Page 8 of 59
1 6 7 8 9 10 59

México: «No vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable»: CNTE ante regreso a clases

«No vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien», dijo Javier Saavedra, de la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Chiapas, ante el anuncio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sobre el regreso a clases presenciales.

En conferencia de prensa virtual, maestros de la CNTE señalaron que el próximo 30 de agosto sí iniciarán las clases de educación básica, pero «en forma responsable» y «no de manera presencial».

Explicaron que la modalidad de clases presenciales no podrá realizarse hasta que baje el pico de la pandemia, que ahora se encuentra en el tercer repunte, «mayor a los dos anteriores».

Los docentes agregaron que lo que se necesita ahora es vacunar a los niños de 12 años en adelante, así como recursos en las escuelas para resarcir los «daños graves» que se arrastran y garantizar la infraestructura, agua y sanitización de los planteles.

La CNTE inició este lunes una encuesta a padres de familia y tutores con preguntas sobre si están de acuerdo con el regreso a clases presencial, si las escuelas cuentan con higiene e infraestructura adecuada para enfrentar la pandemia, si consideran que la población en general debe estar vacunada antes de iniciar con modalidad presencial, si con la variante delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que sus hijos acudan a los planteles y si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva.

Los resultados se darán a conocer el próximo 25 de agosto, luego de aplicar alrededor de 30 mil cuestionarios en el país.

Fuente de la iinformación e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

La política de la reapertura escolar

Por: Mauro Jarquín Ramírez*

La reciente decisión oficial de reactivar las clases presenciales ha generado una gran polémica en nuestro país, algo lógico si consideramos sus potenciales implicaciones a nivel de salud pública, actividad económica, continuidad educativa y relación entre Estado-magisterio.

Para el gobierno federal resulta de particular interés el costo político que una medida de tal magnitud podría conllevar. Así, ha buscado construir un consenso político-discursivo con distintos actores respecto a la pertinencia de las actividades educativas presenciales. En esta dimensión pueden interpretarse el compromiso abierto –de corte corporativo– con la dirigencia nacional del SNTE; el acercamiento entre Delfina Gómez, titular de la SEP y el Episcopado Mexicano, que se había mostrado cuando menos escéptico respecto a la revisión de los libros de texto impulsada por la 4T y la recuperación de la exigencia principal del mediático movimiento Abre mi Escuela –conformado por padres de familia y apoyado por instituciones educativas privadas– sobre considerar a la educación como una actividad esencial; es decir, una que puede llevarse a cabo independientemente de las condiciones del semáforo epidemiológico. De esta forma, el gobierno puede plantear que el magisterio mexicano está dispuesto a regresar a clases con buen ánimo y que la reapertura escolar, exigida por las propias familias, es una decisión sensata aún considerando el tsunami de contagios de Covid reportados recientemente, en el cual la variante Delta ha resultado protagonista.

Para el propio gobierno federal, ha quedado claro que las condiciones estructurales de nuestra sociedad han llevado a que el programa Aprende en Casa sea insuficiente para garantizar la continuidad educativa. Además, tal como lo plantea la Unesco a escala global, el cierre prolongado de escuelas ha impactado negativamente en distintos ámbitos como el aprendizaje y la nutrición de los estudiantes, el trabajo docente y las funciones de cuidado en los hogares. También ha profundizado la deserción escolar, que en México ha alcanzado a más de 5 millones de personas, según el Inegi y a casi un millón, de acuerdo con datos de la SEP.

Es importante considerar que el debate que llevamos a cabo ahora ha sido realizado ya en otras partes del mundo. Para contribuir a una discusión informada, distintas agencias de salud han publicado información relativa a las actividades escolares y el riesgo de transmisión del nuevo coronavirus.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDPC, por sus siglas en inglés) ha indicado que la transmisión del virus en entornos escolares no es un determinante principal de transmisión comunitaria, particularmente cuando se implementan medidas de mitigación adecuadas, aunque resulta difícil evaluar esto cuando la transmisión comunitaria está en curso. Entre las medidas de mitigación se encuentran: distanciamiento físico, mejora de la ventilación, lavado regular de manos, reducción del tamaño de clases, escalar tiempos de llegada y tiempos de comida y descanso, así como cambios en la composición de clases y grupos, y la realización de clases al aire libre. Resulta importante, además, administrar vacunación completa al personal educativo. Medidas que requieren infraestructura, insumos, organización, coordinación entre el sector educativo y distintos niveles de gobierno, y una condición de transmisión comunitaria controlada.

