Page 8 of 45
1 6 7 8 9 10 45

España: ‘Nada será igual’, la película que muestra la realidad del acoso escolar

Europa/España/11 Julio 2019/Fuente: El país

El proyecto educativo quiere concienciar, detectar y frenar el ‘bullying’ con la fuerza de la ficción y las redes sociales

Uno de cada cuatro casos de acoso escolar se produce en forma de ciberbullying, según datos publicados el año pasado por un estudio realizado por la Fundación ANAR. «Antes el niño llegaba a casa y se sentía seguro, pero ahora con las redes sociales el acoso se produce 24 horas», manifiesta la actriz Anna Martín. Esta problemática es lo que quiere mostrar el director de cine Víctor Antolí en la película Nada será igual.

Este proyecto cinematográfico nace en Castellón como un trabajo final de curso con alumnos de interpretación en 2014 y desde entonces cuenta con más apoyos y seguidores. Se divide en tres partes, dos mediometrajes, Nadie hace nada y El pacto, y ahora termina con Nada será igual, la película, donde el hilo conductor es el ciberbullying. Además, contiene su pieza clave, la campaña #Ypunto, un movimiento social que consiste en mandar un punto ortográfico a través de las redes sociales para decirles a las víctimas de acoso que no están solas.

Los 19 actores y actrices que figuran en el reparto de la película actúan como referentes para el público joven, dentro y fuera de la pantalla. A través de la proyección de la película en distintos centros escolares, los estudiantes han podido reflexionar sobre el acoso con los actores, que han sido formados como agentes antibullying por el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.

El pasado 2 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional contra el Acoso Escolar, el equipo junto a Totto diseñaron una mochila con el lema Dilo todo, no te calles nada, donde los estudiantes debían escribir una carta sobre su perspectiva del acoso escolar. «Es muy impresionante cuando un niño se levanta en medio del coloquio y nos dice delante de sus compañeros que ha sufrido bullying«, cuenta el actor José Farnós.

El proyecto ha contado con la fuerza y el apoyo de varios colaboradores como el Villarreal Club de Fútbol, la Diputación de Castellón, la Universidad Jaume I de Castellón o el Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.

Imagen tomada de: https://ep02.epimg.net/sociedad/imagenes/2019/06/28/actualidad/1561723072_350994_1561724211_noticia_fotograma.jpg

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/06/28/actualidad/1561723072_350994.html

Comparte este contenido:

Cuando el acoso escolar te hace dejar de estudiar

11 Julio 2019/Fuente: El país

La familia De Agustín denuncia desde hace nueve años el caso de su hija, que al final ha abandonado el instituto

En vídeo, Natalia de Agustín, junto a sus padres, Luis de Agustín y Raquel Rodríguez, en Madrid. ULY MARTIN | A. DE LA RÚA | H. MARTÍN

Natalia De Agustín, de 17 años, no ha acabado este año el curso en su instituto de Madrid. Ha dejado los estudios porque no podía soportar más la situación de acoso que, según ha ido denunciando, sufre desde hace nueve años. Es un relato complejo, de una niña que empieza a tener problemas en un centro, cambia a otro, y luego se traslada también de distrito, pero se encuentra de nuevo con las mismas compañeras que le hostigaban, o con otras que conocen a las primeras y toman el relevo. Así hasta en cuatro centros.

Primero una o dos niñas que la insultaban, luego un grupo, acoso en las redes sociales. Mensajes del tipo:»Me han contratado para matarte». Persecuciones por la calle, palizas mientras la grababan con el móvil. Pasó dos meses ingresada en el hospital. Un rosario de denuncias en la policía, reuniones en los centros, dos juicios. Todo inútil, según su experiencia. Al final, el pasado mes de febrero, Natalia lo dejó. La historia que cuenta su familia es la de un sistema que no funciona, no sabe atajar el problema y, es más, según ellos, trata de ocultarlo. “El sistema no te da soluciones, y si no aceptas lo que hacen te acaba expulsando, que es lo que ha acabado pasando a nuestra hija”, acusa su padre, Luis De Agustín, que hace tres años, junto a su madre, Raquel Rodríguez, y la propia alumna, ya denunciaron lo que estaba ocurriendo a este periódico.

