Page 11 of 59
1 9 10 11 12 13 59

México: La  sección VII del SNTE-CNTE de Chiapas anuncia su próxima jornada de lucha

Por: Fernando David  García Culebro/Exclusivo para Otras Voces en Educación 

La  sección VII del SNTE-CNTE, en su asamblea estatal celebrada el día 16 de marzo de 2021, en el auditorio: Ernesto Che  Guevara, analizó la situación que vive actualmente el magisterio chiapaneco.

Denunció la simulación, la demagogia y el incumplimiento de acuerdos suscritos, como principales rasgos que caracterizan la política de Estado de la autodenominada Cuarta Transformación.

Asimismo, visibilizó el desconocimiento de la bilateralidad laboral, por parte de la autoridad Educativa; el congelamiento de la caja de ahorro y préstamos, la condición de cesados en que se encuentran 33 dirigentes de dicha sección y la campaña negra y mediática de descalificación como parte del sometimiento y del ataque por parte del estado hacia la CNTE.

En relación al regreso a clases presenciales, la Coordinadora Nacional de los  y las Trabajadoras de la Educación, rechazó el anuncio realizado por  la Secretaría de Educación Federal y Estatal. Y Además, responsabilizó a las autoridades educativas de las consecuencias que eventualmente pudieran ocurrir por la determinación asumida.

En ese sentido, la sección VII del SNTE-CNTE, exige al gobierno y a la Secretaría de Educación Pública proporcionar las condiciones óptimas de salubridad, higiene e infraestructura en todas las escuelas del Estado de Chiapas para no poner en riesgo la vida de la comunidad escolar, ante el creciente aumento en los contagios de COVID 19.

De igual manera, manifestó su repudio ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por la Contradicción de Tesis 200/2020 en relación a que el cálculo del tope máximo de las pensiones a los trabajadores jubilados sea en base a la UMA (Unidad de Medida y Actualización), desconociendo el pago en Salarios Mínimos. En tal sentido, exige al gobierno de la autodenominada cuarta transformación, revertir la medida con una Iniciativa de Reforma Constitucional.

Como  resultado del análisis realizado en dicha asamblea estatal y ante la visible violación de derechos de los y las trabajadoras de la Educación, la CNTE determinó  realizar una jornada de lucha los días 22, 23 y 24 de marzo, por la defensa de la Caja de Ahorro y FABES (Fondo de Ahorro y Beneficio Social), por la reinstalación de la mesa nacional CNTE-AMLO. Dicha jornada partirá en Caravana Motorizada del zócalo central de Tuxtla Gutiérrez el día 22 de marzo y recorrerá puntos de los estados de Oaxaca, Veracruz y el Edo. de México para llegar al Palacio Nacional de la CDMX el 24 de marzo.

Puedes leer los resolutivos y acuerdos  de la sección VII del SNTE-CNTE en el siguiente enlace:

Resolutivo de la CNTE Chiapas

Fuente e imagen: Sección VII del SNTE-CNTE

Comparte este contenido:

El retorno de la CNTE

Por: Hugo Aboites*

No son las decenas de miles de maestros y maestras que hasta hace poco llenaban las calles y Zócalo de la capital, pero la presencia de la Caravana de la Coordinadora desde Michoacán y Jalisco trae el mensaje claro de que en México tampoco en este sexenio se ha resuelto la problemática de la relación del Estado, gobiernos y legislaturas con la educación pública. Es decir, la relación con los estudiantes y sus escuelas y comunidades y con los maestros y académicos del país. Es una relación, además, cada vez más resistente a los vientos de participación y conocimiento, democracia y bienestar, y que especialmente en las pasadas dos décadas ha hecho crisis: UNAM (1999-2000 y 2019-2020); IPN (2014); UAM (2008, 2019); nivel básico debido a la modernización neoliberal y su intocado andamiaje (2006, 2010, 2012-2018, 2020 en adelante), en las normales (Ayotzinapa, Mactumaczá, Tiripetio, El Meche y otras) y una docena de universidades presupuestalmente postradas durante años.

En ausencia de una visión y acciones para establecer una nueva relación, las erupciones surgen violentas, se reprimen o remiten y quedan a la espera de condiciones apropiadas para repetirse una y otra vez. Como ahora que comenzaremos a salir a un panorama crispado: la frustración que ha generado el desempeño de la SEP de Moctezuma Barragán; la desesperación y tensión del confinamiento; la angustia y depresión por los contagios y las muertes cada vez más cercanas; la ausencia enorme de una conducción democrática y de Estado; la centralización autoritaria contra los intentos de organización de maestros y estudiantes y, para colmo, el balde de agua fría de la promesa de la nueva secretaria de educación: ni siquiera para que nada cambie habrá algunos cambios.

El problema de la relación Estado-educa-ción y sus actores, es que por razones históricas y de Estado se creó y se mantiene no un sistema educativo, sino uno preponderantemente de control (corporativo, presupuestal, político, social, ideológico), que una y otra vez reprime y se alza sobre las necesidades propias de un verdadero proceso educativo. O, si responde a ellas, es sólo para burocratizarlas y generar autoritarismo y verticalidad (véase el manejo de la pandemia o la Ley General de Educación Superior). Un sustrato inestable y tenso, inadecuado para sostener e impulsar una educación creativa, libre, autónoma, funcional, capaz de apasionar a niños y jóvenes, a sus maestros y comunidades. La educación básica y universitaria funciona entonces a partir de la coacción burocrática, no del entusiasmo y organización de comunidades.

Hay dos aspectos claves en ese sistema de control: la negativa a la participación democrática de los profesores y estudiantes y comunidades en escuelas e instituciones de todos los niveles y, como consecuencia, el trato de segunda a quienes han hecho de la educación su profesión y compromiso de vida. En otras palabras, no a la participación democrática –desde el aula hasta el sistema en general, pasando por el programa, escuela o institución, zona, entidad, región, nación. Participación que es clave para una revitalización creativa de la educación y que tiene como componente indispensable el trato digno a sus trabajadores, en lo económico y en lo profesional, a fin de tener condiciones y tiempo para reflexionar y construir conocimiento junto con los estudiantes. Parafraseando a la CNTE, democracia y más salario.