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que, según la evidencia disponible, las escuelas que han implementado estrictamente estrategias de prevención han sido capaces de mantenerse abiertas. Además de las propuestas hechas por el ECDPC se contempla el uso universal y correcto de cubrebocas, etiqueta respiratoria, limpieza y mantenimiento de las instalaciones, seguimiento de contactos con aislamiento y cuarentena. Adicionalmente, se considera la realización de pruebas para identificar individuos positivos al nuevo coronavirus, así como la inoculación del personal educativo.

Ambas entidades coinciden en que la reapertura escolar puede resultar segura mediante determinadas condiciones, las cuales, en gran medida, están ausentes en nuestro sistema educativo. Para muestra, unos cuantos botones:

Durante el ciclo escolar 2019-2020 alrededor de 41 mil 423 escuelas no tuvieron agua potable y 47 mil 566 carecieron de servicio para el lavado de manos, según el Mejoredu; la ratio alumnos/profesor en México ha sido de las más altas de la OCDE, lo cual dificulta la sana distancia; persisten dudas respecto a la suficiencia de una sola dosis de la vacuna Cansino, recibida por los docentes, y al menos siete estados de la República se encuentran en semáforo rojo y muchos otros en naranja.

Se han publicado y difundido interesantes artículos sobre algunas medidas a considerar para un regreso seguro a las aulas. Sin embargo, su realización requiere un compromiso profundo entre los distintos órdenes de gobierno y las comunidades educativas para avanzar en cuestión de presupuesto, logística y cobertura, algo que rebasa, por mucho, los 10 lineamientos de reapertura y la carta de corresponsabilidad de las familias emitidos por la SEP.

El gobierno ha optado por operar un retorno a las escuelas desde arriba, aunque hay otras opciones. Docentes de la CNTE, por ejemplo, han propuesto consultar a las familias respecto a la reapertura, partiendo del supuesto de que cada comunidad escolar puede decidir de forma autónoma –considerando las condiciones de las escuelas y el estado de la transmisión comunitaria– el momento idóneo para el regreso a actividades presenciales.

Esto no significa desvincular a las comunidades educativas de los distintos niveles de gobierno, sino es un intento por crear una sinergia que permita conocer necesidades, asignar recursos y crear corresponsabilidad real ante lo que sucede en las aulas.

Esa es la política que necesitamos.

* Politólogo. Autor del libro La pedagogía del capital

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

México: Regreso a clases presenciales sin condiciones seguras: Las encuestas dicen “NO”

Por: Francisca Daniela/Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

 

Los resultados de diversas encuestas realizadas a nivel nacional, refieren que no hay condiciones óptimas para retornar a las aulas de forma presencial. ¿Por qué el gobierno federal y la SEP prefieren escuchar a los charros del SNTE, en vez de dialogar con la comunidad escolar?

Ante la falta de espacios democráticos para que los padres de familia, estudiantes, docentes y trabajadores administrativos puedan expresar sus preocupaciones y propuestas para el regreso a las escuelas, se han impulsado encuestas por WhatsApp y redes sociales.

Dichas encuestas revelan que un porcentaje importante de la población no quiere volver a clases presenciales sin las condiciones óptimas, puesto que los cursos escolares se pueden recuperar, pero las vidas de nuestros estudiantes no. El sondeo elaborado por El Financiero revela que, un 62% está en contra de la propuesta del gobierno federal. A su vez, las encuestas hechas por la Coordinadora Nacional de la Educación (CNTE) en más de mil 204 escuelas de educación básica y especial, advierten que un 97.1% afirma que no hay condiciones para volver a las aulas.

Abrir las escuelas, un paso hacia la “nueva normalidad”

En medio de la creciente tercera ola de COVID-19, Andrés Manuel López Obrador ha declarado que sí habrá clases presenciales “llueva, truene o relampaguee” y en los hechos, se niega a escuchar los temores, preocupaciones y necesidades de las comunidades escolares.