El suicidio de un menor de 13 años, en Getxo, el pasado 16 de junio, que había denunciado sin éxito acoso escolar durante años ha vuelto a demostrar que a veces estos casos se subestiman. La madre de ese chico ha escrito un duro mensaje en redes sociales contra el colegio: “Yo lo avisaba. Ellos miraron para otro lado. Ahora que no me vengan con chorradas”.

“A ver si te suicidas”

En 2017, cuando dos chicas agredieron a Natalia, una le dijo: “A ver si te suicidas de una vez que es lo que queremos todas”, según su relato. Tras un juicio, las dos menores acabaron condenadas a trabajos sociales e indemnizaciones en 2018. En otro, pendiente ahora del recurso, otras dos menores fueron absueltas. Aunque su padre afirma que siete agentes municipales y la directora del instituto testificaron a su favor, y que una de las menores reconoció que había pegado a su hija y la otra, que había sido expulsada del centro.

¿Qué ha fallado en el caso de Natalia para que deje de estudiar? Para la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, nada. Esto es lo llamativo, muy representativo de los continuos choques entre familias e instituciones sobre el acoso escolar. La consejería cuestiona a la menor y a su familia. No considera que en el episodio del último instituto, el que la ha llevado a dejar de estudiar, se haya producido acoso, y no entrar a valorar lo ocurrido a Natalia en los años anteriores. Asegura que se abrió el protocolo y se cerró al considerar que no existía. Es más, apuntan que la menor “lleva desde febrero sin acudir a clase, sin justificar” y que tuvo problemas en el centro donde estuvo antes.

Se refiere al caso pendiente de sentencia definitiva: precisamente una de las acusadas se matriculó en el centro donde estaba Natalia y pese a sus advertencias, acabó en su misma clase. El centro argumentó que no podía hacer nada porque no había una condena contra ella. Luego empezaron los problemas.

«La consejería, en el momento en el que tiene conocimiento de un supuesto caso de acoso actúa inmediatamente enviando a los equipos de inspectores y psicólogos a los centros. Y allí es donde se recaba la información y se determina si es un caso de acoso o no. Ni se tapan casos ni se minimizan», afirma. «Somos los primeros interesados en que esta lacra desaparezca. De ahí el decreto aprobado hace unas semanas sobre convivencia escolar, que determina incluso sanciones para todos aquellos que no desvelen la existencia de un caso de estas características”.

La Comunidad argumenta que los casos bajan, pero porque cree que la mayoría no lo son: en el curso 2015-2016 se presentaron 573 denuncias y solo se admitieron 179, el resto se desestimaron; en 2017-2018 se recibieron 407 y solo se estimaron 83. La conclusión de la consejería es que los casos de acoso escolar se han rebajado en un 54% en la última legislatura.

Al margen de quién tenga razón, es sintomático que un grave problema de menores degenere en un enfrentamiento tan hosco entre una familia y la Administración. Pero son más familias y se repite en toda España. Los cursos con mayor potencial de riesgo son quinto y sexto de primaria y primero y segundo de secundaria.

En 2015, también causó una gran conmoción el caso de Diego, un alumno de un colegio de Villaverde, en Madrid, que se suicidó tras dejar una carta a sus padres: «Ya no aguanto ir al colegio y no hay otra manera para no ir». La reflexión de su padre, Manuel González, que en los tribunales no consiguió que se reconociera el acoso escolar, también es muy amarga: “Mi experiencia, como la de los padres de Natalia, como la de la mayoría de la gente, es que la Comunidad de Madrid nunca ve nada, todo les parece bien, solo piensan en taparlo”.