En lugar de eso, en México se ha creado una castrante relación con docentes e investigadores de todos los niveles. Se les subordina y excluye de la conducción de la educación y hasta de la participación en la determinación de sus condiciones de vida y trabajo. Así, para el nivel básico, constitucionalmente (artículo 3, párrafos seis y siete) corresponde al Estado fijar las condiciones de trabajo de los docentes tomando como referencia no lo que se establece en la norma laboral máxima del país para todos los trabajadores (artículo 123) sino disposiciones especiales como la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, que, como en tiempos de Peña Nieto, excluye la bilateralidad efectiva y niega plazas estables a egresados de normales. Y en las universidades, situación semejante. En el tercero constitucional (fracción VII) se dice que el ingreso, promoción y permanencia de los académicos lo definirán las universidades (es decir, unilateralmente las autoridades). Y de ahí la precariedad académica, plazas congeladas o ya apalabradas, cargas académicas y su recompensa económica fuera del ámbito bilateral. Por eso, la queja que traen maestros de Michoacán y Jalisco es perfectamente válida: no hay cambio, ni, menos, transformación. Y, con sólo venir y decirlo, abren la puerta a pensar en la profundidad y dirección del cambio que necesitamos. Por eso, ¡Bienvenida la Caravana!

*UAM-Xochimilco

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2021/02/13/opinion/017a1pol

Comparte este contenido:

OVE entrevista a Guadalupe Mauricio Hernández: “La educación también debe ser diversa y multicultural”.

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos a Guadalupe Mauricio Hernández en la actual coyuntura pandémica por medio de conversatorios virtuales desde abril del año pasado en las que participamos juntes. Una mujer aguerrida que ha venido defendiendo el derecho a la educación pública, gratuita, laica, integral y feminista. En los conversatorios virtuales y en otras conversaciones que tuvimos nos demostró una gran humildad intelectual y alteridad emanadas de su humanismo.

Guadalupe es militante feminista y socióloga luchadora por los derechos humanos, exhorta “nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante”.

Nuestra camarada Guadalupe es doctora en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, es Socióloga y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fotógrafa e Investigadora. Cursa una maestría en Artes con especialidad en educación en el Arte. Autora del libro: “Artes y Espacio Público en Monterrey: la velocidad y la distancia” Es educadora popular. Actualmente cursa un posdoctorado en Pedagogía Crítica y Educaciones Populares por el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río Ruis y el Instituto Miranda de Venezuela. Trabaja de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Guadalupe, ¿cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

La postura crítica llegó por el acercamiento al proyecto zapatista que mantienen las comunidades en Chiapas, como adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En 2013 tuve la oportunidad de compartir por unos días la vida con una familia tojolabal zapatista en el poblado de San Miguel, en la bella experiencia llamada escuelita zapatista, donde acudieron miles de personas de distintos países y estados de México. Me tocó coincidir con muchas personas, pero me inspiró tremendamente Nora Cortiñas, cofundadora de la Madres de la Plaza de Mayo, con la que platiqué en el caracol de Morelia.

En el poblado de San Miguel tuve la oportunidad de conocer de cerca, en voz de sus pobladores y visitas a la escuela autónoma del poblado, su sistema de educación, ver cómo relacionaban y conectaban la educación con los problemas de vida de las comunidades, conocer que retomaban su historia colectiva en los planes de estudio al tiempo que participaban de una selección crítica de la historia oficial, tomando aquellas experiencias surgidas desde los pueblos y no sólo de personajes heroicos o desde arriba.

Así fue como empecé a mirar críticamente el sistema educativo en el que estoy inmersa como profesora, el modelo de competencias, un sistema rígido, acrítico y elemental, que a muchas maestras y maestros nos hizo ruido desde su inicio, nos parecía ajeno y manteníamos una duda sobre si las y los estudiantes aprenderían con ese sistema.  Dicho modelo nos decía que la maestra o el maestro era un facilitador, nos trataron de convencer de supuestas bondades que contrastaban con los resultados desfavorables en las evaluaciones de PISA y otras.

Con el tiempo, y más ahora, veo el sistema de competencias como un claro sistema de despedagogización, un modelo instruccional preparatorio de lo que ahora tenemos como educación virtual. Sin embargo, la escuela en la que trabajo tiene una tradición de 100 años, es una escuela sabia históricamente, que empezó siendo una primaria exclusiva para mujeres, con un año más de formación técnica en labores femeniles, ahí se daban carreras que pretendían capacitar a la mujer para que desde su casa contribuyera a la economía del hogar. La escuela fue fundadora en septiembre de 1933 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y gracias a que la escuela fue exclusiva de mujeres, las maestras de la escuela fueron las únicas mujeres presentes en la fundación de la UANL. Ahora es una preparatoria del nivel medio superior, mixta, que ha tenido un gran progreso en el área técnica, y en ese sentido estoy en una escuela muy singular que ha desarrollado y socializado ciertas carreras técnicas dentro de la misma universidad y ha creado enlaces a nivel internacional; hoy enfrenta con la pandemia un nuevo reto, quizá el más grande en sus 100 años.

Respecto a la cuestión gremial, cuando se implementó el sistema de evaluación punitiva con la reforma educativa en el sexenio del Presidente Peña Nieto para maestras y maestros, conocí a la CNTE. Aunque nosotros somos una Universidad Autónoma, nos aplicaron el examen por ser educación básica, sin que implicara el hecho, de reprobarlo, ser cesado. La CNTE puso un plantón en la Macroplaza, como protesta en defensa de las y los maestros cesados, mi compañero que en ese tiempo participaba en el entonces Rincón Zapatista de Monterrey, inició un acercamiento para mostrar solidaridad e invitó a la CNTE a platicar con los del Rincón.

El acercamiento no se dio inmediatamente, entonces decidimos hacer una visita. El primer día que visitamos a los de la CNTE, en el plantón, yo salí de mi escuela, que está en el centro de la ciudad, cerca de donde estaban las y los maestros de la CNTE haciendo su protesta. En la escuela nos dimos cita mi compañero y yo para ir a la Macroplaza y acompañar a las y los maestros, llevaba yo la playera del uniforme, cuando llegué me ofrecieron una silla y agua, yo había reprobado el examen, un examen humillante y absurdo, así que me sentí muy identificada con las maestras y maestros y podía entender desde mi condición de profesora a las y los profesores de la CNTE.

Otra vez me pasa que desde una referencia externa miro lo que es mi sindicato, el cual, en otro tiempo, fue un sindicato combativo, de muchas luchas, y gracias a ellas gozo de las prestaciones que ahora tengo. Eso nunca se nos debe olvidar que muchas personas en la defensa de esos derechos fueron despedidas, encarceladas, o perdieron su vida, por lo que debemos buscar los mecanismos para democratizar los gremios y no permitir la entrega de logros sindicales, que son del pueblo, a los intereses neoliberales o de la clase política en el poder. En la Universidad Autónoma de Nuevo León, la lucha por la autonomía fue legendaria, trascendental para democratizar la Universidad, y principalmente, lograr hacerla accesible a las hijas, hijos, de obreras, obreros y demás trabajadoras y trabajadores. Yo soy hija de la educación pública.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en su Estado, en México y en toda América Latina?

