Page 7 of 59
1 5 6 7 8 9 59

México: Urge que la CNTE convoque a luchar por un regreso seguro

Por: Rosa García 

Mientras la CNTE continúa buscando el dialogo con el gobierno de la 4T, miles de maestros padecen la imposición del regreso a clases presenciales.

Para muchos maestros en distintos estados, la CNTE es un referente de lucha y de organización, es por ello indispensable que no pierda la combatividad con la que se fundó en 1979.

Soy maestra de primaria de la CDMX, llevo laborando 6 años y desde que fui normalista de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, presencié y participé de la lucha que dieron los maestros de la CNTE contra la reforma educativa de Peña Nieto. La represión fue terrible. Hubo cientos de maestros despedidos, violaciones sexuales a las maestras de Guerrero, maestros detenidos, y nuestros 43 compañeros normalistas que aún siguen desaparecidos.

Aunque el gobierno de AMLO prometió que las cosas cambiarían para el magisterio mexicano, las cosas siguen igual o incluso se han agravado en las condiciones de pandemia pues la reforma educativa sigue vigente, las condiciones laborales de muchos maestros son cada vez más precarias, continúan con contratos temporales como los interinatos, por otro lado, la evaluación continua para el ingreso a la labor docente, sigue la represión al normalismo; así como la intromisión de los empresarios en la educación, pagados con recursos públicos como lo ha sido el programa Aprende en Casa que poco o nada ha servido realmente a los alumnos.

Las mesas de negociación se imponen en las calles

El magisterio mexicano ha tenido una gran labor a lo largo de la historia mexicana. Ha jugado un rol muy importante al criticar y oponerse a los planes del gobierno luchando junto a otros sectores de trabajadores así como con los estudiantes.

Sin embargo, desde que comenzó el sexenio de AMLO, la CNTE ha enfocado sus fuerzas en solicitar mesas de negociación con el gobierno, pero sin apostarse a generar la fuerza necesaria para imponerlas con la movilización en las calles. Así, se ha reunido 18 veces mediante estas mesas de negociación y poco o nada les ha resuelto. Y lo que es peor, con el regreso a clases, López Obrador no sólo se ha negado a negociar, sino que los descalificó llamándoles chantajistas y maestros sin vocación.

Frente al regreso a la presencialidad, la sección 9 de la CNTE llamó a asambleas para discutir la situación. Las primeras fueron masivas al ver los maestros esta terrible imposición del gobierno, la SEP y los organismos internacionales. Sin embargo, poco a poco fue disminuyendo la asistencia, pues muchas de las propuestas que la dirección de la CNTE nos planteaba, se enfocaban únicamente en “luchar” en nuestras escuelas ignorando las condiciones adversas de la mayoría de nosotros y haciendo llamados a perder el miedo, pero sin sentar las bases para evitar la represión en las escuelas y sin tejer redes de comunicación para ir convenciendo a los maestros. Si bien, convocaron a una movilización, ésta no se llamó desde la dirección nacional ni tuvo este carácter, tampoco se convocó seriamente a otras organizaciones a participar -como propusimos algunas maestras- por lo que la fuerza fue insuficiente para imponer nuestras demandas.

Yo he participado en todas sus asambleas, pero parece que hacen oídos sordos de las propuestas que los maestros hemos planteado ahí. La única acción que vienen impulsando es una petición en change.org para una nueva mesa de negociación con AMLO.

Ahora, luego de dejar pasar algunas semanas que permitieron que las y los maestros se adaptaran a la nueva realidad que les impusieron, la sección 9 convoca nuevamente a una asamblea, pero no con un carácter amplio y abierto que es lo que necesitamos, sino limitada a 20 representantes de los comités de lucha y con una temática extensa, que, si bien es importante, ignora la apremiante situación en la que nos encontramos con el regreso a clases inseguro.

¿Qué necesitamos los y las maestras para vencer?

Los y las maestras estamos siendo testigos que el regreso a clases presenciales está generando contagios y fallecimientos. Este plan ha violentado nuestros derechos laborales, así como a la vida y la salud. En cuanto a los estudiantes y madres de familia también viola su derecho a la educación y a la salud.

