Saltar al contenido principal
Page 55 of 1648
1 53 54 55 56 57 1.648

Crea los mejores pasatiempos con estas herramientas

Por: Lucía García López

 

Sopas de letras, laberintos o juegos matemáticos como el ken ken o kakuro son algunos de los juegos que puedes diseñar de manera sencilla en estas páginas web.

herramientas para crear pasatiempos

Los pasatiempos son juegos mentales que se practican de forma individual o en grupo y que consisten en resolver un determinado ejercicio que puede tener múltiples formas: sopa de letras, laberinto, adivinanza… Son un recurso educativo ideal para desarrollar destrezas como la memoria, la imaginación o la paciencia. Y los docentes pueden crear los suyos propios a través de herramientas como las que hemos recopilado en este artículo.

pasatiempos herramientas

Crosswordlabs

Para crear todo tipo de crucigramas, esta página web es totalmente gratuita e intuitiva. Solamente hay que ir introduciendo en su cuadro de texto las palabras que compondrán este pasatiempo, acompañadas de una breve descripción sobre ellas, a modo de pista para los participantes. Una vez listo, el docente puede crear un código de acceso para que su alumnado pueda encontrar el juego rápidamente.

Maze Maker

Con esta herramienta es posible crear diferentes laberintos, seleccionando el tamaño, el nivel de dificultad y la temática de estos. El juego controla los movimientos que se van realizando a través del cursor del ratón y muestra también en cuántos movimientos se puede resolver. Su descarga es gratuita y es compatible con dispositivos Windows.

Kakuro

Los ‘kakuro’ son una clase de enigma lógico que a menudo se describe como matemática del crucigrama. Básicamente, son problemas de programación lineal, y se pueden resolver utilizando las técnicas de matriz matemática. Para aprender a crear este tipo de actividades, esta página web permite diseñarlas de manera gratuita y totalmente personalizada. Solamente hay que indicar el nivel de dificultad, el ancho y el largo del tablero así cómo los números que lo protagonizarán.

Word Search Maker

Las sopas de letras son uno de los pasatiempos más famosos y con los que trabajar al máximo la concentración del alumnado. Con esta web pueden crearse de manera totalmente gratuita: el primer paso para llevarlas a cabo es escoger un título y elaborar una lista de palabras con su descripción. Después, esta herramienta la generará de manera automática.

Gengen–a Kenken generator de pasatiempos

Similar al sudoku, el ‘Ken-Ken’ es un juego matemático de origen japonés que se caracteriza por la necesidad de sumar, restar y combinar números con operaciones matemáticas, a diferencia de lo que ocurre en el sudoku. Aquí los docentes de Matemáticas podrán generar los suyos propios, estableciendo su dificultad o el tipo de operaciones que hay que realizar (suma, resta, multiplicación…).

PuzzleFast

Aporta multitud de posibilidades a la hora de crear pasatiempos propios: sopas de letras, crucigramas, juego de emparejar, palabras revueltas, sopas de números, etc. Puede rehacerse tantas veces como uno desee para añadir nuevas palabras o cambiar el formato. Una vez creado el pasatiempo, se puede compartir, imprimir o guardar.

Fuente de la información e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com
Comparte este contenido:

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron en Ginebra esta semana para tratar de construir una reforma del sistema de salud global, cuyas debilidades han sido expuestas por la peor pandemia de la historia de la humanidad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, en su discurso de apertura, subrayó que la paz es esencial para la salud, mientras que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, insistió en que no hay mejor inversión que la que se hace en salud.

La organización tiene un presupuesto bienal de alrededor de seis mil millones. El problema proviene de las cuotas, cotizaciones obligatorias de los miembros que representan solo el 16% del total en 2020-21. El resto (contribuciones voluntarias) es más difícil de planificar y lograr. La idea es aumentar gradualmente al 50% la proporción de las contribuciones obligatorias durante un período de diez años para que la OMS pueda desempeñar mejor su función.

La pandemia del Covid-19 ayudó a exponer lo que no funciona en el sistema de salud mundial. Por lo tanto, la asamblea examinará el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), para que permita responder de manera más eficaz y rápida a las emergencias. Del mismo modo, debe decidir sobre la creación de un Comité Permanente de Emergencia. La renovación por cinco años de Tedros al frente de la organización ha sido efectiva al no haber otro candidato.

Fuente: Andrés Manuel Moro Mba
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/

 

Comparte este contenido:

Educación, neoliberalismo y políticas públicas

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

¿Es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?, cuestiona Juan Carlos Miranda Arroyo en su columna.

En esta oportunidad comparto tres comentarios sobre educación, neoliberalismo y políticas públicas.

El diario La Jornada publicó este miércoles 25 de mayo la siguiente cabeza informativa: “AMLO: no sería del todo malo el neoliberalismo si se aplicara sin corrupción”.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional y en respuesta a una pregunta sobre las concesiones que se han otorgado a particulares de bienes patrimoniales de la nación (como el agua), el presidente Andrés Manuel López Obrador “llamó a tener “mucho cuidado” con estas concesiones, aunque subrayó que “no es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua, lo que sucede por lo general es que hay corrupción. La variable, dirían los tecnócratas, es ese fenómeno, que echa todo a perder” (Nota de Néstor Jiménez y Ángeles Cruz).

¿Ésta es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?

Hay tres aspectos de las Políticas Públicas Educativas (PPE) neoliberales, que han sido adoptadas por el gobierno del presidente López Obrador y que contradicen su discurso anti neoliberal:

1) Llevar a cabo uno o varios programas para entregar “vouchers educativos” a la población que lo requiriera (Estancias Infantiles), que se refiere a la orientación y operación de entregar vales de colegiaturas a las familias de las niñas, los niños o los jóvenes que no tienen recursos para pagar a las escuelas particulares de su elección. Ésta es una acción que se observa en el diseño y ejecución de PPE de Gran Bretaña, EU y Canadá.

