Page 13 of 31
1 11 12 13 14 15 31
Biblioteca

Uruguay: “No hemos democratizado el acceso al conocimiento”

Nota originalmente publicada en el Portal Cientochenta de Uruguay

Uruguay logró democratizar el ingreso a la Educación, pero no logró democratizar el conocimiento. Esta fue de las conclusiones de la presidenta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), Alex Mazzei, al presentar el informe sobre el estado de la educación en Uruguay.

Mazzei dijo que a pesar de algunas mejoras, se mantiene la desigualdad. “Cuando nosotros miramos todos los resultados en el sistema educativo nos sigue marcando mucho un tema que tiene que ver con la inequidad en los aprendizajes de los jóvenes. Si bien hemos democratizado el ingreso no hemos democratizado el acceso al conocimiento. Si miramos aquellos jóvenes que fracasan o que tiene extraedad, en su mayoría pertenecen a los sectores más desfavorecidos”, afirmó Mazzei.

«El sistema de elección de horas, además de generar problemas en la continuidad, también genera problemas en la distribución de los recursos del sistema para tratar desigual a los que son desiguales».
—Cayota (INEEd)

Los salarios docentes en Secundaria son más altos a medida que el grado del docente es más alto y los docentes de mayor grado se concentran en los centros menos vulnerables.

El informe del INEEd dice que “el sistema no está logrando volcar más recursos salariales a los centros con mayor vulnerabilidad”.

No toquen nada habló con uno de los integrantes de la Comisión Directiva del INEEd, el profesor Pablo Cayota, que dijo que el sistema de elección de horas necesita cambiar la forma de distribución de sus recursos.

“Quedó demostrado que el sistema de elección de horas, además de generar problemas en la continuidad, también genera problemas en la distribución de los recursos del sistema para tratar desigual a los que son desiguales. Hoy el sistema educativo tiene que revertir recursos de raíz para redistribuirlos e invertir más en aquellos que más lo necesitan”, sostuvo Cayota.

La asistencia en adolescentes de entre 15 y 17 años aumentó pero el patrón no cambia: es menor la proporción de asistentes entre los de menores ingresos que entre los de ingresos medios y altos. O sea, mejoran todos, pero la brecha no se achica.

«No es nada nuevo, lo sabemos desde el noventa y sigue así. Ese es el principal problema”.
—Haretche (INNEd)

La directora del Área Técnica del INEEd, Carmen Haretche, dijo que no es una situación nueva pero lejos de implicar una excusa, representa un agravante.

“A medida que aumenta el contexto, aumenta el desempeño. Esto es una importante medida de inequidad. ¿Por qué es relevante que decimos que no es nada nuevo? Justamente por eso. No es nada nuevo, lo sabemos desde el noventa y sigue así. Ese es el principal problema”, afirmó.

Comparte este contenido:

Juan Sebastián Hoyos: «Hay que educar con psicología positiva»

Redacción: El Espectador

El vicerrector del Gimnasio Moderno habló con El Espectador sobre una modalidad de educación que previene la depresión, promueve el autoconocimiento y la reflexión, fomenta la creatividad y potencia el aprendizaje.

¿Qué significa educar para la felicidad?

Segundo, trabajar en aquellas cosas que, según las Ciencias del Bienestar influyen en el bienestar, la felicidad y el florecimiento de las personas (salud física, emociones positivas, relaciones positivas, fortalezas del carácter, valores humanos, búsqueda de sentido y propósito, contribución a otros, resiliencia, autoconocimiento y cultivo de paz interna)

¿Cómo se puede aplicar el concepto de Psicología positiva en las problemáticas actuales como el suicidio, depresión escolar, bullying, entre otras?

Miguel de Zubiría, una de las personas que más ha investigado sobre suicidio y depresión en Colombia, dice que la mejor forma de prevenir el suicido y la depresión es a través del cultivo de la felicidad y de aplicar las herramientas de la Psicología Positiva. ¿Cómo? Trabajando en lo que mencioné en la pregunta anterior, tratando de desarrollar y fortalecer esos puntos.