Lo que no nos dicen en los CTEs y la propaganda institucional, es que la urgencia para volver a la presencialidad tiene más un criterio económico y político que pedagógico, pues el sector educativo es una pieza central para garantizar la “nueva normalidad”. Las muertes en las familias pobres, migrantes y trabajadoras son un costo político que el gobierno de la 4T, los charros y empresarios están dispuestos a asumir a cambio de una “urgente recuperación económica”; para ello apelan a la división de nuestra clase con el discurso de la “inconsciencia de las personas por no cuidarse”.

De esta manera las escuelas tendrán un rol clave, pues serán un espacio para “depositar” a los estudiantes mientras sus padres, regresan a laborar largas jornadas de trabajo y así, recuperar las pérdidas millonarias de las empresas frente a la pandemia.

Aunque todos nos preocupamos por tener condiciones económicas favorables para mantener nuestros hogares, barajeando salarios miserables que no rinden frente a una inflación de 5.81 %, no podemos permitir que nos impongan una situación que ponga en peligro la salud de nuestros hijos y nuestras familias. Es necesario exigir una salida acorde a nuestros intereses.

Una salida colectiva para hacer escuchar nuestra voz

En estos casi tres años de administración, el gobierno de la 4T se ha negado a fortalecer el presupuesto educativo, pero si optaron por pagar 450 millones de pesos en el deficiente programa “Aprende en Casa II” para las grandes televisoras y recientemente, otorgaron un extra de 50 millones de pesos a la Guardia Nacional.

Bajo ese panorama, los charros del SNTE se atreven a declarar que son representantes legítimos del magisterio a nivel nacional, acordando a puerta cerrada con el gobierno, sin dar explicaciones a la base magisterial. Sin el mandato de las bases, elaboran una jornada para garantizar la vuelta a las aulas normalizando estudiar y trabajar en condiciones deplorables, sin escuchar la voz de la comunidad escolar, cuestión que es utilizada por el gobierno para argumentar que sí hubo dialogo con el magisterio nacional.

Su complicidad es criminal, a tal grado que avalan el hecho de que se nos imponga la jornada de limpieza de nuestras escuelas. Cabe preguntarnos, la sanitización y mantenimiento de las escuelas ¿es responsabilidad de las comunidades escolares, ó, del gobierno en sus diversos niveles?

Ante toda esta política, el peor error que podríamos cometer es resignarnos. Llego el momento de construir una respuesta colectiva.

Requerimos espacios democráticos en cada escuela del sector público y privado, para hacer escuchar nuestra voz, pues el regreso a clases presenciales sólo debe decidirse en asambleas de base. Así que impulsemos asambleas escuela por escuela, para que juntos definamos un plan de acción que nos permita continuar las clases con un plan pedagógico, atendiendo a las necesidades de nuestros estudiantes, junto a las madres y padres de familia.

Es urgente que la CNTE se apueste a romper la tregua con el gobierno de la 4T, a través de un llamado unitario a la movilización contra la presencialidad que atenta contra nuestras vidas. ¡Luchemos por un regreso a clases presenciales realmente seguro con condiciones óptimas! ¡Construyamos comisiones de seguridad e higiene compuestos por la comunidad!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx/Regreso-a-clases-presenciales-sin-condiciones-seguras-Las-encuestas-dicen-NO

Comparte este contenido:

Michoacán: ¿Por qué Aureoles no paga?

Miles de profesores michoacanos realizan, desde el viernes pasado, actos de protesta en las 22 regiones sindicales de la entidad para exigir que el gobierno de Silvano Aureoles Conejo les pague salarios y prestaciones rezagadas que suman un adeudo de 3 mil 500 millones de pesos.

Según la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la administración perredista apenas les ofreció pagar la segunda quincena de julio el próximo 12 de agosto, por lo que ayer continuaron con los actos de protesta, como la toma de oficinas municipales y el bloqueo de accesos carreteros a la capital del estado y al aeropuerto internacional Francisco J. Múgica.

El conflicto no afecta únicamente a los docentes, pues desde principios del mes pasado se han atrasado las quincenas en el sector salud, a los trabajadores del Poder Ejecutivo local e incluso a la policía. Tampoco es un hecho inédito: a partir de enero de 2019 se han registrado oleadas de inconformidad del magisterio michoacano debido a la retención de pagos de bonos y primas vacacionales, en el transcurso de las cuales se han bloqueado vías de comunicación e incluso tramos ferroviarios, con lo que se puso en jaque el transporte de mercancías en esa zona del país.