Las PPE neoliberales han pasado de aplicar subsidios a la oferta para cambiar la estrategia a favor de los subsidios a la demanda. “El subsidio a la oferta es tradicional: es pobre no puede pagar escuela, creamos escuela y no le cobramos. Pero otra opción es (el) subsidio a la demanda: le pagamos la escuela privada. Y elige cual. Esto genera competencia para intentar dar la mejor educación. Se entregarían vouchers a los padres necesitados. Pueden ser públicos (los da el Estado) o privados (lo hacen fundaciones)”. (Martin Krause. Políticas sociales en educación o salud: subsidio a la oferta o subsidio (¿privado?) a la demanda, 2016).

Cabe recordar que las políticas públicas neoliberales se caracterizan, entre otros aspectos, por una su tendencia hacia la disolución de las instituciones públicas que tuvieran participación en la economía, a efecto de reducir a su máxima expresión al Estado benefactor o de bienestar, ello para promover mayor participación de las empresas, corporaciones, sociedades o asociaciones privadas, con la intención de que los diferentes sectores de la economía sean regulados por el mercado, no por el Estado.

2) Mantener un programa de incentivos económicos para la cima de la meritocracia magisterial. El Programa de Carrera Magisterial, que tuvo esa lógica entre 1992 y 2012, fue reciclado y reestructurado a través de la Ley del Servicio Profesional Docente (2012-2103); y luego retomado, revisado y sofisticado mediante la Ley del Sistema para la Carrera de las maestras y Los Maestros (desde 2019 a la fecha).

3) Reivindicar prácticas gerencialistas en la escuela pública, a través de dispositivos organizacionales y un lenguaje tecnocrático-neoliberal (planificación estratégica, calidad-excelencia, mejora continua, idoneidad o máximo desempeño, máximo logro de aprendizajes, etc.).

II

Por otra parte, con respecto al término “variables”, calificado por AMLO como rasgo lingüístico de los neoliberales, pienso que no es exacto lo que señaló.

No señor, la palabra “variable” no proviene del lenguaje tecnócrata, ni de la corriente neoliberal, sino del orden del discurso de las ciencias y específicamente de los métodos experimentales.

Al respecto, en redes sociales por cierto, se generó una controversia: Armando Rojas (@armarhdz) comentó lo siguiente: “Sin embargo, el método experimental se asocia al pensamiento positivista y el positivismo está más asociado a la corriente neoliberal, que a otras corrientes humanistas o alternativas que tienen una visión diferente de lo que es la vida y el mundo.” (24 de mayo)

“De acuerdo”, fue mi respuesta. Entonces hay que decir algo así como: “La variable corrupción, como dirían los positivistas o neopositivistas…”. Un discurso así es más coherente y creíble.

No tengo duda que, sobre este tema, hay una añeja discusión acerca del contenido ideológico de las prácticas y perspectivas de las ciencias y las tecnologías, a través de las instituciones científicas. (J. Habermas).

III

En fin, no deja de llamar la atención la serie de contradicciones que aparecen con frecuencia en el discurso oficial de la “4T”. En varias ocasiones, durante las conferencias matutinas, por ejemplo, se ha escuchado que el presidente López Obrador se refiere a las “políticas públicas” (y a su estudio), en un tono peyorativo, como si fueran parte de un enfoque o tendencia neoliberal o producto del llamado “neoliberalismo”.

Me parece que también ahí el mandatario se equivoca, porque el ejercicio (gubernamental) y el estudio de las políticas públicas son derivaciones de los vacíos que han dejado o han propiciado las ciencias políticas (en parte y en su momento), al concentrarse casi totalmente en los análisis teóricos-filosóficos acerca del papel, el accionar, la estructura o el significado del Estado.

Hoy, las “políticas públicas”, se refieren a los programas, acciones (u omisiones), discursos, intencionalidades o cursos de actividades que llevan a cabo los gobiernos, con un método, en los diferentes planos de la vida pública.

Una cosa distinta es el estudio de las políticas públicas o la investigación que se lleva a cabo en torno a las acciones de los gobiernos. Generalmente, dichos estudios están a cargo de instituciones académicas. Y ahí hay una diversidad de aproximaciones y tradiciones teóricas y metodológicas, no solamente “neoliberales”.

Por todo ello, pienso que no habría razón para tirar al bote de la basura las aportaciones que generan los estudios de políticas públicas.

Fuente de la información: https://www.sdpnoticias.com
Comparte este contenido:

España: Almeida deja fuera al 86% de las familias que han solicitado Escuelas Infantiles

Por: Sara Plaza Casares

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias.

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias. Esto significa que el 86,2% de las solicitudes han quedado sin plaza y que sólo 3.683 familias tienen hueco en un centro municipal, según denuncia Más Madrid. Desde esta formación aseguran que no hay ni una sola plaza nueva respecto al curso pasado, “a pesar de que la cifra de peticiones crece cada año”.

“El Gobierno de Almeida está haciendo de Madrid una ciudad hostil para la crianza y para la conciliación”, expresa la concejala de Más Madrid Carolina Pulido. Pulido subraya además que no está prevista la apertura de ninguna Escuela Infantil “hasta los meses previos a las elecciones del 2023”. Así, y según su formación política, las obras de las cuatro que se han puesto en marcha fueron proyectadas por el anterior gobierno, cuando el consistorio lo lideraba Manuela Carmena: Antonio Mercero (Moncloa-Aravaca); La Bruja Avería-Lolo Rico (Centro), Margarita Salas (Retiro) y Parque de Ingenieros (Villaverde).

Comparte este contenido:

Reino Unido: «Me ignoraron repetidamente»: informe encuentra racismo en la maternidad

«Me ignoraron repetidamente»: informe encuentra racismo en la maternidad

Las mujeres negras y asiáticas están siendo perjudicadas por la discriminación racial en la atención de maternidad, según una investigación.

La investigación de un año sobre la «injusticia racial» fue realizada por la organización benéfica Birthrights.

Las mujeres informaron que se sentían inseguras, que se les negaba el alivio del dolor, que enfrentaban estereotipos raciales sobre su tolerancia al dolor y microagresiones.

El gobierno ha establecido un grupo de trabajo para abordar las disparidades raciales en la atención de maternidad.

Hiral Varsani dice que quedó traumatizada por el trato recibido durante el nacimiento de su primer hijo.

