Page 614 of 935
1 612 613 614 615 616 935

Las claves de la huelga educativa

Por: Diario El País

¿Por qué se ha convocado el paro? ¿Cuáles son las peticiones? ¿Cuándo tendrán lugar las protestas?

La Plataforma Estatal para la Defensa de la Escuela Pública ha llamado este jueves a estudiantes y profesores de todos los niveles educativos a «vaciar las aulas». Estas son las claves de la huelga:

¿Por qué se ha convocado una huelga en la educación?

La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública ha llamado a la comunidad educativa a “vaciar las aulas” con el objetivo de pedir la derogación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). La plataforma exige, asimismo, el fin de los recortes educativos que han llevado a la pérdida de 30.000 docentes y a la reducción en el importe de las becas que reciben los alumnos con menos recursos.

¿Quién convoca el paro?

La huelga ha sido impulsada por la Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores. Hay 10 organizaciones convocantes. Los convocantes son la confederación de padres de la escuela pública CEAPA, los sindicatos docentes STES, CC OO, UGT y CGT, los Movimientos de Renovación Pedagógica y tres asociaciones de alumnos: FAEST (Federación de Asociaciones de Estudiantes, Frente de Estudiantes y Sindicato de Estudiantes).

¿Qué partidos políticos la apoyan explícitamente?

La jornada de protesta cuenta con el apoyo explícito de Podemos e Izquierda Unida. El pasado martes, en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados para el pacto educativo, los diputados de Unidos Podemos trasladaron su respaldo a la huelga a los representantes sindicales que intervinieron como ponentes. Por su parte, PP y Ciudadanos les afearon la convocatoria porque coincide con el inicio del proceso de diálogo para el acuerdo.

¿Quiénes están llamados a la huelga?

Están llamados a participar en la huelga alumnos y profesores de todas las etapas de la educación, desde infantil hasta la enseñanza universitaria.

¿Cuántas huelgas en educación se han convocado?

Es la huelga número 24 que se convoca desde 2012 y la tercera en la que participan las familias, además de docentes y estudiantes.

¿Cuándo son las manifestaciones?

Se han convocado manifestaciones en muchas ciudades españolas este jueves. En Madrid, los estudiantes han convocado una marcha desde Atocha hasta la Puerta del Sol a las 12 y, por la tarde, hay otra manifestación desde Neptuno a Sevilla. En Barcelona, la manifestación partirá de la plaza de la Universidad; en Bilbao, desde Arriaga; en Sevilla, desde Las Setas; y en Valencia, desde la Facultad de Historia. Por la tarde, todas las organizaciones de la Plataforma por la Escuela Pública junto a la marea verde madrileña celebrarán una protesta, que comenzará a las 18.00 en la Plaza de Neptuno de Madrid.

¿Cuál es la postura del Ministerio de Educación?

Según el Ministerio de Educación, dirigido por Íñigo Méndez de Vigo, antes de paralizar la ley “debe haber otra porque esa situación dejaría en la cuneta educativa a 8,1 millones de alumnos y 680.000 profesores”. El ministro ha pedido que se desconvoquen las manifestaciones porque “no existe una situación que exija una huelga”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/03/09/actualidad/1489051469_637579.html

Comparte este contenido:

España: El Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste oferta curso sobre observación de aves

Europa/España/11 Marzo 2017/Fuente: 20 minutos

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, a través del Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste (Cáceres), pondrá en marcha una nueva actividad formativa con un curso de iniciación a la observación de aves.

Está destinado a aquellas personas que quieran descubrir o tengan curiosidad por este mundo, o que deseen ampliar sus conocimientos acerca de las aves. En nota de prensa, el Ejecutivo regional resalta que la ornitología reúne «cada vez a más simpatizantes» en la comunidad autónoma de Extremadura, que cuenta con «gran variedad» de ecosistemas, lo que facilita la observación de las aves «más representativas» que habitan y visitan la región. Concretamente, la comarca de La Vera alberga una avifauna singular, ya que cuenta con la mejor representación regional de aves forestales y de montaña. Para dar a conocer esta biodiversidad, ponerla en valor y llevar a cabo buenas prácticas sobre la observación, el Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste, pone en marcha este curso de iniciación a la observación de aves que se celebrará los días 25 y 26 de marzo. A través de él, los asistentes aprenderán las características más importantes de las principales familias de aves, sus hábitat de distribución, los rasgos más comunes para su identificación en campo, el reconocimiento de sus cantos, el manejo de las guías, así como algunas curiosidades y consejos para comenzar a identificar las principales especies del entorno. El curso, que cuenta con 25 plazas, será impartido por un guía ornitólogo con amplia experiencia y conocimiento de la zona. Los interesados pueden inscribirse a partir del 8 de marzo en los teléfonos 927 01 41 00 ó 927 01 41 01.

