Page 10 of 59
1 8 9 10 11 12 59

México: Atrapada entre el narco y la burocracia. La lucha de una maestra michoacana para huir del Cártel Jalisco

Martha y Érick son ahora refugiados en su propio país. Son víctimas de un desplazamiento interno forzado; un fenómeno que en los últimos 13 años ha afectado a 364 mil 845 personas que también abandonaron sus hogares por la violencia en México.

Por: Redacción Animal Político
Sábado, 10 de agosto de 2019. Tres de la tarde en Uruapan, Michoacán. Una camioneta negra transitaba despacio por las calles de la colonia y se estacionó frente a la puerta de una pequeña panadería artesanal.

En la suburban viajaban cinco hombres. Dos bajaron.

Érick, panadero de 31 años, los observó entrar en su negocio. Llevaban pasamontañas cubriéndoles el rostro, chalecos antibalas, y fusiles de asalto.

“Tranquilo, son militares”, trató de convencerse, aunque pronto se dio cuenta de un detalle que le hizo tragar saliva: los soldados no llevan tenis.

-Somos los de las cuatro letras -se presentaron los sicarios-

Algo más de un año y medio después, en una entrevista para este reportaje en la que narra con detalle la escena, a Érick aún le tiembla la voz al describir lo que sintió cuando escuchó lo de las ‘cuatro letras’: ante su mostrador tenía al Cártel Jalisco Nueva Generación (C.J.N.G.), el mismo que un par de días antes colgó a 19 personas en un puente del bulevar industrial.

-Dinos a quién le pagas piso -dice Érick que le ordenaron los pistoleros-.

Con la voz quebrada y la boca seca, el panadero balbuceó que no entendía. Que en los cinco años que llevaban en la ciudad él y su esposa Martha, una maestra de educación especial de 28 años, nunca habían tenido problemas con nadie.

-Mira güey, no te hagas pendejo -lo amenazaron-. ¿Le pagas a Los Viagra? ¿A Los Antrax? Mejor dinos. Ya ves que luego aparecen colgados en los puentes…

Érick insistió en que no le pagaba a nadie.

-Pues mira, a partir de ahora el pedo va a estar así: nos van a dar todas las semanas cinco mil pesos. Y si nos damos cuenta de que le das a alguien más se los va a cargar la chingada. ¿Te queda claro?

-Oigan, pero eso es mucho dinero -trató de protestar el panadero-. Somos un negocio muy chiquito. No tenemos…

-Eso es lo que nos vas a dar -lo cortó de tajo uno de los sicarios-. Sabemos que venden un chingo, no se hagan. ¿O quieres que sea más lana?

A continuación, los delincuentes le ordenaron que vaciara la caja. Agarraron el dinero y le informaron que pronto pasaría gente del cártel a marcar la fachada del negocio para que nadie más les exigiera la cuota. Luego, le pidieron el número de su celular y el de su esposa, y antes de salir le hicieron una pregunta insólita.

-¿Por cuánto nos saldría un pastel para 300 personas?

Estupefacto, Érick dijo que nada.

-No’mbre, cómo creen. Yo se los…

-No cabrón -volvió a interrumpirlo el sicario, ofendido-. Nosotros no venimos a pedirles nada regalado. Queremos que trabajen. Por eso vamos a protegerlos.

La huída

Martha cuenta en entrevista que aquel día estaba escondida junto a sus dos hijos, un niño y una niña, al otro lado de la puerta que da acceso a la panadería. Cuando al fin los tipos se marcharon, salió y preguntó qué sucedía. Érick se lo explicó: el cártel les exigía cinco mil pesos todas las semanas para comprar armas y municiones con las que “limpiarían la ciudad de viagras y de antrax”; dos de las muchas bandas rivales del crimen organizado.

A Érick las amenazas lo dejaron con el cuerpo cortado. Pero tenía que cumplir con sus proveedores. Se subió a la motoneta y comenzó a repartir el pan. Pero ni a los diez minutos, Martha lo vio regresar con la cara igual de desencajada.

-No mames, me volvieron a llamar. Me están pidiendo más dinero. Ahora quieren 30 mil pesos, o si no se llevan a los niños hasta que les paguemos. ¡Tenemos que irnos de aquí ya! -gritó desesperado-.

Martha lo escuchaba, pero estaba en shock: aún no le caía el veinte de que su vida ya había cambiado para siempre.

-¿Irnos? ¿A dónde? -preguntó extrañada-. No podemos irnos. ¡Tengo la lavadora puesta! ¡Y tengo que dar clases el lunes!

Érick le mostró el celular, que tenía en silencio. En el altavoz, los sicarios lo amenazaban para que no cortara la llamada mientras iban de vuelta al domicilio.

-Órale, pues que vengan -gritó Martha-. Que vengan y que vean que no tenemos más. Que vean que no somos gente rica.