La mujer de 31 años del norte de Londres desarrolló sepsis, una reacción potencialmente mortal a una infección, después de que le indujeron el parto, que dice que solo se detectó después de un largo retraso.

«Estaba temblando, me dolía todo el cuerpo, mi corazón latía muy rápido y me sentía terrible. Pero todos decían que todo era normal», dice.

«Pasaron casi 24 horas más tarde cuando un médico me tomó sangre por primera vez y se dio cuenta de que estaba gravemente enferma».

Hiral tuvo una cesárea de emergencia y su hija fue llevada a cuidados intensivos después de contraer también sepsis.

Ella cree que su raza jugó un papel en su cuidado: «Experimenté microagresiones y fui estereotipada por el color de mi piel.

«El personal decía ‘hola princesa’, y mientras tenía contracciones en un pasillo, una partera pasó y dijo: ‘Oh, definitivamente necesitarás una epidural’. Ni siquiera la había conocido antes».

«Me ignoraron repetidamente, solo pensaron que era una niña india débil, que no podía soportar el dolor».

‘Morir desangrado’

Si bien la muerte durante el embarazo o el parto es muy rara en el Reino Unido, existen marcadas disparidades raciales en las tasas de mortalidad materna.

Las mujeres negras tienen cuatro veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres blancas en el Reino Unido, mientras que las mujeres de origen asiático enfrentan casi el doble de riesgo.

Tinu Alikor estaba aterrorizada de convertirse en una de esas estadísticas cuando dio a luz a su hija hace 14 meses.

La madre de tres hijos de Kent dice que fue «maltratada y no escuchada» durante su cuidado de maternidad cada vez, pero dice que su experiencia más reciente fue quizás la peor.

Durante el segundo trimestre de Tinu, tuvo un sangrado abundante e inexplicable y dijo que rogó que la examinaran.

“La sangre estaba empeorando, estaba asustada, pensé que estaba perdiendo a mi bebé. He tenido dos abortos espontáneos antes.

«Los médicos se negaron a examinarme y simplemente dijeron que tenía una infección urinaria. Me dijeron que aún me quedaban cuatro días hasta el final de mi curso de antibióticos, y recuerdo haber dicho: ‘Cuatro días hasta qué, hasta que me desangre'».

Cuando finalmente examinaron a Tinu, la llevaron de inmediato al hospital debido a una hemorragia grave que provenía de su vejiga y necesitó varias transfusiones de sangre.

«Si no hubiera sido hospitalizado, no creo que estaría sentado aquí en este momento. Y no creo que mi hija lo estaría. He conocido a algunas parteras y médicos increíbles, pero creo que todas mis experiencias en mis embarazos y partos han sido manchados por mi raza.

«Durante mis tres trabajos de parto, no me dieron ningún alivio para el dolor. Tuve que rogar durante mis dos primeros partos, e incluso entonces, solo me dieron gas y aire.

«Los estereotipos raciales tienen mucho que ver con eso. Existe la suposición de que las mujeres negras tienen una mayor tolerancia al dolor. No sé de dónde viene esto. No duele menos porque soy negro».

Desafíos inmensos

La investigación de Birthrights, respaldada por el bufete de abogados Leigh Day, encontró temas comunes en los testimonios que escuchó. Estos incluyeron:

  • Las mujeres negras y morenas informaron sentirse física y psicológicamente inseguras durante su cuidado
  • Los profesionales de la salud no reconocieron condiciones médicas graves como la ictericia en bebés negros porque los «cuerpos blancos» se consideraban la norma.
  • Las mujeres describieron estereotipos raciales, microagresiones y suposiciones, lo que genera angustia y trauma. Una de las experiencias más comunes fue la de mujeres negras, marrones y de etnias mixtas que informaron que se les negaba o retrasaba el alivio del dolor debido a estereotipos racistas, incluida la capacidad percibida de las mujeres negras para tolerar el dolor y la incapacidad percibida de las mujeres asiáticas para sobrellevar el dolor.
  • Hubo muchos relatos de mujeres y personal que escuchaban que se referían a las mujeres asiáticas como «princesas» o «preciosas» y a las mujeres negras como «agresivas» o «enojadas».
  • Algunas mujeres y profesionales de la salud compartieron ejemplos de racismo manifiesto, como escuchar al personal decir que las mujeres negras y los bebés tienen «piel gruesa y dura», que la sala «huele a curry» cuando se atiende a familias del sur de Asia y que los chinos la gente es «sucia»

Melissa Brown, partera y funcionaria de Birthrights, dijo que los servicios de maternidad enfrentaban enormes desafíos.

«Escuchamos ejemplos positivos de atención de maternidad, pero hay racismo y discriminación racial a nivel estructural e individual que está poniendo en peligro a las mujeres negras, marrones y de etnias mixtas. Hay muchas razones complejas para los peores resultados de salud de las minorías étnicas, y el racismo y la discriminación definitivamente están jugando un papel».

El informe de Birthrights, que se enviará a los parlamentarios, destaca la necesidad de una acción urgente, incluida la capacitación para profesionales de la salud que destaque la diversidad.

Un portavoz del Departamento de Salud y Atención Social dijo que el Grupo de trabajo sobre disparidades de maternidad «mejoraría la atención de maternidad para todas las mujeres».

«Abordará los factores vinculados a disparidades inaceptables en la calidad de la atención, las experiencias y los resultados».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/health-61497923

 

 

Comparte este contenido:

España – (AESECE): “Basta con hablar con equipos directivos y docentes para constatar que están desbordados”

(AESECE): “Basta con hablar con equipos directivos y docentes para constatar que están desbordados”

AESECE, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, ha celebrado hace dos semanas su LXII Asamblea en Santander. Esta veterana asociación, nacida en los años 60 reúne a los bachilleratos concertados en España. Sus 148 centros están repartidos por Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia. En total son 150.000 alumnos, el 3% del total de estudiantes del país. En ese encuentro en la capital cántabra, AESECE, entre otras cosas, ha elegido a su nuevo presidente: Javier Iglesias, que ya pertenecía a la Junta Rectora de la asociación, es un docente con una amplia experiencia. Es el director Pedagógico de ESO, Bachillerato y FPB del Colegio Vedruna, de Madrid, y nos ha ofrecido unas interesantes reflexiones, sobre temas candentes de la actualidad educativa española como la LOMLOE, la libertad de elección de centro, los conciertos y el cheque escolar, las consecuencias en los alumnos del COVID-19 y la petición para que se retrase la aplicación del nuevo currículo en Bachillerato. 