Disponible en la url: http://www.20minutos.es/noticia/2978994/0/centro-educacion-ambiental-cuacos-yuste-oferta-curso-sobre-observacion-aves/

 

Comparte este contenido:

10 consejos para eliminar la desigualdad en la Educación Física

Europa/España/11  Marzo 2017/Fuente: Mujer y Deporte

La Asociación de Profesorado de Educación Física ADAL ha elaborado un decálogo con 10 consejos para eliminar desigualdades de género en las clases de Educación Física y denominado #EfectoIgualdad.

A través de un doc colectivo se recopilaron recomendaciones que el profesorado de Educación Física proponía como útiles para eliminar las desigualdades de género en sus clases y este miércoles, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, se ha difundido el decálogo coordinado por Mario Marcol y supervisado por María José Camacho Miñano.

Los 10 consejos del #EfectoIgualdad

.1. Renueva tus contenidos. Existen una gran cantidad de juegos y deportes alternativos frente a los cuales el alumnado no dirá “eso es de niños o de niñas”.

.2. Vigila el reparto justo de materiales y espacio. Frecuentemente las relaciones de poder entre chicas y chicos se manifiestan en una lucha por la ocupación del espacio. Si es necesario, divide los espacios por tipos de actividad y nunca por sexo.

.3. Empodera tus alumnas.

Muchas veces encargamos a chicos tareas de liderazgo que implican toma de decisiones y/o fuerza física, como demostrar las habilidades técnicas o cargar material pesado. Prueba a asignar estas tareas también a las chicas y alaba su esfuerzo e implicación.

También puedes asignarles el papel de líderes en actividades competitivas (árbitros en los partidos, capitanas, organizadoras, etc).

Prueba también a asignar a los chicos tareas alejadas de estereotipos de género masculino, como, por ejemplo, revalorizando el valor del cuidado. Si alguien se lesiona o si alguien necesita consuelo, podrían ser los chicos los encargados de asumir el cuidado de estas personas.

.4. Usa un lenguaje inclusivo e integrador. Lo que no se nombra no existe

.5. No utilices música machista en tus clases. Selecciona la música antes de tus clases de expresión corporal.

.6. Introduce nuevos referentes deportivos. Compensa los estereotipos de deportes de masas.

.7. Emplea los agrupamientos como estrategia. Genera diversidad y participación a través de los agrupamientos. Trata de equilibrar la participación y que las chicas no queden aisladas.

.8. Trabaja temas relacionados con la justicia social. Enriquece tus actividades de expresión corporal. Aprovecha para tratar temas como la violencia de género, homofobia o xenofobia, entre otras, y conduce el debate que se genere.

.9. Deshazte del binomio campeones y princesas. Potencia todas las características positivas de tu alumnado más allá del género y vigila cómo te relacionas con tu alumnado en función de su sexo.

10. Recuerda, cada persona es distinta. No homogeneices tus grupos.  Cada persona es distinta y tiene unas características que la hacen única.

Disponible en la url: http://mujerydeporte.practicodeporte.com/desigualdad-educacion-fisica/

Comparte este contenido:

“La fractura con las nuevas tecnologías ya no es tanto de acceso como de ser competente”

Europa/España/11 Marzo 2017/Autora: Anna Albareda/Fuente: Diario la Educación

Jordi Jubany, maestro, antropólogo y experto en educación digital, ha publicado el libro ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital.

¿A la hora de comer debemos tener el móvil en la mesa? ¿Deberíamos desconectarlo para dormir? ¿Y cuando conducimos? En teoría son preguntas fáciles de responder pero en la práctica puede que no tanto. Tras Conectado para Aprender: Aprendizaje Social y Personalizado, Jordi Jubany, maestro, antropólogo y experto en educación digital, ha publicado en castellano el libro ¿Hiperconectados? Educarnos en un mundo digital. El libro habla sobre el uso de las tecnologías en el ámbito familiar, es decir, que jóvenes, mayores, madres y padres pueden encontrar útil.

