Page 1126 of 2677
1 1.124 1.125 1.126 1.127 1.128 2.677

Problemas y desafíos de la situación universitaria en Venezuela

Por: Andryxs Leal

La compleja situación que vive el país exige de todos/as quienes lo habitamos y en especial de los que trabajamos en el campo intelectual universitario un inmenso esfuerzo de comprensión de la naturaleza de los actuales problemas, como condición necesaria para la superación de los mismos. En el caso que nos ocupa, es inevitable tomar como punto de partida del análisis la grave realidad que enfrenta el sector universitario nacional, pues es en la universidad donde trabajamos, estudiamos, soñamos y luchamos desde el plano científico y político por una sociedad menos desigual, más humana.

En ese sentido, una lectura correcta de dicha realidad no debe soslayar ningún aspecto de la vida universitaria, teniendo esto como premisa fundamental podemos salir del entrampamiento político-ideológico en que se han ahogado todas las posibilidades de analizar y debatir los problemas objetivos que aquejan a la universidad venezolana por encima de todo pasionalismo partidista. De este modo, propongo como temas inaplazables los siguientes:

El modelo de universidad: cada vez es más urgente en nuestras casas de estudios un debate abierto, profundo y sincero sobre el modelo de universidad vigente, al respecto es bueno preguntarse ¿Cuáles son las principales características del modelo universitario que tenemos? ¿Cuáles son sus aspectos indefendibles y cuales son debatibles? ¿Acaso es cierta aquella afirmación de que el actual modelo de universidad sirve a las fuerzas de la dominación? ¿O acaso dicho modelo no le sirve ni a los dominadores ni a los dominados, tal como plantea Renato Dagnino[1]? ¿Es posible pensar en una universidad despolitizada? ¿Cuál es el balance frente a tantos años de hiperpolitizacion de la universidad venezolana? Bajo un espíritu crítico es que cobraría sentido trabajar tan importante aspecto que hasta el momento ha sido un arma maniquea del panfletismo proselitista tanto de la izquierda como de la derecha dentro de nuestras universidades.

 

La situación presupuestaria de la universidad: es una realidad global el recorte deliberado del presupuesto en las universidades públicas, siendo esta situación aún más aguda en los países periféricos. Según Boaventura De Sousa esto es parte de una agenda neoliberal para acabar con la universidad pública como espacio de pensamiento y critica de la sociedad[2]. Aunque se puede compartir el anterior argumento es necesario distinguir entre un recorte presupuestario y la indigencia financiera en que se encuentra hoy la universidad pública en Venezuela, es ampliamente conocido que el presupuesto de nuestras universidades, a duras penas sirve para pagar nómina y algunos costos de operatividad mínima. En tales condiciones ¿Cómo es posible que la universidad le dé la cara a los problemas del país con alguna posibilidad de acierto? ¿Acaso la actividad científica no requiere y merece prioridad en el presupuesto público?

 

La autonomía de la universidad frente a la política proselitista: aunque no comparto la idea de que la universidad esté ajena a la actividad política tampoco se puede admitir el hecho de que la universidad se convierta en un nicho político ideológico donde se criminalice la protesta y se satanice el pensamiento crítico por designios gubernamentales. Tal situación debe ser debatida y superada pues la misma constituye la más grande amenaza a la existencia de la universidad.

 

Democracia universitaria: resulta anacrónico el hecho de que nuestras universidades se hayan convertido en uno de los espacios más antidemocráticos de la sociedad venezolana, pues en su seno no se eligen rectores, representación estudiantil, gremial ni de ningún tipo, los cargos de autoridad son impuestos a través del posicionamiento político y de allí se desprende que tampoco exista rendición de cuentas, transparencia, ni consulta a los miembros de la comunidad universitaria en ninguno de sus procesos.

 

Condiciones de trabajo y remuneración: en los actuales momentos no es una metáfora decir que la infraestructura de nuestras casas de estudio se cae a pedazos pues es inocultable el avanzado estado de deterioro y abandono de las instalaciones universitarias por parte de las autoridades, esto es así al punto de que ni siquiera las aulas de clase presentan condiciones mínimas para el ejercicio de la función docente; este hecho sorprende toda vez que la universidad latinoamericana y especialmente la venezolana privilegian la función docente, es decir, tienen un marcado carácter docentista[3]. Peor suerte corren los laboratorios, espacios deportivos, culturales, productivos etc. En cuanto a la remuneración de los trabajadores/as universitarios/as la situación no es menos preocupante ya que los sueldos e incentivos salariales que percibimos por nuestra labor son tan irrisorios que bastaría preguntarse por ejemplo ¿Cuántos almuerzos podemos pagar los universitarios con nuestro sueldo mensual? Solo para ilustrar la pulverización que sufrió el tema salarial sobre todo en el último año[4] me limito a señalar que en nuestro país un docente agregado a dedicación exclusiva devenga un sueldo mensual con el que escasamente paga cuatro almuerzos, diez dólares en números redondos.

 

En otro orden de ideas, hace un año exactamente fui invitado por un grupo de estudiantes de la UNELLEZ para compartir –a propósito del día de la juventud- visiones sobre las problemáticas que enfrenta la juventud universitaria venezolana, mi participación en dicho foro la plasmé en un documento donde les dejaba,  en clave de desafíos, abiertas las siguientes cuestiones: “En este momento tanto las llamadas universidades tradicionales como las creadas durante la revolución bolivariana se encuentran en condiciones precarias en cuanto a presupuesto, infraestructura, materiales y equipos, servicios estudiantiles, financiamiento y apoyo a la investigación, etc. Hasta la fecha carecemos de datos exactos sobre la migración de jóvenes al exterior y sobre el ausentismo en las aulas de clase pero es evidente que la magnitud de este problema es grande. […]¿De qué manera está afectando la actual crisis el derecho constitucional a la educación pública, gratuita y de calidad? ¿Qué podemos decir frente al silencio y la indiferencia de las autoridades gubernamentales de cara a la grave crisis que vive la universidad venezolana?”.