Estos episodios, que se repitieron a inicios y a finales de 2020, sólo pudieron destrabarse gracias a la intervención del gobierno federal que, por conducto de la Secretaría de Gobernación, entabló un diálogo con los maestros y logró que fueran satisfechas sus demandas.

Al persistir en esta manera de actuar –retener los pagos al sector educativo y dejar que sean las autoridades federales las que resuelvan un tema de competencia estatal– el gobernador Aureoles parece haber renunciado, incluso a aparentar que cumple con sus obligaciones; mientras Michoacán se encuentra paralizado, él realiza una gira proselitista por Estados Unidos.

Como ha señalado el líder de la CNTE en la entidad, todo indica que el último mandatario del PRD busca heredar a su sucesor los adeudos y el malestar social producido por éstos.

Además de exhibir la superlativa irresponsabilidad de Aureoles como gobernante, el desarrollo de los acontecimientos obliga a preguntarse por el destino del dinero que la Federación le ha entregado puntualmente para el ejercicio de sus funciones.

A la vista del boquete en las finanzas michoacanas –que sólo en educación básica, según cifras oficiales, alcanza los 6 mil millones de pesos–, resulta claro que el conflicto en curso significa no sólo una injusticia laboral inaceptable y una razón objetiva para el de-sasosiego social y político, sino también un posible manejo delictivo del presupuesto.

Resulta paradójico que el político perredista, empeñado desde hace meses en acusar al gobierno federal y a sus opositores locales de estar coludidos con la delincuencia, dé a los ciudadanos todos los motivos para pensar que está perpetrando una defraudación masiva con el erario.

Lo cierto es que no tiene ningún pretexto para retener pagos a los trabajadores del sector público, por lo que es inevitable sospechar la comisión de prácticas corruptas, la intención de boicotear a la administración que lo sucederá en menos de dos meses o una combinación de ambas.

Fuente de la información e imagen: La Jornada 

Comparte este contenido:

México: Protesta la CNTE en Michoacán; exigen pago de salarios

América del Norte/México/01-08-2021/Autora: Ernesto Martínez Elorriaga/Fuente: www.jornada.com.mx

Morelia, Mich., Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron esta mañana receptorías de rentas municipales, y realizaron marchas, bloqueos y plantones en las 22 regiones sindicales de Michoacán, para exigir el pago de salarios de esta quincena y bonos pendientes, informó la vocería del sindicato magisterial.

El gobierno de Michoacán adeuda a los 32 mil trabajadores de la educación aproximadamente tres mil 500 millones de pesos para concluir el ciclo escolar, explicó luego de señalar que la primera quincena de julio se les pagó a los maestros estatales seis días después y hoy viernes no hay ninguna señal de que se les pagará.

Los manifestantes también añadieron que realizarán un plantón frente al Congreso local hasta las 14:00 horas de este viernes porque junto con el gobierno estatal son los responsables del déficit financiero que prevalece en el sector educativo, no solo de educación básica sino también de media, media superior y superior, donde se requiere de otros mil 500 millones de pesos.

“Como es fin de sexenio todo parece indicar que el gobierno estatal pretende heredar esta deuda al próximo gobierno que tomará posesión el próximo 1° de octubre”, subrayó el secretario general de la CNTE en Michoacán, Gamaliel Guzmán.

Esta tarde, los dirigentes sindicales de educación básica, de telesecundaria, educación media como Colegio de Bachilleres, Conalep, Tecnológicos y otras escuelas de nivel superior, que representan a unos 80 mil trabajadores se unirán para protestar masivamente por la falta de pagos, incluso, el dirigente sindical de la CNTE anunció que el próximo lunes iniciarán con una manifestación masiva en Morelia.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/30/estados/protesta-la-cnte-en-michoacan-exigen-pago-de-salarios/

Comparte este contenido:

México: advierte CNTE continuidad neoliberal en proyecto educativo de AMLO; piden nuevos libros de texto y mejores planes y programas de estudio

Por: Erick Juárez Pineda

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) advierte que el proyecto educativo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador es una continuidad neoliberal del anterior gobierno y que no existen cambios profundos ni reformas fundamentales para mejorar la educación en nuestro país.