Asimismo, padecemos en carne propia la precariedad cada día más acentuada en nuestro sector. Esto en el marco de un ataque generalizado a la educación en todos sus niveles.

Debemos exigir que las condiciones en nuestras escuelas sean las óptimas con todos los insumos necesarios, con salones amplios y buena ventilación, con escuelas con todos los servicios, pruebas gratuitas de covid, así como que este vacunada toda la población -incluyendo a los menos de edad-, también debemos de contar con servicio médico y psicológico en todas las escuelas.

No podemos pensar que en una escuela o en una sección de manera aislada, vamos a revertir la imposición del regreso a clases y nos van a dotar de todo lo necesario, sino que debemos luchar unidos, pues mientras en estados como Oaxaca o Michoacán, donde la CNTE es más fuerte, no han regresado a clases presenciales y están luchando por sus derechos -como el derecho al salario que siguen adeudándole a los maestros michoacanos- en otras secciones se vienen imponiendo los planes sin que haya un llamado de conjunto para definir un plan de lucha unificado para frenar la situación.

Urge que la CNTE haga un llamado amplio a todos los sectores educativos y a las y los trabajadores y que se sumen esfuerzos, como los que hacen los docentes de varios estados organizados en el Movimiento Nacional por un Regreso Seguro, donde además participan distintas organizaciones del sector educativo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Con ‘tomas’ y bloqueos, la CNTE exige pago salarial en Michoacán

América del Norte/México/24-09-2021/Autor: Ernesto Martínez Elorriaga/Fuente: ww.jornada.com.mx

Morelia, Mich. Maestros de educación básica de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de educación media superior y superior bloquearon esta mañana casetas de las autopistas México-Guadalajara y Morelia-Lázaro Cárdenas; además, tomaron instalaciones bancarias de la capital michoacana, así como receptoría de rentas municipales y acceso a instalaciones de Pemex de Zamora, Uruapan y Lázaro Cárdenas, para exigir se les paguen las tres últimas quincenas y otras prestaciones que se les adeuda

A una semana de que concluya la administración del perredista Silvano Aureoles Conejo, integrantes de la CNTE y del Frente Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior (Fesemss), a partir de las 8:00 horas tomaron las casetas de Panindícuaro y Contepec de la autopista Occidente y las de Santa Casilda y Taretan de la autopista Siglo 21, donde permiten el paso libre a los usuarios.

En Morelia, los manifestantes tomaron la llamada Torre Financiera, donde se ubican varias instituciones bancarias. Asimismo, En las 22 regiones donde tiene presencia sindical la CNTE bloquearon los accesos a las tesorerías municipales. Asimismo, se “plantaron” frente a los depósitos de Pemex en Zamora y Uruapan, así como en las instalaciones de esta paraestatal del puerto de Lázaro Cárdenas.

larial retroactivo desde enero, y bonos que suman más de 600 millones de pesos. Mientras que los manifestantes del Fesemss aseguran que se les adeuda en salarios y prestaciones más de mil millones de pesos.

Asimismo, para los 28 mil maestros estatales de la CNTE se requieren de tres mil 500 millones de pesos para cubrir los adeudos y lo que resta de este 2021, aseguró el dirigente estatal de la CNTE, Gamaliel Guzmán.

“Sabemos que seguramente la administración de Aureoles ya no hará nada al respecto porque termina su gestión el 30 de septiembre, además de que no hay ninguna señal que indique que tiene intención de pagar, así que será la próxima administración que inicia el 1 de octubre la que habrá de resolver esta situación”, dijo.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/23/estados/con-toma-de-casetas-de-peaje-maestros-michoacanos-exigen-pago-salarial/

Comparte este contenido:

Maestros y ultraderecha

Por: Luis Hernández Navarro

A la maestra María Salud Morales la mataron con piedras y palos. Como a las cuatro de la tarde del 16 de junio de 1937, en el rancho de Santa Rita, tenencia del Tecario, municipio de Tacámbaro, Michoacán –cuenta el historiador David Raby–, fanáticos cristeros le destrozaron el cráneo y arrastraron su cuerpo por las calles. Aunque usualmente cargaba con ella una pistola para defenderse, ese día se encontraba desarmada.