En mi estado es significativo el alto costo de la educación, aun siendo pública. Eso me hizo saber un estudiante del estado de Michoacán, que egresó de una secundaria pública allá y estaba por entrar a la preparatoria donde trabajo; él me platico de las diferencias, entre su ciudad y Monterrey, me dijo: maestra yo veo que aquí todo lo cobran, los libros, la camiseta, el ingreso, los exámenes, el mantenimiento, todo, en Michoacán no. Los padres lo que hacen es sólo poner a su hijo en la escuela. Aquí, en Monterrey, es diferente. Somos tres hermanos y en mi familia están viendo cómo le van hacer con mis hermanos que van a la secundaria y conmigo.

Creo es uno de los problemas que van a enfrentar algunas instituciones educativas en Monterrey, tanto privadas y públicas, pues al disminuir el costo de la educación por estudiante (en la educación), desde el punto vista de las y los estudiantes y familias, el costo de la educación por familia debe bajar, pues la educación se remite al hogar y a los medios de la familia, es lo que yo veo que expresan constantemente las y los estudiantes y familias en medios y redes sociales. En Monterrey se ha puesto énfasis en esa parte del costo de la educación en esta coyuntura de la pandemia. Y claro, de las familias que dicen no contar con las herramientas didácticas y pedagógicas para apoyar la educación a distancia y por televisión.

En México veo una disputa de la educación entre una concepción neoliberal expresada en el modelo de competencias y un currículum dictado por organismos económicos internacionales y, entre las pedagogías basadas en la emancipación, el pensamiento crítico y la autonomía, que por lo general se encuentran en el sur de México, y que son desconocidos los avances de estas pedagogías relacionadas con las comunidades. Esta disputa por la educación se expresó ya desde hace tiempo en la imposición de los modelos educativos, pero también en las reformas educativas. La cuña para despojar a las y los maestros de sus derechos laborales en México fue el instrumento de la evaluación, a lo que se sumó una responsabilidad sobre las y los maestros por problemas de la calidad de la educación. Sin embargo, vivimos momentos en que afectar los derechos de las y los trabajadores de la educación es afectar el derecho de las niñas y niños, jóvenes y jóvenas por una educación laica, gratuita e integral, como lo establece la Constitución Mexicana.

La teleducación es una educación instruccional, no es una educación integral. Lamentablemente el teletrabajo es algo que tenemos en la puerta pues ya existe una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados, aprobada en el Senado en abril del año pasado para fomentar ese tipo de trabajo, del cual no se han hecho estudios sobre los daños y perjuicios económicos y sobre la salud física y cognitiva. Y bueno en América latina vivimos algo similar, pero con diferentes formas concretas en que se suceden estas imposiciones.

 

Cuéntenos sobre ¿cómo ha sido su experiencia en las artes y en el feminismo que usted milita?

Es difícil ya no tener una posición al respecto, los índices de feminicidio en mi estado son de los más altos, ocupamos el primer lugar del país en violencia a las mujeres en la vía pública, eso imagínalo ahora trasladado al hogar. La primera marcha a la que acudí, ya con cierta conciencia feminista  fue “la marcha de las putas” en 2011, que fue una marcha contra el acoso sexual,  que culpa a las mujeres del acoso por la forma de vestir, así que ese día como protesta me fui vestida con escasa ropa, una minifalda muy corta y unos tacones muy altos, yo me presenté a esa marcha pensando irían miles de mujeres universitarias y empleadas, y no fue así, pero fue el inicio de lo que se ha logrado a la fecha, y eso lo pudimos ver en la última marcha del 8 M, que fue la marcha más numerosa en la historia del estado de Nuevo León, hasta la fecha, ahí participé en la organización junto con mujeres de la Asamblea Feminista de Nuevo León y las maestras, mujeres investigadoras, de Académicos 43. En esa histórica marcha del 8M, el contingente más numeroso fue el de las mujeres universitarias, que lograron gracias a las denuncias anónimas, en varias universidades cesarán a maestros denunciados por acoso sexual. El gran número de manifestantes universitarias nos debe decir algo importante, que nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante.

Fue clave, para pensarme como feminista, en relación a los distintos feminismos, la visita de Marichuy, (María de Jesús Patricio Martínez) vocera del Consejo Nacional Indígena y del CIG (Consejo Indígena de Gobierno), aspirante a la candidatura presidencial en 2018, donde nos dimos a la tarea de juntarnos mujeres de muy diversas causas y de platicar como mujeres que somos. Otra experiencia importante fue el Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan en Chiapas, organizado por las zapatistas en 2019.

A raíz de estos acontecimientos me he ido ubicando como feminista. Mi feminismo está más cerca del zapatismo, del ejemplo de la comandanta del EZLN, Ramona, de la comandanta Miriam, quien por casualidad me recibió en el caracol de Morelia en la escuelita zapatista, de Rosalinda, de las milicianas, de las compas tercias, de todas las mujeres zapatistas que solucionaron sus problemas concretos para dar la batalla junto a los compañeros zapatistas. Aquí no había grandes teorías o tratados filosóficos, sólo una declaratoria llamada “Ley Revolucionaria de la Mujeres” un acuerdo para juntos, mujeres y hombres, dar la lucha por la defensa de sus comunidades que se encuentran en peligro de extinción. Y los resultados de ese acuerdo social se expresa en que ellas no padecen de los feminicidios que tenemos nosotras como mujeres civiles. Como declaró la comandanta Amada en el discurso inaugural del Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan: “AUNQUE DIGAN Y PREDIQUEN QUE HAY MUCHOS AVANCES PARA LAS MUJERES, LA VERDAD ES QUE NUNCA ANTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD HA SIDO TAN MORTAL EL SER MUJER”.

Mi arte dentro del feminismo es la fotografía, siempre me ha gustado la fotografía, fui la primera mujer reportera gráfica de un periódico muy conocido a nivel nacional, y eso me sirvió, es difícil no hacerlo, aun y cuando no tengo la juventud de antes y estoy medio ciega, la fotografía es una de las cosas que amo y quiero seguir haciendo. El arte es lo más relacionado a mi ejercicio docente.