La Asociación Madrileña Contra el Acoso Escolar (Amacae) es igual de contundente: “El caso de Natalia es el más sangrante que hemos tenido en cinco años, es de manual. La consejería de Educación solo quiere tapar todo, es lo habitual”, asegura María José Fernández. Sus datos son muy distintos: en 2016-2017 atendieron 500 casos; al año siguiente, 700; y en el primer trimestre de este año llevan 100, el doble que el año pasado. “Cuando llegan aquí ya están desesperados, porque nadie hace nada. Y si dejan de ir a clase se arriesgan a una multa por absentismo y hasta un expediente de tutela de los servicios sociales. Si denuncias, te persiguen”. En su opinión, hay un problema de fondo: “El sistema culpabiliza a la víctima, minimiza, dicen que hay un conflicto, no lo tratan como acoso, lo disfrazan. Se han gastado un montón de dinero en un programa de convivencia y quieren hacer ver que funciona y bajan las estadísticas. ¿Cómo es posible, si estamos todas las asociaciones de España desbordadas? Estamos como en la violencia de género hace 30 años”.

Igual de severo es el informe que acaba de presentar Amnistía Internacional sobre el acoso escolar en España. Concluye: “Son miles los casos de acoso escolar que no se documentan como consecuencia de la ausencia de datos, una formación inadecuada y una rendición de cuentas deficiente”. Asegura, en resumen, que las cifras oficiales no son reales. “Es totalmente cierto que se tapan los casos. En Extremadura, por ejemplo, el porcentaje oficial de casos es del 0,02%, eso es imposible”, explica Koldo Casla, uno de los autores del informe. Amnistía ve un abismo de cifras según quién las dé: los últimos datos de la OMS, de 2014, hablan de un 7,5% de niños y un 4,3% de niñas, una media inferior a la europea. Pero muy lejos del 0% y el 1% que sostienen las comunidades autónomas. El 96% de las denuncias que llegaron al teléfono de acoso del Ministerio de Educación en 2017 no se remitieron a la inspección. Amnistía realizó 125 entrevistas y dos profesores, uno de Badajoz y otro de A Coruña, les dijeron lo mismo: “Si un director dice que en su centro no hay acoso, es que o no sabe lo que pasa en su colegio o está mintiendo”.

La primera toma de conciencia del problema en España, por su impacto social y mediático, fue el caso del niño Jokin, en 2004, en el País Vasco. A partir de ahí se desarrollaron los protocolos de acoso en todas las comunidades autónomas, aunque pasar del papel a la sensibilidad real ha costado mucho más. “Desde hace cinco años hemos visto un cambio. Antes era un tabú total y los centros no querían hablar de acoso, no querían abrir el protocolo, mucho menos los privados, que son más herméticos. Va cambiando. Ahora ya en algunos casos es casi es al revés, se denuncia enseguida, y a veces lo ven donde no hay, son problemas de convivencia mal gestionados”, explican tres de los 170 agentes tutores de la Policía Municipal de Madrid, que intervienen en estos casos. “Te llegan padres con niños de tres o cinco años que hablan de acoso, y a esa edad es imposible”, certifican especialistas de la Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, con 217 delegaciones en España.

“Es más fácil de demostrar el ciberacoso, por los pantallazos, y el físico, por las secuelas, y también si se somatiza o hay testigos. Si es psicológico o de aislamiento, es más difícil”, reflexionan las agentes de Policía Nacional. La parte más difícil es implicar en la solución a todos los involucrados en el problema. “Los padres del presunto acosador lo niegan siempre y no aceptan que su hijo puede necesitar ayuda. Luego les enseñas los whatsapp y se desmoronan o le dan un guantazo allí mismo. Y eso que a veces estos niños tienen rasgos de líder, con habilidades sociales, pero mal canalizadas», explican los agentes municipales. Al final, si no hay avances, la solución de muchos padres simplemente es cambiar de colegio, como ha hecho Natalia De Agustín durante años.

Muy pocas condenas

Una instrucción de la Fiscalía General del Estado de 2005 aconsejó resolver los casos en el propio centro, pero cuando los padres presentan una denuncia el asunto se judicializa. Entonces entra en otra dimensión, la penal, más árida y que habitualmente crea más descontento. Porque además de ser una experiencia desagradable, solo una pequeña parte de lo que llega acaba en condenas. “Nos llega una avalancha de denuncias, pero el acoso escolar no existe en el Código Penal. Hay que probar otras cosas: lesiones, delitos contra la integridad moral…”, explican portavoces de la Fiscalía de Menores de Madrid. Su último informe anual apuntaba con preocupación que en 2017 tramitó 192 denuncias y archivó 81, el 42%, porque los implicados eran menores de 14 años y, por tanto, sin responsabilidad penal. Aunque consideraba que estos casos no eran acoso, sino “conflictos propios de la convivencia en el ámbito escolar e, incluso, desavenencias de los progenitores de los menores con el centro escolar”.