En su carpeta de siete litografías titulada En nombre de Cristo… han asesinado a más de 200 maestros, el artista plástico Leopoldo Méndez rinde homenaje a la profesora asesinada. En la estampa, el cadáver de la maestra rural, con su largo pelo negro colgando, es cargado por tres campesinos, en cuyo rostro se funden el dolor y la rabia por el salvaje homicidio de la docente.

En 1939, Leopoldo Méndez, uno de los más grandes grabadores del siglo pasado, maestro rural él mismo en las Misiones en Jalisco y estado de México, durante muchos años comunista, integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fundador del Taller de Gráfica Popular, elaboró las litografías por encargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La carpeta ilustra, poderosamente, la violencia de la ultraderecha mexicana contra los profesores que, bajo la bandera de la educación socialista del cardenismo y la reforma agraria, combatieron en los rincones más remotos del México rústico, el fanatismo y la ignorancia y, para abrirle paso a lo que Narciso Bassols llamó el pensamiento contemporáneo.

Méndez no fue el único artista que denunció, mediante su obra, las agresiones de cristeros, fascistas y hacendados contra los educadores rurales. Entre muchos más, sobresale Aurora Reyes, quien en 1936 pintó, en el Centro Escolar Revolución, el mural Atentado a la maestra rural (https://bit.ly/3n5ZT8r).

La epopeya y el martirologio de los humildes profesores en las comunidades agrarias fueron referidos también desde la literatura. En Dios en la Tierra, José Revueltas cuenta dramáticamente cómo un educador que guía a los soldados que combaten a los cristeros hasta una fuente de agua, es vejado por una turba fundamentalista que lo acusa de traidor y lo obliga a gritar ¡Viva Cristo Rey!, al tiempo que lo empala. “De lejos –escribe el duranguense– el maestro parecía un espantapájaros sobre su estaca, agitándose como si lo moviera el viento, el viento, que ya corría, llevando la voz profunda, ci­clópea, de Dios, que había pasado por la tierra.”

Los atropellos de la extrema derecha contra los trabajadores de la educación rurales alcanzaron tal magnitud, que el 15 de mayo de 1935, el presidente Lázaro Cárdenas organizó un homenaje a los maestros asesinados, empalados, violados o desorejados por la reacción. Estableció que cada año se pasara lista a 10 de ellos. Los nombres de todos fueron estampados en un muro en la SEP.

¿Qué motivó esta agresión descomunal del protofascismo mexicano contra los mentores? Básicamente, la naturaleza y el propósito de su misión. José Santos Valdés la explicó así a los educadores: Porque no basta arrancar la tierra. Es necesario crear al hombre. Aquélla, sin éste, no ser­virá de nada. Me dirás que el hombre existe. Sin negártelo, te diré que existe el que nació, creció, se educó y se multiplicó dentro del sistema capitalista; te diré que es un tipo de hombre que heredó ideas, sen­timientos, fanatismos y miserias que lo hacen ser enemigo de su propia clase. Tú necesitas crear a un hombre que responda al anhelo desorganizado, pero enorme, de millones de campesinos mexicanos que ya no quieren ser esclavos ni vivir en garras de la miseria, de la enfermedad y de la muerte.

No eran sólo palabras. La labor de Santos Valdés fue clave en convencer a mil campesinos neoleoneses de no adherirse a la rebelión filonazi de Saturnino Cedillo de 1938, apoyada por las compañías petroleras extranjeras. Años después, con el beneplácito de la derecha, se organizó una operación de Estado para deshacerse de esos maestros comprometidos con la transformación social. En plena escuela del amor avilacamachista, fue derrumbado el muro levantado en la SEP para honrar a los profesores mártires.