Érick trató de hacerla entrar en razón.

-Los narcos no son gente con la que puedes negociar, ni dialogar -le dijo-. Al menos salte de la casa con los niños, busca refugio con los vecinos.

Pero Martha se negó a dejarlo solo por temor a que se lo llevaran secuestrado.

El periodismo libre necesita de sus lectores.

Sigamos contando las historias que importan.

-¡Entonces vámonos! -bramó de nuevo Érick-.

Entre tropiezos, el matrimonio corrió a la habitación de los niños, que lloraban: “¿A dónde vamos? ¿Qué está pasando? ¡Esto no son vacaciones!”, decían entre gritos al ver que sus padres metían sin mirar su ropa en una bolsa y no en las maletas de los viajes a la playa. Luego, cerraron la panadería y todos salieron de la casa sin pasaportes, credenciales, nada. Subieron al carro, una Crossfox del 2013, y huyeron con lo puesto.

En el teléfono, los sicarios seguían en altavoz. Le preguntaban a Érick desorientados por algún punto de referencia para encontrar de nuevo el domicilio. “Se ven muy torpes, no son de Uruapan”, pensó Martha, mientras su marido buscaba rutas alternas para no topárselos de frente.

-¿Ya nos tienes el dinero? -insistían-. ¿Cuánto nos vas a juntar?

Pero la Crossfox ya iba llegando al pueblo vecino, a Taretan. Sobreexcitado por la adrenalina, Érick pensó saltarse la barrera en la caseta de cobro, pero una patrulla de policía lo disuadió. Abonó el peaje y a los pocos kilómetros apagó el teléfono. Ya en Taretan el matrimonio respiró aliviado: ahí manda otro cártel rival. Los de Jalisco no se atreverían a seguirlos hasta territorio enemigo.

Al fin, llegaron en mitad de la noche a la casa de unos familiares a pedir refugio. Érick prendió el celular. Una llamada con número oculto entró de inmediato.

-¡No respondas! -le pidió Martha-.

Érick obedeció. Pero a los minutos le llegó un mensaje con la sentencia.

“Se pelaron hijos de su puta madre. Si vuelven a pisar Uruapan los matamos”.

Tierra Caliente: tierra de desplazados

Martha y Érick son ahora refugiados en su propio país. Son víctimas de un desplazamiento interno forzado; un fenómeno que en los últimos 13 años ha afectado a 364 mil 845 personas que también abandonaron sus hogares por la violencia en México, de acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Pablo Cabada, investigador de la CMDPDH, explica en entrevista que el caso de este matrimonio en Michoacán no es, ni mucho menos, aislado: hasta 12 mil 908 personas huyeron de la violencia entre 2016 y 2020, siendo esta entidad uno de los focos rojos de desplazamientos forzados en el país, junto a Guerrero.

Dentro de Michoacán, la región de Tierra Caliente es la zona más expulsora, “sobre todo Aguililla, Parácuaro, Buenavista y Tepalcatepec”, plantea Cabada. Precisamente, en Aguililla decenas de familias completas aprovecharon la reciente visita el pasado 23 de abril del nuncio del Vaticano, Franco Coppola, para salir huyendo del omnipresente cártel de Jalisco Nueva Generación.

Mientras que Uruapan, en los límites de Tierra Caliente, si bien no está entre los focos rojos de éxodos masivos, como Aguililla, la zona se ha vuelto altamente inestables en los últimos años, especialmente desde que en 2019 el cártel de Jalisco entró a la ciudad e inició una fuerte disputa con otros grupos como La Familia y con células del cártel de Sinaloa, como Los Antrax.

Esta disputa ya se ha visto reflejada sobre el papel: en 2020, los homicidios en Uruapan aumentaron 255% en comparación con 2015. Y si la comparación es con 2019, el boom es todavía mayor: 313% al alza.

Estos datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en cambio, no reflejan otro problema que raramente se denuncia por miedo: las extorsiones. En los últimos cinco años tan solo se han registrado 15 denuncias en Uruapan por este delito (en 2019, el año de entrada del cártel no se registró ni una). Sin embargo, Martha y Érick aseguran que es raro el empresario o comerciante, por pequeño que sea, al que no le hayan exigido la “cuota” a cambio de supuesta protección.

“Dentistas, médicos particulares, dueños de tortillerías, pollerías… Hasta al señor que vendía tamales en la esquina le piden la cuota”, dice Martha, que, a pesar de este contexto de violencia y de desplazamiento, y a pesar de la amenaza de muerte del cártel, tuvo que regresar a Uruapan.

Allí permaneció otro año, escondida en un cuarto, aterrada, y sin poder ejercer con seguridad la profesión que ama. Y todo, denuncia, porque la burocracia de autoridades y sindicatos no le permitieron cambiar su lugar de trabajo.