Jubany expone las posibilidades que se abren en las relaciones personales con el uso de las herramientas digitalizadas e insiste en la necesidad de conocerlas y tener un criterio propio a la hora de usarlas. Lo ejemplifica a través de miembros de una misma familia que realizan diversas actividades. Los domingos la familia tiene por rutina poner en común lo que han descubierto a nivel digital durante la semana. Esto les permite tener un espacio para hablar de tecnología, saber qué uso hacen los hijos y poder pactar en qué momentos pueden desconectar. La familia en digital ofrece la posibilidad de reflexionar sobre cómo podemos actuar con conocimiento, naturalidad y empatía en el nuevo entorno conectado.

La relación entre padres e hijos, sobre todo en la adolescencia, es a menudo complicada. A esto se le añade el desconocimiento de muchos progenitores sobre las herramientas digitales que utilizan sus hijos. ¿Qué consejos les darías para gestionar el uso de la tecnología en casa?

Las familias deberían saber qué herramientas digitales tienen a disposición y conocer cuales usan sus hijos. El libro recomienda herramientas, descubre algunas y ejemplifica cómo las podemos utilizar. Vale la pena aprovechar las oportunidades de aprenderlas y compartirlas juntos, ya antes de la adolescencia. Se puede intervenir de forma proactiva y no esperar a hacerlo cuando surge un conflicto.

El uso el bautizas como “la dieta digital”…

Sí. De la misma manera que durante todo el día no podemos comer continuamente ni comer de todo, lo mismo ocurre con el mundo digital. Según mi punto de vista es necesario tener un autocontrol y un sentido crítico del uso que hacemos de las tecnologías. Nos hemos de educar juntos en las potencialidades y los inconvenientes de la red.

¿Cómo podemos saber qué necesitamos y cuando lo necesitamos?

Hoy la dificultad ya no está en encontrar la información, sino en saber si es veraz o no. Se han de enseñar maneras -tanto a los adolescentes como a los adultos de contrastar la información y ver si las fuentes son fiables. La mayoría tienen alguna motivación ideológica, económica, empresarial … Y debemos enseñar a ser críticos también en el mundo no digital. A menudo en los buzones recibimos catálogos de juguetes claramente sexistas. La cuestión es tener criterio ante las necesidades que tenemos y las que nos generan.

¿Dónde está el umbral que nos permite saber cuándo estamos abusando de las herramientas digitales?

Las herramientas digitales e internet son de las tecnologías que se han expandido más rápidamente. Nuestra generación es privilegiada porque ha conocido el mundo antes y después de esta revolución, pero en los últimos años hemos ido asumir nuevos elementos de consumo sin hacer la reflexión conjunta de la dependencia que nos supone. La línea no está clara, si no hablamos de adicción, pero sugiero que se ponga en común el tiempo que dedicamos y que reflexionemos para buscar espacios también de desconexión.

¿Cómo lo ha de hacer una familia que tiene hijos adolescentes y los padres son analfabetos digitales?

Está claro que si los padres no conocen las herramientas que usan sus hijos, no saben por dónde se mueven. Si el niño le dice al padre que está en Twitter o en SNAPCHAT y el padre no sabe qué es, se puede quedar tranquilo o ponerse nervioso, pero no lo entiende. Hay quien habla de “huérfanos digitales” cuando están dejados, nadie los acompaña y no pueden pedir ayuda ni consejo. Aquí hablaría de la fractura digital. Hasta ahora creíamos que la fractura era el acceso a las nuevas tecnologías o la digitalización. Pero ahora ya no, ahora se trata de hacer un uso saludable, responsable y crítico para saber utilizar las herramientas a tu favor.

Hay docentes no digitalizados, padres o familias que tampoco lo están… A menudo los jóvenes son los únicos que dominan las nuevas tecnologías.

El dominio de los jóvenes muchas veces es instrumental. Saben encontrar el menú y saben pasar la pantalla pero eso no quiere decir que tengan un dominio competente.

¿Tienen un dominio técnico pero no crítico?

Exacto. Puede ocurrir que no tengan plena conciencia de lo que leen o ven en las pantallas. Un adolescente quizás sabe mucho de encontrar películas en la red, pero debe poder diferenciar una campaña de marketing viral de un hecho real.

¿Qué papel tiene la escuela y los docentes en este acompañamiento?