 

A modo de síntesis, dichas cuestiones aún siguen abiertas no solo para los/as estudiantes sino para todos/as quienes, como decía al inicio, vivimos, soñamos y luchamos en y desde la universidad. A estas alturas –febrero de 2019- todo indica que la situación se ha agravado, ninguno de los elementos expuestos han presentado mejoras sustanciales y el conflicto entre los gremios universitarios y el ministerio de educación universitaria se torna cada vez más agudo.

 

Finalmente, frente a un panorama tan complejo, una de las tareas imprescindibles que tenemos es superar la extremada y perjudicial polarización -partidista más que política- que ha dejado fuera de juego el pensamiento crítico, el cual es nuestra más poderosa herramienta para proponer soluciones viables en estos días tan aciagos para la universidad y el país.

[1] Dagnino, R. (2007). La universidad y el desarrollo de América Latina. Atos de pesquisa en em educação. ISSN: 1809-0354. Brasil

[2] De Sousa, B. (2008). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro Internacional Miranda. Caracas

[3] Hernández, Medina y Leal. (2017). Critica de la razón académica docentista. Mimeografiado. Barinas, Venezuela.

[4] Según fuentes no oficiales, Venezuela entró en hiperinflación en noviembre del 2017. Desde esa fecha hasta la actualidad ha sido imposible para el sector universitario lograr tablas salariales acordes a tan difícil situación.

Comparte este contenido:

La promoción del neoliberalismo fascista a través de los videojuegos

Por: Vicenç Navarro

El cambio dramático del clima meteorológico y la toma de conciencia de los enormes daños causados a las poblaciones en su bienestar ha despertado una preocupación global sobre la necesidad de tomar medidas para paliar tal deterioro. Reuniones, congresos, artículos, películas, revistas, propuestas legislativas y un largo etcétera sobre el cambio de clima meteorológico son prueba de ello. Y como consecuencia, se percibe como un ignorante peligrosísimo a quien, como el presidente Trump, de EEUU, continúa negando que haya un cambio del clima meteorológico –como resultado de la intervención humana- que constituye una amenaza mundial .

Pero hay otro cambio de clima, también provocado por el ser humano, que está causando también un enorme daño y sobre el cual no se está haciendo nada . Me estoy refiriendo al cambio del clima cultural-ideológico que está teniendo lugar desde los años ochenta a los dos lados del Atlántico Norte, y que está deteriorando masivamente y de forma alarmante la calidad de vida de las poblaciones expuestas a él . A partir de los años ochenta hemos visto en los países de los continentes a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa) un cambio muy significativo en los valores ideológicos y culturales hegemónicos en sus sociedades, de manera que se han ido sustituyendo los valores de solidaridad, así como de universalidad de derechos políticos, sociales, laborales y culturales (que habían surgido después de la derrota del nazismo y el fascismo en la II Guerra Mundial), por los valores de competitividad sin límites, con un individualismo feroz, en un proceso de selección darwiniano en el que la responsabilidad colectiva, pública y social es repudiada . Su objetivo es conseguir el máximo nivel de acumulación de riqueza, instrumentalizando el Estado para obtener tal fin, habiendo provocado una enorme concentración de la riqueza y de los ingresos a nivel nacional e internacional. En otras palabras, el triunfo del neoliberalismo, iniciado por el presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en el Reino Unido, propició toda una nueva cultura que ha promovido tales valores intrínsecos a la ideología neoliberal.

Un elemento clave que ha garantizado la promoción y reproducción de tal cambio en el clima cultural-ideológico han sido los mayores medios de reproducción de valores – desde los sistemas educativos hasta los medios de información y persuasión – controlados por los intereses financieros y económicos que han promovido dicho cambio. Esta transformación ha sido muy acentuada en los medios audiovisuales y, de manera muy creciente, en la industria de los videojuegos, estos últimos orientados sobre todo hacia la infancia y la juventud, el tema principal de este artículo .

Los videojuegos violentos como cambio del clima cultural-ideológico: el neoliberalismo fascista en los medios

Un valor central que promueve esta cultura-ideología es, como acabo de indicar, el de la competitividad sin frenos, que se concreta en el objetivo de alcanzar mayor riqueza y mayores beneficios por parte del individuo que juega mediante el uso de todo tipo de intervenciones y comportamientos violentos y machistas, que han alcanzado unos niveles nunca vistos antes en cuanto a la intensidad de su crueldad y vileza . Es una especie de neoliberalismo darwiniano con características fascistas que incluye un canto a la fuerza física, al machismo (las mujeres son sistemáticamente presentadas como instrumentos de satisfacción erótica del hombre, merecedoras de ser violentadas y violadas) y a la violencia en cualquier forma, la cual va desde el asesinato hasta los robos, atropellos con vehículos, degollamientos, torturas y un largo etcétera.

Si usted, lector, no se lo cree, vea algunos de los videojuegos más vendidos en el mundo, tales como Grand Theft Auto , o PlayerUnknown’s Battlegrounds, el tercero y el quinto en este ranquin, respectivamente. Del primero se han distribuido 100 millones de copias, y del segundo 50 millones. En Grand Theft Auto, el tercero más vendido en el mundo, el jugador tiene por objetivo sobrevivir a costa de robos, asesinatos sin escrúpulos y estafas financieras, en una ciudad ficticia en la que no hay límites, ni para el enriquecimiento ni para los métodos para conseguirlo. Es la versión pura del neoliberalismo mafioso con características de una ultraderecha claramente fascistoide. Igual de violento es PlayerUnknown’s Battlegrounds , donde la violencia se expresa más a través del armamento militar, incluyendo armas de gran potencia. Aquí el objetivo es conseguir las armas y el equipamiento necesario para matar a todas las personas que han sido dejadas en una isla, hasta que solamente quede una en pie.