¿Qué supone ser presidente de AESECE, qué papel tiene el presidente?

En primer lugar, es un orgullo ser el presidente de AESECE y suceder a presidentes como Laurentino Álvarez, Andrés de la Cal, Sebastián Villalobos y Miguel Salamanca. A la vez es una gran responsabilidad representar a los 148 Centros y ayudar, a su vez, a sus titularidades en sus procesos de decisión. Es importante seguir estando unidos y trabajar por el mantenimiento de los conciertos educativos.

La Asamblea de Santander ha aprobado un documento en el que se pedía aplazar un año la entrada en vigor del nuevo currículo de Bachillerato, pero el ministerio de Educación ya se ha negado en reiteradas ocasiones. ¿Qué pasará si no se produce ese aplazamiento?

Como bien dices, en la pasada Asamblea General Estatutaria de Santander AESECE solicitó en su declaración final que se posponga un año la implantación del currículo de la LOMLOE en Bachillerato.

Me gustaría aportar unos datos que apoyan esta petición. Como bien sabes, en estos momentos no tenemos nada definitivo, más allá de los borradores que nos han llegado. Lo normal a estas alturas es tener ya prácticamente organizado el curso siguiente. Ya se tendría la organización de las áreas y los cursos, y los profesores que las van a impartir. Un cambio de ley supone reajustar el currículum de las etapas, porque cambian las asignaturas, las horas semanales de algunas de ellas, con lo que hay que ajustar los horarios de los profesores, intentando que sus contratos no se vean afectados. Además, los alumnos y las familias ya habrían realizado la elección de los itinerarios y las materias optativas.

Por tanto, todo esto está por hacer.

Contestando a tu pregunta, si no se produce este aplazamiento, los equipos directivos de los centros tendrían que realizar este trabajo una vez que salga la ley, que parece que puede ser en julio. Hay que remarcar el desgaste físico y mental de estos equipos en estos años, que se está agravando por la incertidumbre de la situación y que añadiría un trabajo extra en verano, en lugar de disfrutar de un merecido descanso. Además, los alumnos se irían de vacaciones sin la elección de las materias optativas, y los profesores sin saber qué materias van a impartir el año que viene, quedando todo pendiente para unos pocos días de septiembre antes del inicio del curso escolar.

Por tanto, lo más conveniente es el aplazamiento, que se vería como un gran acierto por el sector educativo. De tal manera que se implantaría la ley con más tiempo, tranquilidad y serenidad y así dar una mejor respuesta a los alumnos. El trabajo sin prisa es el mayor de los descansos.

¿Cuál crees que es el peor efecto que nos dejan estos dos años de pandemia en la educación?

Es una realidad que la pandemia ha tenido un gran impacto en los alumnos y los profesores. AESECE nació en los años sesenta para dar respuesta a los alumnos y a las familias más necesitadas. Ahora, en el 2022, son ellos sobre los que la pandemia ha tenido más impacto.

Dice un refrán popular, que “a perro flaco todo son pulgas”. Pues bien, como me preguntas por el peor efecto, te diría que estos años han evidenciado las carencias de estos adolescentes y se están evidenciando desequilibrios emocionales afectando a su salud física y mental.

Precisamente en su declaración final, la Asamblea de AESECE advertía a las administraciones para que se tomen medidas para hacer frente a los efectos de la pandemia en la salud mental de los jóvenes. ¿Qué medidas serían necesarias?

Como señalas, AESECE hace un llamamiento para que se tomen las medidas necesarias que ayuden a estos alumnos y a sus familias, tanto en los propios centros como en las instituciones o asociaciones externas.

Si la Administración quiere saber qué medidas serían necesarias, basta con hablar con los equipos directivos y los orientadores de los centros educativos. Basta con hablar con ellos para constatar que están desbordados y que se enfrentan a situaciones personales y familiares muy preocupantes. Basta con hablar con ellos, para constatar que se necesitan más recursos humanos y materiales.

En primer lugar, se deberían ampliar las dotaciones para la orientación en los centros, que son mínimas y simbólicas. Por cierto, en Bachillerato, inexistentes. Se necesita recuperar la dotación presupuestaría para acompañar a los alumnos en esta etapa.

Hay centros en los que podía ser necesario la incorporación de otros especialistas como los TSIS, Técnicos Superiores de Integración Social, que pueden atender a estos alumnos.

Por otro lado, se deberían ampliar también los recursos de la Administración con los que trabajan los centros, tales como Servicios Sociales, Salud Mental, Policías tutores…

Es necesaria una rápida intervención, cuando se constata una situación grave.  En momentos en los que se evidencia que aumentan estos casos, no hay alternativa que aumentar los recursos.

AESECE tiene una declarada voluntad de colaboración con las administraciones educativas… ¿cuál es el principal impedimento que se encuentra?

Nuestro principal impedimento y, a la vez, una demanda, es que estemos presentes en el debate educativo, que se nos escuche y que se nos atienda. AESECE tiene mucho que aportar gracias a la experiencia atesorada en estos años. Desde sus inicios, apuesta por la colaboración con las Administraciones educativas para trabajar por la calidad educativa.

Es importante que al sector educativo se le dé voz.

¿Está discriminado el Bachillerato concertado?

En general, son frecuentes los llamamientos del sector de la concertada a que no se “discrimine” y a que se protejan todos los modelos educativos. Es bien conocido que la concertación es una financiación insuficiente, ya que no cubre todos los gastos derivados de la actividad. El módulo de conciertos no se ha subido conforme al IPC, con lo que los Centros han ido perdiendo poder adquisitivo.

El bachillerato concertado está infrafinanciado por las Administraciones educativas. Nuestra asociación que se denomina de “entidades colaboradoras de la enseñanza” seguirá trabajando para que se cumpla la ley y la financiación se haga a coste real.

