Page 41 of 2454
1 39 40 41 42 43 2.454

Siete ideas para llevar la creatividad a las aulas universitarias

Por: Educación 3.0

Emplear la metáfora, el storytelling o huir de la clase magistral son algunas de las estrategias que permiten llevar la creatividad a las aulas de la universidad y mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Nos cuenta cómo desarrollarlas la docente universitaria Lola Costa Gálvez.

Hablar de creatividad en la docencia es tratar una cuestión recurrente, pero ¿qué es exactamente? Puede ser parte de la identidad docente, servir de modelo y referente para el alumnado, pero, sobre todo, es útil para llamar la atención de los estudiantes y convertir su experiencia de aprendizaje en algo memorable, significativo e impactante. Según el psicólogo estadounidense Guildford, se expresa de cuatro maneras: mediante la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el análisis. Y es que aunque cualquier persona puede ser creativa no todo el mundo se considera creativo. Su desarrollo, junto con la innovación, ha sido señalado por voces expertas como una de las claves de la universidad del futuro.

A continuación, expongo siete estrategias para que el personal docente universitario emplee la creatividad en sus clases.

Índice de contenidos

Utilizar la metáfora como hilo conductor 

Podemos imaginarnos y hacer imaginar al alumnado que nuestra asignatura es una cocina, un viaje, un club deportivo o un videojuego. Además de hacer la materia más atractiva, conseguimos una planificación docente consistente y comprensible a lo largo del tiempo.

Usar el storytelling

Creatividad Aulas Universitarias

Muchos docentes comienzan su lección con una historia o introducen una en algún momento de la sesión. Hacer un uso consciente de la narrativa potencia el impacto que tienen en el alumnado estas historias; lo ideal es inventar las nuestras o cocrearlas en el aula.

Aleatorizar la participación de manera llamativa

Creatividad Aulas Universitarias

La creatividad nos permite aleatorizar la participación en clase de manera que llame la atención del alumnado. Algunas ideas para fomentarla son emplear ruletas, cartas o papeles ‘secretos’ con los nombres de los estudiantes.

Utilizar técnicas de creatividad para generar ideas

Metodologías docentes como el learning by doing promulgan la práctica deliberada. Podemos usar las técnicas creativas para que el alumnado genere ideas y así eliminar a los ‘enemigos’ de la creatividad, concentrarse en el trabajo y sacar el mejor rendimiento. Algunas de las más populares son: las relaciones forzadas, el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar o Revertir) y los seis sombreros para pensar.

Dar un feedback amable

La retroalimentación debe ser edificante ya que es la base de la evaluación formativa. Usar estrategias que nos permitan dar una retroalimentación original puede motivar a los estudiantes, por ejemplo a través de sellos con comentarios recurrentes, códigos de colores o insignias para marcar los niveles de desempeño.

Jugar con los ambientes de aula

Aunque es una tendencia más propia de otras etapas educativas a muchos docentes universitarios les gusta ambientar su aula. En este sentido, es evidente que la creatividad aporta: ya sea para crear aulas temáticas o para dar pequeños toques que introduzcan al alumnado en la actividad o en la lección.

‘Romper’ la clase magistral

Mucho se ha escrito sobre la fatiga que produce escuchar a una persona más de 20 minutos y, sin embargo, la mayoría de clases magistrales supera ese tiempo. Buscar estrategias creativas para ‘romper’ la dinámica es primordial para captar la atención de los estudiantes. Además del uso de metodologías activas como la clase inversa, el seminario participativo o la tecnología pueden ayudarnos a crear recursos gamificados que interpelen al alumnado durante el transcurso de la lección.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ideas-creatividad-universidad/

Comparte este contenido:

Libertad vs seguridad: ¿Un falso dilema?

A medida que los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales se ven inundadas por noticias, comentarios y opiniones sobre la delincuencia, crece el temor de la ciudadanía y el modelo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele comienza a ser añorado como posible solución a los problemas de seguridad que vive Chile. Antes de avanzar en esa línea es necesario preguntarse si la única solución a los problemas de seguridad es la limitación de las libertades y derechos, o si este es un falso dilema.

La percepción de seguridad no sólo depende del número de delitos, sino que mayormente depende de otros factores tales como la cobertura en los medios de comunicación y redes sociales, la violencia de estos y otros factores subjetivos.

Según el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y corroborado como verdadero por https://factchecking.cl/ de la Universidad Católica, «Las cifras muestran que, si uno toma los delitos de mayor connotación social, efectivamente vienen con una tendencia persistente a la baja. Pero los robos con intimidación, los robos con violencia, y los homicidios hace 10 años que tienen una tendencia persistente al alza. Cada día que pasa, Chile ha sido un país que tiene más delitos violentos».

En la percepción de inseguridad, el Índice Paz Ciudadana 2023 informa que la proporción de personas con temor alto al delito alcanzó 30,5%, la cifra más alta desde que se inició el registro hace 23 años. En la medida que el miedo siga aumentando habrá cada vez más personas que apoyen las limitaciones a las libertades señalando que “quien nada hace, nada teme”.

El gran problema radica, no en la condena al delincuente, sino que, sin la vigencia de un Estado de derecho, no hay contrapeso a las arbitrariedades y abusos que llevan a inocentes a vivir las consecuencias de una política represiva. Además, y quizás lo más grave, como la historia lo demuestra, el poder sin contrapeso es fuente de abuso y corrupción.

La delincuencia y la percepción de inseguridad también tiene una dimensión política. Nos encontramos en un punto de inflexión. Por un lado, nuestra sociedad y nuestro sistema político, está enfrascado en rencillas de poca monta y no ha sido capaz de lograr aprendizajes que vayan por delante de la nueva realidad delincuencial que enfrentamos. Y por el otro, la población ve que los presidentes Bukele en El Salvador y Noboa en Ecuador están logrando resultados en reducir la violencia en sus respectivos países con severas restricciones a las libertades y derechos.

Si la democracia y el Estado de derecho no muestran resultados en el combate a la delincuencia, nos enfrentaremos al dilema político de seguridad vs libertades porque, mientras más miedo tenga la población, más inclinada va a estar para apoyar un líder autoritario que limite sus derechos y libertades como canje por mayor seguridad.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Mantenme vivo

Por: Rodrigo Ayarza

La venganza profetiza más muertes. La humillación y el sufrimiento imploran dejarnos reducidos a polvo.”

Palabras que sobrevivieron.

Un puñado de minutos son suficientes para que conozcas mi historia.

