Page 6 of 59
1 4 5 6 7 8 59

Educación: Tercer año de gobierno

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

«Se requiere una política educativa focalizada y consistente para revalorar al magisterio nacional…»

A tres años del inicio del gobierno de la Cuarta Transformación (4T) de la vida pública del país, los principales pendientes se sostienen. Reducir la pobreza como estrategia doble: fortalecer la cohesión y recuperar la paz sociales (disminuir la delincuencia y la inseguridad). Lograr, como aparato de Estado, resultados positivos en el combate a la corrupción y la impunidad. Más allá de las operaciones que realiza el gobierno federal, me parece que son las instituciones del Estado mexicano, como la Fiscalía General y los poderes Legislativo y Judicial, las que habrían de dar resultados en esa dirección.

Hasta el día de hoy, no se ven claros tampoco los rasgos del cambio significativo de régimen de la 4T, en materia de educación pública. En lo que sigue expondré las evidencias y las razones por las cuales considero que “el no cambio” se ha establecido (en sus contenidos ni en sus formas) en el ámbito de la educación en México, al cumplirse tres años de la toma de posesión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Lo he dicho antes y hoy lo sostengo: La iniciativa de reforma educativa del gobierno de AMLO ha sido “contestataria”, pues no ha existido, hasta ahora, un proyecto alternativo de educación que sea consistente y que contenga un nítido contraste con las políticas públicas anteriores.

En su lugar, el nuevo gobierno (2018-2024) concertó con las bases disidentes y sus dirigentes, los términos de la siguiente etapa de la reforma educativa. Así, el Acuerdo Nacional por la Educación y la llamada Nueva Escuela Mexicana parecen ser el resultado de una concertación con las fuerzas institucionales (dirigencia oficial del SNTE) y los representantes de la disidencia magisterial, a través de un discurso o una retórica cuyos contenidos eran más reivindicatorios de demandas gremiales (no a la reforma basada en una Evaluación Punitiva), que de un verdadero planteamiento alternativo o innovador, amplio, en materia de educación pública.

Con esa dinámica, que consistió en eliminar del texto constitucional y de la legislación educativa a la denominada “evaluación para la permanencia” en el puesto, a través de una mal diseñada evaluación de desempeño, (como lo ha señalado el doctor Ángel Díaz Barriga en varias publicaciones), se evidenció que la fuerza de la nueva reforma educativa (2019) estaría en su condición y en su derecho de “hacer caer” a la anterior. Aunque no calificaría a la actual reforma educativa de reaccionaria, sí diría que es contestataria, reactiva o producto de la concertación con las fuerzas políticas opositoras, sobre todo en el frente legislativo.

No encuentro cambios significativos ni trascendentes en el llamado Acuerdo Nacional por la Educación, cuando se mantienen intactos una serie de dispositivos que han dejado los gobiernos que emplearon políticas públicas de sello neoliberal en el ámbito educativo (léase, sobre todo, los gobiernos de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto).

Esto lo digo en términos de la instalación de un discurso “pro-gerencialista” en el seno mismo de la escuela pública: La gestión de la Calidad como paradigma universal; la lógica de la Mejora Continua con pretensiones absurdas de “neutralidad ideológica”. (Lo mismo que ha sucedido con la noción de Competencias educativas).

Así, las ideas de la Calidad Total y del círculo de la Mejora Continua eran aceptadas, acríticamente, como nociones “naturales” o “sustanciales” a la vida de la escuela pública. ¿Acaso vinieron de otro lado esos desarrollos gerencialistas? ¿Los intentos de la “nueva gerencia” empresarial para gestionar y producir bienes y servicios, así como reconvertir los patrones del consumo y renovar los factores de la acumulación capitalistas, en una era de reactivación de las economías de la posguerra, era un “desarrollo natural”?¿No hay nada que discutir sobre la idea de la “mejora continua”?

El esquema de Estado mexicano, en la era de la 4T, no contempla polemizar con ese pasado gerencialista en particular (pienso en la mayoría legislativa de Morena y aliados políticos, en los funcionarios de alto nivel de la SEP, etc.). Todo lo contrario, se decidió caminar por el rumbo de la Mejora Continua en la educación; tanto así que creó, vía el Poder Legislativo y por iniciativa del Ejecutivo, una ley para la Mejora Continua de la Educación, así como una Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (como organismo público no autónomo), en sustitución del finado Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que contaba con autonomía constitucional.

