Page 9 of 59
1 7 8 9 10 11 59

La USICAMM, sus evaluaciones y una perspectiva democrática para el magisterio

Por:  Arturo Méndez/Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

 

En continuidad neoliberal con la reforma educativa de Peña Nieto, la mejora salarial del magisterio sigue estando sujeta a la evaluación.

 

Del 2 al 4 de julio se realizó el proceso de evaluación para la promoción horizontal en el magisterio, por parte de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). A través de estas evaluaciones, las y los docentes participantes buscan una mejora salarial.

La USICAMM fue creada como parte de la reforma educativa de la 4T. Aunque dicha reforma eliminó la llamada evaluación punitiva, preservó toda la lógica neoliberal de las evaluaciones contenida en la reforma peñista, que sigue colocando al magisterio en un régimen de excepción laboral, con la USICAMM utilizando la misma metodología de lo que fue la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Así, maestras y maestros que quieran mejorar sus ingresos, deben someterse a una evaluación y aprobarla.

Esta evaluación está lejos de dignificar al magisterio, pues no representa las necesidades de las y los trabajadores de la educación. Por el contrario, quienes aprueben las evaluaciones para la promoción horizontal, irán subiendo de nivel, generándose así una división perversa y artificial entre maestros “de primera” y maestros “de segunda”, en competencia por aumentar sus ingresos, tal como ocurría con la Carrera Magisterial, muy acorde a la ideología neoliberal que genera mecanismos por competencias, altamente individualistas.

Para quienes no participen o no aprueben las evaluaciones de la USICAMM, lo que se ofrece son salarios de miseria, como lo muestra el raquítico aumento de 3.4% pactado recientemente entre la SEP y el SNTE, luego de un ciclo escolar en el que nuestra jornada de trabajo superó muchas veces nuestro horario laboral.

Claro, también estuvo el bono de $720 otorgado recientemente, que no cubren ni el costo de dos meses de internet, que las y los maestros hemos pagado durante toda la pandemia para garantizar la educación a distancia, enfrentando al mismo tiempo la creciente carestía de la vida.

 

A igual trabajo igual salario

Si ya de por sí condicionar la mejora salarial a la aprobación de una evaluación viola el principio de “a igual trabajo igual salario”, imponerlo en las condiciones actuales resulta todavía más aberrante.

El salario docente -como tendría que ser para cualquier trabajador- debería cubrir mínimamente el costo de la canasta básica familiar y aumentar parejo según las horas trabajadas, así como de acuerdo a la inflación.

Por otra parte, si se tratara realmente de la mejora de la educación, cuestiones como la formación, capacitación y actualización contemplados en el Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros no tendrían que restringirse a quienes participen del mismo, sino que tendrían que generalizarse a todo el magisterio, contemplándose periodos dentro del horario laboral destinados a ello, para no atentar contra el tiempo de descanso y esparcimiento de las y los docentes.

 

Democratizar la escuela

Respecto a la promoción vertical, más allá del escándalo generado por la anulación de resultados para 5 mil 787 docentes que, según la USICAMM, copiaron en sus pruebas para promocionarse a cargos directivos y de supervisión (aunque ya varios maestros y maestras lo han desmentido en redes), opinamos que se trata de un mecanismo que reproduce la estructura antidemocrática de las escuelas.

Ante ello, consideramos que los cuerpos directivos deberían ser elegidos democráticamente mediante el voto de la comunidad escolar, quedando con cargos revocables en cualquier momento y que respondan al mandato de la escuela organizada en asamblea.

 

Una perspectiva de organización y lucha

Como es sabido, los dirigentes charros del SNTE fueron tan cómplices de la reforma peñista como lo son de su continuidad en la reforma actual. Exijamos a los delegados sindicales de nuestras escuelas la convocatoria a asambleas para discutir democráticamente, desde las bases, sobre los problemas de la educación (como los planteados aquí pero también otros como el nuevo calendario escolar y el regreso a clases presenciales anunciado para agosto) y qué salida podemos darles desde el magisterio unido y organizado.

Al mismo tiempo, exijamos a la CNTE, como referente histórico del magisterio democrático y combativo, que rompa la tregua que mantiene con el gobierno de la 4T, que le apueste a la recomposición del movimiento magisterial, llamando a construir un plan de lucha unificado y a la movilización unitaria, junto con madres, padres de familia y otros sectores de trabajadores, para enfrentar el ataque generalizado contra la educación e imponer en las calles nuestras demandas.