En Madrid – como en otras comunidades – parece que la administración opta por el cheque escolar frente a los conciertos. ¿Por qué no les gusta a ustedes?

Se entiende que toda financiación pública de un servicio educativo debe comportar el compromiso de los centros de evitar barreras económicas para el acceso a todas las familias que deseen escogernos. En el cheque escolar, los centros no asumen ningún compromiso ni en admisión de alumnos, ni en limitación de precios, ni en ningún otro orden.

Hay que añadir que el concierto es un modelo ya probado desde hace muchos años tanto en España como en muchos países. Su regulación ya se conoce, así como sus fortalezas y también sus debilidades. En cambio, el cheque escolar es un modelo cuya aplicación es desconocida y sus experiencias en otros países son muy escasas y limitadas.

El concierto educativo tiene el siguiente funcionamiento: el coste escolar es el del aula independientemente del número de alumnos. Por tanto, se subvenciona a las familias a través del centro. Y esto garantiza que todos los centros educativos ofrezcan las enseñanzas con similares condiciones, independientemente del número de alumnos. Por contra, el modelo del cheque escolar presenta muchas dudas. Por ejemplo, ¿cómo se resuelve el problema si existen aulas de 20 alumnos frente a otras de 30, la retribución a los profesores será diferente, las familias pagarán en función del número de alumnos, cómo se podrán financiar los centros educativos con menos alumnos…?

Además, los conciertos aseguran la gratuidad de la enseñanza, mientras que los cheques escolares, no. Éstos generan cierta inseguridad jurídica y dependen del signo político de quién gobierne, que son los que dan o no estas becas. Sin embargo, los conciertos llevan otro procedimiento legal y, en el caso de que se supriman, hay posibilidad de acudir a la Justicia.

Por tanto, la mejor opción sin duda son los conciertos y centrarse en la mejora de este modelo.

¿En general, en España, se garantiza, también en Bachillerato, la libre elección de centro por parte de los padres?

La libre elección de centro por parte de los padres quedará garantizada cuando todos los centros que deseen concertar el Bachillerato puedan hacerlo. Confiamos en que, como se anunció en las pasadas elecciones en Madrid o en Andalucía, se produzca cuanto antes la extensión de los conciertos de Bachillerato, como ya ha sucedido en el País Vasco, Navarra, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia.

Por otro lado, según se recoge en la Constitución Española, se “reconoce el derecho a la libertad de enseñanza” y se garantiza “el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Sin embargo, la LOMLOE es una ley que promueve la restricción de estos derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad de nuestro sistema educativo.

¿Dejará algún día la Educación de ser un arma electoral, crees que será posible llegar a un consenso mínimo que garantice una ley que perdure en el tiempo?

Martin Luter King dijo “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”.  Los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos el daño que hacen los constantes cambios de leyes educativas. El daño que hace en los alumnos. La Educación, como otros grandes pilares, no puede estar ligado al partido que gobierna. Y, por tanto, se debe llegar a acuerdos de Estado que garanticen estabilidad en cuestiones básicas para nuestro país. Se intentó sin éxito hace unos años.

Ahora mismo parece imposible por el nivel de confrontación que existe entre los políticos. Pero la esperanza nunca debe perderse.

¿Cómo se puede conseguir? Reuniendo a un comité de expertos que esté trabajando en educación, escuchando al sector educativo, abordando el problema con amplitud de miras y con el mejor clima posible, poniendo objetivos comunes alejados de las siglas partidistas, analizando otros sistemas educativos y nuestras leyes anteriores para ver los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas…

Desde AESECE hacemos un llamamiento a nuestros políticos, estos o los futuros, para que trabajen unidos con el objetivo de mejorar la educación de nuestros hijos y así mejorar también el futuro de nuestro país.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/javier-iglesias-pte-aesece-los-que-nos-dedicamos-a-la-ensenanza-sabemos-el-dano-que-hacen-los-constantes-cambios-de-leyes-educativas/

 

 

 

Comparte este contenido:

Mundo: Guerra global. Detengámoslo

Guerra global. Detengámoslo

Leonardo Boff

Por un pacto mundial, ahora, por un devenir común y universal de justicia y paz

                   Sobre la “guerra en Ucrania”

Publicamos este texto de extrema importância, elaborado pelo movimento mundial, aqui por seu ramo italiano,            

AGORA DOS HABITANTES DA TERRA- Itália.

Sem deixar de denunciar o ato criminoso da Rússia invadindo a Ucrânia, trata-se de desvendar o que se esconde por detrás desta guerra devastadora (o enfrentamento dos USA/NATO) contra a Russia/China).Verifica-se uma transformação geopolítica de graves consequências: a substituição da soberania dos estados pelos interesses e as estratégias das grandes corporações globais, a maioria estadounidenses, que tomam as principais decisões politico-economico-geoestratégicas e trabalham para menter a hegemonia global, com a possibilidade de uma guerra total. Se ela ocorrer, será realmente total : sobrarão poucos para contar a história e estes terão que recomeçar a aventura humana, sob terrível empobrecimento e pesadíssimas dificuldades. Daí a importância de tomarmos conhecimento deste texto, divulgado pelo principal promotor da AGORA DOS HABITANTES DA TERRA : Riccardo Petrella, notório economista que por anos chefiou o centro de investigações científicas da Comunidade Europeia em Bruxelas e o articulador da busca de um Pacto Mundial ao redor do tema da AGUA da qual todos dependem. L.Boff  

*****************         

Declaración del Ágora de los Habitantes de la Tierra – Italia

La naturaleza de la “guerra en Ucrania”

La inadmisible invasión de Ucrania por parte de la Rusia de Putin es un acto criminal, contrario a todas las normas del derecho internacional y de los derechos humanos. Se trata, a primera vista, de una “guerra entre rusos y ucranianos”, cuyos motivos estallaron sobre todo tras el colapso de la Unión Soviética en 1989 y la declaración de independencia de Ucrania en 1991. Dio lugar a violentos conflictos en 2004 y, en 2014, tras el golpe de Estado perpetrado por un grupo de nacionalistas ucranianos, fascistas-nazis, con el fuerte apoyo (ampliamente documentado) de Estados Unidos El golpe de Estado llevó a la sustitución del presidente prorruso elegido por un presidente no elegido, antirruso y prooccidental/proamericano. Estados Unidos lleva años pilotando el giro antirruso de la “nueva” Ucrania con muchos dólares y ayudas. La recuperación del control de Crimea por parte de Rusia en 2014 y su apoyo al levantamiento independentista contra el gobierno ucraniano de las poblaciones rusas de las regiones de Donetsk y Lougansk se consideraron inevitables. Por su parte, Estados Unidos intensificó y aceleró su acción, a través de la OTAN, presentándose como los defensores y liberadores de Ucrania y de toda Europa del Este frente a los objetivos expansionistas de Rusia.