En diciembre de 1951, el gánster sindical Jesús Sánchez Vite, secretario general del SNTE, anunció: Se ha destruido la leyenda negra que forjaron los enemigos de nuestra causa, al concluir falsamente que el maestro era en sí mismo un germen de disolución, cuando en verdad no es sino un ser dotado de generosos impulsos de superación.

Sin embargo, las intentonas por asfixiar el compromiso de los maestros con el cambio social fracasaron. La leyenda negra que Sánchez Vite declaró finiquitada sigue viva. Desde 1979 (como en su momento lo fue el MRM de Othón Salazar), la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) devino heredera legítima del legado de los maestros rurales cardenistas. Comprometida en la democratización de su sindicato, de la educación y del país, ha sorteado los embates de la reacción y de figuras, como Claudio X. González, y de organizaciones empresariales, como Mexicanos Primero, o conservadoras, como la Unión Nacional de Padres de Familia.

Hasta 2002, la guerra santa contra la coordinadora tenía como saldo 172 educadores asesinados o desaparecidos. La lista ha crecido. Durante el sexenio peñista, en el marco de las movilizaciones contra la reforma educativa y de Ayotzinapa, fueron ultimados por la policía los profesores Claudio Castillo, David Gemayel Ruiz y Antonio Vivar Díaz.

Como el magisterio rural cardenista en su momento, la CNTE ha combatido durante más de 40 años a la ultraderecha. Y lo seguirá haciendo. De vivir Lepoldo Méndez, seguramente haría una carpeta con litografías dedicadas a honrar la lucha de los maestros de la coordinadora contra el conservadurismo.

Twitter: @lhan55

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/09/07/opinion/021a1pol

Comparte este contenido:

CLASES PRESENCIALES. Entre el triunfalismo irresponsable y las mentiras oficiales.

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Roberto González Villarreal, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: Cortocircuitos

El lunes de esta semana, diversos protagonistas, desde distintos lugares, pero todos al unísono, fueron portadores de un claro mensaje al magisterio, a la CNTE, a los padres de familia y a todos los opositores del regreso a clases presenciales: vencimos, el territorio es nuestro; y el de AMLO: ¡aquí mando yo!

Desde hace varios meses la 4T comenzó la Operación Regreso a Clases. Para conseguirlo recurrió a todas las estrategias gubernamentales acostumbradas en estos casos, prácticamente las mismas que utilizó el gobierno de Peña Nieto para imponer la reforma 2013: mentiras, medias verdades, amenazas y todas las formas de presión habidas y por haber. Para no ser reiterativos, el lector puede consultar el recuento que hacemos en nuestro último artículo: ¡NUESTRAS VIDAS IMPORTAN! Respuesta al acuerdo 24/08/2021.

La presión aumentó sensiblemente en las últimas semanas, el gobierno de la 4T echó mano de todos los recursos a su alcance, desoyendo razones, desviando la atención, acallando voces discordantes, atajando desacuerdos y minimizando las críticas. Obviamente la decisión estaba tomada, ninguna consulta como la de la CNTE (8 de cada 10 padres de familia dicen no al regreso a clases presenciales) o consideraciones sobre el peligro de contagio que conlleva la movilidad (Con trayectos a las escuelas subirá el riesgo de posibles contagios, alertan docentes)  lograría dar marcha atrás.

La fecha fatal se cumplió y el “llueva, truene o relampaguee” se hizo realidad. La declaración de victoria no pudo haber estado mejor orquestada: la conferencia mañanera fue el escenario, ahí estaban como protagonistas funcionarios de distintas entidades. En primera fila la secretaria de educación publicó un Tweet: Autoridades educativas federales, así como las y los gobernadores, damos seguimiento puntual al regreso a las escuelas, en el que invitando al respetable a hacer comentarios “para la mejora continua de procesos” (sic). Muchos fueron los comentarios que recibió, no precisamente halagadores.