 

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx/

Comparte este contenido:

México: SEP insiste en volver en agosto a las escuelas en medio de la tercera ola de covid

Por: Soledad Farfalla/laizquierdadiario

 

Tan sólo en 10 días los casos activos de COVID en México se han duplicado. Se habla ya de una nueva ola de la pandemia en el país y los contagios por día se multiplican exponencialmente. En este preocupante panorama, la SEP insiste en volver en agosto a las escuelas.

 

En los últimos días, los positivos por SARS-CoV-2 en nuestro país se han multiplicado de manera exponencial. Tan sólo el jueves 8 de julio se registraron 10 mil nuevos casos. Los hospitales registran un aumento en la ocupación, en redes sociales se ven de nuevo listones negros y gente buscando oxígeno, equipo médico y atención.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lleva varios días alertando del incremento de los contagios en México, particularmente entre les jóvenes que aún no han sido vacunades. Se retomaron las conferencias vespertinas en las que se informa sobre el avance de la pandemia.

El panorama es preocupante, particularmente para el pueblo pobre y trabajador -pues somos quienes hemos puesto el 94 % de las muertes en el país-, se viene una nueva ola de desesperación y tragedias familiares.

En medio de este panorama, la SEP publicó su boletín 146 en el que insiste en la vuelta a clases presenciales.

El boletín informa de la reunión entre la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Olga Sánchez (secretaria de Gobernación) y Delfina Gómez (secretaria de educación) en la que se planteó que la SEP “…mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de manera presencial en todo el país…”.

En esa reunión se presentó el Calendario Escolar 2021-2022 y la Estrategia Nacional para un Regreso Seguro a Clases. Afirma la SEP que dispondrá de los recursos e implementará las acciones necesarias. Las maestras sabemos que hay carencias y daños profundos en las escuelas, sumado a un grave problema de hacinamiento. Nada se ha planteado hasta ahora sobre un plan serio de construcción masiva de escuelas, reconstrucción o reparación de las existentes.

Las autoridades federales y educativas deben creer que con un par de litros de alcohol en gel, un ciento de cubrebocas y un protocolo de señalización o medidas similares, tapan el gran problema que arrastra el abandono histórico de las escuelas o que cumplen con la protección de la salud y la vida de la comunidad escolar.

En dicha reunión Gómez Álvarez informó que para concluir el ciclo escolar 2020-2021 se reabrieron más de 31 mil escuelas en 617 municipios a nivel nacional, con una asistencia de alrededor de 3.4 millones de estudiantes y 386 mil trabajadores de la educación, presentándolo como un gran logro.

Indudablemente el forzado, inseguro y prematuro regreso fue un factor importante en el repunte de contagios que hoy tiene al país en medio de la tercera ola ya con más de 56 mil casos activos (según cifras oficiales), que podrían ser muchos más.
Situación que advertimos las maestras y maestros en todo el país. Ante la indolencia de la SEP, miles de docentes nos pronunciamos contra el regreso, logrando frenarlo en cientos de escuelas; de no haberlo logrado, seguramente los números de contagios y muertes sería mayores en todo el país.

Otra cosa que advertimos hace más de 15 meses las maestras y maestros fue el desastre educativo que se vendría con la imposición de la educación a distancia y el Aprende en Casa. Expusimos que la mayoría de nuestros alumnos no contaban con los medios, exigimos incluso la dotación de insumos tecnológicos (computadoras, tablets, internet, etc.). Fuimos ignorados y su plan se impuso. Hoy el abandono y rezago educativo es brutal.

Ahora en medio del desastre que ocasionaron, cínicamente usan esto como argumento para apresurar el regreso a clases presenciales, pero no nos engañan: no les importó la educación de nuestros niños, como no les importa su vida ahora.

Les docentes y normalistas de Nuestra Clase seguimos en pie de lucha por un regreso seguro, por una canasta digital (computadoras e internet gratuitos) para nuestras alumnas y alumnos y por un presupuesto suficiente que permita la construcción masiva de escuelas y equipamiento de las mismas.

En este marco, se vuelve urgente que recuperemos nuestro sindicato, que lo arrebatemos de las manos de los burócratas que hoy lejos de ponerse al frente de la lucha en defensa de la vida, la salud y la educación, son serviles a los mandatos de la administración federal y las administraciones locales (como lo han sido en gobiernos anteriores).