Como se desprende de lo anterior, las razones internas ruso-ucranianas por sí solas no habrían conducido a la actual invasión masiva si no hubiera habido otras razones que demuestran que la “guerra en Ucrania” es sobre todo y esencialmente la última (?) fase de la guerra entre Estados Unidos y la URSS (más tarde Rusia), que durante décadas dividió el mundo en dos bloques y sembró la semilla del odio, el conflicto y las guerras entre los pueblos y entre grupos sociales dentro de los propios pueblos.

 Para ser más precisos, todo indica que vivimos, desde hace unos veinte años, una nueva fase histórica, la de la “guerra global”. ¿Qué se entiende por “guerra global”?

               Una guerra global

Podemos definir la actual “guerra en Ucrania” como una de las principales expresiones violentas en curso de una “guerra global” a escala planetaria. Por tres razones.

La primera razón. Dado el gran desequilibrio que se ha acumulado en los últimos treinta años entre EE.UU. y la OTAN, por un lado, y Rusia, por otro, en beneficio de EE.UU., el principal interés que lleva a EE.UU. y a (“su”) OTAN a apoyar activamente la guerra en Ucrania no es la defensa del pueblo ucraniano. Es, sobre todo, la oportunidad que se les ofrece de reducir en gran medida la “potencia mundial Rusia” militar y políticamente. Durante al menos veinte años, Estados Unidos se ha estado preparando para la guerra contra Rusia intentando sistemáticamente ampliar la presencia operativa de la OTAN en todos los territorios fronterizos con Rusia, incluida la Ucrania “independiente”. Y esto, a pesar de las promesas hechas en repetidas ocasiones y los acuerdos firmados con Rusia sobre la no ampliación de la OTAN hacia el Este. Y lo hicieron, a pesar de las protestas de Rusia, con el golpe de Estado de 2014. Con la petición oficial de Finlandia y Suecia de ingresar en la OTAN estos días, todos los vecinos europeos de Rusia (considerando a Bielorrusia como aliado de Rusia) forman ya parte de la OTAN. Así es el Muro de Berlín. El muro ofensivo armado de Estados Unidos contra Rusia en suelo europeo tiene más de 2.000 km de longitud, y lo más importante es que está repleto de armas, incluidas cabezas nucleares, a sólo unos minutos de Moscú.

Para Estados Unidos, y la gran mayoría de los Estados miembros de la OTAN, el objetivo de la “guerra de Ucaina” está claro: a) ganarla para reducir el poder mundial ruso, b) mantener así la supremacía militar y política mundial, c) reducir la dependencia energética y alimentaria de Occidente con respecto a Rusia y promover los intereses de poder económico de los grandes grupos multinacionales estadounidenses y europeos, también para “legitimar” inversiones cada vez más masivas en energía nuclear e incluso en energías falsamente renovables (como el gas de esquisto), desafiando los objetivos del desarrollo sostenible mundial.

Esto explica por qué, en respuesta a una reciente insinuación del ucraniano Szelenski sobre una (¿sincera?) apertura a las conversaciones de alto el fuego, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró enfáticamente que la UE quiere que Ucrania gane la guerra, y el secretario general de la OTAN, el sueco Stontelberg, anunció que se necesitaría un tiempo más largo y doloroso para lograr la victoria final de Ucrania sobre Rusia. La decisión del presidente Biden de destinar 33.000 millones de dólares(trilhões em português) a la reconstrucción de Ucrania va en la misma dirección: no a la paz, sino a ganar la guerra contra Rusia y a reducir a Ucrania a una nueva colonia y a un nuevo Estado “aliado” (satélite).u Los llamamientos a no ayudar a Ucrania con armas, sino a buscar lo más rápidamente posible el cese de la guerra con Rusia, han quedado fuera de lugar. El poder de los ucranianos para decidir sobre la guerra es muy reducido. Estados Unidos y la UE, a través de la OTAN, deciden. Así es la “libertad para los ucranianos”. La declaración del 14 de mayo en Florencia de Josehp Borrel, Alto Representante de la UE para Asuntos Internacionales, “Al ayudar a Ucrania, nuestra voluntad es defender a los más débiles de los más fuertes” es pura mistificación.

Denunciamos como irresponsable y criminal esta voluntad declarada de guerra y destrucción de la que las principales víctimas directas son los pueblos ucraniano y ruso e, indirectamente, los pueblos más pobres de África y Asia que están sufriendo y muriendo de hambre en mayor número que nunca debido a los efectos desastrosos en la distribución del grano producido en Ucrania como resultado de las sanciones económicas (y las represalias rusas). adoptadas por la UE para castigar y poner de rodillas a la economía rusa.

Las ambiciones dictatoriales de Putin para reconstituir el poder de la Gran Rusia zarista no son los únicos factores clave en la guerra de Ucrania.  También denunciamos las mistificaciones, las mentiras y la hipocresía de los beligerantes no declarados, pero reales, que, desafiando los tratados, los acuerdos y las promesas, han cometido claras violaciones del derecho internacional y han contribuido masivamente a exacerbar y alimentar la guerra en curso con la voluntad de ganarla.

La segunda razón muestra la importancia de las estrategias geopolíticas y militares globales en relación con la “guerra en Ucrania” . La premura y el empecinamiento con que Estados Unidos/OTAN y, en posiciones subordinadas, la UE, quieren ganarse a Rusia empezando por Ucrania se debe a un elemento crucial. . Desde hace algunos años, Estados Unidos no hace más que atacar abiertamente a China, alegando que la considera su nuevo enemigo sistémico. Y Europa ha adoptado la misma línea estratégica: el Presidente de la Comisión Europea ha declarado que China es el enemigo sistémico de Europa.