El Gimnasio Moderno es pionero en esta disciplina de la psicología positiva, ¿desde hace cuánto empezó esto y por qué se dio?

La Psicología Positiva comenzó a implementarse desde 2015. Se dio porque está muy alineada con la razón de ser del colegio: educar para la felicidad y para el liderazgo, y desarrollar el carácter (virtudes y valores) de los estudiantes. También contribuir a una mejor sociedad. Todas estas cosas son esenciales para la Educación Positiva (Psicología Positiva aplicada en las instituciones educativas).

Creo que sí. Por varias razones. La depresión y el estrés son las enfermedades del siglo 21, según la OMS. Los colegios debemos trabajar en el desarrollo integral de nuestros estudiantes y no sólo en lo intelectual. 9 de cada 10 padres quieren la felicidad para sus hijos, por encima de otra cosa. Y, sobre todo, necesitamos un cambio de conciencia en nuestras nuevas generaciones. Para ello, debemos trabajar en las virtudes, los valores, las emociones, el autoconocimiento y la contribución a otros. “Es esencial educar para la vida, y no sólo para el examen “

¿Cree que la educación en Colombia va por buen camino?

En algunas cosas sí (por ejemplo, cobertura y calidad de las pruebas estandarizadas). En otras, no tanto. Creer que la calidad en educación se refleja en buenas notas en matemáticas y lenguaje es desconocer las distintas dimensiones del ser humano y tener una visión muy limitada del desarrollo, en mi sentir.

 Cinco ventajas de la psicología positiva.

1. Previene la depresión.

2. Promueve el autoconocimiento y la reflexión.

3. Fomenta la creatividad.

4. Potencia el aprendizaje.

5. Hace un énfasis en la construcción de un sentido de vida, algo que es esencial, como decía Viktor Frankl.

¿La psicología positiva se enseña de manera integrada para hombres y mujeres o es diferente?

Se enseña de la misma manera.

 ¿Para el grupo de docentes del Gimnasio Moderno, existe alguna capacitación respecto a este tema?

¿Cómo aplica la psicología positiva en su entorno familiar, esposa e hija?

Primero, con mi ejemplo y con el ambiente que tratamos de construir en la casa. Segundo, trabajando en esas dimensiones (en el bienestar físico, en el cultivo de emociones positivas con un énfasis en la gratitud, en el carácter con virtudes y valores, en el sentido y propósito a través del cultivo de la vida espiritual con la meditación y el contacto con la naturaleza, en saborear y apreciar la vida, y en la contribución a otros con donaciones, actos de bondad y tratar de servir a los demás desde nuestras fortalezas, pasiones y conocimientos). A mí me llena de sentido ayudar a difundir la Psicología Positiva y la Filosofía Oriental, en especial el Yoga-Vedanta, porque ahí he encontrado dos senderos que ayudan a mejorar la vida.

Fuente: https://www.elespectador.com/entretenimiento/un-chat-con/juan-sebastian-hoyos-hay-que-educar-con-psicologia-positiva-articulo-872566

Comparte este contenido:

Libro (pdf): La Universidad del Siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos

Reseña:

Este breve pero inmenso libro publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, es uno de los más fundamentales aportes que nos da Boaventura para romper con este inmovilismo y “defensismo” en que se ha sumido el movimiento universitario. Dividido en dos partes, el capítulo uno (el otro trata de la experiencia de la Universidad Popular de Movimientos Sociales), que es el que nos interesa en esta nota, tiene el sugerente subtítulo “Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad”.

Muchas intuiciones de quienes vimos en la militancia en el espacio universitario una apuesta más allá de la lucha economicista y corporativa por la “gratuidad de la enseñanza” y la autonomía, se encuentran sistematizados en este libro y nos muestran un mapa más claro para avanzar hacia una universidad articulada a la construcción de alternativas al capitalismo neoliberal y global.