Se vuelve indispensable también que la CNTE llame a asambleas virtuales escuela por escuela, en las que los docentes podamos intercambiar, reconocer las necesidades de nuestras escuelas y organizar la lucha por estas justas demandas.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

SNTE: Representatividad Cuestionada

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Las y los trabajadores de la educación necesitamos, hoy, realizar un referéndum nacional sobre si debe renunciar, o no, el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE…

Durante el tiempo que he trabajado como profesor de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), por más de tres décadas, nunca he visto que ninguna o ningún rector de nuestra institución visite o asista a las instalaciones de la Unidad Querétaro. ¿A qué se debe tal indiferencia? ¿Qué unidades UPN sí han tenido esos privilegios?

Del mismo modo, nunca he visto que se pare por aquí ningún o ninguna líder nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Esas actitudes de evidente anulación, dan cuenta de una manera peculiar de gestionar “lo educativo”, desde las alturas tanto en el orden de las jerarquías institucionales formales como en las dinámicas sindicales. En el SNTE, en especial, se trata de una política sindical de alejamiento, de distanciamiento.

A lo largo de ese tiempo, las y los docentes, así como personal administrativo de nuestro centro de trabajo y subsedes o subunidades (ubicadas en San Juan del Río, Cadereyta y Jalpan), hemos integrado la Delegación D-II-51 de la Sección 24 del SNTE. Es una delegación que se compone de poco más de cien trabajadoras y trabajadores de la educación.

Bueno, son tan profundas las actitudes de abandono que, en ese espacio de trabajo, jamás hemos tenido la presencia (al menos no lo recuerdo), de algún dirigente (todos han sido hombres) de la Sección 24 del SNTE (única sección sindical existente en el estado de Querétaro).

Un dato histórico, ampliamente reconocido, es que las élites sindicales han estado más preocupadas en quedar bien con las autoridades educativas nacionales y estatales, que con las y los docentes que trabajamos en las escuelas.

¿Por qué, desde las bases magisteriales, hemos cuestionado la representatividad de las cúpulas sindicales? De algún modo, lo que describo en los párrafos anteriores, proporciona una parte de la explicación. Pero también cabe la autocrítica: ¿De qué manera estamos organizados, en las bases magisteriales, para generar una alternativa gremial nacional que sea representativa?

Más preguntas: ¿La dirigencia colectiva de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la fuerza disidente al interior del SNTE, está lista para dar ese paso necesario del relevo generacional? ¿Le interesa? ¿A qué hora iniciamos ese debate interno, entre trabajadores de la educación, sobre el presente y el futuro del SNTE?

El mundo sindical al revés

Democracia sindical es una demanda generalizada, incumplida, en nuestra organización gremial (SNTE) desde hace más de cinco décadas. Durante este tiempo, las y los trabajadores de base no elegimos a las y los dirigentes nacionales ¿Por qué no los hemos podido quitar si no nos representan ni hemos votado por ellas y ellos? Porque sus “bases” están arriba, en el poder político y en el capricho de los presidentes de la República (nótese que lo digo en plural, no me refiero sólo al actual presidente).

Gracias al poder público del más alto nivel, las y los dirigentes sindicales nacionales han ocupado esos puestos de dirección, no por efecto de procedimientos y prácticas democráticas. Cabe recordar ¿Cómo fue electo el Profr. Carlos Jonguitud en su tiempo? ¿Y cómo llegó la Profra. Elba Esther Gordillo a la dirigencia nacional?

En consecuencia, las cúpulas sindicales no tienen bases magisteriales abajo, en las aulas ni en los centros de trabajo educativo. Y si las tienen, las producen y conservan por medio de prácticas corporativistas y clientelares. ¿Cuántas casas, terrenos o créditos del ISSSTE han servido para la cooptación de las y los agremiados o para quedar bien “arriba”? Las y los dirigentes sindicales oficialistas son unas maestras y unos maestros, pero del control sindical y el chantaje político.

Por el momento y en la actual coyuntura política, un gobierno federal elegido democráticamente que trabaja con una dirigencia del SNTE elegida por cúpulas, es decir, en forma antidemocrática, es una notable contradicción. Y si bien es cierto que el presidente López Obrador abrió un canal de diálogo con las y los dirigentes de la disidencia magisterial (CNTE), lo cierto es que esa opción se ha cerrado poco a poco.