Mientras tanto, y pese a que los diseñadores institucionales de la 4T empezaron a hablar de “Excelencia” Educativa, sin un aparato conceptual que le diera sustento ni fundamento teórico-metodológico, durante estos tres años la educación pública ha estado ausente de un proyecto propio y alternativo.

Se abandonó, lamentablemente, el otro camino que quedaba y que consistía en discutir a fondo el modelo imperante o hegemónico de la “Calidad de la Educación” (que significaba evaluar las políticas públicas con orientación hacia la calidad, tal como la definen los organismos internacionales); eso se hizo, en vez de proscribir al concepto y colocar en su lugar a otro membrete, que carece de articulación y de consistencia conceptual: la llamada “Excelencia”.

Por otra parte, no es hora en que se aprecie un cambio orgánico en materia curricular. La maestras y los maestros de la educación básica, en específico, señalan que las indicaciones de las autoridades federales y estatales, es “continuar con lo dispuesto en 2017″, cuando se dio a conocer el llamado Nuevo Modelo Educativo de la pasada administración federal. Entonces ¿Cuáles son los elementos del cambio curricular que requiere la escuela pública en los niveles de la educación básica con el nuevo régimen? ¿Cuál es el sentido y el contenido (con sus respectivos métodos) del cambio en la educación media y superior en México en esta era transformadora? ¿Cuál es el horizonte al que llevará o sobre el cual se inspirará la 4T en materia educativa?

En el sector educativo se requiere, de manera urgente, una reorientación de las políticas públicas. Sobre todo, es necesario recuperar o relanzar, en los hechos, una política focalizada y consistente de revaloración del magisterio nacional. Ello significa, no sólo aumentar el salario de las maestras y los maestros, sino también poner en marcha un amplio programa de actualización magisterial y de fortalecimiento del trabajo que realizan los profesionales de la educación en servicio. Además de generar condiciones laborales más adecuadas (conectividad gratuita, apoyo en equipos electrónicos y de comunicación, etc.), de manera sobresaliente ante la reconversión (que llegó para quedarse) de la labor docente y directiva en las escuelas, que se ha dado durante las crisis sanitaria y económica. Y con ello no reivindico las improvisaciones que significaron los programas “Aprende en Casa” (SEP).

Obviamente, junto con lo anterior, el país demanda de una reorganización de las políticas públicas educativas dirigidas a la formación inicial de las maestras y los maestros de la educación obligatoria. El trato que se les ha dado a las escuelas normales, UPN y centros de actualización del magisterio, en el orden presupuestal, no es el que conviene al país. Todo lo contrario: el Estado mexicano tendría que ser el primero en cuidar los procesos de formación inicial de las y los profesores de la escuela pública, a través de instituciones formadoras de maestras y maestros fortalecidas y en permanente transformación. Esa es la inversión más sólida y consistente que puede lograr una nación. ¿De qué nos servirán instituciones educativas abandonadas para que lleven a cabo la gigantesca y estratégica tarea de transformar las prácticas docentes y directivas escolares, que son la base del sistema educativo nacional?

Restan poco menos de tres años para que concluya el periodo de este gobierno federal de la Cuarta Transformación. El proceso es complejo. No hay que olvidar que el empuje de una transformación social y del cambio de régimen político, si surge desde abajo, va. De lo contrario, dicha transformación social será sólo una ilusión.

En resumen, el país no cuenta con una plataforma alternativa clara en lo educativo, sino que, en todo caso, se han logrado delinear apenas unas políticas públicas que han buscado desmontar la parte del contenido legal de la anterior plataforma política; pero que, en los hechos, se vive como un “continuismo” para el conjunto del magisterio, en lo sustantivo del trabajo cotidiano que se lleva a cabo en las escuelas y en las aulas. Lo cual se suma como un elemento adicional a la crisis del reformismo educativo en México.