Casualmente, en todas las pantallas que simultáneamente se proyectaron desde Palacio Nacional en la mañera del mero 30 de agosto, diversas autoridades educativas transmitían desde escuelas relucientes, bien equipadas, con todos los materiales necesarios para el regreso seguro a clases; había que mostrar músculo, el show estuvo bien montado. Funcionarios haciendo declaraciones triunfalistas (CDMX: abrieron 90% de las escuelas), prestos para la foto, sonriendo en vivo y a todo color, emitiendo desde alguna escuela, unos juntito a otros, rompiendo sin rubor las reglas que la misma SEP estableció para reducir el riesgo de contagio.

Además de los funcionarios de alto nivel, diversas estructuras del sistema educativo, particularmente los supervisores y algunos directores, han puesto su granito de arena en este operativo. Su respuesta a las preguntas de los padres que decidieron no llevar a sus hijos, confirma una de las mayores mentiras de la estrategia gubernamental: el regreso a clases NO fue y no será voluntario, así se lo han hecho saber a los padres (Escuelas ‘cierran la puerta’ a clases o asesorías virtuales; alumnos deben presentarse). Al parecer esta es una consigna institucional, “órdenes de arriba” como se acostumbra decir.

“Yo lo veo como obligatorio, porque a todos nos dijeron: ‘si sus hijos no se presentan, en línea no va a haber clases. Se les va a dar un cuadernillo y arréglense como puedan’. Creo que eso no es justo y no es correcto” (Padres de familia reclaman que el regreso a clases fue obligatorio, pero lo hicieron ver como opcional)

En el día 1 de las clases presenciales, además de la negativa a ofrecer opciones distintas a la presencialidad, en algunas partes hubo cierre de escuelas debido a que se encuentran en condiciones lamentables (Padres de familia cierran escuela de Azcapotzalco).  y ésta es otra de las grandes mentiras de la 4T

¿Y los niños, niñas y jóvenes? Pues algunos medios reportan que están felices, querían volver para hacer amigos, pero los temores no se disipan, sobre todo por parte de los padres (Estudiantes sufren y gozan regreso a clases). Está por verse qué formas adoptará la convivencia y la socialización, lo único cierto es que de ninguna manera los recreos, la entrada, la salida, los juegos, las clases, nada puede ser como antes de la pandemia. Y aquí es donde entran en escena las maestras y maestros, lanzados a la guerra sin fusil, a enfrentar una situación inédita, difícil de controlar debido a que el riesgo de contagio está afuera, en los trayectos, en el transporte, en los demás círculos en que se mueven los alumnos. Así que literalmente, en este momento están viviendo en un sube y baja, regresaron como dicen por ahí, ¡con toda la actitud! pero también con todo el miedo, la preocupación y el enojo a cuestas. Ellos están en la primera línea de contagios, tratando de evitar o de apagar fuegos a la hora de la entrada, en la salida, dentro de las aulas, en el patio de juegos, los sanitarios, el salón de clases, los pasillos, con los padres. Van algunos botones de muestra:

“Dos de mis alumnas de primero estuvieron llorando y obviamente con el moco escurriendo, se quitaban el cubrebocas para limpiarse con las manos la naríz y los ojos. Ya no sabía si decirles que se limpiaran con papel, se pusieran el cubrebocas, dejaran de llorar o salir corriendo”

“Un alumno se baja el cubrebocas para estornudar sin taparse la boca y se limpió los mocos con el brazo, ¡luego se subió el cubrebocas!”

“Antes de llegar a la escuela, veo a los niños camino a la escuela sin cubrebocas y los papás también, solo se lo ponen para entrar. Y a la salida lo mismo”

“Día 1: toda la mañana mi alumno se quitaba el cubrebocas. Le dieron uno de adulto y le quedaba grande. Dia 2: El niño ensució el cubrebocas porque no se limpió después de comer. Otro se pasó toda la mañana tomando agua para poder quitarse el cubrebocas”

“Dia 2: entrevistas a papás hoy. Fue una mamá con una tos de perro que casi saca su esternón y otra con 38 de temperatura. Juraba que era porque estaba chapeando en el sol a las siete de la mañana…”

Mientras tanto, Delfina Gómez reportó que fueron a las aulas 11 millones de alumnos. Aprovechó para repetir que la aplicación de los protocolos sanitarios en cada entidad, se hacía en coordinación con instancias federales y estatales, así como la siembra de al menos un árbol en cada escuela. Y como ya es costumbre en ella, agradeció por enésima vez “a Salud, Guardia Nacional, Bienestar y todos los que participaron y a nuestro presidente al colocar a los maestros como grupo prioritario” para la vacunación.