Con los problemas derivados de la crisis sanitaria y económica, las acciones sindicales han estado más alejadas que nunca de las demandas magisteriales de las bases, de abajo. ¿Qué ha hecho la dirigencia sindical para frenar el proceso acelerado de precarización de docentes? ¿Qué hizo cuando se impusieron condiciones vergonzosas en materia de evaluación del desempeño y amenazas a la estabilidad laboral? ¿Qué hace ante el impopular calendario escolar 2021-2022 recién anunciado?

Por ello, las y los trabajadores de la educación necesitamos, hoy, realizar un referéndum nacional sobre si debe renunciar, o no, el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE. Organizar una consulta sobre la revocación de mandato en nuestro sindicato y llamar a una elección diferente de las dirigencias locales y nacionales, son requerimientos urgentes que podrían contribuir a la democracia sindical.

Desde una perspectiva más amplia, también se podría plantear lo siguiente: ¿Qué le aporta más al proyecto de la 4T, como rentabilidad política y sustento social, pactar con la cúpula sindical nacional, que no es representativa, o lograr acuerdos con las bases magisteriales?


Fuente: SDPnoticias

Comparte este contenido:

México: Posición Política de la CNTE

América del Norte/México/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: CNTE

Recibimos hoy viernes por parte de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) de México su posicionamiento político ante las manifestaciones y protestas que vienen haciendo desde el pasado miércoles 23 de junio de 2021.

«Nuestra Jornada de Lucha Nacional de 72 horas es para romper el cerco mediático que intenta poner a la CNTE como intransigente, para hablar de frente a la sociedad mexicana de los avances y retrocesos de las 18 entrevistas con el Presidente de la República, para manifestar que nuestra lucha se circunscribe en la construcción de una educación para la vida, humanista y emancipadora y la valoración objetiva y real de la labor docente. Que nuestras críticas al proceso de negociación tienen que ver con la táctica dilatoria que ha implementado el gobierno mexicano, la suspensión unilateral de reuniones acordadas desde el 9 de diciembre con el licenciado Andrés Manuel y los puntos no resueltos suscritos de la agenda de las siete mesas temáticas.

La CNTE dio una muestra de resistencia organizada al oponerse a las reformas estructurales, que el estado neoliberal mexicano impuso a sangre y fuego con el fin de ejercer un mayor control sobre la población, legalizar el saqueo de los recursos naturales, precarizar las condiciones de trabajo de todos los sectores y establecer las bases para la privatización de la educación pública.

El gobierno que inicia su periodo en el 2018, convoca a la CNTE a un diálogo permanente, reconociéndola como “la única organización de masas que sobrevivió al neoliberalismo”, la Coordinadora mostrando voluntad política define claramente la agenda que se desarrollará en siete mesas y en concreto como principal demanda la abrogación de la mal llamada reforma educativa.

En 18 reuniones con el Ejecutivo, signamos varios acuerdos que contemplan por un lado resarcir los agravios que provocó la implementación de la nefasta Reforma y por otro lado avanzar en las demandas históricas de los miles de Trabajadores de la Educación aglutinados en la CNTE.

Lo cierto es que el balance es desfavorable, si bien es cierto hay avances mínimos en la reinstalación de maestros y maestras cesados, libertad de presos políticos y de conciencia, pago de adeudos retrasados. Por otro lado la mesa educativa estancada, la mesa sindical sin propuesta concreta para la democratización del SNTE, la de seguridad social sin resultados tangibles, la mesa Chiapas sin solución favorable para los trabajadores de la educación de la sección 7, el proceso de basificación cancelado, el fortalecimiento del normalismo nulo más aún son reprimidos salvajemente, plazas automáticas para los egresados de las normales inexistentes, sigue sin aperturarse  la Normal del Mexe en su calidad de internado y Normal Rural, padecemos las infames medidas implementadas de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), se sigue precarizando la vida de los jubilados con la aplicación de la Unidad de Medida de Actualización (UMA) en el pago de pensiones, finalmente un raquítico aumento salarial del 3.9% que se traduce en $15.10 diarios.

Vivimos un estado de excepción laboral, la propuesta del Ejecutivo Federal de abrogar la mal llamada reforma educativa y que no iba a quedar ni una coma se quedó en el discurso, únicamente eliminaron la evaluación de permanencia, solo fue barnizada pero con muchos elementos de la reforma peñista.

Manifestamos que no queremos prerrogativas, ni trato preferencial, solo planteamos que hablemos con la verdad, que nos diga de frente y con claridad si hay voluntad política de continuar con el diálogo, si los acuerdos avalados por el Presidente Andrés Manuel López Obrador serán atendidos y resueltos favorablemente o no.