Juan Carlos Miranda Arroyo en Twitter: @jcma23

Fuente: https://profelandia.com/educacion-tercer-ano-de-gobierno/

Comparte este contenido:

México: La CNTE retorna a las calles

América del Norte/México/17-12-2021/Autor(a): Emir Olivares Alonso/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) regresó a las calles y demandó que el gobierno federal cumpla con su compromiso de abrogar definitivamente la reforma educativa, estabilidad laboral para los docentes y la reinstalación de la mesa nacional de negociación.

Representantes de 24 secciones “democráticas” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación adheridas a la CNTE marcharon ayer de la sede de la Secretaría de Gobernación, en avenida Bucareli, al Zócalo capitalino. La movilización también se dio para conmemorar el 42 aniversario de la organización.

Frente a Palacio Nacional instalaron un plantón que permanecerá hasta mañana para tener respuestas a sus diferentes exigencias, como la derogación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), que se evite la excepción laboral, la supresión de la Unidad de Medida y Actualización, restauración del sistema colectivo de reparto en pensiones, aumento salarial de urgencia, entre otros.

Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 en la Ciudad de México, acusó que la administración de Andrés Manuel López Obrador “no ha resarcido los daños de la aplicación de la mal llamada reforma educativa, aprobada en el sexenio anterior. Ahora se dice que la reforma educativa de la cuarta transformación ha transformado, ha mejorado la educación en el país. Eso es falso”.

En el mitin que se realizó en el Zócalo, argumentó que un ejemplo es que el concepto de “calidad educativa”, usado en la pasada administración federal, el actual gobierno sólo lo sustituyó por el de “excelencia”, lo que desde la perspectiva del dirigente magisterial “es una calidad total, vista desde una visión empresarial”.

Otro de los impactos negativos para el magisterio, dijo, es la “lesiva Usicamm, que se ha convertido en el verdugo de los docentes y ha llevado a que perdamos la bilateralidad en la asignación de plazas. La combatiremos como lo hicimos con la reforma anterior. Que no se equivoque este gobierno, la CNTE hoy da una muestra de unidad, contundencia y participación”.

En su turno, Pedro Gómez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, recordó que fue precisamente en su estado donde nació la CNTE, con la idea de democratizar al país, a la educación y al sindicato magisterial.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/14/politica/la-cnte-retorna-a-las-calles/

Comparte este contenido:

México: Docentes de Michoacán exigen pago de bonos y mejor presupuesto

América del Norte/México/03-12-2021/Autor: Ernesto Martínez Elorriaga/Fuente: www.jornada.com.mx

Morelia, Mich. Al menos 250 profesores de la expresión Poder de Base se plantaron esta mañana frente a las oficinas del Ejecutivo estatal para exigir el pago de cuatro bonos que aún están pendientes, y se les garantice puntualmente el pago de salarios y prestaciones.

En tanto, integrantes de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la educación (CNTE) reclamaron al gobierno estatal que la iniciativa presupuestal presentada ante el Congreso local para el próximo año, no se haya contemplado un incremento para el sector educativo, a sabiendas de que un déficit de miles de millones de pesos.

Luego de marchar al centro histórico de Morelia, miembros de Poder de Base exigieron también la contratación de egresados de las ocho normales del estado, así como la garantía de que en 2022 se pagará puntualmente salarios y prestaciones.

En un comunicado de prensa, la CNTE de Michoacán manifestó que para el pago a maestros de agosto a diciembre de este año —que incluye salarios, prestaciones y bonos— “el gobierno del estado recibió un adelanto de tres mil 800 millones de pesos que serán descontados en el transcurso de 2022, lo que significa que habrá nuevamente un déficit que impedirá el pago de salarios a maestros después de junio, por lo que pedimos que los ingresos de los trabajadores de la educación queden plasmado en el presupuesto para 2022 que habrá de aprobar el Congreso de Michoacán”.

En tanto, el secretario de gobierno, Carlos Torres Piña, sostuvo que el pago de quincenas y aguinaldos para lo que resta del año está garantizado.