Manhunt , uno de los más viralizados por su sadismo (en sus versiones de 2003 y 2016), tiene como protagonista a un hombredespiadado y cruel que ejecuta a sus víctimas a través de distintos métodos, incluyendo hachazos, asfixia mediante bolsas de plástico o simplemente degollamientos. Mortal Kombat, otro de los juegos, añade otras acciones como arrancar la columna vertebral a las víctimas o aplastarles los genitales. Bully Game, en cambio, enseña cómo controlar un centro escolar mediante el bullying a alumnos y profesores. Y así, un largo etcétera.

La protesta en defensa de la vida frente a tanta violencia fascista y machista

La inclusión de tales prácticas violentas con el objetivo de optimizar el beneficio personal ha alarmado, por fin, a varias asociaciones internacionales de pediatría, medicina y psicología, así como a los consumidores, motivo por el que se ha creado un código internacional –el PEGI, Pan-European Game Information- para catalogar los videojuegos según su contenido, y que alude a la edad recomendada para su uso . Pero ello es dramáticamente insuficiente.

Una de las causas de esta creciente alarma es la evidencia que se está acumulando de que hay una relación directa entre actos de violencia y matanzas, por un lado, y la exposición a tales tipos de videojuegos, por el otro . Así pues, hay evidencias de que la exposición a los videojuegos violentos tiene relación directa con conductas, pensamientos y actitudes agresivas, así como con la disminución de comportamientos prosociales y de empatía hacia las víctimas . Uno de los estudios más relevantes es el llevado a cabo por Craig A. Anderson (2010), catedrático del Departamento de Psicología de la Iowa State University, titulado Violent video game effects on aggression, empathy, and prosocial behavior in Eastern and Western countries: A meta-analytic review , en el que, junto con otros autores, realiza un meta-análisis de 130 estudios experimentales y no experimentales hechos en EEUU y en Japón, que contienen una muestra acumulada de 130.000 individuos. Los principales resultados del estudio son:

– La exposición a los videojuegos violentos está relacionada positivamente con comportamientos agresivos, cognición agresiva y actitudes agresivas. También está relacionada con la desensibilización, la falta de empatía y la falta de conductas prosociales . Los resultados son estadísticamente significativos en los estudios experimentales, los cross-culturales y los longitudinales.

– Los efectos de los videojuegos violentos son significativos tanto en EEUU como en Japón.

– Los estudios longitudinales afirman que los videojuegos violentos son un factor de causalidad de riesgo a largo plazo (conductas agresivas, empatía-desensibilización, etc).

En un estudio anterior de 2008, titulado Longitudinal Effects of Violence of Violent Video Games on Aggression, Empathy and Prosocial Behavior in Japan and the United States , Anderson y otros autores ya señalaron que el tiempo destinado al consumo de videojuegos en los EEUU pasó de 4 horas semanales a 16 en solo 20 años, y que los juegos favoritos de los niños/as y jóvenes tienen contenidos violentos, a pesar de las restricciones de la industria .

Y por si el grado de violencia del contenido de los videojuegos no fuera suficiente, no deberíamos ignorar que en la mayoría de ocasiones hablamos de jóvenes que se encierran en su habitación y pasan horas y horas conectados a la pantalla pero desconectados del mundo real, dejando en un segundo plano su vida social o familiar y sus estudios .

Clasismo, machismo y racismo en los videojuegos

Finalmente, cabe destacar también que la mayoría de estos videojuegos contienen, además, estereotipos muy claros de raza,clase social y género . En Grand Theft Auto , por ejemplo, que, como hemos señalado, es uno de los más vendidos, los ricos son blancos, viven en mansiones, van bien vestidos y peinados, y juegan al golf. Los delincuentes viven en los suburbios, son latinos y/o afroamericanos que escuchan música RAP, van mal vestidos y no están integrados socialmente. Las mujeres, como ya he indicado anteriormente, nunca son protagonistas . Solo aparecen como víctimas la mayoría de las veces, y siempre enmarcadas en situaciones de denigración y marginación: son prostitutas o strippers, aparecen con poca ropa y la mayoría son hispanas y/o afroamericanas . Su actitud es siempre sexual, vulgar y provocativa. La figura de la mujer es presentada como mero objeto sexual para placer y diversión del hombre, con la asociación de placer de uno a costa del dolor del otro.

El adoctrinamiento neoliberal y también de la violencia fascista en nuestra sociedad

Ni que decir tiene que la gran mayoría de creadores de tales videojuegos violentos niegan que tengan ningún impacto entre sus jugadores . Tal argumento también fue utilizado en su día por los canales televisivos que proyectaban y promovían la violencia en sus películas. La evidencia acumulada ha mostrado su falsedad.

La amenaza existe, pues los videojuegos son una de las formas de ocio preferidas por niños y jóvenes, promovida por una industria que solo en España manejó 1.359 millones de euros en 2017, siendo este país el cuarto mercado de videojuegos en el ámbito europeo. Según la Asociación Española del Videojuego (AEVI), cerca de un 44% de la población española entre 6 y 64 años se declara jugador/a de videojuegos, con una dedicación semanal de 6,6 horas, siendo los videojuegos el 62% de todo el consumo de ocio audiovisual, mucho más que el cine (27%) y la música grabada (11%). Ni que decir tiene que los videojuegos pueden tener también fines educativos y ser utilizados de forma que no empobrezcan las relaciones interpersonales, gozando de las experiencias colectivamente, lo que puede convertirlos en una herramienta útil . Pero es más que preocupante que sean los medios de ocio más utilizados por los jóvenes y niños, y que algunos de los más populares – y de una manera creciente – sean los más violentos . Tal como ha denunciado Amnistía Internacional, la sistemática violación de los derechos humanos que tal tipo de videojuegos está promoviendo debe denunciarse. Como ya he indicado anteriormente, en EEUU el tiempo dedicado al consumo de videojuegos ha pasado de ser de 4 horas semanales a 16 en solo 20 años, y lo que es preocupante es que algunos de los juegos preferidos por niños y jóvenes sean los más violentos. De ahí que, en aquel país, donde tales programas han sido más extensos, la American Academy of Pediatrics, la American Psychology Association, la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, la American Medical Association, la American Psychiatric Association y el Ministerio de Salud del Gobierno Federal (el US Department of Health) hayan denunciado esta situación, exigiendo un control de tales productos, propuesta a la que se oponen, cómo no, las fuerzas neoliberales, que defienden lo que ellos llaman el derecho del consumidor en el mercado .