En realidad, los cambios científicos y tecnológicos unidos a los cambios económicos y sociales de los últimos 30 años- han consolidado la supremacía mundial militar y política de Estados Unidos, a pesar de su indecorosa derrota (el abandono precipitado de los estadounidenses en Afganistán) y su desastrosa presencia militar en Siria – han hecho desaparecer el enfrentamiento ideológico-cultural entre el capitalismo y el comunismo, habiendo adoptado la inmensa mayoría de las potencias mundiales (Estados miembros del G20), incluida Rusia, los principios básicos de la economía global de mercado, competitiva y financiera a nivel internacional. El comunismo ha desaparecido como enemigo radical del capitalismo. Lo mismo puede decirse del socialismo histórico;

– Durante un tiempo, surgieron en su lugar movimientos islamistas extremistas, que han sido y siguen siendo el origen de algunas crisis y guerras “locales”;

– han cambiado la naturaleza de los titulares del poder político y la “soberanía del pueblo”. El poder político de los Estados y de los parlamentos “nacionales” ha pasado laxamente a manos de entidades privadas, especialmente de las grandes empresas multinacionales, globales, industriales, comerciales y financieras. El poder de control e influencia de estos sujetos sobre las decisiones y estrategias políticas de los estados se ha hecho cada vez más fuerte y, curiosamente, también aceptado por la mayoría de los ciudadanos. Por lo tanto, se puede afirmar que la soberanía “nacional” sigue siendo, a nivel jurídico e institucional y formal, la de los estados, mientras que la soberanía real del pueblo está hoy en manos de un “pueblo” muy restringido e “irresponsable” políticamente de los pocos poderosos financieros, industriales, comerciales y tecnológicos del mundo. Piense en el mundo de los negocios y las finanzas en los sectores de la energía, la agroindustria, el medio ambiente, la salud, la información y la comunicación.  El control y el uso, por ejemplo, de las tecnologías de procesamiento de datos, de la información y de la comunicación juegan un papel crucial en la “guerra de Ucrania”, ‘ especialmente por parte de la OTAN-EEUU, que está bastante más avanzada que Rusia en este campo gracias a las grandes empresas “globales” estadounidenses ;

Así, la seguridad económica de un país se ha convertido, de facto, tras la coartada de la cortina de humo de la “seguridad nacional”, en la seguridad de los intereses de las empresas multinacionales más fuertes de los distintos países. Este es el caso macroscópico de los tres fondos de inversión privados más poderosos del mundo, los tres de Estados Unidos. Sólo el fondo de BlackRock gestiona 9,5 billones de dólares, ¡el doble de la riqueza producida por Alemania en 202!  Lo mismo ocurre con GAFAM (Google, Apple, Facebook,Amazon, Microsoft), y Big Pharma (de las quince primeras empresas del mundo, 12 son estadounidenses)…

La combinación de estos “senores de la Tierra” ha convencido a Estados Unidos, apoyado por sus alianzas militares en todos los continentes, como la OTAN, de que la supremacía mundial político-militar, tecnológica y económica de Estados Unidos sigue siendo buena para el mundo, renovando un eslogan en boga a principios de los años 50: “Lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para el mundo“.  Cualquier intento o desarrollo que ponga en peligro el mantenimiento de esta supremacía se considera un enemigo de la supremacía mundial de los Estados Unidos y, por tanto, según ellos, del buen estado del mundo y del bienestar de la población mundial.

Ahora, la globalización económica y las “revoluciones” tecnológicas han contribuido a que China se convierta en la segunda gran potencia económica moderna del mundo, incluso la primera en términos de producto interior bruto.  La supremacía de Estados Unidos está en cuestión. Estados Unidos teme que China logre imponer el yuan como moneda preferida para el comercio mundial en lugar del dólar y que llegue a ocupar una posición de liderazgo en los mercados financieros gracias a las monedas virtuales, en particular los BitCoins. La supremacía de Estados Unidos en los medios de comunicación actuales en la red también está amenazada por la nueva generación asiática, bajo el impulso del enorme mercado potencial chino.

El interés directo de Estados Unidos/OTAN en la guerra de Ucrania encaja en este contexto global. Su victoria sobre Rusia en nombre (?) de los valores occidentales y mundiales de libertad y justicia contribuiría, según sus expertos, a devolver la credibilidad y la luz a Estados Unidos en la escena mundial.

Considere el hecho de que estamos en presencia de una guerra lanzada por los Estados Unidos simultáneamente a) contra el mundo y b) contra la vida de la Tierra.

La tercera razón cierra el círculo de la “lógica” y las características de la “guerra global”.

Cuando el presidente Biden advirtió a Putin de que Estados Unidos no toleraría ni un centímetro de ocupación rusa en suelo ucraniano, expresó claramente la visión de la dominación mundial según la cual Ucrania “es nuestra”. De la misma manera que en los siglos XIX y XX afirmaron que América (las dos Américas en su conjunto) “es nuestra” (bajo la Doctrina Hoover. (principios de 1900)

Y cuando el pasado mes de octubre, la empresa privada NYSE, que gestiona la Bolsa de Wall Street, la más importante del mundo, decidió con plena soberanía e independencia jurídica abrir una nueva clase de activos financieros, es decir, todos los elementos del mundo natural del planeta, según la propuesta del fondo de inversión BlackRock, estamos claramente ante una oferta de apropiación financiera privada  de la vida por parte de los operadores bursátiles del mundo sobre una base globoamericana. Además, esto ya está ocurriendo en el sector de los cereales en los mercados mundiales. Miles de accionistas de las grandes empresas agroalimentarias obtienen pingües beneficios (por ejemplo, Syngenta) mientras cientos de millones de personas que ya padecen hambre ven cómo sus condiciones empeoran, sufren y mueren de inanición. Así, cuanto más continúan las guerras, más se maltrata, empobrece y priva a las poblaciones de los países más débiles (incluidos los migrantes), y más aumentan los beneficios de los fabricantes y exportadores de armas, entre los que sobresalen Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania….; y luego China, Rusia y la India de Modi.