Inicié como maestra siendo estudiante de la Facultad de Artes Visuales, dando talleres a niños de dibujo y pintura, así me ganaba una beca para los estudios. En la preparatoria donde trabajo actualmente, inicié dando clases de fotografía en la carrera técnica de Diseño y Comunicación Visual. Ahora imparto la materia de Apreciación a las Artes, aunque también he impartido disciplinas dentro de las humanidades como Ciencias Sociales, Filosofía, Literatura. Como socióloga no puedo ser una maestra acrítica de los contenidos curriculares, así que cuando doy filosofía occidental, les hablo del eurocentrismo, del antropocentrismo cristiano, de la razón instrumental.

 

Guadalupe, ¿la relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Nuevo León y en el país es fluida? ¿Por qué?  

No es fluida cuando se trata de sindicatos combativos como la CNTE, y lo es con los sindicatos llamados charros. Aun así, la CNTE logra detener una reforma educativa punitiva (del gobierno de Peña Nieto) con movilización y denuncias, y ahora, bajo la pandemia, contra una ley de educación que sigue basada en el neoliberalismo, se defiende la educación pública, gratuita, con negociación y movilización, pero también con propuestas pedagógicas.

Como educadora popular, ¿considera que la formación inicial y continua de les docente corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué?

No corresponde a los desafíos, y eso lo puso en evidencia la pandemia. La mayoría de las y los maestros carecíamos de destrezas para usar las plataformas, andábamos todavía en la certificación del office. Recuerdo muy bien que un mes antes de la pandemia se dio la oportunidad de tomar un curso para el manejo de la plataforma Teams, y no lo pude tomar por falta de la habilitación de un correo institucional.

Otro ejemplo fue el criterio dividido antes de la pandemia, entre las y los maestros, de usar (los y las estudiantes) el celular o no usarlo en clase. Y lo es ahora con las capacitaciones masivas y forzadas. El sistema de competencias que fue impuesto como un claro sistema preparatorio de la educación a distancia no fue acompañado de una formación tecnológica docente. La misma educación a distancia es una nueva forma de descapitalización y dependencia.

Mientras unos países generan tecnologías, otros sólo somos consumidores de tecnologías, lo que me recuerda las teorías de la Dependencia de América Latina, que llevé con el historiador Mario Cerutti, donde la tecnología es el motivo de la dependencia en América Latina, pero no vayamos tan lejos, aquí mismo en Monterrey, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ha puesto en práctica tecno-pedagogías desde hace mucho tiempo, es decir, consumir, usar y gestionar Nuevas Tecnologías en la educación. Tengo amigos que trabajan en este Instituto y sin ningún problema les proporcionan computadoras portátiles que se pueden llevar a su casa para realizar su trabajo. La idea de la educación a distancia aplicado a todos los sectores es peligrosa, pues el país no es homogéneo, es diverso, multicultural. Las necesidades son diversas para distintas zonas del país. La educación también debe ser diversa y multicultural según las necesidades. La educación continua es lo de hoy, pero no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a ella.

¿Cuáles serían sus propuestas?

Para la universidad, sería fortalecer la investigación, que constituye una relación crítica con la realidad, aunque reconozco el esfuerzo de maestras y maestros investigadoras en solitario que se esfuerzan por hacerla, incluso con sus propios recursos, falta desarrollar una cultura al respecto, tarea que siempre queda pendiente pues a Nuevo León, siempre se le ha considerado la ciudad industrial, digamos que es una segunda identidad o fundación de la ciudad, y es que las ciudades también se fundan en su urbanismo y en su cultura, no solo en documento histórico,  luego se trató difundir una tercera fundación como ciudad del conocimiento. Mi pregunta sería en qué momento transitamos de ser una ciudad obrera a ser una ciudad del conocimiento sin transitar por ser una ciudad que tenga sociedades de investigadores generadores de conocimientos científicos.

Creo ahí está una de las tareas pendientes de la educación universitaria en general, fomentar y generar investigación. Ahora con la pandemia se puso en evidencia el área médica y de la salud. Otra propuesta importante, es la de vincular a la universidad con las y los trabajadores, las amas de casa, los barrios y colonias, pero no se trata de que las y los estudiantes o la institución realice labor asistencial un día al año o cada tres meses. El vínculo debe construirse desde organizaciones de barrio, sindicales, colectivos urbanos, por ejemplo. Más o menos como hace 8 años, en la UANL, se ofreció la Preparatoria en Centros comunitarios de Zonas marginadas para ofrecerla a la juventud que no logró ingresar a los planteles escolarizados, la sorpresa fue que quienes se inscribieron fueron amas de casa, padres de familia, personas de la tercera edad. Ahí hay una Oportunidad de Educación que debe revisarse, valorarse por parte de la UANL.

 

Querida Guadalupe, ¿qué ha significado el confinamiento por el Coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan al derecho a la educación? ¿Por qué?

Por supuesto que la forma en que se ha respondido por el Estado a la emergencia sanitaria (confinamiento) y la consecuencia de pandemia y crisis económica, afecta el derecho a la educación, no sólo por las condiciones económicas en las que se encuentra la mayoría de las y los estudiantes, sino también por las condiciones psicológicas que provoca el temor al contagio, y un confinamiento forzado, aunque el gobierno federal diga que es voluntario.

Como maestra me pude dar cuenta que tuve estudiantes que debían trabajar, afectando sus horas de clase, para poder pagar el internet o los datos de los móviles. Tomar transporte para llegar a un cyber y con la sorpresa de que a veces estaba cerrado; jóvenes que tuvieron que pedir prestada la clave de acceso a internet al vecino o irse a la casa de un familiar para tomar la señal. Familias con hambre porque el papá perdió el empleo.

Tuve estudiantes que compartían por ratos una sola computadora o un sólo celular entre varios integrantes, estudiantes, de la familia. A Monterrey se le puso como ejemplo nacional de conectividad, pero no se dijo o preguntó cómo se logró esa conectividad, y quienes la lograron. Tampoco se nos ha preguntado qué necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo y eso no es justo ni correcto.

Y qué decir de los efectos de la misma pandemia dentro de las familias. Todas estas situaciones representaron una exclusión a la vez que las plataformas mismas y el internet no constituían una enseñanza efectiva, dado que como maestres que somos, nos veíamos en dificultades para cumplir con el trabajo pedagógico.  El derecho a la educación pública, gratuita, laica e integral, se ve vulnerado al no cumplirse las condiciones que aseguren materialmente el aprendizaje; lo mismo sucede cuando se vulneran los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación.