El neoliberalismo siempre ha utilizado su supuesta defensa de la libertad para desarrollar y promover las peores dimensiones del ser humano, habiendo defendido regímenes y Estados horribles a fin de defender lo que preservan como mercado, que no es ni más ni menos que la instrumentalización y manipulación de la ciudadanía para el beneficio de los intereses económico-financieros que controlan las instituciones políticas y mediáticas . La ciudadanía debe, pues, rebelarse, ya que tal epidemia de valores violentos está haciendo un daño enorme -y quizás irreparable- a la sociedad. Le ruego al lector que distribuya extensamente este artículo y que se movilice para parar y denunciar tal acoso.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252765

 

Comparte este contenido:

8 tendencias y metodologías que destacan en educación

Aulas que se transforman en habitaciones de escape o aprendizajes que potencian el uso de elementos visuales. El proceso de enseñanza-aprendizaje está cambiando, y con él surgen tendencias y metodologías educativas que triunfan en los centros.

Los centros escolares viven procesos de transformación y de cambio, algunos relacionados con la metodología que utilizan sus docentes. En muchos casos, atrás ha quedado el sistema tradicional de enseñanza que ha dado paso a otras formas de enseñar y aprender. En este sentido, el Informe ODITE sobre Tendencias Educativas 2018 profundiza en algunas de estas tendencias como, por ejemplo, la neuroeducación, la gamificación con las escape room o el aprendizaje basado en proyectos.

Gamificación: Escape room

Las escape room, o habitaciones de escape, han aumentado su presencia en las aulas principalmente por dos razones: el aprendizaje es mucho más motivador y pueden utilizarse en la mayoría de las asignaturas: MatemáticasInglésLengua

GAMIFICACIÓN: ESCAPE ROOM

Algunos docentes han compartido ya su experiencia y relatan cómo plantearon una actividad de este tipo y los elementos que tuvieron en cuenta para su desarrollo. Aquellos interesados en montar su propia habitación de escape pueden consultar este enlace.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Es una de las metodologías activas más populares entre los docentes innovadores que quieren mejorar el proceso de enseñanza, convirtiendo al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje. Logra que aprenda haciendoPor eso, a la hora de programar cada una de las actividades, es necesario definir muy bien qué objetivo se persigue y los materiales a elaborar. Sus beneficios son diversos: desarrollo del pensamiento crítico, mejora de las habilidades sociales, mayor motivación, espíritu autocrítico, creatividad…

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Experiencias como las contadas por el Colegio CEU Jesús María de Alicante, el Colegio Senara(Madrid) y el CEIP Gil Tarín (La Muela, Zaragoza) sirven de ejemplo para descubrir ideas y proyectos para el futuro.

Neuroeducación

Esta disciplina, que estudia el papel que juega el cerebro en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, es otra de las tendencias educativas del momento. La neuroeducación, que asienta sus bases en la neurociencia y las ciencias de la educación,  tiene en la figura de Francisco Mora uno de sus representantes más importantes. En su opinión, “el cerebro sólo aprende si hay emoción”. Esto le ha llevado a estudiar cómo funciona el cerebro, cómo aprendemos y la influencia que ejercen las emociones en este proceso. Como afirma la escritora y psicóloga  Begoña Ibarrola  “educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje” por tanto, los docentes necesitan comprender que “su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos”.

NEUROEDUCACIÓN

En el Colegio Alborada (Alcalá de Henares, Madrid), por ejemplo, aplican la neuroeducación en el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas de 4º a 6º de Primaria gracias al método JUMP Math.

Aprendizaje Basado en Eventos

Conocido también como Event-Based Learning, es un aprendizaje horizontal entre educadores que tiene lugar en un espacio concreto y en tiempo real. Este es el caso de un congreso o un evento, donde un grupo de profesionales de un ámbito específico se reúnen con un propósito: compartir su know how, su forma de hacer y su experiencia. En este artículo, Eneko Martínez, profesor de EGIBIDE y experto en educación, profundiza en sus claves.

APRENDIZAJE BASADO EN EVENTOS

Visual Thinking

Este aprendizaje aprovecha las posibilidades comunicativas que ofrecen las imágenes para expresar ideas y pensamientosEn clase de Literatura, por ejemplo, puede ayudar a que los estudiantes retengan mucho mejor la información relacionada con un autor o una época literaria concreta.

Visual Thinking puede llevarse también a clase de matemáticas para trabajar mapas mentales de cálculo, diseñar autoevaluaciones visuales, o resolver un problema con esquemas visuales como se explica en esta otra entrada. Los docentes interesados en este tipo de aprendizaje pueden consultar estos recursos y la entrevista realizada a la experta Elena Urizar.

VISUAL THINKING

Mindfulness

Desde hace un tiempo, esta técnica milenaria de meditación se emplea en el ámbito educativo e, incluso, algunos centros la han incorporado como una asignatura más. Este es el caso del Colegio La Asunción de Málaga: allí, los estudiantes de 2º de Bachillerato tienen la posibilidad de elegir la materia  Mindfulness: atención plena en el universo emocional como asignatura de libre configuración tras autorizar Consejería de Educación de la Junta de Andalucía  como asignatura obligatoria, curricular y evaluable.

