Page 612 of 935
1 610 611 612 613 614 935

La huelga tiene más eco en institutos y facultades que en los colegios.

Los sindicatos cifran en un 65% el seguimiento de los profesores. El Ministerio de Educación asegura que ha habido «una incidencia mínima».

Por: Pilar Alvarez.

Cuatro años después de que se aprobara la polémica reforma educativa del PP y con un pacto educativo en negociación en el Congreso de los Diputados, se ha convocado este jueves una huelga general educativa, desde infantil a la Universidad. La promueven hasta 10 asociaciones de alumnos, familias y profesores que reclaman que se derogue la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, la  LOMCE, que se reviertan los recortes educativos que han provocado la pérdida de unos 30.000 profesores y un cambio en el sistema de becas aprobado en 2012, que ha supuesto una reducción de la cuantía que reciben los estudiantes, entre otras peticiones.

Los sindicatos docentes (CC OO, UGT y STES) han cifrado el seguimiento en un 65% de media en todas las etapas en el caso de trabajadores de la enseñanza (profesores y administrativos) y un paro de alumnos y familias “que ha distorsionado la normalidad académica en todos los centros del país” con un 85% de seguimiento, señalan. El Ministerio de Educación asegura que ha habido una “incidencia mínima” y «sin incidentes» salvo los protagonizados a primera hora por piquetes de dos universidades madrileñas. “No hay razones objetivas en estos momentos para una huelga de estas características y por eso es lógico que el seguimiento sea mínimo”, ha dicho el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, en el Congreso de los Diputados.

Las protestas han continuado por la tarde con más de 50 manifestaciones en distintas ciudades. Varios miles de alumnos, padres y docentes se han manifestado de forma conjunta esta tarde en Madrid, entre Neptuno y Sevilla, pasando frente al Ministerio de Educación, como colofón la jornada de huelga. Les acompañaba una banda de música y otra de batucada. Y coreaban lemas como «De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste» o «el que no vote es del Partido Popular».

Aunque el Gobierno ha dado marcha atrás con las reválidas, quedan puntos calientes en la ley muy contestada desde la calle y desde las comunidades no gobernadas por el PP, que ahora son mayoría. “No nos engañan, la LOMCE sigue en marcha”, gritaban los centenares de estudiantes que han recorrido a las 12 la calle madrileña de Atocha en una manifestación.

La de este jueves es la jornada número 24 de protesta educativa desde 2012. El pasado octubre, hubo movilizaciones multitudinarias para frenar las reválidas, el examen externo de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato que servía para sacar el título y que finalmente ha quedado en suspenso mientras avanzan las negociaciones del pacto educativo.

En Madrid, mientras en el campus central de la Universidad Complutense había menos afluencia de alumnos que una jornada habitual, en la sede de Somosaguas en Pozuelo, los profesores reconocían que los jóvenes se han quedado en casa de forma masiva. A primera hora, varios piquetes han intentado impedir el acceso a diversas facultades de la Complutense. La Policía Nacional se ha tenido que personar en el caso de la barrera que se ha conformado en la Facultad de Económicas de la Autónoma de Madrid (UAM). Según exponen fuentes de la UAM a Europa Press, a primera hora de la mañana se ha formado un piquete que ha impedido el acceso a la Facultad de Económicas, donde se ha registrado «empujones» y «alguna situación desagradable». En este caso, agentes de Policía Nacional que estaban en las inmediaciones de la estación de Cercanías de Cantoblanco se han personado a las puertas de la facultad, lo que ha motivado que el piquete con unas 50 personas se disolviera.

Los pocos alumnos que se han paseado por el campus de la Complutense han acudido hoy porque tenían exámenes. «Teníamos que venir sí o sí, pero ahora nos vamos», declaran. Un profesor que ha asistido al centro universitario remacha: «La verdad es que está todo prácticamente vacío. En los aparcamientos no hay prácticamente coches. Los jóvenes han secundado la huelga, por lo menos aquí».

En el centro de Madrid, en el instituto público Lope de Vega, los pasillos de entrada están desiertos a eso de las 10.00. Aseguran en recepción que apenas han asistido alumnos a clase («y los que han venido, yo creo que después del recreo ya no vuelven», dice un bedel), pero han ido la mayoría de docentes. Sin embargo, a apenas 400 metros, en el instituto público Cardenal Cisneros, la situación es justo al revés: «Han venido muy pocos profesores, casi ninguno. Alumnos, muchos», aseguran en recepción.

La Consejería de Educación madrileña ha cifrado el seguimiento del paro en un 14,7%. Los hablan del 60% de los docentes no universitarios. A las 12.00 se han manifestado en Atocha unos 800 estudiantes, según estimaciones de la Policía Nacional.

En Barcelona, se han movilizado más de 7.500 estudiantes y docentes por las calles de la ciudad, según datos del Ayuntamiento. «No a la privatización» y la «educación está en venta» eran las consignas que más se han oído en el recorrido, que ha terminado ante la sede de la delegación del gobierno, completamente blindada por una decena de furgones antidisturbios de los Mossos d’Esquadra. Los manifestantes han terminado la marcha leyendo varios manifiestos en favor de la educación pública y no se han registrado incidentes. 

El paro, no obstante, ha tenido un seguimiento desigual en la capital catalana según el ciclo de estudios: en institutos ha tenido más apoyo que en primaria y educación superior. En el Instituto Vila de Gràcia, el seguimiento de alumnos fue del 90% en los últimos cursos de ESO y en bachillerato. El de docentes, en cambio, «poca cosa», reconocía la conserje. Solo un 2,9% de los profesores que han informado a la Generalitat sobre la convocatoria (1955 de 67403 aunque el total es de 82.753) han secundado el paro en Cataluña.