El hombre que viaja a mi lado no deja de emitir sonidos desagradables; mueve su lengua con angustia y el frio intenso hace que su voz tiemble con aspereza ruda. Algunos dirán que está de-lirando, pero no creo que así sea (ustedes podrán juzgarlo). Por un instante olvido que lleva los tobillos y brazos atados, y olvido que aún no conozco su rostro. Sin embargo, no puedo evitar imaginar, con crueldad, cómo se retuercen sus míseros músculos por su cara, mientras su co-rrompida mirada irradia terror.
Intento apartar todo esto y concentrarme únicamente en lo que dice. Su sentencia me ate-rra: “Le disparé a un niño.” Llora y clama arrepentido a su dios por perdón. Traga saliva y re-tuerce con dolor su garganta; me lastima tener que oírlo: “Maté a un niño.” Además, cuenta ho-rrorizado que en sus pesadillas ve el rostro desesperado de esa abuela sosteniendo entre sus bra-zos a ese niño que imploraba que lo mantuviera con vida.
—Si hubieras estado en mi lugar, ¿habrías disparado? —me pregunta el hombre.
Sigo en silencio y no respondo. Pero no se rinde: “No podés esconderte en el silencio. Sa-bés bien que cumplía órdenes… Obedecí esas órdenes”. La presión aumenta e insiste:
— ¿Habrías matado a ese niño? …
No tuve necesidad de responder, el hombre cerró sus despreciables párpados y en ese instante dejó de respirar.
Quiero huir lo más lejos posible de este infierno pero va a ser imposible.
Son las seis de la mañana, y algo anda mal. Me prometieron que me sacarían de este territo-rio, pero parece que han cambiado de opinión. El camión en el que viajo apenas puede moverse entre la densa vegetación. Oigo voces, alguien da una orden y, para aliviar la carga, deciden tirar parte del cargamento, y por supuesto abandonarme. Intento torcer su decisión, pero estos tipos no se andan con vueltas: me advierten que no llegaré con vida a la frontera. Mi única oportuni-dad de sobrevivir es buscar medicinas en el poblado que acabamos de pasar. Forcejeamos, y fi-nalmente me arrojan del camión.
Apenas me puedo mover, unos vendajes cubren mis piernas heridas. En el horizonte surgen diminutos puntos estridentes de luces chocando entre sí y apenas percibo el sucio sonido de lo que está pasando a lo lejos.
A las 6:20 de la gélida mañana, me adentro en ese poblado cuando escucho el indescifrable sonido de una radio, un fffshhiiggg que se escapa entre las ondas. Observo cómo la mano de una mujer agita el dial, buscando sintonizar alguna transmisión, pero le es imposible hacerlo. Avanzo y me cruzo con ella y con otra más joven en la puerta de un hospitalillo improvisado, ambas se sorprenden al ver mi aspecto.
La tensión en el aire se puede respirar. Las voces de las mujeres se entrecruzan: “acá no hay medicinas, tampoco hay agua”.
En ese preciso momento, el cielo se quiebra. Un duro estruendo retumba, un sonido ensorde-cedor golpea en forma punzante mis oídos. Lo sé: el latigazo de un nuevo misil.
—¿Vienen por nosotros? ¿O van hacia las otras aldeas? —me pregunta la mujer con ansie-dad. Busca en mi mirada una respuesta que no puedo dar. —Vamos, ¿qué sabés? —insiste en forma desesperada. Algo aprisiona mi garganta, no sé cómo describirlo, pero sé que no puedo hablar.
—Si venís huyendo de las otras aldeas, al menos podrás decirnos si algunos sobrevivieron al ataque, seguro que lo sabés —insiste, su voz se quiebra. Las palabras se clavan en mi pe-cho. Pero no puedo responder. El agudo dolor que sube por mis piernas hiela mi lengua, y sigo en silencio.
La otra mujer, la más veterana, señala la radio con desprecio. “Este trasto viejo ya no sirve para enterarnos de nada. ¿Qué esperás para decirnos algo? Toda esta gente podrá salir de la al-dea o quedarse, según lo que nos digas”. Su mirada me perfora, exigiendo respuestas. Pero adopto un aspecto glacial, extremadamente rudo. No respondo. No puedo.
El mundo se desmorona a nuestro alrededor. Un misil impacta en el otro extremo del po-blado, y el suelo tiembla bajo nuestros pies.
La ansiedad, la desesperación, la búsqueda frenética de respuestas: todo se mezcla. Las pala-bras se quedan atrapadas en mi garganta, como los gritos de los que ya no están. Y mientras el mundo agoniza a nuestro alrededor, yo permanezco cargando con este silencio inservible, sin poder responder.
Comenzamos a movernos y vemos como la zona que dejamos atrás agoniza bajo las llamas.
—Si hubieras conocido a quienes lucharon por detener la guerra, quizás cambiarías tu silen-cio por una respuesta que nos devuelva la esperanza —dice la mujer, con voz pausada pero car-gada de urgencia.
—Estaban convencidos de que existía alguna oportunidad de cambio. Desarmaron a los pue-blos rivales. Lograron que sus jefes dialogaran. Negociaron con astucia e inteligencia. Y, a pesar de todo, quieren hacernos creer que fracasaron, que se vendieron —dice con rabia.
Hace lo que puede por respirar, está exhausta, pero igual así finaliza su idea: “Porque para muchos, obedecer, disparar y matar, es más fácil que lograr que los enemigos se entiendan. ¿No lo crees?”
Tengo la oportunidad de responder, pero elijo no hacerlo.
—Queremos saber qué les ocurrió, si siguen con vida o no —insiste. Su mirada es inque-brantable, como si pudiera leer mis pensamientos. ¿Viven o no? La pregunta resuena por todas partes, mi corazón late con fuerza, pero sigo eligiendo el silencio.
—Dejalo de una vez mujer, perdés el tiempo. No querrá estar envuelto en estos asuntos —comenta la otra.
—No han regresado, al menos no aún —agrega dolorida, con profunda nostalgia, justo cuando un nuevo estruendo asfixia el cielo. Nos tapamos los oídos, como si el sonido pudiera arrancarnos la cordura. Las llamas devoran lo poco que queda del poblado y nosotros, atrapados entre el pasado y el futuro, buscamos respuestas en un silencio que amenaza con consumirnos.
La condensación de vapores flota por todas partes invadiendo el territorio. Miramos el cielo con desconfianza. Al adentrarnos en un camino que promete liberarnos de este infierno, nos chocamos con un hombre semimuerto que yace inerte en el suelo. Las pupilas de la mujer se di-latan y contraen con energía al descubrir su uniforme. Es uno de los que atacaron nuestras al-deas. Con una vara larga, la mujer intenta moverlo. Cuando percibe que aún respira, comienza a interrogarlo.
—¿Qué aldea van a volar, cuál es la que sigue? —pregunta con urgencia.
El hombre intenta mover su mandíbula: “No tienen hacia donde huir.” Balbucea.
—No te creo nada. Hablá. ¿Qué sabés? —insiste la mujer, mientras aprieta desesperada con la vara las heridas que yacen en el brazo descubierto del hombre.
—Ya te lo dije, ninguna se salvará —el hombre escupe sangre al hablar.
—Vas a morir pedazo de mierda —escucho que le dice la mujer, cuando vemos que algu-nos sobrevivientes de lo que fue mi aldea se acercan por este camino. Me abrazo a este puñado de niños.
El tipo agonizante ignora a la mujer, esquiva su mirada y señala a los niños. “Estos vendrán por nosotros, son los que van a venir a matarnos en el futuro”, dice el hombre sin ocultar su odio.
La mujer se desploma. Sabe que sus líderes les han inculcado esta idea. Yo también lo sé, to-dos lo sabemos.
—¿Es esta la forma que eligen para vengarse? —pregunta aterrada la mujer, mientras con-templa el enorme charco de sangre que surge debajo del hombre—. Vienen por nuestros niños, Vienen por nuestro sufrimiento. Esta es la forma que eligen para humillarnos: ¡quieren dejarnos reducidos a polvo!
—¿Crees que estamos hechos para soportar esta violencia? —me pregunta la mujer.
Nunca vi un mundo sin violencia, solo este, tal como es. Pero, como ya saben, me trago estas palabras y no le respondo. Cuando escuchamos una detonación extrema, un golpe seco en la tie-rra, sabemos que viene al fin, de una vez por todas por nosotros. Viene a cazarnos, y sin pregun-tar si tenemos algo que ver en todo esto: nos da caza.

Fuente de la información e imagen:  https://lnkd.in/dKr4NmhF

Comparte este contenido:

Ayotzinapa, la noche en que desaparecieron 43 estudiantes

Por: Luis Hernández Navarro

Frente a cámara, en el poblado nahua de Alpuyecancingo, Guerrero, doña Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, declara sobre la verdad histórica: “Con nosotros se equivocó. A pesar de que somos campesinos, amamos a nuestros hijos. No vamos a aceptar lo que dice el gobierno”.

Ella es una de las voces que se escuchan en el recientemente estrenado documental de la BBC titulado Ayotzinapa: la noche en que desaparecieron 43 estudiantes en México.Dividido en cuatro capítulos, hasta ahora han sido divulgados en las redes sociales dos (https:// rb.gy/3w1lrx y https://rb.gy/9fu5gy).

No es único, pero sí el más reciente. La tragedia de Ayotzinapa ha inspirado gran cantidad de reportajes televisivos y documentales que narran cómo fue posible que desaparecieran impunemente 43 jóvenes de la normal rural Raúl Isidro Burgos. El material de la BBC es parte de una amplia producción de este tema. Entre otras crónicas fílmicas destacan: Ayotzinapa, crónica de un crimen de Estado, del notable realizador Xavier Robles; Vivos, del artista chino Ai Weiwei; Ayotzinapa, el paso de la tortuga, de Enrique García; Los días de Ayotzinapa, de Netflix; Un día en Ayotzinapa 43, una noche sin amanecer, de Rafael Rangel; Mirar morir. El Ejército en la noche de Iguala; The Missing 43: Mexico’s Disappeared Students, de Vice News, y 24 horas en Ayotzinapa (de principios de noviembre de 2014), de TeleSur, hackeado en su versión en español y pirateado en el comercio informal de cedés (https:// rb.gy/pzabej).

Ante la BBC, doña Cristina recuerda cómo celebra el cumpleaños de su hijo Benjamín. Ella es una luchadora incansable. Cuando él y sus dos hermanas eran pequeñas, los dejó encargados con su suegro y migró a Estados Unidos a buscar el sustento. Regresó a los dos años sólo para volver a partir a conseguir el dinero para salir adelante. Cuatro años más tarde volvió.

En el trabajo televisivo da también su versión de los hechos el hoy maestro democrático Ulises Martínez, ex alumno de Ayotzinapa, sobreviviente de la masacre. En Ayotzinapa –advierte– “nos enseñan a pensar y a despertar la conciencia”. Allí refrenda lo que ha testificado en otras conversaciones (https:// rb.gy/aufdrg).

Además de doña Cristina, en las dos primeras entregas de Ayotzinapa: la noche en que desaparecieron 43 estudiantes en México se entrevista al escritor John Gibler, gran conocedor del México de abajo, autor de uno de los mejores libros sobre el tema, Una historia oral de la infamia: Los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa, y de una entrevista fundamental y polémica con el ex fiscal del caso Omar Gómez Trejo: “Cómo el gobierno dinamitó la investigación del caso Ayotzinapa” (https://rb.gy/bhfwjw).

También habla el ex director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), prófugo y refugiado en Israel, Tomás Zerón de Lucio. A pesar de las evidencias en su contra, alega a la televisora pública británica: “Yo era jefe de la AIC, no tenía necesidad de torturar a nadie”. Según él: “Me volví muy importante para ser culpable. Pero no tan importante como para que alguien saliera en mi defensa”. Sin embargo, las pruebas de su participación en la tortura de presuntos culpables son irrefutables.

Figura clave en desmontar la verdad histórica del caso es Mercedes Doretti. Fundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), narra para la BBC las múltiples inconsistencias y contradicciones de la fiscalía mexicana en el basurero de Cocula. Su relato es demoledor y aterrador.

El periodista José Manuel Jiménez explica, cómo el 28 de octubre de 2014, grabó un video en las inmediaciones del río San Juan, que pone al descubierto la irregular presencia de Zerón, sin la participación del Ministerio Público, al lado del criminal Agustín García Reyes y de varios hombres armados. Allí resulta evidente que, sin tener facultades constitucionales para esas diligencias, el funcionario de inteligencia tuvo bajo su control la escena y el montaje.

En las dos primeras partes del documental toma la palabra Omar Gómez Trejo. También, Carlos Beristain y Ángela Buitrago, ex integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El grupo surgió como parte de la medida cautelar 409/2014, a petición de los padres de los desaparecidos. Formalizó el acuerdo entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los representantes de las víctimas y el Estado mexicano, del 18 de noviembre de 2014, para proporcionar asistencia técnica para la búsqueda de los 43; investigaciones y acciones que se adopten para sancionar a los responsables y brindar asistencia a los familiares.

En septiembre de 2018, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió con familiares de los 43 normalistas a llegar al fondo sobre la desaparición de los estudiantes. Prometió una comisión especial, emitir un decreto presidencial y traer a México expertos de la ONU y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 2019, el gobierno solicitó a la CIDH nuevamente la asistencia del GIEI. El 7 de mayo de 2020, el Estado mexicano y la CIDH firmaron un acuerdo para que regresara al país a brindar asistencia técnica.

Además del documental de la BBC, el canal HBO prepara otro sobre este tema para el décimo aniversario de la desaparición de los jóvenes. Mientras, este lunes, los familiares comenzaron otro ciclo de movilizaciones.