MINDFULNESS

Por su parte, Marta Guzmán Ruiz, docente en el IES Eduardo Janeiro (Fuengirola), ha introducido la técnica del Mindfulnees en clase Matemáticas con alumnos de 1º de ESO, relatando su experiencia en esta entrada. Incluso, su práctica es recomendable para mantener la calma ante los exámenes como cuenta Beatriz de Frutos es psicóloga y coach en Mindfulness.

También os recomendamos las entradas: Estos son los beneficios de la práctica del mindfulness en el aula; 15 libros para practicar mindfulness en el aula y en familia; y Apps para practicar mindfulness con el alumnado.

Educación emocional

La educación emocional es otra de las tendencias que está cobrando un protagonismo creciente en educación. ¿Por qué introducir un programa de inteligencia emocional en el aula? María Cano Carbonell, maestra de Educación Infantil en el CEIP San Isidro (Algar, Murcia) responde a la pregunta en esta entrada: afirma que fomentar la inteligencia emocional es clave para el correcto desarrollo personal y académico de los alumnos

educación emocional: metodologías educativas que destacan

Asimismo, os invitamos a leer el artículo de opinión ‘Cómo crear una cultura de centro emocionalmente inteligente’ firmado por Pax Dettoni Serrano, formadora en esta disciplina; la recopilación de actividades para potenciar la educación emocional a través de los cuentos que sugiere Rocío López Valdepeñas, maestra especialista en innovación educativa y emprendimiento; y esta recopilación de 7 entrevistas sobre educación emocional con especialistas como Mar Romera, Anna Carpena o Begoña Ibarrolla.

Robótica y programación

Las disciplinas de robótica y programación continúan protagonizando muchas de las experiencias que comparten los docentes, por lo que no es de extrañar que estas dos áreas del conocimiento continúen siendo tendencia por sus beneficios para el alumnado: desarrollo de habilidades de análisis, trabajo en equipo, una mayor creatividad y tolerancia a la frustración al enfrentarse a los problemas que se les plantea…

robótica: metodologías educativas que destacanFuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/metodologias-que-destacan-en-educacion/96721.html?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost

 

Comparte este contenido:

#TBT: Reminiscencia de los derechos humanos desde el Portal Otras Voces en Educación

Por: Rose Mary Hernández Román/Otras Voces en Educación 

Ante los conflictos de guerra y de distorsión de trato inhuman, de exclusión, discriminación e injusticia, los derechos humanos  se han convertido en el norte del trato a la existencia  de la vida luego de su proclama en la ONU para el año de 1948. Muchos han sido los organismos internacionales que se han apegado a su defensa, motivando movimientos y organizaciones sociales incuestionables en la conformación de los marcos interpretativos.

La lucha por la búsqueda de un mundo con iguales oportunidades  pasa por la necesidad del reconocimiento del derecho a: la vida, igualdad y prohibición de la discriminación, igualdad entre mujeres y hombres, igualdad ante la ley, libertad de la persona, integridad y seguridad personal, educación, labor profesional con remuneración justa,  libertad de conciencia, sexualidad, salud, alimentación, afecto, a la verdad, entre otras tantas dimensiones legítimas que garanticen una vida plena.

En ese sentido, el único lenguaje que cabría la palabra globalización es en el del relacionado con la mundialización de los derechos humanos, no sólo los civiles y políticos, sino también los de carácter económico, social y cultural. A este proceso, el Portal otrasvoceseneducación.org se suma activamente, promoviendo el hecho de que progresivamente disminuyan las desigualdades sociales y se respeten las identidades culturales.

En este intento por aportar un grano de arena en este arduo proceso, este trabajo constituye una oportunidad de acercar estos planteamientos a la comunidad educativa de América Latina, del Caribe y del mundo entero. Para ello se ha buscado, por un lado, incorporar reflexiones críticas sobre los conceptos relacionados con los derechos humanos, así como dar a conocer el contexto en relación a su actual situación.

De igual manera, se ha dado espacio para mostrar los nuevos Movimientos Sociales, partiendo de su definición y configuración, como una importante vía de defensa y reivindicación de los derechos más fundamentales de los seres humanos. Es por eso que hoy ofrecemos el material y la experiencia que a lo largo de estos tres años de trabajo colectivo en OVE hemos considerado importantes bajo la temática Derechos Humanos y Movimientos Sociales, abriendo una ventana donde asomar las conciencias y adquirir un compromiso ético personal.

Derechos humanos y movimientos sociales: experiencia participativa desde Otras Voces en Educación:

OVE Año: 2016

Banco Mundial: Indicadores de derechos humanos para migrantes y sus familias  http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/32234

Mujeres y niñas refugiadas sirias son obligadas a prostituirse en Líbano http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/128272

África es cuna de la humanidad y de la injusticia http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/162539

Indonesia: Detengan la castración química http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/177059

UNICEF: Asesinan en México a 4 niños al día http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/187691

¡Y Virginia Wolf se fundió con el agua! Una reflexión literaria sobre el empoderamiento de la mujer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/45313

4 cuentos infantiles para prevenir y detectar a tiempo el abuso sexual http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/117605 

OVE 2017

Ecuador: Aulas Hospitalarias en pro de la educación de niños en situación de enfermedad http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/194626

Pueblos indígenas, 300 millones de voces reclaman justicia http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/220075

Atilio Borón: No callar, pero para decir la verdad http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/221734

Estados Unidos: Desigualdades raciales y falta de fondos en educación preocupan a padres de niños latinos y afroamericanos http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/226463

Más de 5.000 inmigrantes fueron expulsados del estado español en 2016 http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/227695

Una escuela contra la dominación http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/235105

Colombia: Más de 3.000 ex-guerrilleros terminarán su primaria http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/235940

Primer ministro de Canadá aboga por defender derechos de las niñas http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/248950 

OVE 2018

Racismo e izquierda: la clasificación de la tribu http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/254998