La escuela tiene un papel importante porque es un nodo entre los adolescentes, la sociedad y las familias. Debe poder introducir las herramientas que los jóvenes pueden encontrar fuera, también para facilitar nuevos aprendizajes. Esto no quiere decir que se vayan a utilizar de cualquier manera ni en todo momento. Los padres y profesores no es necesario que utilicen todas las herramientas, pero recomiendo que las conozcan. Un niño con un entorno digitalizado difícilmente lo estará. Pero si no ha tenido acceso, no tendrá el mismo bagaje que habrán tenido sus compañeros.

Otra preocupación es que usuarios activos en Internet dejan su huella digital en cada cosa que hacen, pero sin ser demasiado conscientes.

Todo lo que dejes en la red puede que no te repercute ahora, pero dentro de unos años se te puede volver en contra. Es importante que los adolescentes -y los adultos también- tengamos conciencia. Es un tema delicado porque cuando eres joven no tienes suficiente experiencia vital para pensar que dentro de diez años algo que publicaste en Internet puede perjudicarte. En el libro recomiendo que busques tu nombre y tu rastro digital en Internet con varias herramientas. Es importante controlar qué hay de ti en línea.

¿Cómo se le explica esto a un niño que ya ha nacido en la era digital y tiene normalizado publicar cosas en internet?

Un niño que no tiene autocontrol puede perderse por internet y naufragar … Por eso es importante la orientación. Hay herramientas y redes sociales restringidas y de usos educativos para edades concretas. Esto con el acompañamiento famíliar y de la escuela ayuda a que si alguien se equivoca lo pueda hacer en un entorno más controlado. Y progresivamente avanzar hacia la autonomía. Más que la herramienta, lo importante es que tengas cerca una persona de confianza.

¿Cómo se debe tratar el ciberbullying o los conflictos dentro de las conversaciones por el móvil?

La mejor opción seguramente es educar desde la prevención, la detección y la intervención. El WhatsApp no ​​te dice que insultes el vecino. Y con esto tampoco quiero decir que las herramientas sean del todo neutros. Evidentemente quieren y juegan a que estés pendientes de ellas, te dan un like, una señal, siempre hay un feedback. Si como usuario no estoy cómodo, no hace falta que se lo dedique tiempo. Tanto los jóvenes como los adultos a veces trasladan conflictos que están fuera de la red dentro. Si no tienes una buena base, la red te puede acabar perjudicando.

¿Cómo sería para ti la situación digital idónea?

Tenemos que poder participar y decir cómo queremos que sean las herramientas y los productos en cuanto a la usabilidad, privacidad y seguridad. Participar activamente significa ser “prosumidores”, productores y consumidores de contenidos que pueden servir para nuestro desarrollo personal y social. Compartiendo juntos podemos aprovechar las potencialidades que nos dan las nuevas herramientas para crear, para aprender, para cuidarnos, para organizarnos, para leer, para divertirnos, para viajar … entre

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/01/la-fractura-con-las-nuevas-tecnologias-ya-no-es-tanto-de-acceso-como-de-ser-competente/

Comparte este contenido:

“Las escuelas no están diseñadas para los niños” Entrevista a Sandy Speicher

Europa/España/11 Marzo 2017/Autora: Ana Torres Menarguez/Fuente: El País 

La experta en innovación educativa de la consultora que diseñó el primer ratón de Apple cree que todo profesor debe ser creativo

En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.

Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.

Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.

Pregunta. ¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?

Respuesta. El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.

El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.
El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.

P. ¿Cómo deben diseñarse las escuelas?

R. No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.

P. ¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?

R. Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.

P. ¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?

R. La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.

P. ¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?

R. El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.

P. ¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?

R. Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.

P. ¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?

R. En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.

P. Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?

R. En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.

P. ¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?

R. Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos  y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/03/03/actualidad/1488542377_777222.html

Comparte este contenido:

La formación inicial del profesorado: entre aulas anda el juego

Por: Antoni Tort

Las respuestas al reto de la formación inicial hay que encontrarlas en las intersecciones entre la escuela y la universidad, entre la práctica y la teoría. Mediante el diálogo y la reflexión.