Filmes, documentales televisivos, libros, reportajes y movilizaciones, nacionales e internacionales, dan cuenta de la profunda trama social tejida para esclarecer la verdad del caso Ayotzinapa. Aunque el Ejército pretenda bloquear y/o sabotear las investigaciones, éstas no se detendrán. Como recuerda doña Cristina Bautista, los padres de los desaparecidos, verdaderos héroes cívicos de nuestra última década, no lo permitirán.

X: @lhan55

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/02/27/opinion/ayotzinapa-la-noche-en-que-desaparecieron-43-estudiantes-6082

Comparte este contenido:

Significantes emergentes de la gerencia de las PYMES a la luz de las tendencias digitales

Autora: Bernarda Raquel Alvarado Flores
Correo: Raquel.alvarado.2013@gmail.com
Msc. scientiarum en Gerencia Administrativa
Doctoranda en gerencia Avanzada
Profesor Agregado UPTLLJR
Teléfono 0412-5010235

 

RESUMEN

El desarrollo de diversas tecnologías de la información y la comunicación que ha traído consigo el internet, ha permito acelerar los procesos de producción, Distribución y comercialización de bienes y servicios. El auge de estas nuevas tendencias tecnológicas ha encontrado en el marketing digital una función significativa y aplicable en todas las industrias, donde se han venido dando procesos de gestión desde lo digital para comprar y vender. En esta cadena de comercialización convergen clientes, proveedores y aliados comerciales, así mismo en este encuentro deben existir otras visiones para dar significado a hechos que emerjan y la gerencia debe tomar decisiones para enfrentarlos.  Es por ello que se realiza el presente ensayo donde el objetivo es: Distinguir los significantes emergentes de la Gerencia de las pymes desde las tendencias digitales que se emplean en el marketing digital. Este marketing utiliza técnicas digitales como las tecnologías de red, la multimedia, especialmente redes sociales, comercio electrónico. El estudio se  basó en una revisión documental y descriptiva  de diversas fuentes bibliográficas y permitió describir cuatros significantes como son: acciones gerenciales al marketing digital, valores que se promueven con la publicidad digital, proyectos para posicionar a la empresa con respecto a la competitividad y el sentido a la praxeología dentro del marketing digital; estos cuatro significantes están interrelacionados porque las acciones gerenciales implican aplicar estrategias, así como de acuerdo a los valores del gerente se plantean los valores organizacionales, por otra parte los proyectos para  la competitividad implica sistematizar procesos internos para un aumento de la producción y en la praxeología gerencial un aspecto clave es el uso de videos con estrategias de marketing para captar la atención del cliente, así como el gerente debe fomentar la innovación combinando experiencia, conocimientos, perspectivas y conciencia para la toma de decisiones.

 

 Descriptores: Significante, Gerencia Emergente, pyme, Marketing digital.

 

EMERGING SIGNIFIERS OF THE MANAGEMENT OF SMES IN LUZ OF DIGITAL TRENDS

SUMMARY

The development of various information and communication technologies brought about by the Internet has made it possible to speed up production processes. Distribution and marketing of goods and services. The rise of these new technological trends has found itself in digital marketing; A significant function that can be applied in all industries, where digital management processes have been used to buy and sell. In this marketing chain, customers converge Suppliers and business allies, likewise, in this meeting there must be other visions to give meaning to facts that emerge and management must make decisions to face them.  That is why this essay is carried out where the objective is: To distinguish the emerging signifiers of the Management of SMEs from the digital trends that are used in digital marketing. This marketing uses digital techniques such as network technologies, multimedia, especially social networks, e-commerce. The study was based on a documentary and descriptive review of various bibliographic sources and allowed to describe four signifiers such as: managerial actions to digital marketing, values that are promoted with digital advertising, projects to position the company with respect to competitiveness and the sense of praxeology within the These four signifiers are interrelated because managerial actions involve applying strategies, as well as according to the manager’s values, organizational values are raised, on the other hand, projects for competitiveness involve systematizing internal processes for an increase in production and in managerial praxeology a key aspect is the use of videos with marketing strategies to capture the attention of the customer,   just as the manager should encourage innovation by combining experience, knowledge, perspectives and awareness for decision-making.

 

Descriptors: Significant, Emerging Management, SME, Digital Marketing

 

INTRODUCCION

Las organizaciones en la actualidad se ven influenciadas por muchos factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos los cuales hacen que el gerente del siglo XXI se desempeñe en una realidad marcada por cambios que trae consigo el nacimiento de nuevas tecnologías de la información y la comunicación significadas por el auge de nuevas tendencias digitales. Esto contribuye a concebir la gerencia con un nuevo enfoque donde emergen nuevos significantes, en la búsqueda de construir nuevas organizaciones que sean capaces de soportar las turbulencias internas y externas sin desviarlas de la realidad a la que sirven en la sociedad. Este enfoque significante emergente en la gerencia se basa en una nueva filosofía de pensamiento que está surgiendo actualmente donde las pymes tienen un papel muy importante en esta nueva realidad por ser generadoras de empleo, y de fuente de innovación más importante en cuanto a tendencias digitales se refiere.

La nueva realidad induce a nuevas formas de pensar por parte de los gerentes de las pequeñas y medianas empresas quienes tienen que enfocarse a ser más innovadores y eficientes para cumplir con las obligaciones de una organización, como es generar empleo e incrementar su rentabilidad empresarial. Estos nuevos enfoques han traído consigo toda una revolución administrativa con el uso de nuevas tendencias digitales, donde el marketing digital a través de las redes sociales gana espacio por su utilidad y contenido para la publicidad; porque además de comprar y vender, permite evaluar el gusto de los consumidores a través del seguimiento de las redes sociales como Instagram, Facebook, entre otras.  Estas nuevas formas de comercialización ponen en tela de juicio el sentido de la gerencia y exige cambios en los modelos mentales prexistentes para adaptarse a lo incierto que se puede generar con el devenir del tiempo.

En este sentido, deben existir nuevas visiones para concebir el significante emergente de los cambios y adaptarse a las nuevas realidades. Con relación a estas nuevas tendencias de concebir el significante de los cambios es necesario hacer referencia a lo que es un Significante. Según Saussure en su libro curso de Lingüística General (1916) citado por (Hernando (2020), hace referencia a “que los signos lingüísticos son las palabras y que todas ellas cuentan con dos componentes, uno material y otro concepto puramente mental” (pág. s/p). Para poder distinguirlo Saussure denominó a estas partes del signo lingüístico como significante y significado. Estas dos palabras están unidas irremediablemente por un vínculo, es decir, han sido creadas artificialmente por el hombre.

Dentro de este contexto que se está describiendo, el significante obc: es la expresión o representación acústica que el cerebro hace al sonido o cadena de sonido que se percibe cuando se pronuncia una palabra, o se lea por escrito; esto hace que se produzca una imagen sobre ese tipo. Ejemplo la imagen mental para describir el Banco de una plaza. Por otra parte, el significado, es la representación psíquica que hace el cerebro de esa imagen acústica producida por el significante, que es el contenido o idea que se conforma en el cerebro tras haber escuchado o leído la palabra y corresponder con la idea de la persona que lo percibe. Ejemplo, el Banco del dinero, al revisar los ejemplos anteriores de las dos palabras del Banco; una hace referencia a un banco de una plaza y otra al banco del dinero, son una misma palabra, pero con interpretaciones diferentes, no hay relación a menos que la persona que lo interprete lo quiera relacionar dándole una utilidad significativa a las dos palabras.

Por esta razón al emerger diversas situaciones que se tornan como hechos novedosos, primero se la da el nombre al significante con el ruido que escucha el cerebro y después se ubica el significado dentro de un contexto especifico.   Es conveniente señalar que la palabra emergente hace referencia a que nace, emerge, o brota de la superficie y tiene principio de algo. Esto, aplicable en la gerencia debe ser visto como un todo integrado en la organización, donde al planificar se debe tener previsión de lo posible que puede suceder y como puede afectar a la pyme tanto a nivel interno como externo; para concebirlo como algo esperado, y así aplicar las acciones a ejecutar para enfrentar estos desafíos significantes emergentes. Es conveniente resaltar que es una visión emergente de la Gerencia, de acuerdo con (Vieras 2021) “el enfoque de la gerencia emergente, se presenta como un paradigma que hace posible plantear y replantear los caminos posibles de un conglomerado, un equipo, una organización, empresa o una nación como un todo de mayor alcance” (p. 3).

De acuerdo a lo precitado, esta perspectiva, sustentada y promovida en las organizaciones del siglo XXI, requiere de nuevas tendencias para proyectarse y adaptarse a los procesos de cambio hacia estrategias más eficaces que permitan la dirección, organización y control organizacional. Cabe considerar por otra parte a (Dayeck 2019) citado por (Rivero, León, Taborda y flores 2022) quien expresa que la relación de gerencia emergente “como disciplina social y científica, no debe girar sostenida a una gestión meramente empírica, aunque eventualmente es conveniente actuar con sensibilidad humana en equilibrio a las necesidades de la organización y la comunidad” (p. 13).

Según esta perspectiva la gerencia emergente no debe ser concebida solo en forma empírica, sino acorde a las necesidades de la organización con el entorno que le rodea, dando respuesta a si los factores externos por lo que se ven influenciadas, como es el uso de nuevas tecnologías. Las organizaciones denominadas pequeñas y medianas empresas que por sus siglas se abrevian pyme, a nivel mundial están regidas por las distintas leyes de cada país y se distinguen por la cantidad de trabajadores que posean. De allí la distinción para su clasificación en pequeñas, medianas y grandes empresas. Estas organizaciones juegan un papel muy importante en las economías de cada país, por ello la Organización de las naciones Unidas (ONU 2023) expresa:

“Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan el 90% de las empresas, generan entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del PIB mundial. Como columna vertebral de las sociedades de todo el mundo, contribuyen a las economías locales y nacionales y a mantener los medios de subsistencia, en particular entre los trabajadores más pobres, las mujeres, los jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad” (s/p).