Ojalá nos equivoquemos

En un par de semana veremos los efectos de este tan autoritario como atropellado regreso a clases presenciales. Queda claro que ni AMLO, ni Mr. Gatell –porque al Dr.López, ése que explicaba la pandemia utilizando criterios científicos, hace tiempo lo perdimos-, ni la mayoría de los gobernadores, ni Delfina Gómez, ni nadie en el gabinete asume la gravedad de la situación, aunque la conozca.

Ese es el mensaje que nos envían cuando desde las escuelas los funcionarios departen triunfalmente y transmiten ceremonias que se supone no debían hacerse. También se observa en actividades como inflar globos y luego reventarlos, actividad propuesta en la guía de Consejo Técnico tan fuertemente criticada en redes que la SEP terminó por cambiarla. La indolencia está presente también en las reuniones de consejo técnico a las que se obligó asistir a las maestras, maestros y personal aunque estuviesen contagiados (Confirman sospecha de dos contagios covid en maestros).

Las afectaciones de esta imposición sin proveer lo necesario, no las padecerán únicamente las comunidades escolares sino todos y todas, las familias y la sociedad en general. Al mismo tiempo, y como suele ocurrir, paralelamente se fraguan y ponen en marcha formas infra políticas y moleculares de resistencia. Desde las individuales, como los padres que decidieron no llevar a sus hijos a las escuelas, pasando por las iniciativas de comunidades que se han unido para protestar y también para tomar acuerdos colectivos construidos desde abajo.

Como sabiamente escribió un maestro en redes, frente a la obligación disfrazada de regreso voluntario, son dos los escenarios posibles. Uno, el más grave, es el crecimiento exponencial de contagios que se ceben en los más pequeños y jóvenes que no están vacunados, con la consecuente pérdida de vidas. Otro es lograr paulatinamente una estabilidad del cotidiano escolar sin mayores sobresaltos ni consecuencias que lamentar.

Dadas las circunstancias y condiciones de carencia en que el gobierno de la 4T, empezando por AMLO, decidieron ordenar el regreso a la presencialidad, en medio de una tercera ola de contagios que en otros países ya ha cobrado un número importante de víctimas entre los menores de edad, nada nos daría más gusto que equivocarnos en el pronóstico negativo. Ojalá y así sea.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com/clases-presenciales-entre-el-triunfalismo-irresponsable-y-las-mentiras-oficiales/

Imagen: proceso

Comparte este contenido:

México: Lucha magisterial.AMLO descalifica la protesta social: ahora compara a maestros con el FRENAA

Por: Heraclio Terán

Tras los hechos del 27 de agosto, profesores han sido objeto de una feroz campaña de difamación que compara a la CNTE con grupos ultraderechistas.

En su gira por el Estado de Chiapas durante este fin de semana, López Obrador envió un mensaje a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): “ni FRENAA ni la CNTE detienen al presidente”.

Esto se da en el marco de una fuerte embestida que Rafael Barajas (el Fisgón), titular del Instituto Nacional de Formación Política del Morena, así como legisladores morenistas, distintos intelectuales afines a la 4T y la estructura propagandística del Morena, han llevado a cabo contra profesores de Chiapas, particularmente de la sección 7 y 40 del SNTE-CNTE.

Estas nuevas agresiones que el aparato mediático de la 4T ha ejercido contra profesores giran en torno a la insistencia en llevar a cabo una comparación, completamente fuera de lugar, de la CNTE con el grupo derechista denominado “Frente Nacional Anti-Amlo” (FRENAA), cuyo dirigente es el empresario conservador y reaccionario Gilberto Lozano González.