En efecto, podemos comprobar la impotencia del movimiento universitario por su convocatoria a una defensa de la universidad pública, contra su privatización, y por su autonomía cuando la universidad ha sufrido un perverso y pasivo sometimiento, en todos sus poros, a las lógicas del mercado, así como un abandono absoluto por parte de un Estado cada vez más desnacionalizado y desdemocratizado en el contexto de la globalización.

Santos nos muestra una visión más profunda de la crisis de la universidad, que no implica solamente –especialmente en el caso peruano- una vetusta organización administrativa o institucional, o una privatización que se restringe al pago de matrículas o de algunos servicios: nos muestra la profunda privatización a la que se ha visto sometida, al ser descapitalizada producto del abandono del Estado y el estrangulamiento económico, la liberalización del mercado de la educación superior que ha generado una competencia desleal y la amenaza cada vez mayor de la transnacionalización del mercado universitario.

Pero, y en una mayor profundidad, nos muestra que la crisis de la universidad pública es una crisis de legitimidad y de hegemonía, además de una crisis institucional. En efecto, producto de los procesos descritos, la universidad pública ha perdido pertinencia frente a las necesidades sociales, e incluso a las del mercado para el que ya no es un espacio vital y estratégico tanto para ganar dinero como para producir sus cuadros.

Un cambio más profundo se ha producido en las relaciones conocimiento-sociedad que el mercado ha aprovechado rápidamente, y que las llamadas “izquierdas universitarias” han desaprovechado por su dogmatismo y/o conveniencia al ser cómplices de este statu quo.

Santos afirma que se ha producido un cambio de paradigma pasando del conocimiento universitario al conocimiento pluriuniversitario. En este nuevo paradigma la vieja ciencia moderna y sus presupuestos se han vuelto obsoletos. Ahora, sociedad y conocimiento están mucho más entrelazados. La sociedad ha dejado de ser una interpelación de la ciencia para pasar a ser sujeto de interpelación a la ciencia. El saber se hace cada vez más contextual, aplicado, heterogéneo, flexible. El mercado y su lógica ha puesto esta realidad a su servicio y a su lógica desarrollando investigación, formación y extendiendo los servicios universitarios en función de los flujos mercantiles de la búsqueda de las ganancias y de la innovación que permanentemente necesita.

Sin embargo con este cambio se abren también oportunidades para que se logre tanto la legitimidad, una nueva hegemonía y una nueva forma institucional recuperando la universidad pública y poniéndola al servicio de un proyecto alternativo, de los movimientos sociales y de la disputa del Estado en el marco global en función de los intereses de las mayorías populares.

La lucha por la universidad pública se hace más integral y fundamental que la búsqueda de su captura para transformarla hasta el día después de la toma del poder como pensaba la vieja izquierda. Se trata de desprivatizarla en el sentido más profundo y realista. Desde una perspectiva emancipatoria se trata de hacerla útil a las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad y de aquellos que luchan por alternativas, abriéndola a los mismos, estableciendo un diálogo horizontal y formas de producción de conocimiento más colectivas y sociales.

¿Cómo? ¿Qué hacer? Son preguntas pertinentes porque esta es sobre todo una tarea política de quienes luchamos por construir una sociedad alternativa al capitalismo dentro de nuestros países periféricos. Boaventura nos habla de una alianza en la que deben participar las mismas universidades, el Estado nacional en disputa, la sociedad y los movimientos sociales así como sectores del capitalismo nacional (si los hubiere).

Aquí exponemos brevemente las propuestas, siendo la tarea del lector profundizar al respecto:

Redefinir el problema integralmente, como lo hemos expuesto aquí, yendo más allá de soluciones institucionalistas o reivindicativas. Se trata de reconquistar la legitimidad, hacer de la universidad una institución pertinente para los intereses de las mayorías sociales y de plantearse estrategias a escala local, nacional, continental y global. Además reivindicando la naturaleza de productora crítica de conocimiento y formadora de la universidad.