¿Qué equipaje debe pergeñarse para emprender un viaje gracias al cual un joven estudiante crecerá como practicante reflexivo, para llegar a ser un buen docente para la escuela de hoy? ¿Quiénes serán sus guías, dónde estarán los compañeros de viaje, las brújulas, los mapas y los gps? ¿Quién le ayudará para continuar aprendiendo en los sucesivos viajes que realizará por su cuenta, por parajes ignotos? La formación inicial del profesorado no es un carril protegido; es un viaje entre creencias no consensuadas por el entorno; en medio de un paisaje con contradicciones, en el que se debe avanzar más allá de lo que dicta el sentido común; en una constante oscilación entre estabilidad y precariedad de los conocimientos; un itinerario individual y colectivo, muchas veces con poca visibilidad y con la necesidad de tomar decisiones, desde una autonomía que debe romper con las excesivas dependencias jerárquicas y administrativas y, en consecuencia, morales, que a veces el oficio de maestro conlleva.

Necesitamos, pues, de una formación abierta mediante la reflexión y la discusión sobre la práctica educativa en un itinerario formativo que incluya la proximidad a experiencias de aprendizaje innovadoras, a los estudios de casos singulares y dilemáticos, a las pequeñas investigaciones sobre realidades específicas. Una formación que no solo prepare al profesorado del futuro sobre cómo enseñar, sino que, a la vez, establezca las bases para continuar aprendiendo en contextos heterogéneos y heterodoxos en el marco de una sociedad plural. En este sentido, la reformulación de la formación inicial pasa por reforzar un itinerario bidireccional, de mutua interlocución entre la universidad y los centros educativos. Las instituciones de formación inicial deben fomentar una práctica y una investigación educativas de doble dirección, facilitando que los futuros maestros y las futuras maestras estén en contacto con profesorado experimentado y con investigadores de las diferentes disciplinas de todos los ámbitos educativos, universitarios y no universitarios.

Las fórmulas son variadas: las concreciones respecto a las estructuras de formación inicial son dispares. Solo hace falta dar un vistazo a nuestro entorno. En Francia, se crean en 2013 las ESPE (Écoles supérieures du professorat et de l’éducation) reforzando la visibilidad y la institucionalización de la formación inicial, en línea con su tradición educativa. En Inglaterra, el protagonismo se diversifica en redes, corporaciones y agencias que asumen la formación del profesorado bajo la bandera de la práctica. La universidad rebaja, cede (¿vende?) su protagonismo en la obtención del Postgraduate Certificate in Education (PGCE), necesario para ejercer las docencia, en beneficio de todo tipo de entidades públicas y privadas.

El filósofo y pedagogo republicano Joaquim Xirau manifestó en los años treinta este deseo: “Que la universidad recupere y mantenga la dignidad de la escuela que tan a menudo tiende a perder, y que en la escuela penetre y aliente el alma auténtica de la universidad”. Pero hoy mismo, las servidumbres y, porque no decirlo, las miserias de nuestras estructuras educativas nos alejan de la aspiración de Xirau. El ensimismamiento de la universidad en sus propias cuitas no facilitan la creación de espacios de colaboración entre docentes de todos los niveles; no se fomentan suficientemente los vínculos entre las escuelas, los institutos y las facultades gracias a los cuales, investigadores, profesores experimentados y estudiantes podrían compartir, en mayor medida y profundidad, procesos formativos y proyectos de investigación.

Creemos, con Philippe Perrenoud, que hay que combatir la dicotomía entre teoría y práctica, entendiendo que la formación es “una, en todo momento; práctica y teórica a la vez; también reflexiva, crítica y con identidad. Y que se produce en todas partes, en las clases y los seminarios, sobre el terreno (escuelas) y en los diferentes dispositivos de formación (universidad)”. Las respuestas al reto de una formación inicial, hay que intentar encontrarlas, pues, no en un entorno de aprendizaje (escuela) o en otro (universidad), en unas aulas o en unas otras, sino en la intersecciones, en las conexiones, en el vínculo entre ellas. Mediante el diálogo y la reflexión junto a profesionales experimentados y gracias a la inmersión en las dinámicas de las escuelas e institutos y en las experiencias propias de la vida universitaria, elementos constitutivos de lo que debería ser un solo proceso formativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/20/la-formacion-inicial-del-profesorado-entre-aulas-anda-el-juego/

Comparte este contenido:

España: Varios piquetes en universidades durante la huelga educativa y presencia policial en la UAM

Europa/España/11 Marzo 2017/Fuente: 20 minutos

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos y asociaciones de docentes, estudiantes y padres, celebra este jueves una huelga general en todos los niveles de enseñanza y manifestaciones para exigir más inversión educativa y la derogación de la Lomce.