Gritos en el silencio: ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/267349

Matrimonio igualitario en Cuba y Colombia: mirar al pasado u olvidarlo, según convenga (Video) http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285373

Sueños y desafíos de la infancia trans http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/285961

UNESCO defiende valor de la educación en lucha contra discriminación http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290029

UNICEF: Guerras privan de educación a 104 millones de jóvenes http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/289878

Un análisis necesario de las luchas actuales del magisterio en el continente americano http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/274388

España: El movimiento feminista convoca una huelga de mujeres: “Este 8 de marzo vamos a pararlo todo” http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/265186

OVE 2019

Venezuela: Otras Voces en Educación (OVE) entrevista a Telémaco Figueroa, Coordinador de la FTUV Docente http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/298789

Save The Children presenta el informe “No a la guerra contra la infancia” para alertar sobre el maltrato y asesinato infantil http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302133

Carta abierta de Noam Chomsky y 70 académicos al gobierno de Trump http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300856

Contra la intervención golpista en Venezuela por una salida democrática a la crisis http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299278 

Para finalizar, desde el portal otrasvoceseneducación.org queremos invitarte a potenciar el compromiso social  a través de la concienciación, la reflexión y el análisis de la realidad, fomentando el aumento de la participación en la vida ciudadana de la sociedad en la que vivimos. Únete a la defensa de un mundo en paz, libre de guerras, amenazas.

Comparte este contenido:

La niñez descalza

Por: Carolina Vásquez Araya

En nuestra ignorancia celebramos imágenes cuya crudeza debería golpearnos

Las redes sociales suelen funcionar como un buen termómetro social. En ellas se suceden comentarios e imágenes, los usuales despliegues de una visión particular del mundo en el cual vivimos. En ellas la infancia tiene por lo general una fuerte presencia, aunque desde esa visión patriarcal que la ubica en un plano subordinado y dependiente. Algo que no logramos entender desde nuestra posición de adultos, es nuestra responsabilidad respecto de la seguridad y el respeto por los derechos de ese inmenso sector de niñas, niños y adolescentes cuyo presente y futuro depende íntegramente de las decisiones de otros y cuyo destino suele estar marcado desde un nacimiento rodeado de privaciones.

Las caritas sonrientes frente a la cámara, de niñas y niños descalzos y pobremente vestidos, deberían avergonzarnos y no ser motivo de comentarios superficiales teñidos de compasión. Hemos normalizado la miseria de la infancia hasta el extremo de usarla en postales, como si esa injusticia fuera una parte legítima de nuestro entorno social, del mismo modo como hemos normalizado el embarazo en niñas y adolescentes y la violación sexual en el seno del hogar, en la escuela o en los ámbitos eclesiásticos. La sociedad se ha blindado contra la agresión de su propia naturaleza y, revistiéndose de supuestos principios morales, ha condenado a sus nuevas generaciones a toda clase de vejámenes cuyas consecuencias las marcan de por vida. Por ello, esa resistencia a comprender y sobre todo, aprehender el significado profundo de los derechos humanos y su impacto en las decisiones cotidianas y la relación con los demás también constituye una forma de agresión transformada en estilo de vida.

La niñez posee instrumentos de protección integral avalados por la inmensa mayoría de países del mundo, los cuales no constituyen siquiera un llamado de atención para quienes deciden y priorizan las políticas públicas y el uso de los recursos de las naciones. La Convención sobre los derechos del Niño es uno de ellos y señala con claridad meridiana los alcances y la importancia de garantizarles un ambiente apropiado para crecer y desarrollarse, bajo la responsabilidad plena de los Estados y, por supuesto, con la colaboración de toda la sociedad.

Esta Convención es uno de los mandatos fundamentales –en concordancia con ciertos artículos de las Constituciones Políticas y otros acuerdos de carácter obligatorio- cuyo objetivo es proteger a la niñez y, de ese modo. erradicar toda forma de discriminación y violencia en su contra; mandato ignorado de manera irresponsable por los gobernantes latinoamericanos, cuyo privilegio de ostentar el control político, económico y social de sus países pareciera otorgarles el derecho de condicionar a su antojo las condiciones de vida de sus pueblos, pero sobre todo las condiciones en las cuales sobrevive la niñez.

Como una de las mayores injusticias cometidas contra este amplio sector de la población es el acuerdo político teñido de fundamentalismo religioso cuyo objetivo es condenar a millones de niñas y adolescentes a mantener embarazos y maternidades no deseadas, producto de la violencia sexual. Estos embarazos representan una de las mayores causas de la feminización de la pobreza en nuestros países, en donde el respeto por los derechos de las mujeres continúa siendo uno de los temas pendientes más urgentes de sus agendas, pero también uno de los que provoca mayor rechazo desde los grupos de poder. Esto, precisamente por representar un factor de cambio en todos los ámbitos de la vida ciudadana empezando, claro, por dar a la niñez el lugar que merece.

Fuente. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252149&titular=la-ni%F1ez-descalza-

Comparte este contenido:

Reseña del portal Otras Voces en Educación

Otras Voces en Educación es un Portal sin fines de lucro que  Nace en Febrero de 2016  dedicado a “la difusión y comunicación educativa a lo largo del mundo”.

Durante enero de 2016 comenzó un  período de prueba en el que se editaron noticias educativas de diferentes países del mundo hasta que el 16 de febrero de 2016 se publica su primer número y éste su primer logo.

En el portal Otras Voces en Educación, usted podrá encontrar las más actualizadas noticias educativas, artículos de opinión, entrevistas a Pedagogos famosos, documentos, películas, libros, canciones, ejercicios, testimonios y recomendaciones, todo en el área educativa.

OVE es un portal de educadores para educadores. Visítanos en otrasvoceseneducacion.org envíanos tus producciones para ser publicados en nuestro portal. También puedes publicar los comentarios a las publicaciones, tus datos están asegurados.