Agregó que se debían cuatro bonos, dos de ellos ya fueron pagados a mediados de noviembre y dos se pagarán en los próximos días, y que están haciendo lo necesario para que el próximo año no haya problemas con retraso de salarios.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/01/estados/docentes-de-michoacan-exigen-pago-de-bonos-y-mejor-presupuesto/

Comparte este contenido:

México: docentes en Michoacán se movilizan por falta de pagos e inseguridad en el estado

Por: Javier Méndez

La Sección XVIII de la CNTE reinició la movilización. Exige pago por compensaciones salariales atrasadas, la contratación de normalistas y denuncia el regreso a clases presenciales en regiones del estado donde prevalece la inseguridad por el crimen organizado.

Las jornadas de movilización iniciaron con la toma de la tribuna del palacio legislativo del estado, donde la dirigencia magisterial llamó a los legisladores y al gobernador Ramírez Bedolla a ejercer un presupuesto “responsable”, haciendo mención de la falta de pagos que padecieron más de 28 mil docentes michoacanos en los meses anteriores.

Esta irrupción se dio después de que la petición de diálogo con el poder legislativo estatal les fuera negada, por lo que tuvieron que dar “portazo” para hacer escuchar sus demandas. Sin embargo, esta acción no se replicó en otros estados donde la CNTE dirige las secciones sindicales, como en Chiapas o Oaxaca.

 

Por otro lado, la secretaria técnica de la sección sindical ha declarado en entrevista que, pese a que ya se aprobó el regreso presencial a clases en más del 90% de la plantilla docente y de trabajadorxs de la educación, las y los docentes de la región de tierra caliente no volverán a clases presenciales debido al fuerte clima de enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado, que azotan la región desde hace varios años. Si bien hasta el momento se siguen dando clases virtuales, con las deficiencias que esto implica por la falta de conectividad, el regreso sigue posponiéndose pese a que el gobierno estatal declaró el “regreso obligatorio” desde el pasado 8 de octubre, lo cual está siendo resistido por lxs docentes porque pone en riesgo su vida. Esto no tanto por lo que implica regresar sin condiciones de salubridad y pedagógicas óptimas, como sucede en el resto del país, sino principalmente por la inseguridad imperante en la región.

A estas protestas se sumaron otras, como la movilización hacia la oficina de Recursos Financieros del estado, donde exigieron el pago de 53 millones de pesos de los tres programas de la sección: el colectivo de escuelas integrales, Alfa y Centros para el Desarrollo de la Creatividad, la Cultura, el Arte y el Deporte; además de lo que todavía queda pendiente por concepto de compensaciones salariales que se adeudan desde 2019. Ante estas protestas, el secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro García, aseguró que los pagos se realizarán a finales de diciembre, teniendo que responder para tratar de desactivar la movilización magisterial, y todavía queda pendiente la contratación de cientos de normalistas.

 

Unidad de las filas magisteriales para vencer

La lucha que están dando las y los maestros en Michoacán es justa. El derecho al trabajo y el salario completo se deben tener y la repuesta, cuando los gobiernos federal y estatales están aplicando medidas de ajuste que perjudican a los trabajadores, tiene que darse con la movilización, como lo vienen haciendo las y los educadores.

El reto político que enfrentamos como trabajadores para lograr nuestras demandas es ampliar y fortalecer al movimiento, sin confiar en las instituciones ni en el gobierno.

Lo que pasa en Michoacán no es un hecho aislado. La precarización laboral avanza en todo el país. Hay que unir las filas y demandas de todo el magisterio nacional, como la exigencia de que se respeten los derechos laborales y se basifique a todos los trabajadores de la educación; que se contrate a todos los egresados normalistas; que los salarios aumenten y alcancen a cubrir las necesidades de nuestras familias; que se construyan más y mejores escuelas para evitar el hacinamiento; que haya condiciones seguras y suficiente personal tanto docente como de salud en cada una, entre otras.

Para ello hace falta pelear por un aumento sustancial al presupuesto educativo, hasta que alcance al menos el 10% del P.I.B., el cual tiene que ser fiscalizado y administrado democráticamente por las comunidades educativas para que no lo desvíen los gobiernos y dirigentes sindicales corruptos.