“No entienden que al narco no le importa la burocracia”

Después de permanecer un año dando clases en Uruapan, Martha cuenta que un día tomó la decisión de que aquello no era vida: “Me iba a trabajar y estaba todo el rato con el teléfono. Me marcaba mi esposo y me decía: ¿ya llegaste a la escuela? ¿Ya saliste? ¿Te persiguió alguien? Era una histeria constante. Escondida en un cuartito y viendo a qué horas se cobraban su venganza”.

Sentada junto a su pareja en el dormitorio de su nuevo hogar donde se desarrolla la entrevista para este reportaje vía Zoom, Martha explica que acudió ante las autoridades de la SEP en Michoacán para pedirles ayuda con el cambio de plaza al municipio donde acudió a refugiarse.

Pero asegura que el director de su escuela, primero, le negó el apoyo para solicitar el cambio argumentando que no tenía más personal cualificado en educación especial con el que sustituirla, mientras que la subdirección de Educación Especial del estado le pidió pruebas de su historia.

“Fui con la subdirectora y le conté que no me quería cambiar por gusto, sino porque mi vida y la de mi familia corre peligro en Uruapan. Pero su respuesta fue que no, porque muchos maestros le hacen así para cambiarse de lugar”.

Martha fue entonces el 28 de agosto con su padre a la Fiscalía del Estado, en Morelia, a levantar una denuncia por las amenazas del crimen organizado. Quería mostrarle a la SEP que su caso no era un cuento, ni un berrinche para cambiarse de lugar. Pero asegura que una vez allí le recomendaron que mejor no le moviera más al asunto. Que ya no regresara a Uruapan.

Atemorizada, la maestra decidió no denunciar. Pero sí hizo ante el Ministerio Público una relatoría de hechos en un documento oficial del que este medio guarda copia. También le pidió ayuda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por medio de otro oficio, al que este medio también tuvo acceso. Incluso, fue a pedir ayuda al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero ahí explica que también le cerraron las puertas.

“La Coordinadora me llegó a decir que me estaba brincando derechos de otros maestros y que, si me daban el cambio, ellos lo iban a impugnar”, dice enojada.

Finalmente, tras abandonar Uruapan, Martha encontró trabajo en otra escuela de una comunidad rural, a una hora de trayecto de su nueva ubicación. Ahí atiende a niños y niñas que viven en contextos de pobreza extrema; menores cuyas familias no tienen dinero para atender una dislexia, ni terapias del lenguaje, y donde la deserción escolar, especialmente en pandemia, “está dejando un terreno todavía más fértil para que los niños acaben en el narco”.

Pero, de nuevo, las puertas se le están cerrando. El pasado mes de abril, la Secretaría de Educación de Michoacán le hizo llegar un oficio, del que se guarda copia, en el que se expone que, tras realizarse una auditoría para detectar ‘aviadores’ en el estado, comprobaron que está laborando en un centro de trabajo distinto al que se le asignó y donde cobra (Uruapan). Por lo que se le insta a que presente la documentación que justifique ese cambio de lugar de trabajo.

“Me dicen que si no entrego la orden de adscripción a mi nuevo centro de trabajo me van a suspender el sueldo”, plantea Martha, que explica que esa orden de adscripción se la ha pedido en múltiples ocasiones a la Subdirección de Educación Especial, en Morelia. Pero hasta ahora, la respuesta “ha sido negativa tras negativa”, con el argumento de que la zona donde trabaja actualmente tiene una clave económica distinta y un sueldo superior al que percibía en Uruapan: de 5 mil pesos quincenales, ahora cobra 6 mil 500.

Martha dice que se ha desvelado noches enteras buscando en las leyes y en los manuales del USICAMM (Unidad del Sistema Para la Carrera de las Maestras y los Maestros). Pero en ninguna parte, asegura, ha encontrado que no se pueda cambiar de lugar a un maestro porque sea una zona económica distinta.

“Les dije que renunciaba a la diferencia de salario para que me dejaran trabajar. Pero no entienden -dice ahora frustrada-. No entienden que los narcos no les importa la burocracia, ni el papeleo. Y que tienes que huir si no quieres que te quiten la vida. De hecho, a mí ya me la quitaron -lamenta-. Porque ahora ya no puedo caminar por la calle sin mirar en cada esquina si alguien me persigue”.

La respuesta de la Secretaría de Educación de Michoacán

Animal Político buscó a la Secretaría de Educación de Michoacán para plantearle este caso. En una entrevista, el secretario de educación estatal, Héctor Ayala, destacó en primer lugar que es obligación de la dependencia que dirige resguardar la integridad física de los trabajadores de la educación, y que, de hecho, en los dos últimos ciclos escolares ya reubicaron a 12 maestros y maestras “por causas de fuerza mayor”, entre estas amenazas del crimen organizado.