Respecto al acceso: se debe establecer alianzas con las escuelas, entregar becas y no préstamos, una acción afirmativa de las minorías étnicas, una relación diferente, abierta con la sociedad. La Extensión Universitaria debe ser una forma de apoyo solidario a la resolución de los problemas de exclusión y contrapuesto a la idea de la ganancia y la lógica del dinero, que es lo que ocurre hoy al ser esta tarea una extensión de servicios dentro del mercado.

Desarrollar procesos de investigación acción, contextualizando los procesos de formación e investigación a partir de las necesidades sociales, así como una perspectiva de lo que denomina la ecología de saberes, que implica un diálogo horizontal entre saber académico y saberes populares. Articular universidad- producción. Establecer una ética de responsabilidad social de la universidad.

En lo institucional plantea la construcción de redes. Esta propuesta debe articular a la universidad pública nacional con otras universidades tanto a nivel nacional como del sur del planeta, desarrollando una convergencia en las tareas de formación e investigación en alianzas, en red y de manera cooperativa. Desarrollar una democracia tanto interna como externa, la implementación de la evaluación participativa, una necesaria regulación del sector privado para que no haya competencia desleal, obligando al Estado a hacerse participe de esto y obtener su atención prioritaria en medio de la reelaboración de los proyectos nacionales y además establecer el necesario diálogo continental sur- sur.

Y ¿una nueva hegemonía? No, simplemente se trata de trabajar por una redefinición de la universidad para ponerla al servicio de la construcción de alternativas.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Boaventura de Sousa Santos

Fuente de la Reseña:

http://alvaropampa.blogspot.com/2007/09/resea-de-la-universidad-popular-del.html

 

Comparte este contenido:

Los mejores podcasts educativos en español

El podcast puede definirse como ‘un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oir en tu ordenador o en un reproductor’. Muchas veces ligados al mundo de la radio —prácticamente todas las emisoras ‘cuelgan’ sus programas en este formato—, los hay sobre prácticamente cualquier tema o materia. Pero, ¿existen los podcasts educativos? Por supuesto que sí. Y estos son algunos ejemplos indicados tanto para docentes como para estudiantes: tratan los contenidos de las diferentes asignaturas, la actualidad educativa…

1SER Historia

Este programa de radio, que se emite en Cadena Ser los domingos de una y media a tres y media de la madrugada, repasa diferentes episodios de la historia mundial de la mano del historiador Nacho Ares. Colgado en forma de podcast, se puede escuchar desde la web de la emisora o desde plataformas como Ivoox.

2Educación al día

De divulgación pedagógica y recomendado para el profesorado, eneste podcast se tratan cuestiones relacionadas con la formación. Está coordinado por José Quintanal Díaz, docente de la Facultad de Educación de la UNED, y cuenta con la colaboración de expertos en la materia. Se publica de manera quincenal durante todo el curso académico.

3A hombros de gigantes

Presentado y dirigido por el biólogo Manuel Seara Valero en Radio Nacional de España, este programa de divulgación científica analiza los últimos hallazgos científicos a nivel global, además del trabajo llevado a cabo por distintos centros de investigación españoles. Se puede escuchar en directo cada lunes de dos a tres de la mañana, desde la web de RTVE o desde plataformas como Ivoox.

4Educar hoy

Diversos expertos relacionados con la educación emocional, el mindfulness o las diferentes metodologías forman parte de esteprograma, con una duración de una hora aproximadamente y recomendado para docentes y familias. Se puede escuchar en Ivoox.

5La Brújula de la ciencia

Adecuado para estudiantes de cuentas y docentes, este espacio de Onda Cero Radio trata contenidos científicos, tecnológicos y de materias como la Biología, la Física o la Química. El físico Alberto Aparici es el encargado de analizar la actualidad en dichas temáticas en poco más de diez minutos.