Declaramos categóricamente que la CNTE no tiene una representación legislativa    en ningún cargo de gobierno ni en ningún puesto de elección popular.

 

¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!»

 

Fuente e Imagen: CNTE

Comparte este contenido:

México: Cambios en la USICAMM: Sale Francisco Cartas y llega Adela Piña Bernal

Por: Erick Juárez Pineda

La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros tendrá cambio de titular: saldrá Francisco Cartas y entra la diputada Adela Piña Bernal.

La Secretaría de Educación Pública confirmó que este cambio se realizará los próximos días.

Adela Piña es licenciada en Educación. Se desempeñó profesora de educación básica de 1984 a 1998, hasta que se convirtió en coordinadora sindical en la Sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Finalizó su comisión sindical en 2007 y retornó a sus labores docentes hasta 2016.

De 2013 a 2016 fue además presidenta del comité ejecutivo municipal de Cuajimalpa, Ciudad de México de Morena, partido del cual también se desempeña como consejera política nacional y estatal.

En 2018 fue elegida diputada federal por la vía plurinominal a la LXIV Legislatura que concluye en 2021. En ella se desempeña como presidenta de la comisión de Educación e integrante de la comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales.

Fuente e imagen: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Maestros de Oaxaca exigen castigar a Ulises Ruiz por crímenes de lesa humanidad

La Jornada 

Al cumplirse 15 años del “fallido desalojo” ordenado por el entonces gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz contra integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), cientos de maestros salieron este lunes a las calles de esta ciudad para demandar justicia por los “crímenes” de lesa humanidad.

“Ulises asesino, la cuenta esta pendiente”, fue una de las consignas coreadas por los integrantes del magisterio oaxaqueño.

En 2006, luego de mantener un plantón por más de un mes y medio en el centro histórico de la capital del estado, Ruiz Ortiz envió policías estatales a desalojar a los mentores.

El “fallido desalojo” dio origen a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que agrupó a diversas organizaciones sociales y sindicatos formando un frente con el gobierno de Ulises Ruiz. El conflicto social duró al menos seis meses, periodo en el que el magisterio y Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos documentaron la muerte de al menos 26 civiles, a consecuencia de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, “orquestadas desde el gobierno estatal”.

Los manifestantes insistieron en la culpabilidad del ex mandatario oaxaqueño y su demanda de que sea castigado por dichos actos ilícitos.

Este lunes, los maestros partieron de la Fuente de las 8 Regiones, al norte de la ciudad de Oaxaca, hacia el zócalo.

En la convocatoria se solicitó la participación de dos profesores por delegación sindical y uno por centro de trabajo, a fin de que no hubiera aglomeraciones.

“Un conflicto donde no hubo vencedores”

Eloy López Hernández, secretario general de la sección 22, dijo que Ulises Ruiz y sus colaboradores deben pagar por los crímenes cometidos durante el conflicto social, en el que, aseguró, no hubo vencedores.

Los docentes recordaron que parte de los responsables de los crímenes de lesa humanidad también fueron los ex presiden-tes Vicente Fox y Felipe Calderón, debido a que la Federación res-paldó las acciones del gobierno oaxaqueño con el envío de policías federales. López Hernández subrayó que el movimiento magisterial está más vivo que nunca, y tiene su máximo órgano de decisión a través de la asamblea estatal, misma que ha dado forma a la lucha para dar atención a las preocupaciones y demandas de los profesores.

En este sentido, descartó que se puedan reiniciar clases presenciales en Oaxaca en los próximos seis meses, pues es necesario que las administraciones estatal y federal atiendan las necesidades básicas de cada escuela, como agua potable, sanitarios, jabón, y demás aditamentos necesarios para proteger del Covid-19 a los niños, maestros y padres de familia.

Agregó que la sección 22 ya comenzó acercamientos con la Secretaría de Educación Pública y el gobernador Alejandro Murat Hinojosa para que se trace una ruta del regreso a las aulas, sin embargo han estado de acuerdo en que es importante que padres de familia y autoridades comunitarias tomen parte en esta decisión.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/15/estados/maestros-de-oaxaca-exigen-castigar-a-ulises-ruiz-por-crimenes-de-lesa-humanidad/

Comparte este contenido:
Page 9 of 59
1 7 8 9 10 11 59