Cuestionado acerca de cuáles son los requisitos que debería cumplir la maestra para que le concedan el cambio de lugar de trabajo, el secretario señaló que el requisito principal es contar con una denuncia formal ante alguna Fiscalía.

“El único documento importante es que tenga una denuncia formal -recalcó-. Porque hay que decirlo también: muchas veces la gente se aprovecha. Es decir, los trabajadores argumentan alguna situación de carácter de seguridad para tratar de reubicarse en lugares donde radica su familia. Por eso se pide una denuncia. Y por eso también se les dan facilidades para que la presenten en fiscalías alejadas al lugar donde sucedió el problema. Una vez que tenga la denuncia, nosotros nos encargamos de darle la atención y el acompañamiento legal a la maestra. Ella no debe de estar en Uruapan, nos queda claro”.

-¿Y si no tiene una denuncia como tal, pero sí una constancia de hechos ante el Ministerio Público, como es el caso de esta maestra? -se le preguntó-.

-Con esa constancia de hechos sería suficiente para que nosotros resguardemos a la maestra. Ya con ese documento nos movemos para darle una ubicación en el lugar (donde está refugiada), y formalizarla en un grupo de trabajo -se comprometió el secretario, que también hizo hincapié en que “no hay ninguna manera en que le corten el salario a la maestra” por estar trabajando en un lugar distinto al que le fue asignado, aunque sí debe formalizarse esa situación.

En cuanto a la negativa que la maestra ha recibido de manera reiterada a cambiarle su plaza, porque el municipio al que huyó pertenece a una zona económica superior, el secretario dijo que, en efecto, eso es un “impedimento” debido a que cada trabajador tiene una clave presupuestal asignada.

“Pero en ningún caso un tema de carácter administrativo puede poner en peligro la vida de nadie. Nosotros, como autoridad educativa, debemos buscar las alternativas que se adecúen a las necesidades de esta maestra”, volvió a comprometerse el secretario Héctor Ayala.

Atrapada entre el narco y la burocracia: la lucha de una maestra michoacana para huir del Cártel Jalisco

Comparte este contenido:

México: Rechazan regreso inseguro a escuelas maestros de SEP, UNAM, UPN, IPN, IEMS y ENSM

Docentes de diversos niveles educativos se dieron cita este 3 de junio a las afueras de las oficinas de la SEP para brindar una conferencia de prensa en el marco del anuncio de dicha secretaría para el regreso a las aulas.

Conferencia de prensa por un regreso a la clases presenciales con todas las medidas necesarias para evitar más contagios.

Algunos de los participantes fueron maestras y maestros de la CDMX, UPN, IPN, UNAM, SUTIEMS, ENSM, FEDEF 25, además de trabajadores de la educación jubilados. También hubo mensajes desde Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Guanajuato.

Hablaron organizaciones como la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, Movimiento Magisterial y Popular-CNTE Veracruz, CNTE-IPN, un jubilado de la CNTE e integrantes del Movimiento #UNAMNoPaga, así como una estudiante de la la FES Iztacala-UNAM, de la Agrupación Juvenil Anticapitalista, una madre de familia y desde Veracruz envió su participación el colectivo Insurgencia Magisterial.

Destacó además la participación del Comité por la reapertura de la Normal Rural de El Mexe, Hidalgo y de estudiantes normalistas de Mactumactzá, quienes denunciaron la represión contra el normalismo.

En varias participaciones se destacó que todos queremos regresar, pero sin arriesgar las vidas de los docentes, alumnos y sus familias y que no van a permitir que se imponga un regreso inseguro, sin que esté toda la población vacunada y las escuelas sigan en malas condiciones, ya que muchas padecen de falta de agua, no se cuenta con espacio suficiente para mantener la sana distancia y tampoco se cuenta con insumos sanitarios ni personal suficientes.

También se dijo que es falso que esta política de regreso a clases tenga que ver con el “interés superior de la niñez” con la intención de contrarrestar el rezago educativo provocado por la “educación a distancia” o de darles contención emocional a las y los alumnos, sino que responde al interés político y económico de imponer una “nueva normalidad” para favorecer al empresariado, cuando los efectos devastadores de la pandemia de Covid-19 en nuestro país, son padecidos principalmente por los trabajadores y sectores populares.

Algunas de las exigencias son un regreso con toda la población vacunada, escuelas con insumos sanitarios, agua, espacios suficientes; con grupos reducidos, médicos y psicólogos en cada una de las escuelas, para lo cual se considera necesario un incremento sustancial del presupuesto a la educación, que podría provenir de reorientar el gasto público destinado a pagar la deuda externa y a financiar las Fuerzas Armadas.

También exigen el cese a la represión y el desprocesamiento incondicional de todos los estudiantes normalistas detenidos por defender el derecho a la educación.