En universidad el seguimiento ha sido más flojo. Los universitarios catalanes ya se manifestaron y celebraron una jornada de huelga la semana pasada para exigir una rebaja de los precios de matrícula. «Normalidad absoluta. Ningún incidente ni huelguistas en el campus», apuntó un portavoz de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En la Universidades de Barcelona tampoco se han registrado incidentes: se cancelaron el 40% de las clases en la facultad de derecho, el 25% en biblioteconomía, el 20% en filología y alguna clase suelta en el campus de Bellvitge (L’Hospitalet).

En Andalucía ha seguido la huelga un 80,02% del alumnado no universitario, según datos de la Consejería de Educación, que no ha facilitado aún cifras de seguimiento de los docentes. Los sindicatos aseguran que han secundado el 45% de los profesores con «un  paro académico casi total en Secundaria y Universidad». Toda la actividad académica de la Universidad de Sevilla ha quedado paralizada en este jueves.

«Se nota mucho el recorte del personal, tenemos a una profesora de Física dando Ética. También hay mucha incertidumbre con respecto a las asignaturas de selectividad y no hemos podido elegir las optativas que queríamos porque han reunificado los grupos», asegura el estudiante de un instituto sevillano Alejandro Reguera, mientras prepara una pancarta en la que se lee «nos han quitado tanto que no tenemos ni miedo». Forma parte de la recién creada plataforma de unión de institutos públicos en Sevilla llamada UNIP, que incluye a una decena de centros. «Nos hemos unido para tener más fuerza juntos y no tener que ir con los sindicatos», dice su compañera Lucía Ramírez, de 15 años. «Tenemos pensado seguir haciendo reivindicaciones de forma conjunta», añade.

Javier Chávez ha decidido secundar la huelga por partida doble. Como padre y como profesor interino ha acudido con su hijo a la manifestación: «Veo como se recortan los derechos de la educación pública frente a la concertada, se sufren recortes encubiertos», considera este sevillano, que además protesta por la complejidad de los interinos de acceso a la función pública.

Cuatro adolescentes de un pueblo de Huelva se han desplazado hasta Sevilla también para defender lo que consideran su futuro: «Todavía somos jóvenes, pero queremos nos afectará lo que se decida ahora. Ya tenemos las clases masificadas, y no se sustituyen los profesores», dice Lucía Calzada, de 14 años, ataviada con un birrete fabricado con goma eva brillante.

En la Comunidad Valenciana ha habido un 13% el seguimiento entre el profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional y otras enseñanzas no universitarias de centros públicos y concertados. Entre el alumnado el seguimiento ha sido del 60%, según el Gobierno autonómico. El consejero de Educación, Vicent Marzà, ha expresado su apoyo a “las reivindicaciones de la comunidad educativa valenciana”. “Trabajamos desde las instituciones para derogar la LOMCE, aumentar las plantillas docentes y potenciar la estabilidad”, ha agregado Marzà.

El aparcamiento de la Universitat de València en el campus de Tarongers, que concentra grandes facultades como Derecho y Economía, habitualmente repleto, estaba por la mañana completamente vacío.

También ha habido un seguimiento muy alto de la huelga en el campus de Blasco Ibáñez, casi total en la facultad de Filología de Valencia. «Los dos profesores que han venido han devuelto las llaves porque no había nadie en clase», explica el conserje. La impresión a pie de calle, a falta de que se faciliten datos oficiales, es que el respaldo ha sido más desigual en institutos y colegios.

En el instituto público del Carme de Valencia, al que acuden unos 400 alumnos, ha habido más seguimiento entre los estudiantes (60%) que entre los profesores (20%) según fuentes del centro.

En el colegio Sagrado Corazón Carmelitas de Valencia, en cambio, no hay rastro de la huelga. Ningún profesor la ha secundado y no han ido menos alumnos que habitualmente. «Es un día normal», afirma la conserje.

En Galicia, colectivos de padres, profesores y alumnos agrupados en las dos plataformas de defensa de la enseñanza pública han salido masivamente a las calles en la práctica totalidad de las ciudades, salvo en Ourense, en donde la manifestación se celebrará a las 19,30 horas. Las dos plataformas convocantes han coincidido en su reclamación contra la LOMCE aunque en el caso de los organizaciones nacionalistas piden el impulso además a una ley educativa gallega «que atienda a las necesidades y particularidades de la comunidad autónoma». Ambos colectivos estiman en torno al 63 y 80% el seguimiento pero según la Xunta, ha sido del 11,42% en la púbica y 0,39% en la concertada.

La huelga ha tenido una incidencia escasa en el País Vasco. En los colegios de Primaria y Secundaria apenas se ha registrado la falta de alumnos y en los institutos de Bachillerato las clases se han desarrollado “con normalidad”, según fuentes del Educación. “El seguimiento de la huelga ha sido insignificante”, añade un portavoz del Gobierno vasco. Un profesor del Instituto Antigua-Luberri de San Sebastián ha asegurado a este diario que el paro “no ha existido” en este centro.

El Departamento vasco de Educación ha constatado que “solo un 0,02% de los profesores ha secundado la huelga convocada contra la LOMCE. La consejera Cristina Uriarte ha afirmado que el Gobierno vasco “siempre” ha estado en contra de la ley educativa vigente y trabajará para que se derogue o se cambie”, aunque también ha indicado que “hay otras vías” para conseguirlo.

En la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV) en Vitoria las clases se han desarrollado “sin incidencias”, explica Maialen Salaberria, que cursa segundo curso de Filología Inglesa: “Las clases se han dado como otro día cualquiera. No hay ambiente de huelga en el campus. Ayer hubo más incidentes por el Día Internacional de la Mujer”.