Los mejores podcasts educativos en español 1

6Pasajes de la Historia

Iniciados por el difunto Juan Antonio Cebrián en La Rosa de los Vientos, tras su fallecimiento quedaron como historia de la radiodifusión española y han terminado convirtiéndose en un fantástico podcast. Los Pasajes de la Historia narran, en episodios de corta duración (en torno a los 10 minutos cada episodio) diferentes acontecimientos de la historia española, pero también internacional. De igual modo, también podemos encontrar biografías de determinados personajes que terminaron siendo fundamentales en la historia del mundo. En esta web están ordenados las decenas de los episodios existentes, y también se encuentran categorizados según la edad que tratan.

Los mejores podcasts educativos en español 2

7Ecos del tiempo

La Asociación Universitaria CLIO de la Universidad de Valladolid nació en 2015 para fomentar ‘el conocimiento de la Historia entre la población ajena a la comunidad académica’, y entre sus iniciativas se encuentra Ecos del tiempo: un podcast ideado por estudiantes del Grado de Historia de la propia universidad cuyas emisiones comenzaron en 2016, y que con un puñado de episodios ya publicados trata de acercar el mundo de la historia a cualquier interesado. Su contenido se divide en dos partes bien diferenciadas: por un lado, los podcasts educativos de larga duración; por otro, las píldoras de historia más específicas, concretas y cortas, de apenas unos minutos.

Los mejores podcasts educativos en español 3

8La historia del mundo

Desde la conocida Radio Caracol de Colombia nace La Historia del Mundo, un programa semanal dirigido y presentado por Diana Uribe (conocida también por sus materiales sobre historia en formato de vídeo) en el que en su hora de duración vuelcan un determinado acontecimiento histórico de relevancia para el mundo. Disponen tanto de capítulos sueltos como de especiales temáticos en los que, en varios episodios, narran la historia de uno o varios sucesos del pasado sobre un país. Sus emisiones comenzaron en 2006, de forma que disponen de decenas y decenas de horas de audio para formarse y aprender.

Los mejores podcasts educativos en español 4

9CienciaEs

Aunque la Historia es uno de los temas más elaborados en el mundo del podcasting, también podemos encontrar algunos podcasts educativos que tratan otras cuestiones de relevancia en el sector educativo. Por ejemplo CienciaEs, un portal formado por diferentes podcasts educativos con el común denominador del tema que tratan: el mundo de la ciencia, en diferentes vertientes. Una gran dosis de divulgación científica con mucho movimiento y una actualización muy frecuente que nos permitirá tener nuevo contenido cada pocos días. Tratan desde la propia divulgación de la teoría y la práctica hasta biografías de personajes relevantes en el mundo de la ciencia, o también entrevistas con algunos de los mayores expertos mundiales en determinados campos.

Los mejores podcasts educativos en español 5

10L de Lengua

Otra de las materias poco frecuentes, pero existentes en el podcasting es la lengua, una cuestión que tratan en LdeLengua. Un podcast sobre diferentes cuestiones alrededor de la Lengua, en la que podemos encontrar más de 100 episodios con duración variable, pero siempre entre media hora y una hora. Con una periodicidad mensual, su trayectoria comenzó en febrero de 2007 y su objetivo es ser de interés al mundo de la enseñanza del español y de la didáctica de las lenguas. Incluyen tanto curiosidades sobre el uso del español en el mundo, como entrevistas específicas a expertos de relevancia de este sector del conocimiento.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/los-mejores-podcasts-educativos-espanol/52124.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Consejo Presidencial para Ciencia y Tecnología impulsa la economía nacional

Redacción: VTV

Con el propósito de poner el conocimiento científico al servicio del pueblo para fortalecer sus capacidades productivas, la coordinadora del Consejo Presidencial para Ciencia, Tecnología e Innovación, Delcy Rodríguez, se reunió con la directiva de esa comisión para fortalecer la capacidad técnica de la nación.