 

Desde las cosmovisiones feministas, ¿cuál es la radiografía de las sociedades en especial de las niñas y mujeres en el confinamiento obligatorio y, las ponderaciones de las virtualidades y televisivas en la vida cotidiana?

Quiero empezar por comentarte que en uno de los trabajos que pedí a mis estudiantes, en la materia de filosofía del semestre pasado, fue un diálogo a través del medio que ellos quisieran con sus padres y/o familiares cercanos, y con sus compañeros, sobre el tema del confinamiento y de la educación virtual. El ejercicio se llamó, “diálogos desde la pandemia”. Ahí pude tener una ventana a la situación de las familias y de las mujeres. De esas experiencias, recuerdo mucho a una madre de familia que contó que desde que se casó, hace 18 años, antes del confinamiento, generalmente no salía de su casa.

La diferencia ahora con el confinamiento radicaba en que en la casa estaba su esposo, que en ese momento estaba desempleado, y sus dos hijos. El confinamiento para las mujeres recrudece una práctica histórica patriarcal. En el centro de mi ciudad, llamado “Barrio Antiguo” en las remodelaciones que se le hicieron a ese barrio para hacerlo lugar de turismo,  se encontró a una mujer emparedada, es decir, sepultada en los muros, esa casa cuenta con una placa, una leyenda que suscribe el acontecimiento, es la casa Calicanto,  ese hecho  nos debe decir algo muy importante, uno pensaría que eso ha cambiado mucho y no es así, cuando revisamos las estadísticas de feminicidios, es decir, el homicidio de las mujeres en manos de sus conyugues, novios o familiares, nos damos cuenta que la violencia hacia las mujeres sucede desde la casa.

Otra de las cuestiones, que se proyectaron en estos “diálogos del confinamiento”, fue el hecho repetido de que las mujeres se encuentran al cuidado de las y los hijos respecto a la educación virtual, las mujeres adolescentes de los menores para sentarlos frente a la pantalla, las mujeres de una familia del cuidado de las personas mayores. Esta desigualdad en el trabajo doméstico, combinado ahora, en muchos casos, con el trabajo asalariado y el trabajo de crianza, debe producir en las mujeres un alto grado de estrés, y con ello los problemas derivados del estrés y la violencia doméstica.

En el estado de Nuevo León, se han registrado 11, mil 598 denuncias por violencia familiar, de enero-agosto del 2020, lo que representa un aumento en relación a años anteriores. Monterrey ocupaba antes de la pandemia el primer lugar de violencia hacia la mujer en la vía pública, así que esa violencia se concentra ahora en el hogar, y no podemos olvidar que con el confinamiento el mismo espacio es para el trabajo, la escuela, la familia y es difícil que se pueda lidiar con la interacción de tantas funciones en un mismo tiempo y espacio. No es lo correcto.

Estimada Guadalupe, por último, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?  

Desde el punto de vista docente se requiere la difusión de las pedagogías críticas entre las y los docentes y las y los estudiantes, espacios tanto institucionales como no institucionales para discutir e intercambiar ideas, para proponer; se trata de un verdadero proceso social y político. La tendencia actual, a como vemos está sucediendo en esta pandemia, es educar a una élite, esto parecería increíble en una sociedad que llegó al anhelo democrático de uno de los derechos más importantes de la historia moderna: la educación, gratuita, laica, integral y científica, pero está sucediendo, la televisión es un retroceso a un derecho ganado y construido.

Las tecnologías deben ser un apoyo de la maestra y maestro no a la inversa, ahora sí que como dijo Freire “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” y “Enseñar no existe sin aprender” así como tampoco “No hay enseñanza sin investigación e investigación sin enseñanza” ¿Qué nos queda ante esta exclusión? Ponernos de acuerdo como comunidades, en las ciudades, en los barrios. Cuando las maestras, maestros, estudiantes, cobren conciencia como lo hacen ya otros grupos: las mujeres, las y los indígenas, los que luchan por encontrar a los desparecidos, y tomen en sus manos la educación que quieran para sus comunidades, pondremos la primera piedra.

Muchas gracias.

Comparte este contenido:

La vuelta a clases en Chiapas

Por: Fernando David García Culebro

“Resulta irresponsable que el estado mexicano piense que con solo vacunar a los maestros, en automático se inmunice a los padres de familia y a los niños, que en automático se supere la falta de agua, drenaje y las condiciones de infraestructura en total abandono en muchas escuelas, situaciones que imposibilitan el regreso a clases seguro” (Sección Siete Chiapas, 2021).

El pasado cinco de enero la sección Siete de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) manifestó en conferencia de prensa  que Chiapas no se encuentra en estos momentos en condiciones para el regreso a clases presenciales. Posteriormente, el día miércoles 13 de enero, lo reafirmó en el resolutivo de la reunión virtual que sostuvieron  con representaciones de todas las delegaciones sindicales adheridas al bloque democrático de dicha sección.

En el resolutivo antes mencionado rechazaron categóricamente  el anuncio de la secretaría de educación  federal y estatal del regreso a clases en forma presencial. Dijeron además, deslindarse de la responsabilidad que pretendidamente hace el gobierno hacia los padres de familia y trabajadores de la educación e hicieron responsable a la autoridad educativa de las consecuencias por la determinación asumida.

Sin embargo, se anuncia un posible regreso a clases presenciales, pese a la falta de condiciones de salubridad, escasez de agua e infraestructura en muchas escuelas del estado chiapaneco.

A pesar que, diversos sectores han manifestado su inconformidad con el manejo del semáforo epidemiológico y de la evidente alta de contagios en la entidad, los rumores de la reapertura de las instalaciones escolares se siguen escuchando, no obstante a que, a partir del 18 de enero la entidad oficialmente pasó de verde a amarillo.

Con lo anterior, me surgen algunas interrogantes:

Retomando a Juan Carlos Miranda Arroyo:

¿Qué capacidad financiera tiene el Estado […] chiapaneco (a través del ISSSTE) para dar soporte al personal educativo y de apoyo a la educación, ante los escenarios laborales y del derecho a la salud que se presentarán […] ante el regreso a clases presenciales?  (Arroyo, 2020).

¿Qué pasará con el personal que se encuentra en situación vulnerable, por padecimientos de otras enfermedades u otras condiciones que ponen en riesgo su vida?, ¿Habrá interinatos y recurso económico para ello?

¿Tendrán conocimiento las autoridades educativas del conflicto que generan en las localidades rurales con dichas declaraciones, tensionando la relación entre padres, madres de familia y docentes?

La pandemia ha llenado de dolor al mundo, familias enteras vivieron y siguen viviendo en sus entrañas la angustia en la batalla contra esta enfermedad que azota a la humanidad.