Según la ONU, las pymes son empresas muy importantes a nivel mundial porque representan hasta un 90% de la mayoría de las organizaciones esto permite tener una contribución importante al producto interno bruto de cada país que está cercano al 50% a nivel mundial y en su gran mayoría son pequeñas empresas que agrupan poca cantidad de trabajadores. Así mismo destaca la Gerente de Visión Pymes de Ventas y Mercadeo para Latinoamérica de Brother International Corporation, (Di Maggio 2022).

“Las pymes son fundamentales para el desarrollo económico y la innovación de los países, y si los líderes empresariales ven con optimismo el panorama para la continuidad de sus   negocios, es un buen pronóstico en cuanto a la creación de empleos y la generación de progreso” (s/p).

De acuerdo a lo expresado, las pymes son fundamentales para la creación de empleo y la generación de progreso por ser empresas pequeñas que pueden optar por adaptarse con mayor facilidad a los cambios organizacionales. Asimismo, la autora obc..señala que el modelo de “trabajo hibrido ha aumentado la rentabilidad de las organizaciones”(s/p). En los dos últimos años las empresas han empezado a vender por internet o a dedicar una mayor parte de sus esfuerzos en este modelo de comercio digital y el porcentaje de ventas que se genera a través del comercio electrónico se ha incrementado. En otra encuesta aplicada a las pymes en Colombia por esta organización obc. los resultados indican que estos procesos no son temporales, el 90% cree que su empresa seguirá empleando actividades de comercio electrónico al mismo nivel de ahora y en un plazo de dos a tres años. O sea que el trabajo seguirá siendo hibrido combinando ventas por Internet en colaboración con ventas presenciales

En la actualidad las tendencias digitales están muy influenciadas por uso del marketing donde hay autores como Halligan que proponen un cambio de paradigma, en lugar de interrumpir a los consumidores con anuncios agresivos, se deben atraer mediante contenido relevantes de calidad. Este autor propone el uso de Inboud Marketing, una metodología basada en la generación de contenido valioso, esta metodología busca atraerlos a través de blogs, redes sociales, videos y otras formas de contenido útil y entretenido. La estrategia de este tipo de marketing se basa en la premisa que, si se brinda valor a los clientes potenciales, ellos estarán más dispuestos a confiar en la marca de la empresa y eventualmente convertirse en clientes leales.

Esta visión, sustentada por el autor también se refleja en su famoso concepto del «flywheel». En lugar de centrarse en unas ventas lineales, Halligan propone un enfoque más dinámico y continuo. El flywheel, o rueda de inercia, es un ciclo virtuoso en el que cada interacción con el cliente impulsa el crecimiento de la empresa. Al brindar una experiencia excepcional al cliente, se generan recomendaciones y referencias que a su vez atraen a más clientes, creando así un ciclo  de crecimiento sostenible. En resumen, el enfoque innovador de Halligan 2014, citado por (López 2023), “el marketing digital es la combinación de tecnología, contenido y diseño para crear experiencias únicas para los clientes” (s/p).  Según esta definición hay que combinar tecnología, tener creatividad y adoptar una mentalidad centrada en el cliente. El inbound marketing y el flywheel son una nueva forma de conectar con los consumidores y construir relaciones más duraderas.  Así que a explorar nuevas estrategias y desafiar los límites del marketing convencional.

Es conveniente señalar, que el mundo está atravesando por muchos cambios económicos, sociales y tecnológicos donde las organizaciones necesitan de nuevas visiones por parte de la gerencia para mantenerse en el tiempo; pero vale la pena preguntarse ¿Qué tipo de gerente Emerge en las empresas dispuestas al cambio del siglo XXI? Ante esta situación las organizaciones hoy día han dado a paso a nuevos escenarios donde hay nuevos paradigmas y visiones para enfrentar los cambios que demanda la sociedad. Estas organizaciones están influenciadas por mercados financieros, la era digital y las nuevas estructuras organizativas que han nacido desde mediados del siglo XX. Estos se constituyen en rasgos esenciales de una nueva era económica caracterizada porque las principales fuentes de riqueza son el conocimiento y la comunicación frente a las tradicionales que han sido los recursos naturales y la mano de obra.

Los significados en esta nueva era del conocimiento son fundamentales para comprender como interactuamos con el mundo y construimos sentido. Así mismo la comunicación es esencial para la construcción y transmisión del conocimiento, porque permite compartir y negociar significados creando un entendimiento común en las partes involucradas. Los significados que emerjan con el uso del márketing digital por parte de la gerencia lleva implícita una estrategia para responder con una acción a la competencia en el mercado actual; lo cual implica estar actualizado en conocimientos para emplear experiencias ajustadas a la realidad. En estas experiencias los dispositivos móviles juegan un papel importante. Porque cada día más personas acceden a Intenet a través de sus teléfonos inteligentes. Según ( Roa 2023)

“El Android mantiene su posición como sistema operativo líder a nivel mundial, con una cuota de mercado de 71% mientras que IOS representa el 28%, Android es el sistema más usado, mientras que IOS es líder en Estados Unidos con una cuota de mercado del 57% frente al 43% de Android” (s/p). .

Según lo expresado por Roa, debe tomarse en cuenta que las estrategias de marketing deben adaptarse a experiencias con el uso de dispositivos móviles, como el teléfono inteligente y sistematización de procesos a nivel interno de las pymes. A continuación, se mencionan cuatro significantes que emergieron con esta investigación, el primero es las acciones gerenciales al marketing digital, el segundo son los Valores que promueven en la publicidad digital, el tercero son los proyectos para posicionar a la empresa con respecto a la competitividad, y el cuarto es el sentido a la praxeología dentro del marketing digital. Se inicia con el primer significante que consiste en acciones gerenciales al marketing digital dentro de estas acciones se resalta la labor del gerente que necesita emprender acciones para lograr los objetivos en la organización.  A su vez estas acciones están implícitas en una gestión. Es por ello que los términos gerencian y gestión están relacionados.  Según (Torres Valdivieso y Mejía Villa 2000) citado por (Ropa -Carrión y Alama Flores 2022) expresan:

“Los términos gerencia y gestión por su parte, provienen de la raíz gesto, que procede del latín gestos, definido como predisposición, gesto o postura del cuerpo, y este, a su vez, deriva de genere, que significa realizar, ejecutar o llevar a cabo gestiones. La voz gerente proviene de gerens, con el sentido de aquel que realiza o lleva a cabo algo. Gestión, asimismo, proviene de gestio -onis, entendido como acción de llevar a cabo algo, y sus análogos son gestionar, gestor y administrador” (p/84).

Esta relación planteada está basada en una gestión administrativa guiada por una gerencia donde debido a los cambios tecnológicos la gerencia ha concebido otras formas de hacer negocios a través del marketing digital. Esta forma de hacer negocios implica acciones que van en evolución por los constantes cambios de tecnologías, obligando prácticamente a los gerentes a estar innovando con más frecuencia y ajustando las estrategias que se definan en el plan de la organización donde la creatividad es fundamental para impulsar una innovación. De acuerdo a la realidad investigada estas acciones gerenciales al marketing digital están orientadas a los siguiente: Darse a conocer a nivel nacional, lograr la fidelidad del cliente, crear un departamento de marketing digital, ejercer la influencia sobre el cliente, la categorización por parte del cliente a la empresa en la red, mensajes personalizados vía WhatsApp y agilizar la entrega de la venta al público, así como también la publicidad en poster de eventos.

El segundo significante es los valores que promueven en la publicidad: Según Rokeach (1973) citado por (Torres, 2021) el “significado de valor, se entiende como una creencia duradera de un modo específico de conducta; es decir los objetos y las acciones se valoran si se cree que son correctos, buenos, valiosos e importantes” (s/p). Conviene señalar que, de acuerdo a los valores del líder, se plantean los valores organizacionales que guían las funciones de la organización. Estos valores representan un impacto moral del comportamiento del líder quien tiene un poder para cambiar la consciencia ética de los miembros de la organización y poder posicionar la pyme hacia el cumplimiento de sus metas, estableciendo un contexto social de autorregulación positiva.  Los valores que emplean las pymes en esta realidad investigada son: Confianza, Calidad, Responsabilidad, compromiso con el cliente, creatividad, Innovación, Respecto, vocación de servicio.

En este mismo hilar de ideas se denota el tercer significante que consiste en los Proyectos para posicionar a la empresa con la competitividad. La competitividad está muy relacionada con la productividad de la empresa. Según Rubio y Baz (2015), citado por (Diaz, Quintana y Fierro (2020) “La competitividad de cada empresa depende de sus propias estructuras internas, es decir, de su organización y capacidad de producir de una manera tal que pueda elevar sus ventas y ganarles a sus competidores en distintos ámbitos” ( s/p).

Esto evidencia que, para mejorar la competitividad de la industria, el primer paso empieza por sistematizar sus procesos operativos y definir la capacidad de producción, infraestructura y todos aquellos elementos que forman parte de la estructura interna, puesto que una vez identificados, es más fácil de diseñar e implementar políticas institucionales que favorezcan el entorno laboral a fin de permitir a la pyme, ser cada vez más competitiva.

Es conveniente destacar la importancia de la competitividad que reside según Porter (2017) citado por Diaz, Quintana y Fierro (2020), en el incremento de la productividad mediante el uso de recursos, pues saber administrarlos de manera óptima, permite, estar siempre prestos a responder con rapidez a los requerimientos del mercado. En la realidad investigada estos proyectos están relacionados con las actividades económicas de cada pyme, es por ello que se traducen en visiones particulares para cada actividad económica y son los siguientes: Estilo propio y regalos exclusivos para la ocasión. Distribución de modelos exclusivos de ropa. Incentivos con rifas para atraer comprar, realizar operativos de consulta y exámenes de laboratorio, mantener la satisfacción del cliente, actualizar equipos para realizar la publicidad.