Para Lev Velázquez Barriga, Secretario Técnico de Gestión Educativa de la Sección XVIII de la CNTE en Michoacán, en esencia, esta reforma educativa es una continuidad de las propuestas de Aurelio Nuño y Enrique Peña Nieto, pues solo han maquillado algunos cambios y no plantean un nuevo horizonte pedagógico ni laboral.

El Doctor en Pedagogía Crítica y líder de la organización disidente magisterial advirtió que lo que se busca es un cambio profundo en los planes y programas de estudio, nuevos libros de texto y enfoques más integrales de desarrollo y formación ciudadana.

Además, señala que las propuestas de la actual titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, no son suficientes y explica que la Nueva Escuela Mexicana, ruta educativa del actual gobierno, no tiene claro hacia dónde tenemos que ir ni toma en cuenta las propuestas de otras organizaciones, como la CNTE.

Lo que nosotros buscamos, señala, es un proyecto pedagógico de emancipación social, alfabetización popular y la creación de centros de desarrollo holístico educativo desde niños hasta adultos, así como la formación de escuelas integrales que contribuyan al desarrollo completo de las y los estudiantes.

“Con el actual gobierno se mantiene ese espíritu neoliberal de formación para el trabajo y la inclusión en el mundo laboral, pero desde la CNTE, tenemos una visión más integral” añade.

Ante ello,  y bajo el lema “En la calle somos protesta, en la escuela somos propuesta”, la CNTE ha convocado a la XVIII edición del encuentro Educador Popular, el cual busca ser un punto de encuentro de diversas propuestas y perspectivas del Sistema Educativo Nacional.

Ante la crisis educativa generada por la pandemia, la CNTE señala que es momento de escuchar las propuestas que vienen desde el aula y los maestros, pues son ellos quienes han estado al frente de esta batalla por mantener a flote el ejercicio del derecho a la educación.

Este evento, explican, es un escaparate en el que los maestros exponen sus visiones y experiencias en el tema educativo para enriquecer su labor ante los retos de la actualidad en la materia y por el asunto sanitario.

En el encuentro, donde participarán todas las Secciones de la CNTE a nivel nacional, investigadores, estudiantes, profesores, expertos y analistas, ofrece este espacio  de  formación pedagógica con experiencias desde la escuela y la comunidad a los trabajadores de la educación del país y de Latinoamérica, a los interesados en la educación pública y pretende construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto del 2021 en modalidad híbrida y se transmitirá a través de las cuentas del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE

Fuente de la información e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Busca CNTE alternativas educativas ante vacíos en la SEP

Por:  Erick Juárez Pineda

La Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación señala que busca alternativas pedagógicas y educativas ante el vacío que han dejado las propuestas de la Secretaría de Educación Pública.

Bajo el lema “En la calle somos protesta, en la escuela somos propuesta», la CNTE convocó a la XVIII edición del encuentro Educador Popular, el cual busca ser un punto de encuentro de diversas propuestas y perspectivas del Sistema Educativo Nacional.

Ante la crisis educativa generada por la pandemia, la CNTE señala que es momento de escuchar las propuestas que vienen desde el aula y los maestros, pues son ellos quienes han estado al frente de esta batalla por mantener a flote el ejercicio del derecho a la educación.

Este evento, explican, es un escaparate en el que los maestros exponen sus visiones y experiencias en el tema educativo para enriquecer su labor ante los retos de la actualidad en la materia y por el asunto sanitario.

Añaden que para esta edición se enfrenta el compromiso de mostrar al mundo las propuestas en materia de comunicación y educación, porque promueve el conocimiento para la aportación de soluciones a la problemática actual individual y colectiva y asumiendo los retos ambientales y oportunidades de desarrollo aceptable y sustentable.

En el encuentro, donde participarán todas las Secciones de la CNTE a nivel nacional, investigadores, estudiantes, profesores, expertos y analistas, ofrece este espacio  de  formación pedagógica con experiencias desde la escuela y la comunidad a los trabajadores de la educación del país y de Latinoamérica, a los interesados en la educación pública y pretende construir una sociedad más justa, equitativa y humana.

El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto del 2021 en modalidad híbrida y se transmitirá a través de las cuentas del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Sección XVIII de la CNTE.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/busca-cnte-alternativas-educativas-ante-vacios-en-la-sep/

Comparte este contenido:
Page 8 of 59
1 6 7 8 9 10 59