Además hicieron un llamado a las organizaciones democráticas y combativas del sector educativo, así como al resto de las trabajadoras y trabajadores de la educación, a organizarse y movilizarse unitariamente, junto a las madres y padres de familia y el movimiento estudiantil, para luchar por escuelas dignas y seguras como condición necesaria para el regreso presencial, así como en defensa de la educación pública y gratuita y por los derechos de toda población.

Esto a la par que maestros y normalistas de la Agrupación Nuestra Clase que también participan de la conferencia presentaron una campaña de firmas por un regreso a clases presenciales sí, pero con toda la población vacunada, la cual ha sumado más de 25 mil firmas.

Fuente e imagen: laizquierdadiario

Comparte este contenido:

México: “No hay un plan integral del gobierno para el regreso a clases”: maestros de la CNTE

Por: Erika Lozano/desinformemonos.org/

“Como docentes reconocemos la importancia de la educación presencial, pues es el ambiente adecuado para los estudiantes, pero vemos que no existe un plan integral por parte del gobierno para el regreso a clases este siete de junio”, asegura en entrevista Carlos Vicente Aguilar Palma, profesor de la sección diez de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y considera que aún puede estar en riesgo la salud de los integrantes de las comunidades educativas debido posibles contagios de Covid-19.

Aguilar Palma, quien es maestro de secundaria en la Ciudad de México, señala que, por parte de las autoridades, tampoco hubo un plan para enfrentar la pandemia, y que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “los dejó a su suerte”, pero que los profesores y profesoras, así como los estudiantes y padres de familia, salieron adelante con sus propios recursos. El profesor se pregunta por qué el gobierno federal anunció el regreso a clases un mes antes del término del ciclo escolar y en época electoral.

“Las escuelas están deterioradas y afectadas por el abandono y por la pandemia, y ahora se utiliza la buena voluntad de las comunidades educativas para arreglarlas”, dice Aguilar. “No sólo se trata de la vacunación, la Ciudad de México no está en semáforo epidemiológico verde y vemos que lo manejan políticamente”. El docente dice que se tiene que también se tiene que atender la infraestructura, los sanitarios, la instalación eléctrica, la computadoras que no han tenido mantenimiento. «El gobierno nos ofrece gel antibacterial y jabón y hay muchas escuelas que no tienen agua», apunta.

“Se debe consultar a las comunidades escolares, a los padres de familia y al personal docente”, señala en la entrevista colectiva con Desinformémonos el profesor Sabino, también perteneciente a la sección diez de la CNTE, y señala que las autoridades no se han comprometido a nada, pues todos sus pronunciamientos son discursivos y no por escrito, y añade que «el gobierno no quiere responsabilizarse”.

Para la profesora María, hubo un cambio de discurso en el gobierno local y federal, pues, dice, tanto el subsecretario de salud, Hugo López Gattel, como la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijeron en marzo que no se regresaría a clases hasta que el semáforo estuviera en verde. «Parece que lo manejan políticamente», señala y agrega que “aunque las autoridades dicen que es voluntario hay una estructura vertical en la SEP y en las escuelas no pueden opinar los maestros”. La docente afirma que su exigencia es que los maestros y maestras, así como padres de familia y estudiantes, sean considerados en este regreso a clases.

Oralia Rivera, maestra de secundaria en Iztapalapa, dice que como docentes se enfrentan a una situación difícil pues se trata de la salud y la vida de toda la comunidad docente, así como de la infraestructura y el equipo necesario. Rivera dice que es necesario que el gobierno atienda debidamente el estrés, la ansiedad y las emociones que ha provocado la pandemia en los estudiantes.

«Hace falta un diagnóstico del gobierno sobre cómo están las escuelas», afirma el maestro Felipe y agrega que muchos estudiantes se ausentaron del ciclo escolar, ya que no pudieron conectarse por cuestiones económicas, emocionales ó porque quizá perdieron a algún familiar. “Hay una desigualdad y exclusión a una parte de la población y no se hizo nada para evitarlo. Debe haber un manejo responsable de la salud de quienes estamos en las escuelas”, dice.

“Este regreso a clases nos tomó por sorpresa, algunos estudiantes han enfrentado mucha ansiedad a raíz de la pandemia”, señala la profesora Raquel Montero secundaria Coyoacán y recalca que aunque no han dejado de trabajar, todo lo que se aprendió este año quedó en segundo plano por las condiciones de salud mental y deserción de muchos estudiantes.

«Existen muchos problemas en cuanto a infraestructura en las escuelas, el problema del agua no ha sido resuelto, en muchas no tenemos cómo lavarnos las manos», dice el maestro Miguel Ángel Gutiérrez, también parte de la sección diez. El maestro explica que algunos padres de familia quieren el regreso a las clases presenciales, pero otros tienen miedo.

En cuanto a temas de salud mental, dice el maestro, el gobierno ha intentado que los docentes suplan la función de psicólogos. “Es muy grave que tengamos que acompañar el duelo de un familiar de nuestros estudiantes aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo”. Gutiérrez señala que la SEP debe destinar recursos para acompañamiento psicológico en las escuelas.