El cuarto significante es el Sentido a la Praxeología dentro del marketing digital: El término “praxeología” se usa frecuentemente para referirse a la obra del economista austriaco Von Mises. Se plantea, entonces un análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos de la praxeología, a través de la hermenéutica la cual según (Ruedas, Ríos, y Nieves, 2009) citado por Torres (2022) “se fundamenta en que, los seres humanos no son sujetos imparciales y que, por la interacción social, cultural este mantiene cierto grado de prejuicios y expectativas que pueden interferir en la comprensión de las cosas” (pag.265). Adicionalmente, desde la perspectiva holística, el gerente debe fomentar la cultura del cambio y la innovación que requiere la actualidad, científica y tecnológica. Combinando experiencias, conocimientos, perspectiva y consciencia para tomar decisiones.

Por otra parte, los cambios constantes en las costumbres de los clientes han generado una gran presión en la aceleración de la digitalización, los mercados están en continua transformación con una gran multiplicación del comercio electrónico; las telecomunicaciones y las redes sociales. Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales, son amplias. Es por ello que el concepto de Marketing digital ha crecido en popularidad. Según Kannan (2017) citado por (Ayala, Parra y Tobón 2023) se define “el marketing digital como un proceso adaptativo y tecnológico mediante el cual las empresas crean, comunican, entregan y mantienen el valor con sus clientes. (s/p). Las grandes empresas mejoran sus estrategias de comunicación con el ciberespacio y el tiempo, especialmente con la intermediación del marketing digital e innovaciones tecnológicas.

El marketing digital es muy amplio y dinámico, utiliza técnicas como las tecnologías de red, la multimedia, especialmente, redes sociales, marketing móvil, analítica, comercio electrónico y extracción de datos de clientes, estos datos extraídos, permiten a las empresas desarrollar el mercado prediciendo la respuesta de los clientes. Un aspecto clave para transmitir el mensaje es el contenido, este sigue siendo el rey del marketing digital. Las empresas deben considerar inclusión de contenido de video en sus estrategias de marketing para captar la atencion de su audiencia. Con relación a este cuarto significante del sentido a la praxeología dentro del marketing; se describe que las pymes con más de 100 trabajadores tienen departamento de marketing digital, realizan estudios de mercado y publican en varias redes, Instagram, whatsapp, páginas web, haciendo hincapié que la atención personalizada por línea whatsapp permite ejercer más influencia sobre el cliente para lograr su fidelidad.

También a través de línea whatsapp se denota cual articulo demanda mas el cliente.  Otras pymes mas pequeñas de menos de 50 trabajadores no cuentan con departamento de marketing digital, teniendo el gerente que realizar las publicaciones por la red Instagram; que es la más usada por estas organizaciones ya que no poseen un teléfono inteligente para la pyme; solo el de uso personal del gerente, otro aspecto que emplean es la creatividad e Innovación en las publicaciones sumado con la atención del cliente.

En conclusión, los significantes en esta nueva era del conocimiento son fundamentales para comprender la interacción con el mundo y descifrar significados que emerjan. La comunicación es esencial para la construcción y transmisión del conocimiento porque permite compartir y negociar significantes; creando un entendimiento común entre las partes involucradas como son clientes, proveedores y aliados comerciales. De los significantes descritos en esta investigación que son cuatro: El primero de ellos las Acciones Gerenciales al Marketing digital, conlleva a la aplicación de acciones y estrategias, el segundo significante que son los valores que se promueven en la publicidad digital esta influenciado por los valores del gerente, quien traslada sus valores hacia la organización y tiene un impacto moral hacia los miembros de esta.

El tercer significante son los proyectos para posicionar a la empresa con respetó a la competitividad, aquí el gerente debe utilizar las estructuras internas de la pyme, que implican sistematizar procesos operativos y definir capacidad de producción para aumentar la rentabilidad de la pyme. El cuarto significante es el sentido a la praxeología dentro del marketing digital, aquí un aspecto clave es el contenido para transmitir el mensaje donde los videos unidos a la estrategia de marketing digital contribuyen a captar la atención del cliente para fidelizarlo y el gerente desde la perspectiva holística, debe fomentar la cultura del cambio y la innovación que requiere la actualidad, científica y tecnológica. Combinando experiencias, conocimientos, perspectiva y consciencia para tomar decisiones

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

 

 

Ayala, Parra y Tobón (2023). El marketing digital y su incidencia en el comercio electrónico una revisión bibliométrica.pdf, Revista Scielo Nº 53 www.http://scielo,org.co/scielo.php? Script.sci.arti.

Hernando, M. (2020) “Signo lingüístico: definición, características y ejemplos. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/signo-linguistico-definicion..

Diaz, Quintana y Fierro (2020) La competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. Revista Innova Vol. 6 en http//. Revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index.

Di  Maggio, C. (2022) “Visión Pymes Adaptación y flexibilidad claves para determinar el futuro del trabajo http//www.acis.org.co/portal/content/visión-pymes-2022-adaptación-y-flexibilidad-claves-para-determinar-el-futuro-del-trabajo

López B. Definición de Marketing digital según los expertos: ¿Qué significa el Marketing digital?  Http: www. Betolopez.com/definición-de-marketing-digital-según-autores/

.ONU  (2023) Fomentar las MIPYME mediante el apoyo a las mujeres y la juventud emprendedora y

las cadenas de suministro resilientes. http: // www.un.org/es/observances/micro-small-medium-

businesses-day.

  1. Torres (2021) Liderazgo, Valores & Ética: Una mirada desde la Persona hasta la organización. http:// www. researchgale. ne/publicación/352890252.articulo.
  2. Roa (2023) Industria y Consumo Mundial de Smarthone.http://statiata .com/gafico/21181/sistema operativo móvil con la mayor cuota del mercado
  3. Torres (2022) Praxeología gerencial una Visión Holística y Transcompleja en la Gestión pública, http:// Revista.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/issue/view/139 volumen 4 año

Rivero, León Taborda y Flores (2022) Gerencia Emergente en el contexto universitario en tiempos de pandemia: Revisión Teórica para la Reflexión. Vol.1 disponible en www.rearchgate.net/publication/362297699.

Ropa Carrión y Alama Flores (2022). Gestión Organizacional: Un análisis Teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA.. Volumen Nº 09. http//: www.stoduco.com/pe/dpcument/universidad-nacional-detrujillo.

Vieras, C. (2021).  La Gerencia Emergente:  Un camino por transitar en el Siglo XXI. Revista Momboy, https://revistas.uvm.edu.ve/index.php/momboy/article/download/155/17

 

Comparte este contenido:

HERMENÉUTICA DEL CONCEPTO LIBERTAD

Cómo hemos dicho anteriormente, la libertad está íntimamente relacionada con la liberación; no hay libertad sin liberación. Al respecto es sugerente la disertación de Epicteto sobre El arte de ser libre[1]. Lo significativo es que se trata de la disertación de un exesclavo, que valora la libertad y reflexiona sobre ella, es más, hace filosofía de la libertad. Se plantean la libertad los que son esclavizados, los que son dominados y sometidos. No hay libertad del que domina, del amo, del patrón, en el sistema mundo capitalista. No hay libertad del burgués. Desde la perspectiva de Epicteto, no tendría sentido, pues el amo, el patrón, el burgués, el que domina, se oponen a la libertad, pues esclavizan, someten, explotan, en definitiva, ejercen el poder.

Aquí comienza el contrasentido de uso del concepto de la libertad por parte del liberalismo, más aún por parte del neoliberalismo, se hace muchísimo más evidente por parte del llamado “liberalismo radical”, que radical solo lleva el nombre. La libertad de mercado y la libertad de empresa no son más que las pretensiones de legitimación de la burguesía, legitimación de algo que se opone al desenvolvimiento de la libertad. La libertad corresponde al que la necesita, al que no la tiene. En este caso al proletariado, al obrero, al trabajador, al pueblo explotado.

A pesar de estas contradicciones profundas el liberalismo ha continuado con una narrativa sobre la libertad, pretendiendo, además, ser el portavoz de la libertad. Esto es parte de las paradojas de la modernidad, de las ideologías de la modernidad, que se presentan, de manera contradictoria u ocultando su misma contradicción, como una apología de su misma dominación, es decir, de su misma negación de la libertad y obstrucción de la libertad.

En consecuencia, el discurso liberal, el discurso neoliberal y el discurso del “liberalismo radical” son narrativas que corresponden a la exaltación y legitimación de la dominación y de la explotación. Sin embargo, a pesar de esta situación, hay quienes creen en el discurso, sin asumirlo críticamente, sin decodificarlo adecuadamente, sin descifrar el sentido mismo de la narración. Entonces se quedan en la idea de libertad, mas bien, en la imagen de libertad; imagen que los convence, como si bastara enunciar el término para que la libertad aparezca como arte de magia. Esto, diríamos en lenguaje hegeliano, se trata de una enajenación.

En la actualidad, ante el derrumbe de los gobiernos “progresistas”, que han usado el concepto de justicia para legitimar su forma gubernamental clientelar, es decir, una forma de dominación política, que tiene efectos en el enriquecimiento de otra burguesía, la burguesía rentista, parte de la composición variada del bloque burgués. Hemos llamado a la burguesía rentista la burguesía que se beneficia del control del Estado.

En consecuencia, podemos decir que entre una burguesía liberal o bien, una burguesía comercial y financiera, que tiene su substrato en los propietarios latifundistas, la oligarquía terrateniente, y la burguesía rentista, la burguesía que se afinca sobre el engranaje masivo de los funcionarios, una burguesía burocrática, hay más complementariedad que oposición. Ciertamente ambas burguesías han pretendido mostrarse ante el público como antagónicas. Sin embargo, no lo son. Son cómplices del círculo vicioso del poder.

En la modernidad el concepto de libertad renace, por así decirlo, desplegado y desenvuelto en nuestras posibilidades interpretativas y significativas actualizadas. En su nacimiento o renacimiento el concepto de libertad está íntimamente ligado a las revoluciones sociales. Uno de los hitos de la revolución se sitúa en el imaginario de la revolución francesa, que adquiere su intensidad y radicalismo en la medida que se profundiza, pero también adquiere las connotaciones ensombrecedoras cuando la revolución entra en su decadencia, con la experiencia dramática y trágica del terror, su inversión del sentido con la emergencia y consolidación napoleónica.