Durante las primeras horas del paro, varios piquetes han intentado impedir el acceso a diversos edificios en universidades como la Complutense y la Autónoma de Madrid. En el caso de la barrera que se ha conformado en la Facultad de Económicas de esta última se ha llegado a personar la Policía Nacional, lo que ha motivado que el piquete, de unas 50 personas, se disolviera. A ello le ha seguido una marcha por el interior de la facultad y por el exterior del campus, protagonizada por un grupo de estudiantes, para proferir consignas en apoyo a la huelga y «dar por finalizadas» las clases. Lo mismo ha ocurrido en el interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. El seguimiento en la UAM está siendo desigual, según fuentes de la institución, con facultades que registran un amplio seguimiento del paro, por encima del 90%, y otras con escasa participación. En la Rey Juan Carlos se han registrado aulas vacías y en el campus de Somosaguas de la Complutense el seguimiento también ha sido amplio.Precisamente en la Complutense, pero en el rectorado, unos quince estudiantes permanecen encerrados desde este miércoles. Según ha podido saber 20minutos, por la tarde mantuvieron una reunión con el rector, Carlos Andradas, para exponerle sus reivindicaciones. Además de las recogidas en los motivos de la huelga general le manifestaron otras concretas del centro madrileño, como la reposición del personal despedido en los departamentos de limpieza, biblioteca o reprografía. Las fuentes estudiantiles consultadas por este diario aseguran que, después de un encuentro de unas tres horas, Andradas se comprometió a volver a recibirlos este jueves por la mañana, algo que finalmente no ha ocurrido. Tras la cancelación de esa cita, los alumnos encerrados no saben si se procederá o no a su desalojo. Además del grupo que está dentro del edificio, una veintena de compañeros ha pasado la noche fuera, con mantas y sacos de dormir, en señal de apoyo. Convocada a través de las redes sociales, desde aproximadamente las 13.00 horas se está produciendo una concentración a las puertas del rectorado.

De «incidencia mínima» a «masiva e histórica» Tras reiterar que respeta la convocatoria pero que «no hay razones objetivas» para esta huelga, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado que tiene una «incidencia mínima». En declaraciones a la prensa en los pasillos del Congreso, el ministro ha interpretado que hay un consenso «muy amplio» para lograr un pacto de Estado social y político por la Educación, que se está negociando en la Cámara baja. Méndez de Vigo ha agregado que en el debate sobre ese pacto que está teniendo lugar en la subcomisión creada para este fin, los que han convocado la huelga han criticado «mucho» pero han aportado «poco». El Sindicato de Estudiantes contradice al ministro y asegura que la huelga está siendo «masiva e histórica» entre los alumnos de la educación pública, con una incidencia media de «más del 90%», especialmente en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. La secretaria general del sindicato, Ana García, ha citado universidades de Valencia, Barcelona y la Complutense de Madrid como ejemplo del seguimiento «abrumador» del paro. Tercera huelga del curso Esta es la tercera huelga de estudiantes de la enseñanza pública este curso, la segunda convocada por Ceapa y la primera de sindicatos de profesorado. El Sindicato de Estudiantes ha convocado manifestaciones en 50 localidades para oponerse, además, «a cualquier pacto educativo con la derecha y la patronal». La de Madrid ha salido al mediodía de la glorieta de Atocha y tiene previsto finalizar en la Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto. El Sindicato de Estudiantes se opone «a cualquier pacto educativo con la derecha y la patronal»La Plataforma ha convocado otra manifestación por la tarde en la capital, que prevé pasar por delante del Ministerio de Educación y de la consejería. La huelga está convocada por CC CO, STES, UGT y CGT; los alumnos del Sindicato de Estudiantes, Frente de Estudiantes, Estudiantes en Movimiento y Faest; los padres de Ceapa y Movimientos de Renovación Pedagógica. Se han desmarcado los sindicatos de la educación pública ANPE y CSIF, así como las organizaciones de trabajadores más representativas de la enseñanza concertada (FSIE y USO) y la principal asociación de padres de este sector, Concapa. En la enseñanza pública no universitaria estudian 6,3 millones de alumnos en toda España, atendidos por 520.000 docentes. En las universidades públicas hay 1,3 millones de matriculados, unos 100.000 empleados docentes e investigadores y más de 50.000 de administración y servicios.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2980091/0/huelga-educacion-publica/

 

Comparte este contenido:
Page 614 of 935
1 612 613 614 615 616 935