Para lograr estas demandas es necesario impulsar un plan de lucha nacional de todos los trabajadores de la educación de los diferentes niveles e instituciones, que se plantee además pelear por una verdadera democratización del SNTE y de los demás sindicatos del sector, para contar con organizaciones que realmente sirvan para defender nuestros derechos.

Sin romper con la confianza en la “buena voluntad” de los funcionarios de la 4T, los gobiernos, tanto estatales como federal, siempre van a “dar largas” o a resolver a medias, en el mejor de los casos, las demandas del magisterio.

Hasta el momento, cada una de las jornadas de lucha que ha encabezado la CNTE han estado orientadas a “abrir las mesas de diálogo”, sin generar la fuerza suficiente para lograr que se cumplan nuestras demandas pendientes. Cuando era necesario y urgente rechazar contundentemente el regreso presencial a clases impuesto sin que existan condiciones seguras, lo cual ha puesto en riesgo la salud y la vida de docentes, de alumnos y de nuestras familias.

En efecto, tenemos derecho a ser escuchados y nuestras demandas deben ser atendidas. Sin embargo, a la luz de las experiencias recientes de otros sectores de trabajadores, podemos ver que la respuesta del gobierno ante cualquier reclamo obrero y popular es darle largas y negarse a resolverlo.

Por eso las y los docentes de la Agrupación Nuestra Clase opinamos que la única forma de enfrentar los ataques, reconquistar nuestros derechos y conseguir más, es a través de la movilización unitaria del magisterio nacional, en alianza con las madres y padres de familia y otros sectores de trabajadores, exigiendo al mismo tiempo la resolución de las demandas locales, sin confiar en las mesas de diálogo que hasta el momento solo han sido trampas.

Los ejidatarios y la población, con independencia de los partidos políticos en el congreso y de los empresarios, cuyo interés es continuar con la explotación de los mantos acuíferos, son quienes deben organizarse para tomar las decisiones que requieren para resolver el enorme problema del desabasto de agua en la región.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

La hora del magisterio

Por: Pedro Hernández Morales*

El próximo 17 de diciembre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) celebrará 42 años de existencia. En ese lapso ha enfrentado reformas educativas que buscaron conformar cambios profundos en la educación pública y su privatización, estrategias para su aniquilación o cooptación. No sólo resistió “el vendaval neoliberal”, sino que construyó alternativas de organización sindical y propuestas educativas que han desarrollado una educación emancipadora en comunidades y regiones a lo largo y ancho del país.

En el sexenio peñista la CNTE enfrentó una guerra contra el magisterio que dejó una cauda de asesinados, presos, cesados, descuentos y la aplicación de una reforma que no era educativa, sino laboral y administrativa para mejorar el control sobre los trabajadores de la educación. La CNTE desarrolló una resistencia política, jurídica y pedagógica; las oleadas de movilización se sucedieron una tras otra, e impactaron en amplias capas del magisterio nacional, generando una interlocución con el pueblo y sectores importantes de la academia y de los medios, pese al control estatal.

La reforma educativa fracasó por la desobediencia del magisterio a someterse a un régimen de excepción laboral. El actual mandatario prometió en campaña cancelar la “mal llamada reforma educativa” y concitó apoyos importantes del magisterio que respaldó su candidatura. A su arribo al gobierno, con bombo y platillo anunció una iniciativa para derogar la reforma “educativa” anterior que, si bien eliminó la evaluación punitiva para la permanencia de los docentes en el servicio educativo, perfeccionó el control para el acceso a la docencia al imponer la llamada Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y su unidad administrativa la USICAMM, que se ha convertido en verdugo al aplicar disposiciones que han afectado el ingreso a la docencia de normalistas y negado la continuidad de quienes ya habían ingresado al servicio docente, recreando un sistema de excepción laboral.

Manteniendo la esencia de la reforma educativa del sexenio anterior. La promesa de impulsar la democracia en los sindicatos se ha quedado en el discurso, obligados por la reforma laboral a un cambio en los estatutos. En el caso del SNTE, desde las secretarías del Trabajo, de Gobernación y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, se han permitido relevos en algunas secciones, con un reglamento a modo, para remontar la deslegitimación de la camarilla de Alfonso Cepeda que se mantiene en la cúpula sindical bajo dos premisas: las millonarias cuotas de los agremiados, que religiosamente le entrega la SEP, y la recuperación de la interlocución con el gobierno federal y su incondicionalidad con la política laboral y educativa.