Varias decenas de manifestantes han recorrido las calles de Bilbao para protestar por la aplicación de la LOMCE. Han participado representantes de CC OO y UGT, así como de organizaciones de estudiantes y asociaciones de padres, a los que se han sumado un grupo de estibadores que han gritado consignas como “obreros y estudiantes, unidos y adelante”.

Los sindicatos convocantes de la movilización no han podido precisar el seguimiento que la huelga en Euskadi al carecer de datos de los profesores que han parado. Las centrales nacionalistas ELA, LAB y Steilas, mayoritarias en Euskadi, no han secundado la huelga de hoy y han optado por diferencias con una convocatoria que se celebrará solo en Euskadi el próximo 22 de marzo.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/03/09/actualidad/1489061233_819108.html

Imagen: http://ep02.epimg.net/politica/imagenes/2017/03/09/actualidad/1489061233_819108_1489071701_noticia_fotograma.jpg

Comparte este contenido:

La fondos para investigación universitaria crecen un 43%.

Las universidades públicas advierten que este incremento se debe a la captación de más fondos competitivos y piden «más financiación pública»

Por: Jessica Mouzo Quintans.

La investigación en las universidades catalanas empieza a remontar tras varios años de caída de fondos. Los recursos obtenidos por las instituciones públicas de enseñanza superior para la investigación y la innovación alcanzaron los 266,8 millones de euros en 2015, un 43% más que en 2013. La mejoría, no obstante, se debe, en buena medida, a la captación de fondos competitivos, que supusieron un 72% del montante obtenido, según el Informe de Indicadores de Investigación e Innovación 2016 elaborado por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP). Pese a los brotes verdes, la ACUP advirtió ayer de que es necesaria “más financiación pública”.

Los fondos competitivos los investigadores se presentan con un proyecto a una convocatoria y se disputan la partida con otros participantes han dado aliento a la investigación de las universidades catalanas, donde solo el 28% de los recursos obtenidos son no competitivos partidas públicas directas, donaciones, mecenas, etc.. “Las universidades públicas catalanas experimentaron una mejora considerable en los fondos recibidos, rompiendo con la tendencia descendente de los últimos años. Esto supone un avance para la investigación y la innovación de Cataluña”, reza el informe de la ACUP. La captación de fondos competitivos ha aumentado un 60%, pasando de 121 millones en 2013 a 193 en 2015.

El secretario de Universidades e Investigación, Arcadi Navarro, tildó de “espectacular” el avance de la investigación de las universidades y aseguró que “con el esfuerzo de todos hemos hecho que nuestras universidades sean mucho mejor”. Sin embargo, el rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y presidente de la ACUP, Jaume Casals, advirtió de que la buena marcha de la investigación “no significa que la situación de las universidades sea más saludable”. “Tanto el gobierno catalán como el español deberían establecer prioridades que favoreciesen más la investigación. El desarrollo del conocimiento está fuera de las agendas políticas en este momento”, criticó Casals.

Producción científica

Pese a que la inversión no es la deseada por las propias instituciones Casals dijo que lo óptimo sería dedicar el 1,2% del PIB y ahora se destina menos de la mitad, los resultados de las universidades catalanas en términos de producción científica siguen al alza. Cuatro instituciones catalanas están a la cabeza en el ranquin de impacto y producción científica de las universidades españolas.

La media de publicaciones por investigador en Cataluña se situó en 1,37, un 71% más que la media de los científicos de las otras universidades españolas. Además, las instituciones catalanas presentaron 96 solicitudes de patentes prioritarias, una cifra que supone un 14% más que en 2013 y se sitúa en los niveles del año 2009. Las tesis doctorales defendidas también aumentaron un 31% con respecto al curso 2010-2011.

“Las universidades catalanas generaron en 2014 el 24% de los ingresos por actividades de transferencia de conocimiento en relación con el total de las universidades del Estado español”, concluye el informe.

Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/09/catalunya/1489086696_753929.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2016/10/12/actualidad/1476294927_504324_1476295671_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

¿Hablamos de educación o de lo nuestro?

Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

Por: Mariano Fernandez Enguita.

El sistema educativo afronta a corto plazo retos de profundas consecuencias a medio y largo, en concreto la adaptación a un nuevo entorno global, digital, posindustrial, multicultural y altamente incierto, todo lo contrario de los pilares en que se fundó y del horizonte para el que se diseñó. Por si fuera poco, España arrastra hace mucho la losa de altísimas tasas de repetición, fracaso y abandono prematuro y, hace no tanto, la reducción sustancial del gasto público, que llegó a caer un 20 % por alumno. Esta crítica situación demanda una respuesta elaborada, ambiciosa y de amplio respaldo, lo que se ha dado en llamar un pacto por la educación, pero no está claro que progresemos en ello.

Cuando la crisis llevó al gobierno a los conservadores, recortaron, en parte porque había que recortar (no empezaron ellos), pero sobre todo avanzaron su agenda: segregación temprana frente al fracaso, control administrativo vía reválidas, mayor estratificación interna del sistema y ofensiva ideológica. Ahora, con un gobierno en minoría, está por ver si la oposición busca un acuerdo de largo plazo o solo sustituir la agenda ajena por la propia.

La huelga resulta más que explicable y comprensible ante este fondo, pero parece más pegada a una agenda particular que a las necesidades de todos. Por un lado, no le falta razón al ministro cuando afirma que para derogar una ley hay que tener otra, y esto no va a ser fácil. Por otro, se antoja miope revertir los recortes para volver a más de lo mismo. Más contrataciones y oposiciones amortiguarán el problema del empleo, pero no solucionarán ningún problema educativo de fondo. Más becas beneficiarán a esos cuatro de cada diez jóvenes que acceden a la universidad, pero no a los otros seis. Los insiders (docentes y universitarios) han impuesto su agenda a los outsiders (el público, los no universitarios).