En lo que va de ella, una gran cantidad de docentes han fallecido, muchos de ellos adquirieron el contagio mientras recorrían miles de kilómetros para ir a sus escuelas y entregar actividades pedagógicas a sus estudiantes. Otros y otras, contagiaron a sus familiares y vivieron la tristeza de perder a un ser querido, sintiéndose responsables de haber sido los o las causantes de la llegada de la enfermedad a su hogar.

Sin embargo, el magisterio chiapaneco comenzó el año 2021 en medio de la incertidumbre relacionada con la vuelta a clases presenciales. Y así, mientras los hospitales se llenan de enfermos y enfermas, detrás del escritorio, se habla de un posible regreso a la presencialidad.

Al respecto, en mayo del año pasado, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreye, pidió a las autoridades de educación que antes de autorizar el regreso a clases deben evaluar si la epidemia está bajo control. No menos importante, es saber si el sistema sanitario puede hacer frente a un resurgimiento de los casos una vez se relajen las medidas; y,  determinar si los sistemas de vigilancia son capaces de detectar y gestionar los casos de contagio y sus contactos (https://tiempo.hn/, 2020).

Lo cierto es que el número de contagios va al alza, y aunque no es en todos los lugares, resulta irresponsable decir que donde no lo hayan, ya pueden comenzar las clases presenciales, sobre todo, si tomamos en cuenta que el desplazamiento de los y las docentes para llegar a sus escuelas en la mayoría de los casos es de una gran cantidad de  kilómetros.

Por otra parte, a estas alturas del ciclo 2020-2021, aún existen zonas escolares con muchos faltantes de personal, si a ello, le sumamos, los y las docentes en estado de vulnerabilidad, la situación se complica aún más.

Otro factor importante a considerar es el transporte de las zonas urbanas a las zonas rurales donde muchos maestros y maestras tienen que trasladarse y donde no prevalece el cuidado de los protocolos sanitarios emitidos por la OMS, allí no existe vigilancia al respecto.

Por lo anterior, el regreso a clases de manera presencial, solo debería ocurrir cuando existan condiciones sanitarias, infraestructura adecuada en todos los centros educativos, atención del personal de salud en las escuelas y las localidades rurales, pero principalmente, cuando toda la comunidad escolar se encuentre vacunada, porque resulta excluyente pensar en solo vacunar a docentes, sin considerar a los y las estudiantes, a  madres y  padres de familia.

Palabras clave: Regreso a clases presenciales, Sección Siete, CNTE, Pandemia, Chiapas, OMS, Docentes en estado de Vulnerabilidad, Evaluar si la epidemia está bajo control.


Referencias:

Arroyo, J. C. (15 de 06 de 2020). https://www.sdpnoticias.com/. Recuperado el 06 de 01 de 2021, de https://www.sdpnoticias.com/: https://www.sdpnoticias.com/columnas/educacion-y-posneoliberalismo.html

https://tiempo.hn/. (14 de Mayo de 2020). https://tiempo.hn/. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de https://tiempo.hn/: https://tiempo.hn/oms-recomendaciones-paises-aprueben-retorno-clases/

Sección Siete Chiapas. (05 de 01 de 2021). Facebook. Recuperado el 05 de 01 de 2021, de Sección Siete Chiapas: https://web.facebook.com/1547783658884513/videos/240617600911475/


Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Maestros por México: ¿Renovación sindical o el regreso de Elba Esther Gordillo?

Por: Erick Juárez Pineda

La renovación de las dirigencias locales y nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es un tema pendiente que ha causado mucha controversia.

Por un lado, el grupo oficialista representado por el actual dirigente Alfonso Cepeda Salas externa ciertas reservas para comenzar la renovación de las diversas secciones y la misma representación nacional, por el otro lado, ha surgido un grupo al interior del Sindicato llamado Maestros por México, quienes piden la “urgente democratización” de este grupo.

Pero, ¿quién es Maestros por México? ¿Cuáles son sus intereses? ¿A quién representan? ¿Están ligados a Elba Esther Gordillo Morales?

Alberto Hernández / Imagen: Internet

Alberto Hernández Meneses es  integrante de la dirigencia nacional de Maestros Comprometidos por México A.C, una corriente sindical surgida al interior del SNTE, donde, muchos de sus integrantes exigen la restitución de la ex dirigente Elba Esther Gordillo Morales al frente de esta organización.

Fue Diputado por el Partido Nueva Alianza, profesor de escuela pública, Secretario General de la Sección 36 del SNTE  (sección sindical ligada profundamente a Gordillo) y, en palabras de  José González Figueroa (líder histórico de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE), una de las personas más leales a Elba Esther Gordillo[1]

Erick Juárez (EJ): La pregunta obligada ¿Maestros por México está ligado a Elba Esther Gordillo?

Alberto Hernández Meneses (AH): Maestros por México tiene una filosofía propia. Es plural y a este movimiento lo integran personas de todas las corrientes políticas…

EJ: Pero… ¿Cuál es la relación con Elba Esther Gordillo?

AH: Sí, la conocemos. De “La Maestra”, reconocemos su liderazgo y estoy seguro que aportó mucho a los maestros. Considero que cuando estuvo al frente del Sindicato, fue la mejor etapa para el magisterio nacional. Carlos Jonguitud también fue un buen dirigente.

EJ: ¿Gordillo forma parte de Maestros por México?

AH: No, ella no es parte del movimiento. La respetamos y conocemos. Ella cuenta con una fuerza y organización propia.

EJ: Pero, hay integrantes de Maestros por México que reconocen públicamente su simpatía por “La Maestra” y exigen su regreso al frente del SNTE

AH: Maestros por México es un movimiento plural y defendemos las causas del magisterio nacional. Hay compañeros identificados plenamente con MORENA, con Redes Sociales Progresistas (RSP. Partido político dirigido por José Fernando González, yerno de Gordillo), con el PRI y otros partidos y movimientos políticos. Lo que pasa es que el nombre de Elba Esther es usado por muchos para llamar la atención, ya sea para bien o para mal.

EJ: ¿Y todo lo que se dice de “La Maestra”…?

AH: No me constan las acusaciones. Lo que a sí me consta es que está absuelta de todos los cargos que le imputaron. Le entregaron un dictamen, que yo mismo conozco, donde certifica que no ha cometido ningún delito.

EJ: Si en algún momento Elba Esther Gordillo decidiera buscar de nuevo la dirigencia del SNTE, ¿cuál sería el posicionamiento de Maestros por México?