OVE funciona gracias a un equipo de voluntarios que día y noche está dedicado a la atención del portal para brindarle a nuestros lectores la actualidad educativa, el acontecer pedagógico de todo el mundo.

Nos debemos a nuestros lectores, orgullosamente reportamos más de 20 millones de visitas, eso es para nosotros lo más importante, pero si quieres apoyarnos con algún donativo, la página también te ofrece esa oportunidad.

OVE, una ventana abierta al mundo y su quehacer pedagógico te espera en la web para que vivas con nosotros la aventura de compartir experiencias y saberes educativos.

En este III Aniversario, el mejor regalo es tu visita. Te esperamos!!

Puedes contactarnos, en nuestras redes sociales:

Twitter: @ovemundo

Facebook: https://www.facebook.com/ovemundo/

Instagram: ove.mundo

Canal de Youtube: Otras Voces en Educación 

Correo Electrónico: contacto@otrasvoceseneducacion.org

Comparte este contenido:

La Afectividad del Educador

Por: Lourdes Velásquez de Urbáez/Otras Voces en Educación 

La complejidad del mundo contemporáneo, sus cambios vertiginosos y la acelerada dinámica social, han propiciado en el ámbito profesional la superespecialización que en muchos casos pretenden convertir a los profesionales en un objeto que sólo responde a los haceres propios de ese oficio. De tal manera que se presta poca atención a cuestiones como que el médico se enferma, el arquitecto requiere de una vivienda, el electricista a veces no tiene luz en su casa y que el educador requiere educarse, brindar educación a sus hijos, igual como lo hace con sus estudiantes.

Requiere entonces, cada profesional, mirarse a sí mismo como mira a los beneficiarios de sus servicios, mirarse a sí mismo a su desgaste, a lo que implica el ejercicio profesional en este mundo tan rápidamente cambiante, en el que cada segundo se produce información, descubrimientos y saberes que ponen en discusión el modelo de ejercicio profesional que se está desarrollando en la actualidad.

En el caso de la profesión docente, en la cual nos desempeñamos, nos encontramos con el caso de niños que tienen la información antes que nosotros, pues tienen acceso a las redes sociales y tiempo para dedicarse a ello. A veces están empoderados de una extraordinaria información pero en otros casos son informaciones erradas, sin base científica, desfasadas de la realidad y el docente, en todos los niveles y modalidades tiene que enfrentarse día a día a esa situación.

Es entonces una lucha entre la realidad virtual y la realidad real, en la que la línea separatoria de estas dos realidades ya es casi imperceptible. El caso es que la información está disponible antes de llegar al aula.

Esto requiere de una formación además de la información por parte del docente que muchas veces se pregunta ¿para qué educo? Todo está en internet. Parece que sí y parece que no. Es parte de la encrucijada antagónica en la que se encuentra el docente hoy. En internet no está todo, se requiere internautas que son personas reales, con una ética unos valores unos principios unas creencias.

El mundo contemporáneo está movido por las guerras, los intereses de los poderosos, la industrialización, la hegemonía de unos países por encima de otros, la explotación los niños trabajadores, los niños sin identidad legal por mencionar algunos aspectos que nos comprometen. ¿Qué hacemos, colegas?

Tocar el corazón de los estudiantes es importante para formar integralmente. Ya sabemos que están bien informados, nos corresponde a nosotros su formación, su descubrir el ser, ya que no sólo el conocer está en juego en el proceso educativo, sino también y básicamente el ser.

Y cómo se aborda el ser? pues desde el ser, sin temor; cierto es que el afán del diario vivir en el que está envuelto el docente de hoy, no tiene el tiempo para dedicarse a explorar su propio ser, preguntarse ¿quién soy? Cuando poco a poco comienza a explorarse a sí mismo, comienza a reencontrarse con un ser maravilloso, emprendedor que habita muy dentro de él; es ese ser el que sale al encuentro de ese otro, ese niñx, joven, adolescente, adultx, que pasa por situaciones similares a las nuestras y requiere de una vía para construir conocimientos, una de esas vías es la afectividad, a la que a veces tanto ellos como nosotros nos negamos a reconocer dentro de nosotros mismos.

Sabemos que no somos los únicos que formamos a nuestros estudiantes, forma la familia y la sociedad con todas las herramientas diseñadas especialmente para ello y otras que surgen espontáneamente en el marco de dinámica social. La formación no sólo va aconteciendo en los estudiantes, también el docente es impactado por todas estas variables sociales, que modifican o confirman su manera de ver la vida, de interpretar los hechos, de observar los fenómenos, en fin, su cosmovisión.

El docente debe trabajar su propia afectividad y revisar el para qué fue formado, lo que nadie nos dijo. Sólo sabemos que fuimos formados como docentes pues no sabemos para qué. Es tarea de nosotros abordar ese descubrimiento, pronunciarlo y reconocerlo.

El Libertador Simón Bolívar (1824) en su Carta de Pativilca a su Maestro Don Simón Rodríguez escribe con agradecimiento “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso.” Esa corta frase del Libertador, ilustra sobre una educación que va mucho más de lo técnico, de los conocimientos, de los saberes, apunta a lo que llamamos afectividad. A eso debemos llegar nosotros en nuestro ejercicio profesional, a reconocer que somos seres necesitados del amor y la ternura en todos los aspectos de nuestras vidas, el profesional es uno de ellos, el cual abarca muchas horas hábiles del día. Dediquémonos entonces a dos cosas: a trabajar la afectividad propia y la de nuestros estudiantes y a explorar el para qué educamos.

Por acá militamos en la opción de Educar para Otro Mundo Posible, y ese mundo posible se conforma de justicia, libertad, inclusión, respeto a los Derechos Humanos, tolerancia, en fin un mundo de amor, que se manifiesta en todas estas cualidades expresadas ahora y que chocan, en todo, con este mundo de explotación y hegemonías impuestas. Esta necesidad de educar en el amor, hacia otro mundo posible, se aborda en los foros mundiales como una nueva concepción de la educación emancipadora, liberadora.