Con la pandemia enfrentamos la falta de una estrategia integral de la SEP para la atención oportuna a los estudiantes. La respuesta de los maestros fue continuar con los procesos educativos aun sin el apoyo de las autoridades educativas (véase https://brigadaparaleerenlibertad.com/libro/docentes-de-a-pie-ensenar-en-lapandemia).

La educación no se detuvo, una nueva educación democrática, emancipadora y alternativa se abre paso en medio de esta crisis agravada por la pandemia del Covid-19, maestras y maestros nos negamos a regresar a la normalidad de un capitalismo devastador de la naturaleza, de relaciones de desigualdad y explotación que nos llevó a esta crisis.

Los desafíos que enfrenta la CNTE en el actual régimen en los terrenos laboral, educativo, sindical, de seguridad social y, sobre todo, ante la falta de interlocución durante 11 meses con el Ejecutivo federal, tras un periodo donde se desarrollaron 18 mesas de diálogo en Palacio Nacional, y la suspensión en el resarcimiento de los daños de la reforma educativa peñista, se requiere de la mayor inteligencia y la activación de la estrategia de movilización-negociación-movilización.

En su última Asamblea Nacional Representativa, la CNTE diseñó un plan táctico-estratégico que se iniciará con una movilización nacional en la Ciudad de México los días 13 y 14 de diciembre. Continuará en la estructuración de sus ejes político-organizativo, laboral, educativo, alianzas y medios. La CNTE tiene enfrente la posibilidad de convertirse nuevamente en la caja de resonancia de las luchas de resistencia que se mantienen en el territorio ante una política de devastación de recursos, personas y culturas.

Su papel es la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de trabajo y el imperativo de avanzar autónomamente en sus proyectos educativos, y consolidar sus estructuras y prácticas sindicales democráticas, así como enfrentar al charrismo sindical, que de estar en la lona, ahora ha empezado a levantar cabeza, de la mano de autoridades educativas y laborales.

En el terreno de las alianzas, la CNTE debe tejer fino respaldando las luchas que no han tenido respuesta del gobierno, a los pueblos y comunidades que han sido afectados con los megaproyectos y políticas que privilegian a los consorcios y trasnacionales, rebasando lo gremial y emprendiendo jornadas amplias de información y movilización. La CNTE puede ser la articulación de la verdadera transformación de una sociedad que tiene aspiraciones de cambio. La apuesta, como en sus orígenes, sigue siendo la democratización de los sindicatos, de la educación y del país y es necesaria la autocrítica y la construcción de otros paradigmas. Nuevas batallas se avizoran, el presente es de lucha, el futuro es nuestro.

*Secretario General Sección 9 Democrática SNTE-CNTE
Comparte este contenido:

México: Maestros de Michoacán regresarán a clases el próximo lunes

La CNTE en la entidad determinó regresar a clases luego de que el gobierno estatal liquidara los adeudos de salarios, bonos y prestaciones

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, determinó regresar a clases el próximo lunes luego de que el gobierno estatal liquidara los adeudos de salarios, bonos y prestaciones.

Michoacán regreso a clases presenciales: escuelas y horarios para el nuevo ciclo escolar
En rueda de prensa, el secretario general de la CNTE en la entidad, Gamaliel Guzmán Cruz, indicó que en la Asamblea Estatal Representativa, los liderazgos del magisterio acordaron el retorno a las aulas para así, iniciar el ciclo escolar 2021- 2022.

“Ha determinado el inicio del ciclo escolar en modalidad presencial o a distancia dependiendo de lo que determinen los miembros de la comunidad escolar y de las condiciones de las propias escuelas, sin embargo, mantenemos la exigencia de que se paguen todos cada uno de los adeudos que aún se tienen con compañeros del sistema estatal”, comunicó.

El dirigente sindical recordó a las autoridades estatales y federales que son las encargadas de dar la seguridad sanitaria al personal docente, alumnos y padres de familia, pues “las condiciones actuales de miles de escuelas, sino es que, en la totalidad, no brindan esta garantía”, precisó.