La revolución francesa adquiere irradiación y expansión con las reapropiaciones locales y regionales, llevando el concepto de revolución a su connotación generalizada, a su universalización. Una de las experiencias de connotación mundial fue la guerra anticolonial de Haití, cuando los esclavos se revelaron a la dominación francesa. En este caso el concepto de libertad adquiere connotaciones anticoloniales y descolonizadoras. Libertad quiere decir suspensión y abolición de la esclavitud, pero también quiere decir suspensión y abolición del colonialismo. Es cuando la abolición de la esclavitud se asocia a la república. Son los parlamentarios afrohaitianos los que plantean en el congreso francés la abolición de la esclavización.

El concepto de libertad se enriquece, adquiere vuelo por así decirlo. El concepto de libertad se universaliza, también adquiere una composición conceptual y categorial más rica, de mayor connotación semántica. Más útil políticamente y con mayor capacidad connotativa.

El concepto de libertad tiene una connotación anticolonial, con semblante criollo, en la guerra de la independencia norteamericana, de las 13 provincias del este, al borde del Atlántico. En este caso la libertad y el carácter anticolonial se restringe a los criollos, a los voceros criollos del liberalismo trasatlántico. No incluye a las naciones y pueblos indígenas de Norteamérica. Podemos hablar de una restricción utilitaria del concepto de libertad, es decir, podemos hablar del empobrecimiento del concepto de libertad, su reducción al utilitarismo criollo, que se va a convertir en utilitarismo racial blanco. Es como decir que solo los blancos tienen derecho a la libertad, los demás se reducen a la condición de sometidos, de esclavos o condenados a las reducciones indígenas. Este derecho blanco a la «libertad», esta pretensión de supremacía, se da a la tarea de despojamiento, desposesión y de expropiación de los enormes territorios de las naciones y pueblos indígenas.

Del siglo XVIII al siglo XIX y después al siglo XX el concepto de libertad adquiere una arqueología del saber moderno. Las revoluciones sociales y políticas van a seguir su curso a lo largo del siglo XIX en Europa. En el caso del continente de Abya Yala, denominado América   por los conquistadores, durante el siglo XVIII se producen levantamientos indígenas y mestizos, tanto en el virreinato del Perú como en el virreinato de Nueva Granada. Aunque no se use de manera directa el concepto del libertad, estos acontecimientos serán el sustrato del concepto del libertad desenvuelto y desplegado en el siglo XX.

En el siglo XX las revoluciones sociales cobran una perspectiva definida por el marxismo, llegando a triunfar la revolución socialista en el imperio zarista, más tarde en el antiguo imperio chino, sometido al colonialismo europeo y japonés, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. La revolución socialista china profundiza el concepto de liberación y el concepto de libertad, adquiriendo una connotación anticolonial y descolonizadora, definida tanto por la experiencia de la larga marcha campesina a nombre de la dictadura del proletariado, así como redefinida por la República Popular de China, es decir, por el Estado socialista. Podemos ver que las connotaciones del concepto de libertad y revolución, que estaban ligados desde la formación discursiva marxista, comienzan a mostrar sus dualismos paradójicos y a evidenciar sus contradicciones.

No podemos dejar de mencionar algo que ha ocultado tanto la historia universal, como la historia sesgada narrada por el marxismo, sobre todo por parte de las versiones del Partido Comunista, que se apropia del concepto comunismo y lo monopoliza. Esta otra historia tiene que ver con el anarquismo. Se puede decir que la conceptualización de la libertad en la formación discursiva y enunciativa, así como en la visibilidad anarquista, es otra, tiene otra composición, tiene un itinerario diferente en el desenvolvimiento de la conceptualización.

En el anarquismo la libertad no solamente está asociada la revolución social, sino fundamentalmente a la concepción de autogobierno y la autogestión. El acontecimiento de la liberación tiene que ver con respecto a todas las formas de dominación sociales, políticas, culturales, religiosas e ideológicas. Claro está, se sobreentiende, con respecto al Estado. De manera resumida, se puede decir que se trata de la liberación respecto a la dominación estatal, a la dominación del capital, a la dominación religiosa y a la dominación patriarcal.

El concepto de libertad anarquista supone múltiples planos de intensidad; se trata de una libertad social, de una libertad colectiva, de una libertad comunitaria, también de una libertad individual. Lo individual y lo colectivo no se contradicen, los individuos y lo social no se contradicen, al contrario, son complementarios. Una liberación social implica una liberación individual y viceversa. Hay colectivismo comunitarismo e individualismo en la concepción anarquista; se puede decir que también el feminismo es otro eje de la liberación múltiple anarquista, en la medida que se lleva adelante radicalmente la liberación respecto a las estructuras de dominación patriarcales.

Los espesores de intensidad involucrados en el concepto de libertad anarquista son primordiales; se considera la constitución de la subjetividad, no solamente del sujeto, sino de la ipseidad. Entre los espesores de intensidad del concepto de libertad anarquista se encuentra la concepción o la macro-concepción ecológica, la defensa de la vida y la defensa del planeta. La concepción de libertad en el sentido de armonía con el Oikos. No se puede hablar de libertad sin el contexto de armonía con los ciclos climáticos y planetarios.

En este caso podemos decir que el concepto de libertad anarquista también se enriquece con la memoria del concepto de libertad antiguo, particularmente en lo que respecta a la armonía con la naturaleza, en relación con El Arte de ser libre de Epicteto, aunque no solamente, pues se retoma el concepto griego de democracia como asamblea y autogobierno. Se puede decir que el concepto de libertad anarquista remonta una arqueología mayor, más compleja e integral, se proyecta como una nueva hermenéutica crítica, en constante apertura, en la lucha por la liberación plena y la búsqueda de la vida plena, de la felicidad.

Piotr Kropotkin, en “Fijos en la naturaleza”, expone una perspectiva ecológica de la ética, del ethos. Habla del instinto social, de la inclinación por la ayuda mutua en las especies. Parte de la tesis de Charles Darwin, de un Darwin desconocido para los difusores del darwinismo, que no conocen la interpretación evolutiva del instinto social, de la que comparten los seres humanos. Por parte de estos promotores del darwinismo se ha difundido la tesis de la lucha por la sobrevivencia, de la imposición del más fuerte. Aunque algunos difusores han matizado esta interpretación, sesgada de Darwin, expresando que el más fuerte es a la larga el que mejor se adapta. En los críticos de esta difusión, por cierto intencionada, se ha recalcado que se ha manipulado esta tesis, que se refiere a las especies, como si valiera para los individuos. Cuando se trata de las especies singulares y diferenciadas. Olvidan la interpretación de Darwin de la sobrevivencia de las especies donde prepondera el instinto social.

El liberalismo se ha agarrado de la tesis sesgada de los difusores malintencionados del darwinismo, han convertido la tesis del más fuerte por la lucha por la sobrevivencia en su torcida y abstracta tesis de la competencia. Si hubiera competencia en los miembros de la especie y no instinto social no habrían sobrevivido, al dejarse llevar por el instinto de sobrevivencia individual habrían perecido. Los liberales, los neoliberales y los llamados “liberales radicales”, que obviamente no han leído a cabalidad a Charles Darwin, sino que tienen una idea peregrina de su teoría, a través de una difusión malintencionada, desconocen el principio del instinto social. Como decimos, si se parte de una premisa equivocada las conclusiones van a ser equivocadas. No es la competencia la que ha permitido la sobrevivencia del ser humano sino en instinto social.

Piotr Kropotkin considera la posibilidad de una moral devenida de la naturaleza. El ser humano, al participar de la naturaleza, forma parte del desenvolvimiento de esta moral ancestral e integral. Se puede discutir aquí el uso del concepto de moral, por eso preferimos hablar de ética, del ámbito cultural del ethos. Sin embargo, hay que recordar que Kropotkin recarga el acento de moral en el apoyo mutuo, es decir, lo que llama instinto social, incluyendo a los seres orgánicos en esta inclinación existencial de los seres por la proliferante creatividad de la vida.

Volviendo al concepto de libertad anarquista este concepto no se disocia de la voluntad y de la ética. Supone el apoyo mutuo, la asociación del instinto social; en otras palabras, la empatía y el afecto social, que derivan en la complementariedad y la reciprocidad, además de la solidaridad social.

El concepto de libertad anarquista no separa individuo de sociedad; se trata de dos instancias del devenir social y del devenir de la subjetividad. El espesor social deviene y se pliega en el espesor de la subjetividad. Por otra parte, ambos espesores están comprendidos y contenidos en los espesores dinámicos ecológicos.

En El único y su propiedad Max Stirner desarrolló una exposición sobre la individualidad única, que supone el propio cuerpo[2]. Un cuerpo que se piensa, que piensa, que reflexiona, que se libera de las representaciones, del corpus representativo e ideológico. La certeza absoluta se encuentra en el yo. La libertad tiene que ver con la realización plena del sí mismo, de la mismidad, de la ipseidad.

La ética también tiene que ver con la virtud, ser ético es ser virtuoso, al mismo tiempo, ser libre es ser ético y virtuoso. No se puede ser libre sin ser ético ni virtuoso. La libertad entonces implica la realización de las capacidades y las potencialidades del ser. La libertad es la potencia, concebida como tal, como posibilidad de realización plena de las capacidades.

Cuán distinto es este concepto de libertad del concepto escaso, vacío, abstracto, liberal. La libertad liberal se restringe la libertad de comercio. Mejorando un poco, se puede decir que se refiere a la libertad del individuo, sin embargo, se trata de un individuo también abstracto y vaciado de su subjetividad, de su ethos, de su virtud. Un individuo tan pobre, tan escaso, tan vacío, no puede lograr su singularidad única, su individualidad plena, puesto que se trata de un individuo cosificado, que se reduce a la dimensión restringida de las cosas. Sin embargo, el liberalismo hace la apología de esta muerte, de esta nada, de este nihilismo liberal. Contemporáneamente se trata de una libertad y de un individuo suspendidos en la abstracción, que sólo existen de manera exaltada en el espectáculo, que ofrecen los medios de comunicación.