Esto mismo apunta el doble filo de la otra gran reivindicación: que el pacto no sea (solo) político sino social. Debe hablar la sociedad, y sería una gran ocasión para la democracia deliberativa, pero cuidado con que la voz de la comunidad escolar no vaya a ser del profesorado en vez las familias, los buenos alumnos en vez de los malos y los lobbies en vez de la sociedad. Veamos la huelga, que ni es el problema ni será la solución, como una buena instantánea del paisaje.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/03/09/opinion/1489071196_206990.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/03/09/opinion/1489071196_206990_1489071381_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Antonio Banderas sueña con que ‘cierren’ la UNICEF

España /14 de marzo de 2017/ Autor:  SHOWBIZ/ Fuente: La Opinión

El actor Antonio Banderas no ha tardado en recurrir a sus redes sociales para dar mayor visibilidad a la última campaña informativa de UNICEF, el organismo de Naciones Unidas encargado de velar por los intereses de los niños y jóvenes más desfavorecidos del planeta, y lo ha hecho además sincerándose abiertamente sobre su deseo de que, en el futuro, organizaciones como esta tengan que desaparecer al no tener ya más situaciones de urgencia que atender.

¿Un sueño? Que UNICEF cierre. ¿Sabes por qué?“, escribió el actor en su perfil de Instagram antes de hacer suyo el mensaje que la delegación española de esta entidad ha difundido a través de la esfera virtual. “Soñamos con un mundo en el que UNICEF no exista y el día que lo logremos será el más feliz de nuestras vidas, porque nuestra labor ya no será necesaria“, añadió.

 

Antonio Banderas, cuenta Instagram: @antoniobanderasoficial

¿Un sueño? Que @unicef_es cierre. ¿Sabes por qué? #Repost Unicef España ・・・ Soñamos con un mundo en el que UNICEF no exista y el día que lo logremos será el más feliz de nuestras vidas porque nuestra labor ya no será necesaria. ¡Únete pinchando en el enlace de nuestro perfil! #cierraunicef #unicef @unicef

El astro de Hollywood ha incorporado también a su perfil el último vídeo que UNICEF ha hecho público para rendir homenaje a todos aquellos médicos y voluntarios que dedican su tiempo a reparar los estragos que deja la desigualdad en los países menos desarrollados y, sobre todo, a paliar de alguna forma el impacto tan negativo que la pobreza tiene entre las nuevas generaciones.

Esta no es ni mucho menos la primera vez que Antonio Banderas aprovecha su proyección para apoyar iniciativas solidarias de este tipo, ya que poco antes de que terminara el año no dudó en aliarse con su exmujer, la actriz Melanie Griffith, a la hora de dar a conocer a la opinión pública la inestimable labor que una de sus ONGs de cabecera lleva a cabo para asistir a las comunidades más vulnerables de Haití.

“Ayer Melanie me contó la labor que desempeña la Fundación Fonkoze y no pude más que unirme a su sueño. Entre todos, tenemos el poder de cambiar las cosas, si nos lo creemos y si actuamos. Con tan solo unos dólares podemos transformar en sostenible una realidad de pesadilla. No nos olvidemos de Haití”, publicaba el artista junto a una imagen que retrata a Melanie en una de sus últimas visitas al país caribeño.

Fuente de la Noticia:

Chess24.com

Comparte este contenido:

España: El pacto educativo apuesta por un acuerdo político, social y territorial

España/13 de Marzo de 2017/El Economista

La Subcomisión de Educación en el Congreso escuchará a 82 comparecientes, de los que ya han intervenido 15. Dos sesiones a la semana donde habrá tres intervenciones de entidades y expertos. La agenda de quiénes hablarán la semana próxima solo se conoce los viernes de cada semana, por lo tanto, salvo los 18 comparecientes cerrados por consenso, el resto no se saben. Después, cada grupo parlamentario planteará sus sabios en función de la representación en el Parlamento.

El ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, ha afirmado en varias ocasiones que la LOMCE no es tan mala como la pintan algunos grupos. Que su legislatura es la «del diálogo» y por ello, habrá de «mantener lo que funciona y no derogarlo todo» (haciendo alusión a la ley educativa). Esto significa, que desde el Gobierno son conscientes de que la LOMCE no se puede mantener tal y como se aprobó. Méndez de Vigo, ha cedido gradualmente a las exigencias de la oposición y de las comunidades, hasta la suspensión de las evaluaciones externas de ESO y Bachillerato.

Comparecencias

El martes compareció María Isabel Loranca (UGT), que ha pedido que los «requisitos previos» para negociar cualquier pacto pasan por derogar los reales decretos de 2012 de recortes del gasto educativo y por «la inmediata supresión de la LOMCE».

 

Desde UGT han propuesto «un plan de estabilización del empleo interino, que en la actualidad supone un 25% de las plantillas docentes; una inversión mínima de al menos el 6% del PIB en educación». Salvador Benavent (STES) ha indicado que se está produciendo un «desmantelamiento» de la escuela pública con la «excusa de la crisis», además de pedir que se «frene» la concertación educativa y eliminar la asignatura de Religión. Y Alfonso Aguiló (Confederación Española de Centros de Enseñanza) ha apostado por un aumento del PIB en educación y evaluar a los docentes y centros para diagnosticar el sistema y no para hacer clasificaciones «indiscriminadas y estigmatizadoras».

El lunes fue el turno de Jesús Pueyo Val, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE); que apostó «por ampliar la educación obligatoria hasta los 18 años, ofertando en los dos últimos años una formación alternativa para aquellos que quieran abandonar el sistema a los 16».

