mujeres de manera general, es importante recordar que las mujeres lesbianas y trans, así como todas las personas gays, bisexuales e intersex, sufren violencia y discriminación por su orientación sexual e identidad de género.

El ámbito educativo es uno de los espacios donde más frecuentemente se encuentra ese tipo de situaciones de discriminación y violencia. Las personas LGBTI enfrentan barreras para acceder a sistemas educativos seguros y de calidad, como intimidación, hostigamiento y amenazas por parte de compañeros/as de escuela y docentes. Las escuelas a menudo perpetúan y refuerzan los prejuicios existentes en nuestras sociedades, y la discriminación y la violencia sufridas en el ámbito escolar provocan niveles preocupantes de deserción.

La CLADE considera que la eliminación de la violencia de género en los centros educativos y sus entornos es un elemento fundamental para garantizar el derecho humano a la educación y promover un ambiente de aprendizaje seguro y equitativo para todas las personas.

“Es de extrema importancia abordar las diversas formas de violencia y discriminación por razón de género en el ámbito educativo, teniendo en cuenta los factores que agravan esta problemática, como los culturales, económicos, ideológicos, tecnológicos, políticos, religiosos, sociales y ambientales, así como las prácticas tradicionales nocivas”, afirma la Campaña.

Puntos claves para la superación de la violencia de género – Conozca cinco pasos fundamentales que Estados, centros educativos y sociedad en general deben adoptar para promover un mundo sin violencia y con equidad e igualdad de género.

Fuente del Artículo:

https://aler.org/node/5406

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Proyectos educativos y movimientos populares en Nuestra América

 

Por:           

Comenzamos el debate sobre algo que nos inquieta, inquietud que se expresa en términos teóricos, pero que se enuncia, sobre todo, en sentidos prácticos y políticos: ¿por dónde pasa el conflicto social y las reinvenciones de los movimientos sociales-populares en este presente político de América Latina?

Sin la intención de agotar un tema que especialistas ya habrán sistematizado unas cuantas veces, aventuramos algunas reflexiones al respecto.

En primer lugar, habría que decir que la cuestión del fin de la política o la ´desaparición´ de las clases trabajadoras como sujeto histórico en las ciencias sociales y cierta perspectiva teórica de los años 80′ estuvo ligada al auge del análisis de los “nuevos movimientos sociales” como “protagonistas privilegiados” de la protesta social contra el neoliberalismo. En cierta medida, la clave de lectura social de estos fenómenos buscaba escapar al determinismo economicista típico de años anteriores y, no pocas veces, derivó (y deriva aún) en la idealización de la espontaneidad en la organización de la sociedad civil.

La resistencia social se organiza

Lo segundo que podemos resaltar, si pensamos en los movimientos sociales latinoamericanos, es que existe, hoy -en pleno 2019, atravesados por todas las formas de explotación posibles-, la necesidad de avanzar por sobre la textualidad dicotómica que contrapone la perspectiva de la constitución subjetiva de los movimientos sociales, frente a la miradas que enfatizan los condicionamientos económico/estructurales. Es decir: ni todo es el sujeto/sujeta que hace y deshace per se, como tampoco lo es todo la estructura y cierto mandato esencialista o fatalista que nos condena a estar oprimidos o “hacer la revolución”. El análisis de los movimientos sociales en Nuestra América debe implicar una doble ruptura epistemológica y política en relación a las escuelas de pensamiento tradicionales.

En tal sentido es que pensamos que la noción de movimientos sociales, como sujetos educativos-políticos y espacios de construcción de “epistemes” (que producen saberes alternativos y proyectos políticos contrahegemónicos), puede ser una característica definitoria de los movimientos sociales y populares latinoamericanos en la actualidad. Las organizaciones de base en resistencia se hacen en la ocupación del conflicto territorial concreto y en la resignificación de la problemática de la explotación como clases sociales oprimidas en el actual sistema capitalista neoliberal.

Veámoslo con más claridad.

Brasil Movimiento Sin Tierra la-tinta

Movimientos sociales y proyectos educativos

El proceso de resistencia social y política latinoamericana (siguiendo a Lía Pinheiro Barbosa) que proponen, por ejemplo, los pueblos campesinos, indígenas, afrodescendientes, como aquellos desplazados y empobrecidos en las grandes ciudades, constituye el reverso de las secuelas que ha dejado la colonización iberoamericana, como así también la agudización de las contradicciones y antagonismos sociales actuales. En esa dirección, al re-pensar América Latina, lxs sujetxs sociales organizadxs en movimientos populares representan la emergencia de un gran puñado de rebeldías. Rebeldías que se expresan en otras semánticas y dispositivos de lucha ideológica, a tal punto que sus prácticas logran desafiar la unilateralidad hegemónica de la colonialidad, al tiempo que exponen la continuidad histórica de una “profunda contradicción estructural subyacente al y propia del capital”.


Es decir que, en nuestros sures, los movimientos en lucha no solo desafían al capitalismo, sus gobernantes y poderes fácticos, sino que también ponen en tela de juicio opresiones más lejanas. Ahí están el movimiento campesino, indígena, feminista y tantos otros.