AH: Eso lo decide la gente, las bases

EJ: ¿La respaldarían?

Eruviel Ávila, Alberto Hernández y Elba Esther Gordillo / Imagen: Internet

AH: Lo que nosotros buscamos es la democratización del Sindicato. Y si Gordillo decidiera regresar, eso lo tendrían que decidir las bases de nuestra organización, la gente tiene la última palabra

EJ: ¿Cuáles son las aspiraciones de Maestros por México? ¿Buscan formar un nuevo Sindicato o apoderarse del SNTE?

AH: Lo único que queremos es rescatar a nuestro Sindicato y ponerlo al servicio de los trabajadores de la educación.

 

 

EJ: Ya vienen, por ejemplo, las elecciones de la Sección 36 donde Gordillo fue dirigente y usted mismo estuvo también al frente. Es muy significativa esta sección por toda su historia, su tamaño y sus conflictos internos. ¿Habrá un choque entre las dos corrientes del SNTE?

AH: ¡Me das justo en el corazón…! Esperamos que haya resistencia de los grupos oficialistas. Ellos (los oficialistas), nos tienen miedo porque saben que nosotros no tenemos miedo. La razón está de nuestro lado.

EJ: ¿Qué va a pasar ahí?

AH: A la Sección 36, como a todas las secciones del país, la vamos a rescatar. Vamos a restablecer los derechos de los maestros y vamos a exigir que se cumpla con la nueva Ley Laboral. Habrá voto directo universal y secreto, así como todas las secciones. También en la dirigencia nacional.

EJ: ¿Van también por Cepeda? ¿Por la dirección nacional?

AH: Sí. Actualmente hay un reglamento muy amañado. Cepeda es juez y parte en todos los procesos. Quiere controlar todo.

En 1992 hubo una reforma estatutaria al SNTE mucho más avanzada que esta porqueria. Cepeda está violando lo que mandata el nuevo Tratado de Libre Comercio, la nueva Ley Laboral y la nueva Reforma Educativa.

EJ: ¿Qué le diría al dirigente del SNTE, Alfonso Cepeda?

AH: Que si le sobra un poco de dignidad, cumpla con lo que marca la Ley. Que se de cuenta de toda la molestia que carga el magisterio nacional.

Que publique ya las convocatorias para renovar las dirigencias. También que rinda cuentas, claras y transparentes, de lo que hace con los más de 400 millones de pesos que llegan al SNTE. Ese dinero es de los maestros y ellos mismos van a decidir quiénes son los siguientes dirigentes

Alberto Hernández Meneses. 2012 / Imagen: Internet

EJ: ¿Hay opacidad en el SNTE?

AH: Claro. Hay muchas cosas turbias. Aún hay muchos dirigentes que usan de manera clientelar las plazas. Ellos deciden sobre las promociones, ascensos y otorgamiento de las plazas.

Incluso hay personajes que por más de 24 años no han estado frente a un grupo, trabajando en una escuela, y al hacer una revisión, vemos que cuentan con plazas de supervisores o jefes de zona y no se las ganaron por concurso, sino se las otorgaron por ser miembros del partido Nueva Alianza.

 

Todo esto se les ha revelado a los Secretarios de Educación estatales y Federales. Todo esto ha estado en el escritorio de Vasconcelos (en el escritorio del titular de la Secretaría de Educación Pública) y no han querido resolver. Solo hay simulación.

Esto es resultado de Políticas Educativas fallidas y de un sometimiento del SNTE al Gobierno.

EJ: Con el anterior dirigente,, Juan Díaz de la Torre, celebraban y exigían la reforma de Peña Nieto, ahora con Cepeda rechazan esa misma reforma y celebran la de López Obrador haciéndose llamar el “Ejército Intelectual de la 4T. Pareciera un Sindicato camaleónico

AH:  Hay una ausencia total en las dirigencias del Sindicato, tanto a nivel nacional como local. Existe una subordinación ante el gobierno y los derechos de los maestros se han visto pisoteados. Son poco consistentes como personas y como líderes y están sometidos ante el gobierno porque están anteponiendo sus intereses personales a los colectivos.

EJ: ¿Y cómo actuaría Maestros por México?

AH: Nosotros actuamos bajo tres líneas: La defensa de la educación pública, la reivindicación de los profesores y la democratización del SNTE. Bajo estos ejes, es que queremos retomar el liderazgo de nuestra organización. Buscaremos también renovar los estatutos

EJ: Pero… ¿Y Gordillo…?

AH: A Elba Esther Gordillo la sacaron a la mala. Y hay evidencias de ello

————————————————————————————–

Referencias:

[1] Laura Poy Solano . (2008). Alistan cambio de dirigencia charra en sección 36. 2 de noviembre del 2020, de La Jornada Sitio web: https://www.jornada.com.mx/2008/03/02/index.php?section=politica&article=011n2pol

Fuente e imagen: http://www.educacionfutura.org/maestros-por-mexico-renovacion-sindical-o-el-regreso-de-elba-esther-gordillo/

Comparte este contenido:

México: AED 40 del SNTE-CNTE: «El currículum comunitario del PCE: reflexiones y alternativas didácticas»

América del Norte/México/20-09-2020/Autor(a) y Fuente: Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE

Como parte de los trabajos impulsados en la ruta pedagógica a través del Proyecto Comunitario para la Escuela PCE, la Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE presenta la Memoria de la Jornada Político-Pedagógica intensiva de inicio del ciclo escolar 2020-2021 «El currículum comunitario del PCE: reflexiones y alternativas didácticas», material que incluye la sistematización de los talleres y compartencias que permite orientar los procesos pedagógicos en nuestra propuesta de educación alternativa.

En unidad, resistencia y transformación pedagógica
Por una educación crítica, humanista, científica y popular.

ASAMBLEA ESTATAL DEMOCRÁTICA DE LA SECCIÓN 40 DEL SNTE-CNTE

Para descargar la sistematización darle clic en el siguiente enlace:
Fuente e Imagen: Asamblea Estatal Democrática  de la sección 40 del SNTE-CNTE
Comparte este contenido:

Asamblea estatal de la sección VII del SNTE-CNTE (Chiapas, México). Realizada en la sala Virtual el día lunes 7 de septiembre de 2020.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
COORDINADORA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
COORDINADORA ESTATAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN CHIAPAS
COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL
CCL    SECCIÓN     VII     NEI

Al igual que hace 40 años, el magisterio democrático de Chiapas
está llamado a combatir en la primera línea para reagrupar las
fuerzas de la CNTE y luchar contra la política de profundización
neoliberal y la nueva mal llamada reforma educativa de la 4ª T.