Antonio Amate, secretario general de la Unión Sindical Obrera-Federación de Enseñanza (Feuso), abogó por «dar excedencia de seis meses» a los profesores que están en las aulas y que conocen la realidad para mejorar el currículum «horroroso» que existe actualmente en todos los niveles. Y José María Alvira, secretario general de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (Fere-Ceca), que pidió que se limite a «cuestiones pedagógicas, organizativas o culturales». A su juicio, escuela pública y concertada deben ser complementarias, por lo que un acuerdo que solo se ocupe de la pública y excluya a la concertada «no tiene ningún sentido».

El resto de comparecencias han girado en torno a la enseñanza pública y la privada; entre lo laico y lo religioso; entre la figura del Estado y el papel de las autonomías. También coninciden en recuperar el 5 o el 6% del PIB esta legislatura, una ley de financiación que ampare las reformas educativas, otra para las enseñanzas profesionales, como la FP, y un fondo de cohesión entre comunidades. Todos apuestan por un pacto político, social y territorial. Asimismo, los sindicatos y entidades estudiantiles han solicitado retirar también los decretos aprobados durante estos últimos años con el PP, así como desbloquear la oferta de empleo público y que se convoquen nuevas plazas en 2017.

Por otro lado, se ha reprochado reiteradamente a los políticos la utilización partidista de la Educación, y se ha recordado la pérdida de profesores, el recorte en becas, el descenso de ayudas en la compra de libros o el comedor, el aumento de las tasas, el cierre de centros e institutos e, incluso, fusiones de centros.

Elementos nucleares

Los elementos nucleares, a propuesta por el Gobierno y en los que debe basarse el pacto son una escolarización más temprana, el plurilingüismo, así como la innovación y mejora de la oferta en FP y Universidad para adecuarla al mercado laboral. También plantea una nueva gobernanza universitaria y un Estatuto del investigador.

Los portavoces de Educación de los grandes partidos coinciden en que deben ir a un debate sin poner por delante «líneas rojas», que será «difícil pero no imposible» lograr un pacto y que es «absolutamente necesario» llegar a este acuerdo.

Huelga educativa

La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, convoca hoy una huelga general de enseñanza para denunciar que la LOMCE sigue en vigor y para exigir que el pacto educativo «es solo político y no social». Será la tercera huelga general educativa en la que participan padres, alumnos y profesores. Por su parte, el ministro ha afirmado que quien convoca «es una asociación de padres (Ceapa) y dos organizaciones de estudiante (Faest y Sindicato de Estudiantes), y denuncia que algunos de estos colectivos «han criticado mucho, pero han aportado muy poco».

También, el consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, ha manifestado que respeta la convocatoria, aunque cree que la iniciativa carece de «razones justificadas» en este momento. La portavoz de C’s en la comisión de Educación, Marta Martín, no cree que sea «el mejor momento» para convocar el paro, «en medio de un intento de llegar a acuerdos».

La crispación de las asociaciones se ha agravado por no convocar oposiciones a docentes y no reducir el porcentaje de interinos (20 por cieno de media y un 40% en algunas comunidades).

Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8209188/03/17/El-pacto-educativo-apuesta-por-un-acuerdo-politico-social-y-territorial.html

Comparte este contenido:

España: El actual sistema de escolarización deja barrios sin educación pública

España/13 de Marzo de 2017/Salamanca

La zona educativa de San Juan que abarca los barrios de San Juan, Labradores y Salesas  no tiene oferta educativa pública, y en Sancti-Spíritus-Canalejas, que abarca los barrios de  Sancti-Spiritus, San Cristóbal, Santo Tomas, San Esteban y Fontana,  la educación pública solo escolariza el 18 por ciento del segundo ciclo de educación infantil y el 21,5 de primaria. En Garrido y La Alamedilla los porcentajes también son muy bajos.

El próximo jueves 16 de marzo comenzará el plazo de presentación de solicitudes del periodo ordinario de admisión del alumnado que quiera cursar segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato en el curso escolar 2017-2018. Hasta el 5 de abril, las familias podrán presentar la solicitud en el centro docente en el que desean que sus hijos cursen sus estudios.

El proceso de escolarización en la ciudad, tal y como está planteado en la actualidad, genera desigualdades entre barrios. Así lo recoge un informe elaborado por Miguel Grande, ex profesor de Educación Primaria, Secundaria y Universidad, y miembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Castilla y León a propuesta del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León (STECyL).

“La educación es lo más importante que necesita una persona y un pueblo o una sociedad para construir su presente y su futuro.  ¿Qué estamos haciendo con la educación y las escuelas públicas en nuestros pueblos y barrios en un momento social, cultural y económico tan complejo? ¿Las administraciones educativas y sociales están asumiendo sus responsabilidades en la planificación educativa que garantice el derecho a la educación  con la participación de la comunidad educativa y de la sociedad

pensando en el bien común  y las necesidades de las personas en cada pueblo y barrio?”, se pregunta.

Y añade: “Es momento de evaluar la realidad y proponer las mejores soluciones de escolarización en un momento tan preocupante de la evolución demográfica, envejecimiento  y despoblación  ¿Los procesos de adscripción del alumnado en vigor qué consecuencias producen en pueblos y barrios? Los datos de la investigación que hemos realizado son muy preocupantes y nos obligan a exigir su modificación ya”.

La Resolución de 19 de enero de 2017, de la Dirección General de política Educativa Escolar, establece que el director Provincial de Educación es el responsable de la constitución de las comisiones de escolarización, de las unidades territoriales de admisión, de las adscripciones entre centros docentes y de las tipificaciones y determinaciones de los mismos, así como de la determinación de las plazas vacantes y del criterio complementario de centro docente, etcétera.