Por eso la Fiscalía de Menores también es objeto de fuertes críticas de los padres: “Te sientes tratado como un delincuente, están acostumbrados a asuntos más graves y para ellos esto son tonterías de críos”, acusa Luis De Agustín. Natalia relata que la primera vez que fue a declarar el fiscal vio su voluminoso expediente y le dijo: “Mira, yo no me voy a leer el Quijote”. Su padre contó el episodio en un programa de televisión y el funcionario le llamó para disculparse. La Fiscalía asegura que su personal está formado y es sensible al problema. En cuanto al fiscal que atendió a Natalia, dejó el puesto tras la polémica.

Y Natalia, ¿qué va a hacer ahora? «No sé, vivir, curarme, y no callarme más. Fue duro dejar el instituto, pero decidí no sufrir más. Ahora pienso en volver a pisar un instituto y es muy doloroso, verte rodeada de gente y sentirte indefensa».

«Hay una enorme ligereza de los padres con los móviles»

Policía Nacional y Policía Municipal de Madrid coinciden: “Los móviles han cambiado todo”. Según su experiencia, la mayoría de los casos de bullying derivan en ciberacoso. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que tienen móvil el 45,2% de los menores de 11 años, el 75% de los de 12 y el 92% de los de 14. El propio hecho de no tener móvil puede ser motivo de aislamiento. “Antes en las charlas preguntábamos quién tenía móvil. Ya no, los señalas”, explican los agentes tutores de Madrid. “La charla que antes dábamos a chavales de 15 años la damos ya en primaria. El móvil es regalo de primera comunión. Hay una enorme ligereza de los padres con los móviles, es como si les dieran un ciclomotor sin explicarles las reglas y cómo se conduce”.

La Policía Nacional ofrece charlas de ciberacoso, y aunque son de diez horas los centros las piden, porque están muy preocupados. De 2014 a 2018, el cuerpo ha impartido más de 24.600 charlas sobre acoso y más de 59.800 sobre los riesgos de internet. La adicción a los videojuegos es otro problema: “No saben distinguir la ficción de la realidad y el acoso a veces empieza en el chat del propio juego”.

Imagen tomada de: https://ep02.epimg.net/sociedad/imagenes/2019/07/07/actualidad/1562516513_480279_1562588044_noticia_fotograma.jpg

Fuente:

Comparte este contenido:

#Confiesoacámara, un cortometraje sobre el acoso escolar

Por: Educación 3.0.

Los estudiantes de los Colegios Mayores Mendel y Berrospe de Madrid han reflexionado sobre el acoso escolar mediante la perspectiva del acosador y el acosado en el cortometraje #Confiesoacámara. Nos lo cuenta el subdirector del centro Mendel, David Ramos Prada

Para los agresores es un simple juego, un ‘divertimento’ con el que pasar el rato. Desde el punto de vista del agredido, son momentos angustiosos que se convierten en una ratonera sin salida… Esto es lo que han intentado plasmar los estudiantes del Colegio Mayor Mendel en Madrid, un centro mixto con 50 años de historia, y el alumnado del Colegio Mayor Berrospe a través del cortometraje sobre acoso escolar #Confiesoacámara.

Un proyecto que fomenta la capacidad creativa

Desde este centro educativo se impulsa el desarrollo cultural del alumnado a través de diferentes cursos: cine, teatro, debates y oratoria, voluntariado, viajes culturales… La oferta se complementa con una formación académica que les proporciona un ocio diferente y que responde a la vocación de Mendel de facilitar una formación integral. De este modo, el centro sigue trabajando día a día por cubrir las necesidades formativas del alumnado y satisfacer otras áreas pedagógicas.

Así, #Confiesoacámara es el fruto de una actividad nueva en el Colegio Mayor que tiene como objetivo fomentar, a través de los medios audiovisuales, la capacidad creativa y técnica de los estudiantes.