Luego que la intensidad de la pandemia por Coronavirus ha descendido, permitiendo una pausa respecto a las restricciones impuestas por la contingencia sanitaria, se impone la necesidad de superar el letargo provocado por el confinamiento forzado, reorganizarnos desde nuestras escuelas y delegaciones sindicales, intensificar las actividades y tareas establecidas en el Proyecto de Educación Alternativa, normalizar el funcionamiento político organizativo de las estructuras estatutarias y no estatutarias, reagrupar las fuerzas del Movimiento Magisterial y Popular para continuar la lucha por nuestras demandas más sentidas y en defensa del carácter público, laico, obligatorio y presencial de la educación.

Es indudable que el recrudecimiento de la crisis económica como resultado de la parálisis forzada de la producción a causa de la pandemia, traerá consecuencias nefastas para el pueblo y la clase trabajadora.
Aparte de la pérdida del empleo, los bajos salarios, la inseguridad pública y la hambruna que se avecina, los trabajadores seguiremos enfrentando la criminalización de la protesta social, la militarización y la imposición de los proyectos geo estratégicos que sólo benefician a la oligarquía nacional y extranjera.
Por encima de las respuestas del Presidente de la República y los ofrecimientos en las mesas de trabajo, el Magisterio Democrático debe redoblar esfuerzos para reactivar a la Coordinadora Nacional y prepararla para la lucha en defensa de la educación pública, la salud, los derechos laborales y la vida.

Por todo lo anterior, con la asistencia de 546 delegados (426 delegaciones sindicales y 120 integrantes del Comité Seccional) se reunió la Asamblea Estatal para analizar los elementos de la actual coyuntura y trazar las orientaciones político organizativas. Después de un amplio debate, la Asamblea Estatal arribó a los siguientes:

RESOLUTIVOS:

1.- Esta Asamblea Estatal Permanente mandata llamar al Movimiento Magisterial y Popular a realizar acciones virtuales el día 26 de septiembre en el marco de la exigencia de la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos de Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero.
2.- La Asamblea Estatal Permanente avala el Proyecto de Trabajo presentado por la Comisión Estatal de Educación Alternativa de la sección VII (CEEAS7) en el corto y mediano plazo, exhortando a todas las estructuras del movimiento a participar activamente en los procesos de construcción y fortalecimiento del Proyecto de Educación Alternativa (PEA).
3.- La Asamblea Estatal Permanente resuelve diseñar una Ruta de Información hacia los padres de familia en todas las delegaciones sindicales y Centros de Trabajo para sensibilizarlos y conocer su opinión en relación al programa de teleeducación que impone la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta Asamblea Estatal Permanente mandata a los niveles educativos a apropiarse de toda la información que se encuentre disponible respecto a la encuesta del PLADSE que difunde la autoridad y que, hasta en tanto no se tenga claridad sobre el documento, se abstengan de subir información a dicha plataforma.

5.- La Asamblea Estatal Permanente acuerda que la Dirección Política estatal diseñe la logística operativa para la realización de la próxima Asamblea Estatal en su modalidad virtual.


TAREAS:

1.- Convocar y realizar Conferencias de Prensa regionales el día 11 de septiembre en el marco de la Mesa Chiapas a realizarse en la CDMX para posicionar nuestras demandas planteadas
al gobierno federal.
2.- Que la Dirección Política retome, del abanico de acciones enunciadas, las que sean más viables para la construcción y desarrollo del Plan de Acción Emergente.
3.- Que las estructuras de FABES y Caja de Ahorros asuman la tarea de construir un proyecto alterno de refundación y funcionamiento de las mismas ante las agresiones que representa el decreto emitido por el gobierno del estado de Chiapas.
4. Que la Dirección Política estatal construya un Documento Único para dirigirlo al Secretario de Educación Pública donde se aborde el caso de los compañeros omitidos y que el Secretario General lo exponga en la Mesa del día 11 de septiembre de 2020.
5.- Que, en lo inmediato, los responsables de los niveles educativos investiguen la condición en la que llegan los compañeros de nuevo ingreso a las escuelas para tener un dato estadístico que permita hacer un pronunciamiento con respecto a dicha situación.

PRONUNCIAMIENTOS:

1.- Demandamos JUSTICIA para el estudiante Octavio Ruiz Sántiz, alumno de la Escuela Normal Intercultural Indígena “Jacinto Canek”. Exigimos a la Fiscalía del Estado y demás autoridades el esclareciendo de su desaparición y asesinato, aplicando todo el peso de la Ley a los responsables de este artero crimen.
2.- Que nuestra presencia en las escuelas y comunidades para el desarrollo del proceso educativo sea cuando existan las condiciones óptimas de salubridad e infraestructura para no poner en riesgo de contagio a los alumnos, maestros y padres de familia.
3.- Nuestra apoyo y solidaridad incondicional a los Trabajadores de la Sección 50 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) en su incansable lucha por mejores condiciones laborales, abasto de medicamentos y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria del estado.
4.- Exigimos la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y castigo a los autores materiales e intelectuales de este crimen de lesa humanidad.
5.- Expresamos nuestra permanente protesta contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los gobiernos estatales por la política de continuidad neoliberal que imponen y por la ola de agravios contra el pueblo y la clase trabajadora.
6.- Condenamos el artero asesinato y exigimos justicia para el compañero Tomás Martínez Pinacho, fundador de la Unión de Campesinos Pobres y dirigente del Frente Popular Revolucionario en el estado de Oaxaca.
7.- Exigimos a las autoridades educativas el incremento de la matrícula para el ingreso a las Escuelas Normales y UPN Tuxtla y Tapachula del estado de Chiapas, en cumplimiento al Artículo 3º Constitucional respecto a la obligatoriedad de la Educación Superior.

A 40 AÑOS… ¡LA LUCHA POR LA DEMOCRATIACIÓN DEL SINDICATO, LA EDUCACIÓN Y EL PAÍS CONTINÚA!

FRATERNALMENTE

SOLAMENTE LUCHANDO UNIDOS, ORGANIZADOS Y DISCIPLINADOS…

¡¡VENCEREMOS!!

MESA DE LOS DEBATES DE LA ASAMBLEA ESTATAL VIRTUAL DE LA SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE
Secretaría de Comunicación de la Sección VII del SNTE-CNTE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Septiembre 7 de 2020.

Puedes descargar el documento original  en PDF:  Resolutivo CNTE

Fuente: Sección VII

Comparte este contenido:
Page 11 of 59
1 9 10 11 12 13 59