Al analizar la ciudad de Salamanca con el criterio principal seguido

en la nueva ordenación territorial basada en las Zonas Básicas de Salud hay once zonas educativas que agrupan a los cuarenta y cinco barrios históricos que conforman la ciudad. Esto siempre será más ajustado a la diversidad y equidad entre barrios que la unidad territorial única para toda la ciudad y alrededores, establecida e impuesta actualmente que tanto daño está haciendo al patrimonio educativo y las escuelas públicas de algunos barrios.

La zona educativa de San Juan que abarca los barrios de San Juan, Labradores y Salesas  no tiene oferta educativa pública, y en Sancti-Spíritus-Canalejas, que abarca los barrios de  Sancti-

Spiritus, San Cristóbal, Santo Tomas, San Esteban y Fontana,  la educación pública solo escolariza el 18 por ciento del segundo ciclo de educación infantil y el 21,5 de primaria. La zona Garrido Sur, que incluye los barrios de Garrido Sur, Estación y Puente Ladrillo, solo matricula al 18 por ciento de educación infantil y el 29 de primaria. Por su parte, la Zona Alamedilla, que se conforma con los barrios de Alamedilla, Delicias, Prosperidad, Rollo y San Isidro, solo matricula el 24 por ciento de educación infantil y el 26 de educación primaria.

“Estos datos, junto a los de los 38 barrios restantes con situaciones igualmente alarmantes, no pueden justificarse ni

explicarse solo por la ley del mercado, oferta y demanda o por el poder e intereses de los titulares de centros privados. La educación debe estar por encima de esos criterios y valores y su planificación debe realizarse con otros criterios y parámetros que respondan a las necesidades de las personas y de los barrios y pueblos donde  vivimos”, añade el informe.

Por eso, concluye: “¿Podemos quedarnos indiferentes ante el despilfarro o brutal desatención a la educación de las zonas

citadas y al conjunto de barrios de la capital? ¿Cómo puede estar garantizado el derecho a la educación en igualdad de condiciones para los vecinos de estos barrios de la ciudad que no llegan a disponer en su ámbito ni de la quinta parte de su alumnado del segundo ciclo de educación infantil o de la cuarta parte del alumnado de la educación primaria?”.

Y se pregunta cómo puede justificarse que se suprimen unidades o se pone en riesgo de cierre centros públicos como Buenos Aires, Caja de Ahorros, José Herrero, Lazarillo de Tormes,  Nicolás R. Aniceto, Nuestra Señora de la Asunción, “que tienen que enfrentarse a situaciones sociales de discriminación por el perfil de alumnado que reciben y el consiguiente desplazamiento de familias buscando fuera otras dudosas expectativas. ¿Queremos que desde los tres años nuestros hijos tengan que desplazarse diariamente  en coche para ir al colegio y desarraigarse de su entorno?”.

Fuente: http://www.salamanca24horas.com/articulo/local/actual-sistema-escolarizacion-deja-barrios-educacion-publica/201703110710201016817.html

Comparte este contenido:

Entrevista al Dr. Norberto Fernández Lamarra: «La educación en general y las universidades en particular, tienen deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades»

Entrevista al Dr. Norberto Fernández Lamarra: «La educación en general y las universidades en particular, tienen deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades»

En el marco de la publicación del libro “Universidad, Sociedad e Innovación: Una Perspectiva Internacional”, UNESCO-IESALC conversó con su compilador, el Dr. Norberto Fernández Lamarra, para conocer cómo América Latina y el Caribe ha avanzado en materia de innovación universitaria.

En esta entrevista, el Dr. Lamarra habla sobre el rol que jugó la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 en la transformación de las universidades de la región, además de las políticas de innovación que deben ser adoptadas en nuestros países.

Asimismo, hace referencia al Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) como importante iniciativa de integración regional, a los cambios que deben adoptarse en los paradigmas de enseñanza-aprendizaje, y a los riesgos y beneficios que representa la internacionalización de la Educación Superior.

P: ¿Considera que las universidades latinoamericanas y caribeñas de hoy en día se adecuan a las necesidades de las sociedades actuales?

NFL: La educación en  general y las universidades en particular tienen, lamentablemente, deudas importantes en relación con los requerimientos de nuestras sociedades. Ello ocurría en América Latina a principios del siglo pasado y, por eso, el Movimiento Reformista de 1918 de la Universidad Nacional de Córdoba –en el centro de la República Argentina- constituyó un importante aporte para la reforma universitaria en prácticamente toda América Latina. Todavía –a casi un siglo- muchos  de los postulados reformistas de 1918 están parcialmente incumplidos: una universidad científica, participativa, al servicio de la sociedad. Sin embargo, Argentina, América Latina y el Caribe y el mundo han cambiado sustancialmente en estos casi 100 años. Por eso, siempre sostengo que el mejor homenaje que se le puede hacer a los estudiantes y los profesores universitarios de  Córdoba y de toda América Latina que han sostenido fuertemente los principios de la reforma universitaria es diseñar- en el marco de un proceso amplio y democrático de debates- una nueva reforma universitaria para el siglo XXI, basándose en el espíritu democrático de la del 18 pero pensándola en el marco de los requerimientos actuales y futuros. Ojalá pueda ser una reforma que tenga el mismo sentido de futuro que la de 1918, de la que, a casi un siglo, la mayoría de sus postulaciones siguen siendo actuales y vigentes. Para mí, la reforma universitaria de Córdoba de 1918 –extendida ya en los años 20 a casi todos los países latinoamericanos- es la principal política innovadora en educación surgida en América Latina y el Caribe durante el siglo XX. Ojalá antes de cumplirse  su centenario –ya muy próximo- podamos ofrecer a toda América Latina  y el Caribe y al mundo una nueva y profunda reforma universitaria, con el mismo carácter democrático e innovador de la de 1918.