Las calumnias no terminaron ahí. El Fisgón y otros personajes encumbrados en la cúpula morenista han llegado a insinuar que la CNTE sección 7 actúa bajo lineamientos del multimillonario Claudio X González y de la coalición Va Por México.

Estas acusaciones se dan después de que el viernes 27 de agosto profesores de las secciones 7 y 40 de Chiapas, así como estudiantes normalistas, trabajadores del sector salud y madres de desaparecidos esperaran en la entrada de las instalaciones de la Séptima Región Militar en Tuxtla Gutiérrez a la caravana de camionetas que llevaría a López Obrador a dar su conferencia mañanera.

AMLO: compromisos incumplidos

¿La razón de ello? Solicitar, con justa razón, que el presidente respondiera a distintos compromisos que ha establecido con los grupos mencionados. ¿En torno a qué cuestiones ha empeñado su palabra López Obrador? En el caso de trabajadores de salud, se solicita que se cumpla con la basificación prometida por el gobierno federal a inicios de la pandemia, además que se reinstale a trabajadoras y trabajadores que han sido despedidxs injustificadamente durante la emergencia sanitaria, aún cuando han estado trabajando en primera línea de combate al Covid-19.

Respecto a los normalistas, a principios de junio AMLO se comprometió públicamente a entablar un diálogo con este sector estudiantil con el objetivo de lograr un aumento en el presupuesto a normales, sobre todo a las del ámbito rural, así como de concretar la liberación total de 95 (74 mujeres y 21 hombres) estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá reprimidxs en mayo.

En esa ocasión las estudiantes denunciaron haber sido objeto de agresiones sexuales por parte de policías. El gobierno de dicha entidad se ensañó con las estudiantes: las 74 fueron liberadas de manera condicionada, a pesar de las agresiones sufridas. El diálogo que solicitan estudiantes es también para lograr la liberación incondicional de las compañeras.

En cuanto a las y los profesores de la sección 7 y 40 del SNTE-CNTE, lo que se solicita es ser escuchados para lograr un retorno seguro a clases, así como dar continuidad a los diálogos con miras a lograr cambios constitucionales de fondo en el artículo 3° y sus leyes secundarias, pero también de obtener la reinstalación de profesores despedidos por su activismo político. En cuanto a las madres de desaparecidos, la justa exigencia gira en torno a obtener apoyo gubernamental para lograr avances para encontrar a sus hijxs.

Las demandas de estos grupos son totalmente justas y razonables, mientras la postura presidencial es intransigente: “Me dejan pasar, me respetan y luego hablamos” y “el presidente no puede ser rehén de nadie”, fueron sus palabras.
La postura de AMLO ante la protesta social en Chiapas es congruente con su insistencia en el regreso a clases presenciales este 30 de agosto. Su prioridad, en medio de la tercera ola de la pandemia, es imponer una “nueva normalidad” y estabilidad para los negocios capitalistas, en las cuales se naturalice la pandemia y sus nefastas consecuencias.

La CNTE y el Frenaa: sin puntos de comparación

La campaña de difamación contra la CNTE no cuenta con sustento alguno. No hay nada que permita identificar a la lucha del magisterio ni de los otros grupos involucrados en lo ocurrido el 27 de agosto con sectores de extrema derecha, tal como pretenden hacerlo de manera totalmente difamatoria personajes como Rafael Barajas (el Fisgón) y el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador. Todo lo contrario.

Desde hace 41 años el magisterio democrático de Chiapas, codo a codo con otros contingentes de México ha combatido, de manera persistente, las políticas neoliberales y proimperialistas que han impulsado las distintas administraciones del gobierno federal sexenio a sexenio, especialmente durante los momentos de mayor y más brutal represión.

En cambio, el Frenaa es una agrupación que difunde y actúa en congruencia a un discurso extremista, xenófobo, misógino, saturado también de elementos conspiranoicos al más puro estilo de personajes de la ultraderecha estadounidense como Alex Jones. Aún hay más.