Los liberales no hablan, en realidad, de libertad, tampoco de individuo, sino de una caricatura de la libertad y de una caricatura del individuo. Su narrativa anima a estas caricaturas y las insufla de supuesta vida, las maneja como marionetas, desde los hilos que siguen el guion de la comedia, la libertad de mercado, la libre empresa, la competencia.

Según Max Stirner el cristianismo redujo al mundo al espíritu, el principio y el fin es el espíritu, la carne es solamente una transición, una envoltura pasajera. Haciendo una paráfrasis podríamos decir que el liberalismo reduce al mundo y al espíritu a la valorización abstracta dineraria, el mundo y el espíritu se contabilizan, forman parte de una ecuación, que expresa el incremento del caudal la acumulación de capital.

Esta figura se llama, en el pensamiento dialéctico, enajenación. Ludwig Feuerbach expuso la figura de enajenación en La esencia del cristianismo. En George Wilhelm Friedrich Hegel la enajenación aparece como momento contradictorio en la Fenomenología del espíritu, en la dialéctica de la ciencia de la experiencia de la consciencia. En Karl Marx la enajenación aparece como un momento de la conciencia de la lucha de clases, cuando la conciencia responde todavía al ser sí y no al ser para sí. Se puede decir que la enajenación liberal corresponde a la cosificación, incluso al desvanecimiento de la misma cosa, como cuando todo lo sólido se desvanece en el aire.

En el apartado Los modernos de El único y su propiedad Max Stirner habla de las analogías y diferencias con los antiguos, habla de la manera como los modernos vuelven, una y otra vez, al espíritu; caracteriza a los modernos como poseídos, define el mundo de los modernos como un mundo de fantasmas. Representa el fetiche de los modernos como la marota, es decir un palo con cabeza de muñeco, que hace como de espantapájaros; por último, define la jerarquía en los modernos en un itinerario de decadencia. Respecto a lo sagrado, los modernos habrían invertido la relación entre sujeto y predicado, convirtiendo el predicado en sujeto. Se sustituye lo sagrado, que es Dios, que es espíritu, absoluto, por el hombre, una esencia. Otra forma de la metamorfosis de lo sagrado. De esta manera van a proliferar las esencias, que sustituyen a lo sagrado, sacralizando, podríamos decir, otros fetiches, como el Estado, la nación, la patria. También podríamos incluir hoy al mercado en esta lista de fetiches.

Max Stirner dice en El único y su propiedad: “Arquímedes pedía para levantar la tierra un punto de apoyo fuera de ella. Es este punto de apoyo el que los hombres han buscado sin cesar y que cada cual ha tomado donde lo ha encontrado y como lo ha encontrado. Este punto de apoyo extraño es el mundo del espíritu, el mundo de las ideas, de los pensamientos, de los conceptos, de las esencias, etc…, es el cielo. Sobre el cielo se apoya uno para mover la tierra, y desde el cielo se inclina para contemplar las agitaciones terrestres y despreciarlas. Asegurarse el cielo, asegurarse sólidamente y para siempre el punto de apoyo celeste, ¡cuánto ha penado por eso la dolorosa e incansable humanidad!”[3]

Desde la perspectiva de Stirner el cristianismo es una religión que se opone al cuerpo de manera decidida y radical, es una religión esencialmente espiritual al humano, al mundo espiritual. En consecuencia, nada de lo que implique cuerpo, deseos del cuerpo, tiene valor, sólo tiene valor el sacrificio en la transición carnal para ascender al cielo.

Ocurre algo parecido con el amor al hombre, se ha convertido al hombre en un esencia, lo que sea es esencia, ese hombre universal, abstracto, que no es ningún hombre concreto. ¿Después del cristianismo, el humanismo ha seguido sus pasos? Al parecer sí, en tanto seguimos la huella de Stirner. Se sustituye el ideal de Dios por el ideal humano, que no es otra cosa que Dios hecho hombre, el hijo del hombre convertido, después de la resurrección, en el hombre mismo universal, el rostro de Cristo. Al respecto hay que acordarse de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Entre Stirner y Deleuze se encuentra Friedrich Nietzsche, cuando concibe al hombre como un tránsito al superhombre, cuando critica al hombre como humano demasiado humano.

Stirner no busca al superhombre, sino abolir todo ideal, toda sustitución de lo sagrado, toda sustitución de Dios, abolir todos los fetichismos. Por eso podemos decir que Karl Marx se encuentra también entre Stirner y Deleuze. Marx critica a Stirner en la Sagrada familia de la Ideología alemana, sin embargo, está critica desmesurada y apasionada, además de excesiva, nos muestra a un Stirner caricaturizado por Karl Marx y Friedrich Engels, olvidando que retoman, tanto como Stirner, el desenvolvimiento del concepto hegeliano de enajenación. Concepto compartido por Ludwig Feuerbach, quién, en Esencia del cristianismo, dice que Dios es una criatura de la imaginación humana, que el hombre debe liberarse de esencialismo religioso y recuperar su condición humana, hacer de la religión un antropología. La crítica de Marx a Stirner no es honesta, pues es también heredero de Hegel y de la atmósfera filosófica del hegelianismo de izquierda. Friedrich Nietzsche mismo aparece como heredero de El único y su propiedad, sobre todo en su Genealogía de la moral. Se puede decir que Stirner inaugura la crítica de la moral y la crítica al fetichismo de la ideología.

Lo que hacen los liberales respecto Stirner no es heredarlo, debido a que están lejos de la riqueza conceptual hegeliana y la radicalidad de la crítica a todas las formas de fetichización, incluyendo, obviamente, la crítica a la valorización del dinero. En vez de esta herencia usan el concepto de individualismo de una manera mezquina y restringida, vaciada de su contenido filosófico, convertido en una caricatura del individuo, quien se convierte solamente en un dato en el espacio abstracto del mercado, donde se encuentran las curvas de la oferta y la demanda.

Haciendo una paráfrasis a Antonio Negri podemos decir que Stirner es una anomalía salvaje en toda esta historia de la filosofía de la crítica y de la crítica de la filosofía, que tiene que ver con las consecuencias del concepto de enajenación y sus narrativas teóricas.

La singularidad y su cuerpo 

Max Stirner escribe y publica El único y su propiedad. A estas alturas del debate y de la discusión sobre el individuo, el cuerpo, la sociedad y el Estado, además de la discusión y el debate sobre la libertad, la rebelión y la revolución, deberíamos hablar, mas bien, sobre las singularidad y su cuerpo. Ciertamente la singularidad es única, pero no parece apropiado usar el concepto de propiedad para referirse al cuerpo único, del único, de la única. Es mejor usar el concepto de cuerpo, desarrollado dinámicamente y de una manera integral por la perspectiva de la complejidad.

La singularidad es única, el cuerpo mismo es una composición singular y en constante devenir. El cuerpo es un espesor de dinámicas de fuerzas, fuerzas moleculares, también fuerzas molares, así como fuerzas atómicas, también fuerzas de partículas infinitesimales y ondas; por lo tanto, fuerzas cuánticas y de la física relativista, en el contexto de entramados corporales, de espesores territoriales y atmosféricos, de nichos ecológicos. ¿En estos contextos es adecuado hablar de egoísmo? No parece, salvo para definir al deseo del individuo, quizás a la práctica de su cumplimiento. El egoísmo forma parte de la competencia entre individuos; la competencia es un supuesto de la difusión darwinista, no de Darwin, pues él descubre la ayuda mutua, la predisposición para la asociación, el instinto social. Esto es elevar este presupuesto sesgado darwinistas, también spenceriano,  a la altura de un concepto universal, del cual quería escapar Max Stirner.

Por otra parte, la singularidad es ya una composición de singularidades, una asociación de singularidades. El cuerpo es una composición singular armónica. Max Stirner cae en la hondonada, de la que quería escapar, la fantasía de los universales.

No es el principio de competencia, no es el principio de egoísmo, lo que hace de condición de posibilidad del único, de la singularidad de los seres humanos y de los seres orgánicos. La condición de posibilidad es la capacidad de asociación de apoyo mutuo del instinto social. El error de Stirner es haber partido de esta premisa universal sesgada: la competencia, el egoísmo. No partir de la condición de posibilidad del acontecimiento, que es el estallido inicial y la proliferación de singularidades, la proliferación de asociaciones. En este sentido, tampoco se trata de poder. Después de Antonio Negri y Michael Hardt debemos distinguir poder de potencia. Poder como relación de fuerzas en concurrencia por la dominación, en cambio potencia como capacidad creativa de la vida.

El otro error de Max Stirner es suponer que el deseo del único es el poder, es decir la dominación, el despliegue de su voluntad de dominio, si se quiere, de su voluntad de gobierno. No se trata de la voluntad de potencia, que es como interpretamos la tesis de Friedrich Nietzsche, junto a las otras tesis, la muerte de Dios, eterno retorno de lo mismo, el súperhombre.

Formación enuciativa de la crítica 

Habría que hacer un arqueología del saber de la crítica, de la filosofía crítica, de lo que después se llamó teoría crítica, que continúa como crítica de la crítica, la crítica como deconstrucción,  así como acción, como diseminación, es decir, la complementariedad entre deconstrucción, que es hermenéutica crítica, y diseminación, que es acción política en Jacques Derrida. Desde esa perspectiva habría que evaluar lo que hacemos ahora desde la configuración de la macro-historia y el pensamiento complejo. Tendríamos que hacer una evaluación crítica de nuestra crítica, de nuestra crítica evaluativa, también considerar críticamente las dinámicas moleculares de lo que ocurre en las movilizaciones sociales y las resistencias, fuera de considerar sus proyecciones respecto a la invención del porvenir.