Los profesores de la sección diez en la Ciudad de México, iniciaron una “jornada de lucha” para exigir, no sólo las condiciones necesarias para el regreso a clases, sino pensiones dignas. Además, se sumaron a la demanda por la libertad de los estudiantes de Mactumactzá, presos en Chiapas y en defensa de las normales rurales, dice el maestro Pedro Gabriel García.

Fuente e imagen: desinformemonos

Comparte este contenido:

Orgullo Magisterial

Por: Luis Hernández Navarro L

a foto tiene poco más de un año. En ella, con el puño izquierdo en alto, dentro de Palacio Nacional, los maestros Arcángel Ramírez, David Guadalupe Valenzuela, Juan Melchor Román y Fredy Ezequiel Ocampo celebran la reunión que acaba de culminar con el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros integrantes de su gabinete.

Ellos son parte de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la instancia que se ha reunido con el mandatario mexicano 18 veces en los últimos tres años, para buscar solución a problemas laborales, pedagógicos y de seguridad social del magisterio.

Pero a partir de ahora, ni Arcángel (de Guerrero), ni David (de Sonora), ni Melchor (de Michoacán), ni Fredy (del estado de México) aparecerán en las futuras fotografías en la sede del Poder Ejecutivo. Como muchos otros profesores, no pudieron sobrevivir al Covid-19. No fueron los únicos. Hasta febrero de este año, fallecieron por la pandemia al menos 2 mil 700 mentores. El virus llenó de luto y dolor a sus familias, a sus compañeros y a su organización. Le arrancó la vida a la décima parte de la comisión negociadora de la coordinadora.

Los estragos fueron aún más lejos. A pesar de todos los cuidados y precauciones sanitarias, muchos dirigentes más de la CNTE se contagiaron. Varios debieron ser hospitalizados de urgencia. Algunos cargan a cuestas con las secuelas de la enfermedad.

La plaga afectó drásticamente el proceso educativo. De un día para otro, los maestros se vieron obligados a dejar de lado las clases presenciales y aprender a impartirlas a distancia. Con su salario, tuvieron que adquirir equipos de cómputo o de telefonía celular, pagar la interconexión, aplicaciones y elaborar material pedagógico de apoyo.

Según la coordinadora, el gobierno, escuchó y respaldó a los monopolios televisivos e ignoró a los trabajadores de la educación y comunidades escolares. Avanzó la educación digital, la flexibilidad laboral y con ésta la privatización de la educación beneficiando a los dueños de las trasnacionales de las comunicaciones digitales, como Google, Microsoft y Facebook.

Ya de por sí las cosas no estaban bien para el magisterio democrático desde antes de la pandemia. La reforma educativa del nuevo gobierno es, de acuerdo con la CNTE, una simulación, continuidad de la reforma neoliberal del régimen anterior, que favorece a la iniciativa privada transgrediendo la educación pública y los derechos laborales de los trabajadores de la educación.

Por si fuera poco, la Nueva Escuela Mexicana ofrecida por la 4T, resultó una cáscara sin contenido. La promesa de revalorizar al magisterio fueron palabras vacías. Además de anular la relación laboral bilateral, los procesos de inscripción en línea para las convocatorias de las promociones verticales y horizontales estuvieron plagadas de irregularidades. Además, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sentencia de manera definitiva el pago de pensiones a los jubilados tomando como cálculo la unidad de medida y actualización (UMA), precarizando las pensiones.

Para romper la dinámica de confinamiento y cerrazón gubernamental a la solución de la problemática laboral, en febrero y marzo de 2021, la CNTE organizó dos caravanas nacionales, en las que demandó la reinstalación de la mesa nacional de negociación entre el Ejecutivo federal y la CNUN. La primera fue bautizada como Por la estabilidad laboral y salarial, y partió de Lázaro Cárdenas (Michoacán). La segunda fue nombrada, Caravana del Sur, y salió de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). Ambas llegaron a la Ciudad de México. Sin embargo, no lograron revertir el impasse en las negociaciones.

Es ese contexto, para reorganizar a la coordinadora en su conjunto, se efectuó del 13 al 15 de mayo, en Tuxtla Gutiérrez, el Congreso Nacional 14 de la CNTE.

Aunque la coordinadora se fundó en diciembre de 1979, no fue hasta septiembre de 1990 que organizó su primer congreso. En ese acto comenzó una nueva etapa en la vida del movimiento magisterial democrático y de elaboración de su proyecto educativo y sindical para transformar México. Allí se aprobaron documentos básicos, un pliego petitorio y un plan de acción nacional, con el objetivo de unificar y coordinar sus acciones.