El proceso de creación

Para llevar a cabo #Confiesoacámara el alumnado contó con el apoyo de un coordinador, un docente de interpretación y otro de medios técnicos, que se encargaron de guiar la labor tanto de los interesados en actuar como de aquellos que se centraron en la parte técnica (cámara, iluminación, sonorización, producción, edición…).

De esta manera, cada grupo pudo trabajar en detalle su especialidad durante el primer cuatrimestre y ya a principios del segundo se unificaron ambos grupos con el fin de escribir el guion del corto durante seis jornadas: toma de decisiones, aprendizaje cooperativo, búsqueda de información…

Todo ello condujo a la determinación de hablar sobre bullying. A partir de ese momento, los estudiantes comenzaron a documentarse sobre ello: las causas, consecuencias y factores asociados, prevención… para así estipular desde qué perspectiva querían tratarlo. Eligieron finalmente focalizarlo en las edades adolescentes -un ámbito que han vivido muy recientemente- y en la exclusión por causas de orientación sexual.

Trabajo individual y colectivo

En relación al guion, cada actor escribió la propuesta para su personaje de forma independiente y después lo unificaron todo en un texto conjunto. Por su parte, el equipo técnico hizo lo mismo con sus diferentes especialidades.
Finalmente, llegó el momento de poner en acción todo lo trabajado en un rodaje que se desarrolló durante tres días y se llevó a cabo en las instalaciones del colegio Mayor Mendel de Madrid. Producido íntegramente por los estudiantes, el resultado de esta obra audiovisual de carácter ‘amateur’ es el fruto de meses de trabajo, creatividad y trabajo en común.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/colegio-mayor-mendel-madrid-cortometraje/108401.html
Comparte este contenido:

Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

UNESCO / 7 de julio de 2019 / Autor: Xinhua / Fuente: spanish.china.org.cn

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo hoy un llamado a la comunidad internacional para que redoble esfuerzos para manejar la creciente violencia en las escuelas y poner fin al acoso.

Después de una reunión con los ministros de Educación del Grupo de los Siete (G7), la directora de Unesco, Audrey Azoulay, «hizo un llamado a los países para que intensifiquen su lucha» contra lo que describió como «un flagelo que socava la educación, estropea vidas, arruina infancias y compromete el futuro».

«El acoso en las escuelas es inaceptable», dijo.

«Tenemos datos sólidos y directrices prácticas. Ahora necesitamos intensificar nuestros esfuerzos con todos los Estados miembros, incluyendo al G7, para abordar el acoso», afirmó.

De acuerdo con el informe más reciente de la organización con sede en París, 32 por ciento de los estudiantes del mundo son acosados por sus compañeros de clase al menos una vez al mes.

Trabajando para garantizar la seguridad de los niños en las escuelas, Unesco dijo que ha desarrollado un indicador armonizado encaminado a evaluar la situación de un país a otro de manera que contribuya a fortalecer la legislación, capacitar a maestros y combatir la violencia escolar en los países en cuestión.

Unesco organizará una conferencia internacional en París en el 2020 para aclarar aún más el tema y buscar la manera de garantizar una educación segura para todos.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.china.org.cn/science/txt/2019-07/05/content_74954116.htm

Fuente de la Imagen:

https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Mayoría de alumnos alemanes experimentan violencia y exclusión en escuela

Europa/Alemania/spanish.xinhuanet.com

BERLIN, 3 jul (Xinhua) — El 60 por ciento de los estudiantes alemanes está experimentando exclusión, acoso o violencia física de sus compañeros en la escuela, de acuerdo con un estudio publicado hoy por la fundación alemana Bertelsmann.

Alrededor de una cuarta parte de los 3.448 estudiantes alemanes entre ocho y 14 años de edad en el estudio también señalaron que no se sienten seguros en la escuela.

La proporción enorme de estudiantes alemanes que ha experimentado exclusión y violencia en las escuelas primarias es impactante, de acuerdo con la fundación Bertelsmann. Incluso entre los estudiantes alemanes más jóvenes, casi uno de cada tres señala que ha sido excluido, acosado o golpeado en la escuela.