Por tanto nuestra formación continua debe contemplar esa temática subjetiva que se exprese objetivamente, en una praxis pedagógica liberadora y transformadora. Esa es la afectividad que debe mover al educador en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Es por ello que resulta indispensable interrogarnos a menudo ¿cómo ama un docente?

Ante esta difícil pregunta es importante observar un poco, antes de responder, a estas situaciones que puedes encontrar un día cualquiera en cualquier calle: alguien secando una lágrima de un niño, elevándolo en sus brazos para que alcance el columpio del parque, enseñándole en una esquina el significado de los colores del semáforo, contándole la historia de su país y del mundo, enseñándole a clasificar los desechos, reconociendo sus inventos, emprendiendo una lucha para que se respeten los derechos de todos a la educación, exigiendo educación gratuita y de calidad, vida digna, derecho de los niños a jugar..Con toda seguridad se trata de un maestro con su afectividad y amor a flor de piel.

Moacir Gadotti (2012) en su obra Educar para otro mundo posible, basado en una recopilación del Foro Social de Sao Paulo expresa:

Educar para otros mundos posibles es también educar para encontrar nuestro lugar en la historia, en el universo. Es educar para la paz, para los derechos humanos, para la justicia social y para la diversidad cultural, contra el sexismo y el racismo. Es educar para erradicar el hambre y la miseria. (p. 207)

De acuerdo a este planteamiento, el educador para esos otros mundos posibles tiene una afectividad cargada de paz, libertad. Siente con el otro, no para lamentarse, sino para emprender juntos las acciones necesarias para cambiar todo lo que se oponga a ese mundo mejor que merecemos todos, no sólo él.

Así ama el educador, así enseña a amar a sus estudiantes, niños, adolescentes, jóvenes y adultos porque este compromiso involucra a todos y juntos construyen la historia, en conciencia de que van nadando contra corriente.

De tal manera que, así las cosas, la educación es un acto de amor, de amor liberador y transformador de realidades injustas y desiguales hacia otra que se acerque más a la igualdad y la libertad.

Es por ello que el educador siempre está caminando e investigando, observando con ojos críticos la realidad en la que acontece la educación; por eso el docente no sólo se fija en el niño, la niña que tiene en el aula, sino en el contextito social, en su familia, su comunidad, su propia cultura y sus fortalezas para reforzarlas.

La afectividad del educador lo mueve al compromiso social y ético, con la Patria, la escuela y sus estudiantes específicamente. El educador, desde su afectividad conoce y reconoce a cada uno de sus estudiantes, y aun sabiendo de la violencia que nos invade, incluso en las mismas aulas con el bullyn que tanto daño hace, ese docente, promueve la cultura de paz entre sus estudiantes.

Un educador, movido por el amor, sabe que sólo no puede emprender la construcción de esos mundos posibles, pero inicia, involucra sus estudiantes y, asume los retos de su profesión y militancia docente con entusiasmo, promoviendo el diálogo, el trabajo compartido, la construcción colectiva.

Sin embargo, su formación profesional, en muchos casos, no incluye estos aspectos considerados por algunos como subjetivos y que poco aportan al ejercicio de su profesión; son estas pinceladas de afectividad, las que permiten enfrentarse a subjetividades impuestas que nos impiden mirar la historia como partícipes y protagonistas de ella.

Los docentes que descubren y fortalecen su afectividad, van desarrollando una visión crítica de su propia pedagogía proponiendo, entonces, vías y estrategias que permitan una praxis educativa más pertinente, justa y más humana.

El Educador, que trabaja la afectividad propia y la de sus estudiantes cree en sus sueños, y los sueña con sus estudiantes y es por ello que pueden luchar juntos por hacer realidad esa utopía compartida.

Vivir esta temática tan necesaria, en realidad no es fácil, por cuanto el maestro no siempre cuenta con el apoyo de otros docentes, de los padres de los niños, de los directores y gerentes educativos que sólo exigen, en algunos casos, puntualidad y desarrollo de los contenidos programáticos oficiales.

Sin embargo, la afectividad del educador no le impide cumplir sus compromisos, es más, lo mueve a honrarlos pero en la seguridad de que esa realidad específica en la que transcurre su vida profesional, ese entorno, no es el mundo pero es parte de él y de sus estudiantes y debe ser transformada pues hoy es causa de heridas, pero el reto es que en lo adelante ese entorno transformado, sea causal de alegría, paz y libertad vividas en comunidad.

Quedan estas ideas como una alternativa abierta a posibles y futuras investigaciones en este tema que pudieran aportar apoyo y sugerencias para hacer posible la formación y ejercicio de la afectividad del educador como una vía para construir, en colectivo, ese otro mundo posible.

Para finalizar les dejo un fragmento de un cuento breve de Antony de Mello (2015)

“Usted perdone”, le dijo un pez a otro, “Es Usted más viejo y con más experiencia que yo y probablemente podrá Usted ayudarme: Dígame, ¿dónde puedo encontrar eso que llaman Océano? He estado buscándolo por todas partes sin resultado.”

“El Océano” respondió el viejo pez, “es donde estás ahora mismo”

“¿Esto? Pero si esto no es más que agua…lo que yo busco es el Océano”, respondió el joven pez totalmente decepcionado, mientras se marchaba nadando a buscar en otra parte…..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOLÍVAR. Simón. “Carta al Señor Don Simón Rodríguez”. Compilado en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2007

DE MELLO, Anthony. “El Canto del pájaro”. Ediciones SALTERRAE. Argentina, 2015

GADOTTI, Moacir.”Educar para otro mundo posible” CIM/OPSU. Caracas, 2012

Comparte este contenido:
Page 1126 of 2677
1 1.124 1.125 1.126 1.127 1.128 2.677