Decía el gran José Carlos Mariátegui en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana que no es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política. Fiel a estas enseñanzas, la CNTE ratificó en su congreso 14 sus objetivos estratégicos de avanzar en la democratización del sindicato, de la enseñanza y del país, mantener en pie sus 22 principios y su táctica movilización-negociación-movilización.

El acto permitió avanzar en la definición de la ruta de resistencia y lucha por la exigencia de solución de sus demandas más sentidas, “además de las afectaciones laborales y sindicales derivadas de la imposición de la mal llamada reforma educativa del actual gobierno. La CNTE –acordó el congreso– no tiene representación legislativa ni cargos de elección popular alguno”.

A 41 años de su fundación, en un país repleto de canallas, la lucha de los maestros mexicanos de la CNTE es nuestro orgullo. Es la muestra de que no todo puede ser mejor, sino de que seguramente lo será. El ejemplo de los profesores Arcángel, David, Fredy y Melchor así lo muestra.

Twitter: @lhan55

https://www.jornada.com.mx/2021/05/18/opinion/015a1pol

Comparte este contenido:

México: Marcha de la CNTE en Chiapas, en el marco del inicio del XIV Congreso Político Nacional Ordinario.


En el marco del comienzo  del XIV Congreso Político Nacional Ordinario, Miles de trabajadores y trabajadoras  de la educación  del estado de Chiapas y  representaciones de 34 secciones  sindicales de la CNTE, en las que involucra a 25 entidades de la república mexicana, marcharon este  jueves 13 de mayo  en la capital chiapaneca en demanda de la reinstalación de la mesa nacional CNTE CNUN-Gob. Federal,  la abrogación de la reforma Educativa y el cumplimiento de minutas y acuerdos firmados con anterioridad.


La manifestación dio inicio con una conferencia de prensa  donde participaron,  Fredy Gutiérrez, de la Sección XIV de Guerrero, Gamaliel Guzmán, secretario de la sección XVIII,  Pedro Hernández Morales, dirigente de la Sección IX de la Ciudad de México y  Pedro Gómez Bahamaca, dirigente de la Sección VII de Chiapas.

Primeramente, tomó la palabra Fredy Gutiérrez, dirigente de la sección XIV de Guerrero, quien argumentó que el magisterio a pesar de las adversidades presentadas por la pandemia se ha mantenido laborando y pendiente del aprendizaje de los estudiantes. “Los maestros y las maestras estamos a favor de una educación presencial”, complementó. Sin embargó, “el gobierno debe garantizar un regreso seguro a las aulas, además de proporcionar los insumos necesarios, para que los padres de familia, alumnos y maestros, tengan la seguridad de no contagiarse en esos espacios”, agregó Gutiérrez.

Por su parte, Gamaliel Guzmán,  secretario de la Sección XVIII de Michoacán  dijo que vienen en un contexto muy complicado, después de haber sido atendidos en  18 ocasiones por el presidente de la república, con seis mesas temáticas, con problemas generales y una más dedicada exclusivamente para el  Estado de Chiapas, la mesa número siete.  “Podemos decir que en cada una de las mesas hay dificultades, no hay avances tangibles, no hay avances significativos y eso es lo que tenemos que revisar en estos tres días de congreso, agregó Guzmán.

  El dirigente de la sección VIII, manifestó además que, a pesar de que una de las mesas está dedicada a la reinstalación de docentes cesados por la reforma peñista, aún existen  maestros que no han concluido su proceso de reincorporación, porque se les sigue aplicando la Ley General del Servicio Profesional Docente o en su defecto, les están atribuyendo la Ley de la USICAMM, que es una copia fiel de la anterior.

En ese mismo contexto,  Pedro Hernández Morales, dirigente de la Sección 9, comentó que el congreso de la CNTE, hará un balance de la reforma educativa que aún no ha terminado de irse, Para definir una perspectiva clara y contundente contra ella.

 Mientras tanto, el secretario de la sección siete de Chiapas, Pedro Gómez Bahamaca, denunció la represión que sufrieron los y las estudiantes de la normal rural Mactumatzá el pasado miércoles en la capital Chiapaneca.

En relación al regreso a clases presenciales, Gómez Bahamaca afirmó que, mientras no estén dadas las condiciones óptimas para la presencialidad, no habrá regreso.

La marcha que comenzó por el Monumento de la Diana Cazadora, concluyó en el parque central de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con un mitin y con ello, se dio cobertura al inicio  del XIV Congreso Político Nacional Ordinario de la CNTE.

Comparte este contenido:

MORENA no asume ningún compromiso con la EDUCACIÓN PÚBLICA en las actuales elecciones

Por: Colectivo Insurgencia Magisterial

En las elecciones presidenciales de 2018 el magisterio fue una pieza clave para el triunfo de AMLO. MORENA impulsó diversas estrategias para lograr los votos de las cúpulas del SNTE, la CNTE y el CEND-SNTE. Se prometió tirar la reforma del Pacto por México y se asignaron varios “puestos” a personajes vinculados a las cúpulas magisteriales.