P: A su juicio, ¿cuáles deberían ser las bases para esas políticas innovadoras?

NFL: A mi juicio, es imprescindible que las políticas de Educación Superior se definan  tanto para el corto como para el mediano y largo plazo: en lo inmediato para dar respuestas a problemas urgentes. Pero estas políticas deben enmarcarse en estrategias de largo plazo –a 10, 15 o 20 años- de manera de atender lo inmediato en el contexto de la universidad para el futuro. Un aspecto esencial para esto, es que la universidad debe contribuir efectivamente a mejorar la gobernabilidad y la calidad de las democracias vigentes en cada país, luego que la mayoría de ellos debieron soportar cruentas dictaduras militares y gobiernos no democráticos. En este marco, debería procurarse  asimismo perfeccionar la gobernabilidad de las propias universidades, considerando que muchas padecen crisis, que van superando muy problemáticamente. Para esto, se hace necesario diseñar y ejecutar políticas –tanto para el conjunto del sistema como para cada institución-en un marco amplio y participativo que tienda a la búsqueda de consensos, o la discusión ordenada de disensos, entre todos los actores pertinentes intra y extra universitarios. Esto requiere articularse fuertemente con la sociedad y sus organizaciones representativas, tendiendo a establecer una nueva alianza sociedad–universidad, que posibilite asumir sus demandas y facilite su participación efectiva en el diseño y desarrollo de las políticas sectoriales e institucionales.

Las políticas universitarias deben articularse con las políticas y planes del conjunto de la educación –de manera de asegurar su integración- y con las del sistema científico-tecnológico, para responder con pertinencia a sus desafíos. La producción de conocimiento –tarea mancomunada de las universidades y de los centros de investigación, en su mayoría vinculados con estas instituciones- es un factor decisivo, cada vez en mayor medida, para el desarrollo equilibrado de los países y de la región en su conjunto, por lo que debería utilizarse para impulsar el desarrollo de la Educación Superior y de la sociedad en su conjunto.

También deben articularse con los sectores del trabajo y de la producción, de manera de contribuir a su mejoramiento tecnológico y a su mejor funcionamiento en el marco de los requerimientos globales, nacionales y regionales. Estas vinculaciones universidad–sociedad–sectores del trabajo y de la producción, requieren de una educación superior diseñada para su desarrollo a lo largo de toda la vida.

Desde una perspectiva imprescindible de equidad y justicia social, debe atenderse prioritariamente y de manera innovadora los requerimientos de los sectores sociales pobres, de manera de posibilitar su mejor inclusión en el sistema educativo y en la educación superior. En esa misma línea, debería tenderse a superar la fragmentación actual de la Educación Superior y su heterogeneidad en cuanto a la calidad, promoviendo procesos de convergencia e integración tanto a nivel nacional como en el conjunto de la región, en el marco de una alianza estratégica tendiente a construir una comunidad latinoamericana de naciones y un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior. Para ello, la creación de ENLACES – por parte del IESALC- es un antecedente muy valioso.

Las políticas sectoriales e institucionales deberían asumir una nueva concepción estratégica de reforma y cambio en la educación superior, en un marco de planeamiento, gestión y evaluación de carácter innovador, en lo institucional, en lo académico, en lo organizativo y en lo pedagógico, tendiendo a superar el modelo actual por otro de Educación Superior para Todos.

Para que estas propuestas sean posibles se hace necesario incrementar sustantivamente los recursos financieros tanto para la educación superior como para la investigación científico-tecnológica, mejorando los procesos de asignación y utilización de esos recursos en función de las prioridades que se establezcan.

En el marco de nuevas e innovadoras políticas de educación superior, las universidades y otras instituciones de este nivel de enseñanza deberían trabajar intensamente para el desarrollo de estrategias que tiendan a concretarlas.

Uno de los desafíos más significativos es el de fortalecer los procesos de autoevaluación para el aseguramiento de la calidad y para la mejora de su pertinencia académica y social. Estos procesos deben tener carácter permanente y facilitar el tránsito de la “cultura de la evaluación” a la de una “cultura de una gestión responsable, autónoma, pertinente y eficiente” en cada institución. Para ello debe procurarse contar con estructuras institucionales de carácter innovador, con nuevas modalidades de planeamiento, de conducción, de evaluación y de toma de decisiones, que tengan carácter democrático y participativo.

Dentro de esta perspectiva, debería tenerse en cuenta que el desarrollo institucional a mediano y largo plazo deberá estar basado en planes y programas de carácter estratégico articulados con los requerimientos nacionales y de la región en que esté instalada la institución y establecidos con una orientación prospectiva. Para ello, las estructuras organizativas deberán ser flexibles e innovadoras y basarse en una reingeniería en profundidad de los procesos de gestión.

En este marco, el funcionamiento de las instituciones universitarias debería articularse –desde su autonomía- con los sectores del trabajo y la producción, con las organizaciones sociales y con todos los ámbitos públicos y privados pertinentes.

En cuanto a la calidad debería asumirse una concepción institucional que se base en una “construcción social”, de carácter gradual y colectivo, pertinente, basada en un proceso de reflexión y debate intra y extra universitario. Para ello, las instituciones universitarias deberían funcionar en un ámbito de creatividad, de innovación, de mirada hacia el futuro. Deberían planificar estratégicamente, ejecutar con responsabilidad, hacer seguimiento y control y evaluar como proceso permanente y autorregulado. Esto facilitará la flexibilización y profesionalización de las estructuras de gestión institucional, académica y administrativa, con sentido integrador y utilizando las tecnologías más eficientes.