Rodríguez, quien también es la vicepresidenta Ejecutiva de la República, detalló que la instancia tiene como propósito realzar “toda la labor científica, tecnologías de innovación que tengan directa aplicación en la vida social, económica, cultural de nuestro país” y romper “con las cadenas de las dependencias científicas y tecnológicas e ir a la sustitución de importaciones”.

El consejo está enfocado en el ámbito productivo y de mantenimiento, el cual trabaja en siete áreas definidas: petróleo y petroquímica, servicios públicos, electricidad, transporte, medicamentos, alimentos y telecomunicaciones, reseñó la Vicepresidencia Ejecutiva de la República en su portal web.

Recordemos que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, anunció el equipo presidencial, el cual tiene como prioridad la sustitución de importaciones en las áreas de salud, alimentos y servicios públicos.

“Le hago un llamado a todos los científicos del país, a todos los innovadores, a todos los creadores de todas las edades. Es impresionante la juventud más joven de los liceos, búsquenlos, es una generación que viene con una capacidad de creación y la generación que llaman milenio (…) Esos muchachos de 12, 14, 16 son genios, tenemos genios en todos los liceos y colegios del país, hay que buscarlos”, enfatizó el Mandatario Nacional.

Fuente: http://vtv.gob.ve/consejo-presidencial-ciencia-tecnologia/

Comparte este contenido:

Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

Canadá / 14 de abril de 2019 / Autor: José María de Moya / Fuente: Magisnet

L’Ecuyer advierte de que no se puede ver el aprendizaje desde prismas tan pobres como la pedagogía de la actividad o el conductismo. Para ella, la actividad perfectiva surge del interés que despierta el sentido.

Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Es autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, de los que se han vendido ya más de 60.000 copias.

¿Qué hay del dilema entre Educación tradicional y Nueva Educación?
—Resulta cada vez más cómico escuchar a expertos dar ponencias magistrales en congresos educativos demonizando la instrucción directa. En la etapa de Infantil, la clase dirigida no tiene sentido, porque los niños aprenden de las experiencias sensoriales. Pero los estudios reconocen que la mejor forma de enseñar en otras etapas es mediante la combinación de la instrucción directa y del aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que es malo no es la transmisión de conocimientos como tal, sino la mentalidad conductista que entiende a la jerarquía como fuente de conocimiento per se. El maestro no causa la verdad, ayuda al aprendiz, principal protagonista de su aprendizaje, a conocerla.

¿Y el dilema conocimiento versus competencias?
—La insistencia en la cuestión de las competencias es algo que viene de la pedagogía de la actividad –aprender haciendo– que tiene su origen en la Escuela Nueva del siglo XX. Pero para poder actuar, hay que saber; para poder querer, hay que conocer. El ser humano es un ser pensante y despreciar lo que caracteriza a la persona no es una hoja de ruta educativa viable.

«Muchas metodologías activas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral«

¿Qué opina de las metodologías “activas”?
—Muchas de ellas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral. Ante una pantalla, un cerebro inmaduro es tan pasivo como un puerto USB, porque quien lleva las riendas es la aplicación con sus algoritmos. La tecnología es una metodología fabulosa para mentes amuebladas y preparadas. El problema radica en que la pedagogía de la actividad confunde movimiento con aprendizaje y el conductismo confunde inmovilismo con aprendizaje. No podemos ver el aprendizaje desde esos prismas tan pobres. La actividad perfectiva surge del interés, y el interés surge del sentido en relación con una finalidad. Reducir la cuestión educativa a las metodologías es confundir fines con medios. Quizás por eso hay tanta Educación en los colegios y tan poca en los alumnos.