Denunciamos la transformación y reducción del mundo en un campo global de guerra tecnológica, militar, política, económica, social y cultural. Haber transformado la seguridad del poder global y la supremacía de las corporaciones y grupos dominantes estadounidenses globales en seguridad económica global y, a partir de ahí, en seguridad militar global es un acto de dominación e irresponsabilidad global. Es inaceptable que la estrategia de la agenda mundial para los próximos 15 años se defina y subyugue a la guerra global lanzada por Estados Unidos contra China. Es un robo del futuro del mundo.

Pensemos, por poner sólo un ejemplo muy paradigmático, en la forma en que los grupos gobernantes estadounidenses intentaron desacreditar las vacunas chinas (y también las rusas y cubanas) contra el cólera 19 alegando que las vacunas buenas, sicuras, eran sólo las estadounidenses y, en segundo lugar, las europeas. No sólo eso, sino que lucharon ferozmente contra la petición de Sudáfrica y la India hace dos años de suspender temporalmente las normas de la OMC (Organización Mundial do Comercio) sobre derechos de propiedad intelectual privada (patentes sobre la vida). Para los dirigentes estadounidenses, los derechos privados de las patentes sobre organismos vivos, de los que poseen una gran parte, son un principio inalienable e inexpugnable de su supremacía y no quieren perderlo. No quieren transferir las competencias en este ámbito a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la ONU porque corren el riesgo de ser superados. Por el contrario, mantienen las competencias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) porque allí conservan un poder decisivo de decisión.   La salud de casi tres mil millones de personas no cuenta. Sólo cuenta la defensa de los intereses de poder económico de los grandes grupos globales estadounidenses.

Nunca antes había existido una lógica de dominación tan explícita.

¿QUÉ HACER?

Como Ágora de los Abiotats de la Tierra, consideramos urgente denunciar la inaceptabilidad e ilegalidad de esta guerra global fundada en el principio de la dominación y la mercantilización y privatización de la vida.

Los universos del “yo” han aniquilado los universos del “nosotros” (excepto el nacional-corporativista, socio-racista y xenófobo, y el ultraliberal “Sólo el más fuerte sobrevivirá”).

Denunciamos el espíritu corrosivo y destructivo de despojo de los derechos universales de todos los habitantes de la Tierra, los seres humanos y las demás especies derrotadas de la comunidad de vida de la Tierra.

Deploremos la cultura del odio que esta guerra global está reforzando contra todos aquellos que no aceptan ser sometidos a la actual dominación neocolonial global. en particular de la superpotencia EEUU/OTAN/UE.

¡Un pequeño ejemplo de la gran hipocresía y cinismo al que ha llevado la actual guerra de globos: la UE también ha sacado para financiar su ayuda económica y militar a Ucrania de un fondo ad hoc “para acciones a favor de la paz” (sic)!

Denunciamos la ausencia de formas de gobierno mundial plural, democrático y participativo desde lo local a lo global, pluricomunitario, promotor y defensor de los derechos de y a la vida de todos los habitantes de la Tierra.

Los actuales grupos dominantes no quieren ese gobierno. Quieren dominar. Son depredadores.

Luchamos por el reconocimiento de la Humanidad como sujeto institucional jurídico y político para regular la convivencia global.

La invasión militar de Rusia en Ucrania es un desastre, un acto criminal. Es el producto nefasto e inaceptable de la igualmente nefasta e inaceptable “guerra global” en curso.

La guerra nunca ha resuelto los problemas, sólo ha destruido vidas humanas y la vida de los militares de la Tierra.

Por lo tanto, proponemos

a) Lo obvio: el cese de las operaciones militares, con el compromiso por parte de Rusia de retirar sus tropas más allá de las fronteras de los territorios invadidos el pasado mes de febrero, y por parte de Ucrania de dejar de recibir ayuda militar de EE.UU. y la UE de acuerdo con los Tratados de Minsk, y por parte de EE.UU. de dejar de obligar a Ucrania a entrar en la OTAN;

b) La apertura de negociaciones de paz entre rusos y ucranianos para un pacto de “No más guerra entre Rusia y Ucrania”;

c) Negociaciones entre Rusia y la Unión Europea para un nuevo acuerdo para el siglo XXI de cooperación y seguridad paneuropea, sin la participación de EE.UU., China, India, Brasil, pero invitados a asistir como observadores amistosos;

d) La salida de la OTAN de aquellos países europeos que lo deseen en el contexto de una revisión en profundidad del estatus y las funciones “atlánticas” de la OTAN para tener en cuenta los cambios mundiales y las nuevas necesidades sociales y medioambientales;

e) La apertura de un proceso “fundacional” de una Comunidad Europea basada en la paz mediante, entre otras cosas, i) la propuesta de abandono unilateral de las armas nucleares por parte de la nueva ONU y ii) la coforamción de un ejército civil europeo;

f) La puesta en marcha en la ONU a partir de 2025, incluso antes de que finalice la Agenda 2015-2030, de la definición de un Pacto Global por la Paz, la Seguridad y la Solidarisa  entre todos los habitantes de la Tierra para la preservación y el cuidado de la comunidad global de vida de Tezrra.  Proponemos que este Pacto se llame “La Agenda 2045” en honor al centenario de la naciación de la ONU.

Hay que liberar el devenir de la vida, de los pueblos y de la comunidad mundial de las hipotecas excluyentes y piratas del nacionalismo, de la apropiación privada mercantil de los bienes comunes esenciales e insoportables para la vida, del rendimiento financiero totalitario, de los imperativos tecnocráticos que anteceden a la vida y a la fraternidad.

La libertad y la justicia son asesinadas cuando son dominadas por la libertad del poder adquisitivo. El sentido y los derechos de la vida no están en venta y no se pueden comprar.

17 de mayo de 2022

 

Fuente de la Información: https://leonardoboff.org/2022/05/21/guerra-global-detengamoslo/

Comparte este contenido:
Page 55 of 1648
1 53 54 55 56 57 1.648
OtrasVocesenEducacion.org