En relación con las funciones de las instituciones universitarias se deberá tender a articular e interrelacionar adecuadamente las funciones de docencia, investigación y extensión y transferencia, en el marco de las prioridades institucionales.

Las instituciones deberían asociarse y  establecer redes académicas con otras, tanto del país, de la propia región como de otras regiones, de manera de estimular el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores y de acordar programas articulados de formación, investigación y extensión.

Considero que estos lineamientos y desafío0s, tanto en el ámbito de las políticas como en el del desarrollo institucional, deben contribuir a construir la nueva agenda deseable, que facilite y promueva un debate amplio en la región, en cada país y en cada universidad, sobre los retos y expectativas que se le presentan a la educación superior en su conjunto y en cada una de sus instituciones.

P: ¿Cuáles modalidades deben ser adoptadas para innovar en los procesos de enseñanza, particularmente en la formación de profesores?

NFL: En cuanto a lo pedagógico, y a los procesos de enseñanza –aprendizaje se deberán desarrollar acciones articuladas de formación con carácter presencial y a distancia, de manera de aprovechar las ventajas y fortalezas de cada uno de ellos y superar sus limitaciones. Se debe tener en cuenta que lo esencial es el aprendizaje y el trabajo de los estudiantes, por lo que los docentes deberían estar capacitados adecuadamente para orientarlos y asistirlos en lo que fuese necesario. Al respecto, deberían generalizarse las tareas de carácter tutorial, teniendo en cuenta para ello los saberes previos de los estudiantes y su contexto social y cultural.

Para esto, es esencial  un proceso sistemático de formación docente. No es posible ser profesor siendo sólo especialista en un área determinada del conocimiento.  Se hace cada vez más necesario procesos sistemáticos de formación de los docentes universitarios, particularmente para los nuevos docentes que, en general, son los que trabajan en forma permanente con los estudiantes. Ya en varios países de América Latina y el Caribe –entre ellos en la Argentina- se han organizado postgrados de formación docente, los que deberían generalizarse.  Para ello es necesario encararlos con utilización de metodologías presenciales y a distancia, para poder abarcar un mayor número de profesores. Un aspecto importante para la formación es prepararlos para las tareas de carácter tutorial, en especial para aquellos que dictan sus cursos en el primero y segundo año de estudios y que deben enfrentarse a estudiantes con serias limitaciones en su formación previa y en sus metodologías de estudio. Formar profesores –tutores es esencial para superar un serio problema en muchos países de la región: el fracaso de los estudiantes y, por lo tanto, el abandono en los primeros años de cada carrera.  La deserción universitaria debe superarse con nuevos y adecuados planes de estudio y con profesores-tutores que asistan y orienten adecuadamente a los estudiantes.

P: ¿Por qué considera que es cada vez más común y necesario que las Instituciones de Educación Superior de nuestra región se integren al proceso de internacionalización?

NFL: Los procesos de internacionalización son imprescindibles en el marco de globalización y de utilización cada vez más masiva de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTCIs). Por lo tanto, deben generarse procesos positivos y sanos de internacionalización. Algunos de ellos son los procesos de integración regional que se están dando en América Latina y el Caribe: así, por ejemplo, el MERCOSUR y los procesos de integración centroamericana y del Caribe son muy positivos. Deberíamos avanzar aún más y trabajar –como ya lo he señalado- en la creación de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, que permita adoptar políticas y estrategias convergentes de integración regional, como ya lo ha hecho Europa con el Espacio Europeo de Ecuación Superior y su proceso de Bolonia.  Debemos analizar y estudiar estos procesos europeos  -como también el del NAFTA con México, Estados Unidos y Canadá- para aprender de ellos, con sus aciertos y errores y no para copiarlos acriticamente. Estos procesos de internacionalización conllevan un peligro, promovido por los países más desarrollados : la aprobación por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de la normativa que incluye  a los servicios educativos en el Acuerdo General de Comercio y Servicios y, por lo tanto,  concebirla como “bien comercial y mercancía”, en vez de “bien público”, como lo ha sostenido la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, de julio de 2009 en París, con el apoyo activo de todos los delegaciones latinoamericanas.

Deberían establecerse acuerdos regionales para evitar estas estrategias de los países más desarrollados, que son los que generan los procesos de transnacionalización de la Educación Superior. En estos acuerdos deberían incluirse regulaciones comunes que tiendan a controlar –en función de las necesidades nacionales- las propuestas y ofertas de Educación Superior de carácter transnacional.

En síntesis, si a la internacionalización de la Educación Superior, siempre al servicio de las necesidades nacionales y regionales y al desarrollo de una Educación Superior de mejor calidad y no al servicio de espúreos intereses transnacionales. Las NTCIs deben contribuir a actualizar permanentemente nuestra Educación Superior, a mejorar  su calidad y su articulación permanente con la producción de conocimiento y a democratizar el alcance de sus tareas de formación, llegando cada vez más a un porcentaje de su población. Deben contribuir  a desarrollar gradualmente una estrategia de Educación Superior para Todos , como ya lo he señalado.

Finalmente,  quiero destacar que estos lineamientos y reflexiones se encuentran adecuadamente fundamentados en el libro “Educación Superior, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional.” –que he compilado- y que cuenta con 29 artículos de destacados colegas de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa.

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2027:entrevista-a-norberto-fernandez-lamarra-la-educacion-en-general-y-las-universidades-en-particular-tienen-deudas-importantes-en-relacion-con-los-requerimientos-de-nuestras-sociedades&catid=32&Itemid=600&lang=es

 

Comparte este contenido:
Page 612 of 935
1 610 611 612 613 614 935