En su sitio de internet este Frente se define como “…un movimiento social de los mexicanos que pagan impuestos, que actúan como MANDANTES constitucionales, jefes, patrones de los servidores públicos a quienes pagamos sus sueldos para servirnos. Nos sentimos los dueños de México…” (SIC) y, finalizan planteando, “No somos un sector de México, #SomosMéxico”. (SIC)

Como se han dicho anteriormente, el Frenaa es dirigido por personajes como Gilberto Lozano, quien fue ejecutivo del regiomontano Grupo Alfa, empresa señalada por gozar de condonación de impuestos durante varios sexenios; fue parte también del consejo de administración de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma; integró el consejo administrativo del Hospital “San José”, fundado por Alfredo Sahagún de la Parra, padre de Martha Sahagún, esposa de Vicente Fox.

Esta agrupación cuenta con una agenda que considera que todo orden social debe regirse por los valores supremos del libre mercado y la iniciativa privada. La orientación de este frente se encuentra claramente vinculada a demandas propias de la extrema derecha, y también fuertemente ligada a agrupaciones conservadoras antiderechos en contra del aborto y el matrimonio igualitario, por mencionar algunos otros ejemplos.

Al comparar a la CNTE con el FRENAA AMLO despliega una maniobra ideológico-política para descalificar todo cuestionamiento a su gobierno. Ante ello, es necesario que las y los trabajadores junto con los sectores populares, apoyen las justas demandas del magisterio.

Frente a la ofensiva del gobierno y los empresarios contra la educación, las y los maestros de la agrupación Nuestra Clase han planteado una serie de propuestas ante esta situación, llamando a la CNTE a impulsar la unidad del magisterio en las calles con una política combativa e independiente del gobierno y de la derecha.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

CNTE: retorno a clases, pero no presenciales. México

América del Norte/México/20-08-2021/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. El ciclo escolar iniciará de manera responsable, pero no de forma presencial, señalaron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Esta modalidad deberá realizarse cuando baje el pico de la pandemia, y ahora se requieren recursos en las escuelas para resarcir daños graves que se arrastran, así como la vacunación a los niños de 12 años en adelante.

En conferencia de prensa virtual, pidieron al Presidente emitir un decreto de reanudación de clases presenciales para que asuma su responsabilidad y también se buscará que las autoridades suscriban un documento donde asuman esta decisión, ya que tienen la rectoría de la educación.

Javier Saavedra, de la sección 7 de Chiapas, resaltó que las clases no se han suspendido en ningún momento, sino las dinámicas que promueven el contagio, “la CNTE dice a los padres de familia: que se inician las clases el 30 de agosto en forma responsable, pero no de manera presencial. Vemos que hay un tercer repunte de la pandemia, mayor que los dos anteriores”.

Dijo que no se volverá a clases presenciales si el gobierno no ha establecido medidas como vacunas para todos, infraestructura, agua y sanitización, “no vamos a ser cómplices de un gobierno irresponsable que quiere llevar a los niños a clases para que se contagien”. Agregó que vamos a esperar unos meses para regresar en forma presencial a clases. Señaló que con la responsiva que se pidió a los padres firmar, éstos se vuelven cómplices en caso de que haya contagios.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la CNTE, explicó que a partir de este lunes comenzó la aplicación de la encuesta para conocer la opinión de los padres de familia y tutores, se prevé aplicar 30 mil cuestionarios y los resultados se presentarán el 25 de agosto. En el país hay alrededor de 260 mil escuelas de educación básica, en Ciudad de México son unas 2 mil 800.

Las preguntas de la encuesta son sobre si las escuelas cuentan con higiene e infraestructura adecuada, si consideran que la población en general debe estar vacunada, si con la variante delta que afecta más a niños y jóvenes consideran que hay riesgo de que acudan en forma presencial, si están de acuerdo en asumir la responsabilidad con la firma de la carta responsiva y si están de acuerdo en que el ciclo escolar comience con clases presenciales.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/08/17/politica/cnte-retorno-a-clases-pero-no-presenciales/

Comparte este contenido:
Page 7 of 59
1 5 6 7 8 9 59