En las elecciones federales del 2021, las cosas son distintas, MORENA da por sentado que cuenta con los votos del magisterio, por ello, ya no plantea ningún compromiso en materia de educación pública o de mejora de las condiciones laborales de las maestras y maestros.

MORENA llama al magisterio a un VOTO MASIVO sin asumir ningún compromiso con el desmantelamiento del NEOLIBERALISMO, lo cual no se ha concretado.

Los invitamos a revisar la Plataforma Electoral que MORENA registró ante el INE y así conocer los compromisos que asumen ante los ciudadanos que voten por los Candidatas(os) que postulan. Por ejemplo, en materia educativa la plataforma dedica un apartado a la educación denominada: DERECHO A LA EDUCACIÓN. Éste se compone de 5 párrafos, en los dos primeros MORENA culpa a los gobiernos anteriores de la devastación de la educación pública y en los dos últimos hacen un reporte cuantitativo de las Universidades para el Bienestar.

Transcribimos textualmente el tercer párrafo, que es lo que más se acerca a lo que podríamos denominar COMPROMISOS:

“Ante esta circunstancia, nos hemos comprometido desde un inicio a mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y a revertir la mal llamada reforma educativa. La Secretaría de Educación Pública tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza.”

El primer enunciado alude a un compromiso del año 2018, el cual no se ha cumplido y en el segundo se informa de una atribución de la SEP y de un supuesto proceso de diálogo, el cual es inexistente. No existe ni un compromiso puntual de MORENA con la educación pública, ni con la mejora de las condiciones laborales del magisterio.

Pulsa aquí para leer Plataforma Electoral de MORENA en este proceso electoral 2021.

Fuente e imagen: Insurgencia Magisterial

Comparte este contenido:

México: Las 13 condiciones mínimas para regresar a clases presenciales, según encuesta de la CNTE

Redacción de: profelandia

Del 12 al 20 de abril, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), puso en marcha una encuesta nacional entre los trabajadores del sector educativo, con el objetivo de conocer las condiciones de las escuelas para el regreso a clases presenciales.

Así también identificar los riesgos de los docentes considerando sus condiciones de salud.

En dicha encuesta participaron 18,063 trabajadores del sector educativo: 13.6 % de nivel preescolar, 48.3 de primaria, 19.4 de secundaria, 9.1 medio superior y 9.6 otros.

En general, la encuesta aplicada por la CNTE destacó los siguientes datos:

-2 de cada 10 escuelas tiene aulas amplias para guardar sana distancia.

-Sólo la mitad de las escuelas tiene patios techados.

-4 de cada 10 escuelas no tiene agua potable en este momento.

-3 de cada 10 escuelas no tiene drenaje.

Asimismo, el estudio de la CNTE afirma qua para volver a clases presenciales ya deberían estar resueltas las condiciones en cuanto a los servicios básicos, principalmente asegurar el agua potable y espacios seguros, sin embargo destacó que esto no es así.

Precisó que para garantizar que el agua sea realmente potable, se deben revisar las condiciones de las cisternas, tuberías y todo el sistema que funciona en los sanitarios.

«La mayoría de las escuelas vienen arrastrando un largo periodo de abandono en cuanto al mantenimiento de la infraestructura (…) sólo el 21% tiene en buenas condiciones su sistema hidráulico; es decir, 8 de cada 10 escuelas no están preparadas para dotar de agua potable a la comunidad escolar para poder llevar a cabo las medidas de higiene necesarias y con ello evitar el riesgo de contagio del virus», advierte el estudio.

En ese sentido y con base a la información recogida de la encuesta, la CNTE enlistó 13 condiciones mínimas para garantizar un regreso seguro a las escuelas:

1. Vacunación para toda la población.

2. Semáforo verde en la Entidad.

3. Dotaciones mensuales de artículos de higiene y limpieza para la población educativa, además de túneles de sanitización.

4. Garantizar el agua potable en cada institución.

5. Contar con personal médico por escuela.

6. Rehabilitar y construir los sanitarios y lavamanos necesarios en las escuelas.

7. Que la cantidad de estudiantes sea acorde a las dimensiones de las aulas, para mantener una sana distancia.

8. Considerar a las y los trabajadores en situaciones vulnerables (enfermedades).

9. Garantizar que haya conectividad y buen funcionamiento del sistema eléctrico en los planteles.

10. Sanitarios en buenas condiciones y suficientes.

11. Contar con un programa federal que, vía cada estado, cubra las necesidades de materiales de higiene e infraestructura para tener un regreso seguro en semáforo en verde en toda la república.

12. Planes híbridos en cuanto a asignaturas y horarios.

13. Computadoras funcionales en las escuelas para la atención híbrida

Fuente: profelandia

Comparte este contenido:
Page 10 of 59
1 8 9 10 11 12 59