En las escuelas secundarias alemanas, así como en las llamadas Hauptschule, una secundaria de formación general básica de Alemania, la proporción de estudiantes que experimentaron las tres formas de abuso se mantuvo alrededor de 20 por ciento.

De acuerdo con el estudio, los estudiantes de las escuelas preparatorias son los menos afectados de ser excluidos, acosados o golpeados. Sólo uno de cada 10 estudiantes alemanes adolescentes entrevistados ha experimentado las tres formas de abuso.

«A los políticos se les pide proteger mejor a los niños y a los adolescentes», comentó Joerg Draeger, miembro del comité ejecutivo de Bertelsmann.

El estudio también muestra que muchos niños en Alemania no están suficientemente bien informados sobre sus derechos. Casi la mitad de los estudiantes de las escuelas preparatorias alemanas tienen poco conocimiento o ninguno acerca de sus derechos, y en las escuelas primarias la proporción es de 63 por ciento.

Sería «grave» que en el 30° aniversario de la Convención de los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas, los niños y los jóvenes » desconocieran sus derechos», dijo Sabine Andresen, autora del estudio Bertelsmann, quien añadió que «esto necesita urgentemente ser mejorado».

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-07/03/c_138196277.htm

Imagen tomada de: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/chairs-classroom-college-289740_1_1.jpg?itok=RWdiywfM

Comparte este contenido:

La formación especial y la equidad, retos de la educación en Latinoamérica

América del Sur/ Perú/ 25.06.2019/ Fuente: 

Según la OCDE , los maestros de esta región coinciden, sobre todo, en pedir más formación para enseñar a estudiantes con desventajas mentales, físicas o emocionales, y que eso contribuya a suplir la carencia de profesionales capacitados para ese grupo en la zona.

La exigencia de una mejor formación para enseñar a estudiantes con necesidades especiales y que las mujeres accedan a más puestos de dirección son algunos de los reclamos que preocupan a los maestros en Latinoamérica, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la más reciente edición de su Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés), el bloque reveló este miércoles las opiniones de unos 260,000 docentes y líderes escolares de 48 países y economías, entre ellos los latinoamericanos Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia.

Según la OCDE, los maestros de esta región coinciden, sobre todo, en pedir más formación para enseñar a estudiantes con desventajas mentales, físicas o emocionales, y que eso contribuya a suplir la carencia de profesionales capacitados para ese grupo en la zona.

También preocupa la carencia de más mujeres educadoras que estén a la cabeza de escuelas públicas y privadas, así como mejor y mayor entrenamiento en habilidades tecnológicas avanzadas y la posibilidad de enseñar en entornos multiculturales y multilingües.

De acuerdo con el reporte, este es el panorama de los educadores en los países latinoamericanos estudiados:

Brasil y la inquietud por el acoso escolar

En Brasil, los docentes tienen en promedio 42 años de edad, dato más bajo que el registrado en los participantes en TALIS (44 años). Sin embargo, el 23% de los profesores tienen 50 años o más, por lo que el país «deberá de renovar aproximadamente uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente en la próxima década».

En cuanto a la participación de las mujeres, Brasil destaca en la región con un 77% de los puestos de dirección de escuelas y colegios en manos de mujeres y un 69% de profesoras, muy por encima del promedio de 47% y 68%, respectivamente, en el bloque.

Lo que sí preocupa en el gigante suramericano, según el reporte, es que el 28% de los directores de escuelas y colegios aún reportan actos regulares de intimidación o acoso escolar , la cifra más alta de la región y muy encima del promedio de la OCDE (14%).

Como la tendencia regional, el 60% de los líderes escolares informó además que su actividad educativa se ve obstaculizada por la escasez de maestros con competencia en la enseñanza de estudiantes con necesidades especiales, en comparación con el 32% en la OCDE.

Por ello la capacitación en la enseñanza de este tipo de alumnos es el tema de desarrollo profesional con el mayor porcentaje de docentes en Brasil, un 58% comparado con 22% en la OCDE.

México y las pocas directoras educativas

Según TALIS, los docentes mexicanos tienen también 42 años de edad en promedio. El 25% de ellos tienen 50 años o más, por lo que la OCDE también recomendó a México la renovación de sus maestros.