Las demandas articuladas que encarnan esos pueblos organizados en movimientos sociales expresan la centralidad de las clases sociales en contextos de dependencia. Es decir, tanto las formas de resistencia como las alternativas pedagógico-políticas que los movimientos sociales desarrollan en América Latina, resultan una forma de impugnación al modelo económico-político del capitalismo, al tiempo que elaboran una crítica del tipo de relaciones ideológicas que atraviesan, de múltiples maneras, las modalidades de conciencia y voluntad de los sujetos. Dicho en los términos de Barbosa: “Denuncian, de par a par, las múltiples formas de sojuzgar propias de un modelo político-económico que edificó su dominación más allá del campo económico, haciendo raíces profundamente arraigadas a esquemas simbólico-ideológicos que dan sostenimiento a la dominación vivida en nuestros días”.

En otras palabras, decimos: solo la educación popular y nuestra alfabetización política militante puede empezar a desmontar las opresiones que cargamos en nuestras realidades concretas.

https://s3-sa-east-1.amazonaws.com/latinta.com.ar/wp-content/uploads/2017/07/18202512/Dario-Maxi-movimientos-sociales-02
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

Desplazamiento semántico

En los últimos años, se ha dado, en la región, tanto en el estudio de los movimientos sociales como en la práctica misma de las luchas populares, un cierto desplazamiento semántico desde la noción de movimiento social a la caracterización de movimientos populares latinoamericanos. Con el tiempo, hemos constatado que, en el acontecer de las resistencias en América Latina, los proyectos políticos-educativos de estos movimientos apuntan a poner en cuestión la pasividad hegemónica que la misma pedagogía tradicional les asigna bajo el imperio del capital. Dicho de otra manera, una vía de expresión del antagonismo social y la tensión de clases, en la actual coyuntura regional, se materializa en las disputas pedagógico-políticas de los movimientos.

“Un mirar panorámico sobre el continente nos permite vislumbrar los indicios de un proyecto emancipador, vinculado a un papel político conferido a la Educación, manifiestos en: la trayectoria del Sector de Educación del MST; en la propuesta de creación de la Universidad del Sur; en la expresiva experiencia del Método de Alfabetización cubano, ‘Sí, Yo Puedo!’, sobre todo, con los pueblos originarios; en las Escuelas Autónomas Rebeldes Zapatistas, entre otras propuestas que se han consolidado y avanzado gradualmente, testigos vivos de que el ‘paradigma emancipador para América Latina’ tiene un pie en la Educación, camino de transformación cultural radical y necesaria a nuestro continente”, explica Barbosa.

Así presentados, los movimientos sociales desde América Latina se estructuran en torno de una disputa de sentidos comunes, en términos gramscianos. Los mismos representan una erosión a las formas de dominación del capital, pero llevadas a cabo por vía de la puesta en cuestión de sus elementos ideológico-políticos. En el caso de los movimientos populares latinoamericanos, entre los que el campesinado o los movimientos indígenas resaltan por sus luchas políticas, la cuestión de las propuestas educativo/políticas re-crean formas de articulación social y una praxis política disruptiva.

Finalmente, nos jugamos y reafirmamos nuestra hipótesis: los movimientos sociales, en particular, el conjunto de organizaciones de base campesinas e indígenas, mujeres, trabajadores precarizados, excluidas y excluidos en América Latina constituyen fuertes experiencias de clase social devenidas en movilización política, articuladas en torno a proyectos políticos que prefiguran otros espacios y construyen saberes populares para encontrar salidas a esta injusticia perfecta que padecemos llamada capitalismo.

Dario-Maxi-movimientos-sociales-01
(Imagen: Colectivo Manifiesto)

*Por Oscar Soto para La tinta.

*Politólogo y militante social. 

Comparte este contenido:

Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

América Latina / 3 de marzo de 2019 / Autor: CLACSO TV / Fuente: Youtube

Publicado el 26 feb. 2019
Coordinación: Mónica Salazar (CINDE – UM, Colombia) y Mercedes Palumbo (UBA, Argentina). Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.
Más información:
https://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/seminarios_virtuales.php

Fuente: https://youtu.be/FOKQBl_Rs-k
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

América Latina / 3 de marzo de 2019 / Autores: Mario Carretero [Prólogo] Bibiana Buenaventura. Julio Del Cueto. Emilia Di Piero. Cristian Parellada. Julia Pérez Zorrilla. [Compiladores] Gonzalo Cunqueiro. Virginia Guardia. Anahí Kuiyan. Mariana Altieri. Luciana Ramos. Santiago Garriga Olmo. María Amparo Torres. Jorgelina Silvia Sassera. Mariana Mataluna. Ornella Moretto. Gisela Moschini. Romina Fuentes. Héctor Edgardo Kasem. Ángel M. Elgier. María Mercedes Hoffmann. María Laura Rosales. Carolina Gruffat. Verónica D’Angelo. Diego Higuera Rubio. Dolores Tezanos. Luciana Serrano. / Fuente: CLACSO

En esta publicación presentamos una selección de algunas de las investigaciones que fueron expuestas y discutidas en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina los días 7 y 8 de agosto de 2017 y en las que participaron más de ochenta jóvenes de países como España, México, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina.
Atendiendo a la heterogeneidad de las trayectorias investigativas de las que dan cuenta tanto, los distintos miembros del comité académico, así como, los grupos de investigación de los que participan ponentes, coordinadoras/es de mesa y comentaristas, podemos decir que las siguientes páginas presentan una imagen de las diversas líneas y perspectivas de análisis desde las que se construye actualmente el campo educativo como objeto de investigación social y científica.

Link para la descarga:

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1671.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1671&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1553

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 53 of 76
1 51 52 53 54 55 76