El secretario de la CNTE Michoacán ahondó que al menos el 50 por ciento de las 11 mil escuelas de Educación Básica, ya presentaban carencias desde antes de la pandemia, pero durante el confinamiento fueron vandalizadas y ahora se han precarizado sus condiciones.

 

En ese contexto, serán los directivos de cada plantel los que determinarán si se encuentran en condiciones de regresar a clases presenciales o si lo harán a distancia, reiteró.

Guzmán Cruz refirió que, para el regreso a las labores escolares, también se consideró el compromiso que hizo el gobierno del estado en manos de Alfredo Ramírez Bedolla, respecto a garantizar los pagos en tiempo y forma de los sueldos, bonos y aguinaldos que restan en este 2021.

Fuente: El Heraldo

Comparte este contenido:

Valoración diagnóstica del regreso a clases

Por: Ángel Santiago Villalobos

Ha iniciado un nuevo ciclo escolar con la identificación del abandono escolar y valoración diagnostica (periodo de evaluación), del lunes 30 de agosto al 10 de septiembre continuando con el periodo extraordinario de recuperación, del 13 de septiembre al 23 de noviembre; esto según el calendario escolar emitido por la SEP para la educación básica (www.gob.mx).

Cabe mencionar que la CNTE también considera otras alternativas para la educación en tiempos de pandemia, al igual que ha venido construyendo sus propuestas anteriormente antes de presentarse esta contingencia, como ejemplo el calendario de la resistencia que se publica desde hace ya unos años en Chiapas, en el cual se proponen diferentes fechas y actividades emanadas desde la comisión estatal pedagógica, de niveles educativos y regionales.

Todo esto en el marco del anunciado regreso a clases presenciales por parte de las autoridades, con el periodo de valoración también se ha identificado que  la realidad de muchos centros escolares es otra, ya que se han encontrado diferentes formas de organización comunitaria con periodos y etapas muy variados, emanados de las reuniones de docentes para valorar los procesos del retorno a las aulas, esto dependiendo de los contextos de cada entidad, región, zona escolar y de las propias escuelas, ya que con la pandemia se han podido reflejar los diferentes escenarios y situaciones que enfrenta cada institución para el desarrollo de su actividad docente, siendo varias las escuelas las que aún no regresan a clases presenciales como se esperaba después de ese anuncio oficial.

Ya con un ciclo escolar en el que se acumularon experiencias y saberes de docentes, alumnos y padres de familia para continuar con las clases, se ha optado por organizarse internamente de muchas maneras, algunos han recorrido las fechas del mencionado calendario escolar, adaptando los periodos de acuerdo a las necesidades de cada escuela, evaluando a distancia con cuadernillos, de manera presencial, virtual o en línea, ya que se tienen que considerar las situaciones en nuestras comunidades, las condiciones diversas por las que se encuentran en los tiempos de pandemia los alumnos y familiares, la infraestructura de nuestros espacios, el material con el que se dispone, etc.

El periodo de recuperación no será la excepción, se han comenzado a modificar las fechas y los métodos para su ejecución, echando mano de la experiencia previa del ciclo escolar anterior en el que la mayoría de profesores tuvieron que ingeniárselas para hacer llegar sus actividades, entre las más variadas estrategias también pudimos observar visitas personalizadas a los domicilios de los alumnos, el uso de tecnologías para asesorías y responder dudas batallando con los problemas de conexión, los horarios de atención; los mencionados cuadernillos para la entrega de actividades y revisión de tareas con la complejidad de asistir periódicamente a entregar y recibir el material para su observación y corrección, aquí también cabe aclarar que no todos vieron conveniente el uso de los programas aprende en casa ya que sus formas de organización comunitaria y la comunicación docente – alumno permiten otros métodos de educación a distancia más flexibles.

Y es que debido a la pandemia han surgido diferentes propuestas educativas surgidas desde las propias aulas y escuelas, pensadas y diseñadas por los actores principales en el ejercicio de la educación en todos los niveles, estos a su vez se han complementado y cobrado fuerza con la colaboración y comunicación entre dichos actores.

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 6 of 59
1 4 5 6 7 8 59