Preocupa sobre todo en el país que solo el 35% de los directores educativos sean mujeres y que ellas representen el 57% del total de docentes, ambos muy por debajo del promedio de los participantes.

También que un escaso 36% de los líderes escolares haya completado un programa o curso en administración escolar para directores, en comparación la medida del 54% de la OCDE.

Sobre la educación especial, en el país solo el 8% de los maestros capacitados trabaja en clases que tienen al menos un 10% alumnos con esas necesidades, cifra menor al promedio de TALIS del 27%. Sin embargo, resalta que los docentes mexicanos dicen ser los más preparados para en este tipo de pedagogías en la región (72%).

En términos de entornos de clase, si bien un 92% los maestros piensan que las relaciones con sus alumnos son positivas, el 17% de los directores reporta actos de acoso escolar.

Chile y la necesidad de mentoría para sus maestros

Los maestros chilenos tienen en promedio 41 años, mientras el 27% de ellos son mayores de 50. Esto significa que, bajo recomendación de la OCDE, el país debe renovar aproximadamente uno de cada cuatro miembros de su fuerza laboral docente en los próximos 10 años.

En ese país el 50% de los directores educativos son mujeres, en comparación con el 65% de los docentes, cifras que se mantienen dentro del rango promedio del estudio.

Chile destacó en el documento frente a otros países por sus esfuerzos contra el acoso laboral o «bullying» , pues solo el 4% de los líderes reportan actos regulares de este tipo entre sus escuelas, lo cual es inferior al nivel medio de la OCDE.

El organismo reveló que los maestros chilenos mostraron su inconformismo con los programas de mentoría para avanzar en sus carreras en los centros educativos, ya que solo el 7% dice participar, en comparación con el 22% del bloque analizado.

Si bien el 55% de los maestros trabaja en clases con estudiantes con necesidades especiales, cifra que destaca en la región, los profesores piden más formación en ese aspecto.

Argentina y la renovación de su fuerza docente

Argentina cuenta con unos de los docentes de edad más avanzada en la región, con 44 años. Según la OCDE, el 36% de los maestros tiene 50 años o más, por lo que recomendó al país renovar a cerca de tres de cada ocho miembros de su fuerza laboral docente.

El 61% de los directores escolares argentinos son mujeres, en comparación con el 69% de los docentes, lo que ubica al país por arriba del promedio de los demás analizados.

Bajo las mismas categorías, solo el 5% de los líderes de colegios y escuelas informó de casos de intimidación entre sus estudiantes, muy por debajo del promedio de la OCDE (14%).

Asimismo, los profesores argentinos parecen estar satisfechos con la capacitación que recibieron, ya que el 92% señaló que tuvo un impacto positivo en su práctica docente, y con la relación con sus estudiantes, con la cifra más alta de América Latina (97%).

Sin embargo, solo el 3% de profesores trabaja en clases que necesitan profesionales calificados en educación especial. Esta cifra, según la OCDE, dista del promedio analizado del 27%.

Colombia necesita más líderes formados

Con 44 años, Colombia también registra una edad promedio alta entre sus educadores. De ellos, el 34% supera los 50 años, por lo el organismo aconseja que uno de cada tres maestros debería ser reemplazado en el mediano plazo.

El reporte indica que en Colombia solo el 37% de los directores de escuelas son mujeres y del total de docentes solo el 55%.

El país, que ubica todas sus estadísticas muy cerca de la media de OCDE, destacó porque el 84% de sus docentes recibió instrucción sobre el contenido de las materias, la pedagogía y la práctica en el aula en comparación con el resto de participantes de la TALIS (79%).

Sin embargo, solo el 45% de los líderes escolares ha completado un programa o curso de administración escolar, en comparación al promedio del 54%, lo que necesita más desarrollo estatal y privado.

Los maestros en Colombia expresaron también una necesidad particularmente alta de capacitación en la enseñanza especial. En promedio, un escaso 9% trabaja en clases de este tipo y el 68% de los directores ve esta escasez de profesionales capacitados como un obstáculo en su labor educativa de calidad.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/mundo/internacional/formacion-especial-equidad-retos-educacion-latinoamerica-270768

Comparte este contenido:
Page 8 of 45
1 6 7 8 9 10 45