Algunos dicen que “está todo en internet”. ¿Se está abusando de las herramientas TIC?
—Las TIC han de usarse para lo que sirven. ¿Sirven en el aula? El problema de la tecnología es que nos da información descontextualizada. Las mentes amuebladas son capaces de extraerla y de contextualizarla. Pero las mentes jóvenes necesitan que un buen maestro haga ese trabajo para ellas. El maestro es clave porque proporciona el contexto que ayuda a dar sentido a los conocimientos. Sin el educador, el niño está perdido. El Émile de Rousseau no fue un experimento con grupo de control, era un niño ficticio. No podemos basar un método educativo en un sueño.

«Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau»

¿Ve un movimiento de vuelta a la filosofía Logse con la reforma que aprobó el actual Gobierno? Rebajar el nivel de exigencia, titular con suspensos…
—Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau. Claparede, uno de los precursores del movimiento de la Educación Nueva de principios de siglo XX inspirada en Rousseau, hablaba de la necesidad de eliminar asignaturas y rebajar las exigencias curriculares para reducir la fatiga. Y soñaba con la existencia de un sérum que podía reducir la inatención y la fatiga para mejorar el aprendizaje. La historia se repite, no solo con la bajada de las exigencias, lo vemos también en la creciente medicación de nuestros alumnos y en el furor por paliativos que proporciona una atención artificial: las pantallas. Las pantallas no llevan a la atención sostenida, sino a la fascinación ante estímulos frecuentes e intermitentes. Las tratamos como un sérum mágico, pero son muletas.

¿Y cómo se soluciona la inatención y la fatiga?
—Cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos.

«Los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores»

¿Es posible un pacto educativo?
—Es preciso ir a la raíz de las cuestiones antes de aprobar políticas educativas, abordar los temas sin fanatismo, con seriedad y serenidad antes de repercutirlo en los niños. Por desgracia, no solamente carecemos de ese sano debate en las instancias civiles, sino que ni siquiera existe en el seno del ámbito legislativo –con la actual tendencia a aprobar por decreto en vez de por leyes–. La tendencia antiintelectual es de debatir a lo Gladiator en las redes y en las tertulias televisivas, con un nivel de superficialidad que da miedo, propagando eslóganes retóricos populistas, construyendo principios partiendo de la casuística y del pragmatismo.

¿Cuál sería su reforma educativa esencial?
—No soy fan de las leyes como principal medio de regular la acción humana. Creo en la disciplina interior y en la responsabilidad personal. Hemos de convencernos de que todo empieza en la familia. Los maestros son claves, pero no pueden hacer milagros si la familia desiste de su papel educativo. Por desgracia, los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores de sus hijos. Por un lado, está la industria del consejo empaquetado, que les dice exactamente lo que han de hacer para que sus hijos duerman, obedezcan, coman. Luego, la neurociencia les ha vendido una serie de mitos que les han convencido de que hay que escolarizar a los niños desde la cuna porque el sistema educativo está mejor preparado que ellos para educarlos. Los padres hacen con el profesor lo que antes se hacía con el sacerdote: llevárselo con una fe ciega para que él haga el trabajo de formar al niño. Una vez asumida la necesidad de entregar el niño al colegio como si de un cheque en blanco se tratara, las ideas rousseaunianas cuajan con facilidad. Cada padre y cada maestro ha de reconsiderar seriamente el alcance de su responsabilidad educativa: ese es el verdadero punto de partida.

El papel de la neurociencia

  • Una burbuja. “La Educación basada en la neurociencia es una burbuja. La neurociencia nos proporciona datos sobre el cerebro y su funcionamiento, pero el paso de esos datos al diseño de los métodos educativos es un salto lleno de complejidades, incluso de fe en algunos casos”.
  • Escepticismo sano. “Nuestra actitud hacia la innovación debe ser de escepticismo sano. Hemos de exigir que los colegios usen métodos basados en evidencias. Si un colegio quiere experimentar con los alumnos, los padres deben saberlo y consentirlo explícitamente”.
  • La innovación. “Es un concepto comercial, no educativo. La Educación no es verdadera por ser innovadora, sino que es innovadora por ser verdadera”.

Fuente de la Entrevista:

Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 13 of 31
1 11 12 13 14 15 31