Todo esto es importante no solamente por lo que respecta a la autocrítica, al papel de autocrítica en el desenvolvimiento de la crítica, sobretodo de las consecuencias prácticas de la crítica, sino que es importante, sobretodo, por el esclarecimiento de la acontecimiento en su espesor actual y coyuntural. Obviamente hay que distinguir distintos recorridos, contextos diferenciados, en el desenvolvimiento y despliegue de la crítica. Por ejemplo es importante hacer un seguimiento de la filosofía crítica en Alemania, desde Emmanuel Kant hasta Karl Marx. Este contexto epistemológico se caracteriza por las herencias, continuidades y discontinuidades, desplazamientos y rupturas epistemológica, que se dan en esta historia de la filosofía crítica y de la crítica de la filosofía alemana, en el entramado histórico político y cultural del siglo XVII y del siglo XVIII. La relación Kant-Hegel es ilustrativa sobre el debate filosófico, que desata la inauguración de la crítica como sistema crítico por parte de Kant. A esta relación filosófica polémica se la sigue, se la asume como problema, en los discursos abiertos por las críticas de Kant, incluso podríamos decir que resulta dramática y tormentosa en la puesta en escena conceptual del despliegue del sistema dialéctico hegeliano. Continuando la crítica, el desenvolvimiento de la crítica como pensamiento y forma de pensamiento, los neohegelianos de izquierda buscan superar la filosofía dialéctica de Hegel. La problemática clave es el campo configurativo  de la enajenación, que es un concepto dialéctico en la ciencia de la experiencia de la conciencia o fenomenología de espíritu. Marx, que fue hegeliano de izquierda, se convierte en disidente, inaugura otro curso de la crítica, conocida como crítica de la economía política. Sin embargo no se desentiende de la epistemología de dialéctica de Hegel, a pesar que, según él, pone de pie lo que estaba de cabeza, tampoco se desentiende del sustrato conceptual de la enajenación. La crítica del ideología alemana tiene que ver con distintas interpretaciones del concepto de enajenación y diferentes desarrollos teóricos. El capítulo clave del capital, incluso para interpretar el capital o, como se dice, para leer el capital, es donde se encuentra la crítica del fetichismo de la mercancía. Esta categoría de fetichismo, que también es una metáfora, que se encamina a conceptualizarse, deviene del sustrato heredado del campo configúrante de enajenación.

Nietzsche retoma la crítica, la tradición crítica, por otro lado, otro recorrido distinto; crítica que busca ser demoledora. Escribe con sangre y golpea con martillos, como él mismo dice. A diferencia de las teóricos anteriores mencionados, de la filosofía alemana, Nietzsche no es dialéctico, al contrario, se opone a la dialéctica, de una manera antagónica, desenvuelve su crítica contra la dialéctica. El libro más ilustrativo de este antifilósofo, como él mismo se considera, es ciertamente Genealogía de la moral. No hay que olvidar que se puede considerar a esta crítica de la moral común epicentro del terremoto filosófico, crítica que desencadena movimientos tectónicos. Se puede seguir esta secuencia perturbadora en libros anteriores y posteriores a la Genealogía de la moral. Por ejemplo en Aurora, también en Así habló Zaratustra. Sin embargo, el concepto de enajenación sigue siendo clave en la crítica de la filosofía, en la crítica de la moral, en la crítica de la modernidad de Nietzsche. Este hilo es el que mantiene unido el tejido de la crítica, a pesar de las rupturas.

No podríamos entender este acontecimiento contrafilosófico de Nietzsche sin la incursión crítica y peculiar, quizás antecedente tanto de Nietzsche como de Marx, aunque no sea muy claro respecto de este último, de Max Stirner. En El único y su propiedad Max Stirner desarrolla una crítica de la moral, que contiene las figuras que van a aparecer más desarrolladas en la Genealogía de la moral. Por otra parte, la crítica del Estado aparece de manera anticipada, respecto de Marx, en Max Stirner. Se trata de una crítica más amplia a los fetichismo de la sociedad y de los hombres. También encontramos en Stirner un retorno al cuerpo, una recuperación del cuerpo como acontecimiento existencial, una perspectiva dinámica y material, para abordar los problemas heredados y contingentes. En este sentido hallamos un vínculo con Baruch Spinoza, en esta arqueología de la crítica.

Obviamente no podemos olvidarnos, de ninguna manera, de Arthur Schopenhauer, quien en El mundo como voluntad y representación distingue entre mundo de la representaciones y mundo efectivo. Diferenciación que va a ser retomada y considerada por Max Stirner también por Karl Marx. La cuestión de la voluntad aparece con mucha fuerza, incluso considerada como primordial, en Schopenhauer. Temática y problemática que van a ser reiterados en Max Stirner y Friedrich Nietzsche en sus críticas respectivas de la moral.

Es distinto el tratamiento que da Piotr Kropotkin a la moral, pues considera la moral, mejor dicho la ética, como virtud, íntimamente vinculada a la inclinación por el apoyo mutuo por las asociación, es decir, el instinto social. Retomando a Darwin, desde una lectura diferente, que no remarca la competencia y la concurrencia, la lucha por la sobrevivencia, sino, mas bien, resalta el instinto social, la asociación, el apoyo mutuo. Kropotkin considera las costumbres como substrato de la moral, que sostienen y cohesionan la asociación y a la sociedad. De esta manera, con estas perspectivas se abre el apoyo mutuo como autogobierno del pueblo.

Cómo se puede ver la enajenación, la genealogía de las costumbres y el ethos son configuraciones rerurrentes, que hay que seguir en la dinámica de este tejido epistemológico de la crítica. A pesar de las diferencias, que podamos encontrar en el tejido epistemológico de referencia, hay obsesiones reiterativas, que tienen ocupados a los filósofos, a los teóricos y contrafilósofos de la crítica. ¿Qué son entonces estos hilos, en la composición del tejido epistemológico del que hablamos?

Estos hilos de los que hablamos, con los que se hace el tejido de la composición interpretativa y la narración teórica, están hechos de experiencia social, de memoria social, de prácticas y lenguajes cotidianos, además de habitus y narrativas configuradas y consolidadas. Los hilos son un producto complejo de lo que deviene de la experiencia, se convierten en comprensión, en entendimiento, en conocimiento, en saber e interpretaciones. Los hilos son también recorridos del tejido epistemológico, que hacen a los entramados del tejido, podríamos decir que se trata de substratos, de donde emerge el tejido dinámico, integral y en constante devenir. Cómo hemos dicho más arriba, son obsesiones persistentes en la construcción de las interpretaciones, tanto narrativas de toda índole, así como teóricas.

La configuración epistemológica de la enajenación es uno de sus hilos. Configuración que ha sido retomada a lo largo del desenvolvimiento de la filosofía alemana del siglo XIX. Después queda como herencia y temática de lo que viene, la continuidad de la filosofía moderna en el siglo XX, incluso de la crítica de la filosofía en el siglo XX, con sus reminiscencias en el siglo XXI.

Fuente de la información e imagen:  https://pradaraul.wordpress.com

Comparte este contenido:

Educación y justicia social

 

Sin equidad en la educación, no existe justicia social. No se trata de ideologías políticas. Se trata de desarrollar el capital humano, con el propósito de establecer una sociedad más sostenida que el mundo de hoy exige. La lucha por la justicia social desde la educación requiere un compromiso colectivo, con el fin de garantizar un acceso equitativo a todos los estudiantes.

A pocos días de empezar el año escolar 2024, el panorama educativo está lejos de encontrar la justicia social para los menos favorecidos. El Dr. Guillermo Molinari, exviceministro del Ministerio de Educación, dice que, 63 mil estudiantes han desertado durante el año 2023, existe desnutrición, dificultades de aprendizaje, poca condición de educabilidad y limitados recursos educativos. Asimismo, de las 55436 instituciones educativas públicas del Perú, 30294 de ellas requieren ser demolidas y, solo 16187 disponen de agua, luz y alcantarillado, señala Paola del Carpio, economista de “REDES”.

Esta situación es el triunfo de una larga política educativa vegetativa, impulsadas por gobernantes corruptos y sin perspectivas de desarrollo. Priorizaron sus intereses políticos en lugar de mejorar a la educación y algunos expresidentes siempre culparon de nuestro infortunio a los países desarrollados o a los organismos mundiales. Un Ministerio de Educación, colmado de funcionarios expertos, pero incapaces de liderar políticas educativas de equidad, aunque no de calidad. Además, la sociedad en su conjunto no juega un papel crucial, pues carecen de conciencia educativa para el progreso colectivo.

Con el objetivo de construir una sociedad equitativa, el 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, promovida por Naciones Unidas, ONU, con su lema del 2023, “Superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social”. La justicia social, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), se basa en la igualdad de oportunidades como un derecho humano a la equidad para desarrollar su potencial mental. Esto significa que la educación, contribuye a eliminar las disparidades, así como lo está consiguiendo China, un país en desarrollo gracias a un manejo adecuado de sus recursos.

En este siglo más interconectado de toda la historia de la humanidad, gracias a la internet, la justicia social es nuestro desafío y posibilidad, ya que todos los individuos tienen derecho a realizarse como persona. Según Audrey Azoulay, directora de la Unesco, la educación es un bien público, delicada, frágil y la mejor inversión que podemos hacer. En esencia, se trata de la búsqueda de un equilibrio social que promueva la equidad, la inclusión y el respeto a la dignidad humana.

Para el experto, Javier Murillo, a fin de alcanzar la equidad y la inclusión en la educación, indica que las escuelas para que contribuyan a la justicia social deben tener tres elementos fundamentales: escuelas de carácter equitativo, crítico y democrático.   Estos principios básicos pueden incorporarse en todo el currículo nacional y así garantizar el acceso igualitario a la educación, especialmente en comunidades marginadas, mediante la inversión en infraestructuras que brinden todos los servicios básicos y programas de apoyo didáctico.

Asimismo, es hora de innovar la administración del 4% del PBI destinado a educación, con el fin de incrementar la productividad en beneficios de todos. De lo contrario, así el Estado, asigne el 10% del PBI a este sector, y de continuar administrándose como en la actualidad, perpetuaremos esta crisis que, entre otras cosas, es el resultado de un irresponsable manejo de recursos con sobrecostos y despilfarros por parte de quienes tienen la capacidad de gasto.

El hecho de que todas las instituciones educativas tengan servicios básicos, recursos pedagógicos y profesores medianamente capacitados, es un gran paso hacia la justicia social que todos aspiramos.

Fuente de la información e imagen:  https://insurgenciamagisterial.com

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCP.

Fotografía: Padres corefonet

Comparte este contenido:
Page 41 of 2454
1 39 40 41 42 43 2.454