Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 10 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

10 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 10 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cuestionan mensajes de Bolsonaro sobre educación en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303520

01:00:00 – Narodowski: “Hace muchos años que la Argentina no tiene un proyecto educativo” (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303138

02:00:00 – La primera ministra de Noruega aboga por el aprendizaje a lo largo de toda la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303603

03:00:00 – Fomentar la lectura… ¡y la lectura! (bis) (Artículo de Manuel Pérez Rocha)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303123

04:00:00 – República Dominicana: Auspician libro “Neurociencias y Aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303606

05:00:00 – Stella Villarmea: ¿Por qué la ética y la filosofía son fundamentales en la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303390

06:00:00 – Libro: Sobre la educación en un mundo líquido (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303270

07:00:00 – CENTURY, una plataforma de enseñanza y aprendizaje basada en la inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303600

08:00:00 – Libro: Calmar la Educación. Palabras para la acción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303277

09:00:00 – León Trahtemberg: «El alumno vive en el siglo XXI y su profesor en el siglo XX»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303401

10:00:00 – Maestros de Maestros: Paulo Freire (1921-1997) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303623

11:00:00 – Huelga UAM (Artículo de Hugo Aboites)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303132

12:00:00 – Esta experta estadounidense cuenta 4 claves para enfocarse en la innovación pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303614

13:00:00 – Colombia: 44° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VI)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303626

14:00:00 – México: Tarea sobre Porfirio Díaz plantea a otros maestros a estar a la altura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303525

15:00:00 – Bolsonaro contra el pensamiento crítico en Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303609

16:00:00 – Dislexia matemática: ¿has oído hablar de la discalculia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303597

17:00:00 – Alfredo Corell: “Los profesores universitarios no estamos preparados para dar clase”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303394

18:00:00 – Estados Unidos: Cómo aplicar a una charter, en la voz de una madre experta

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303528

19:00:00 – “Meritocracia”, “Calidad” y Compromiso Educativo (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303262

20:00:00 – Titular Educación de Puerto Rico niega despedir maestros para próximo año escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303517

21:00:00 – Especial: California: la educación en juego (Cartas sobre la mesa) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303617

22:00:00 – Cuba y Guinea Ecuatorial por afianzar nexos en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303514

23:00:00 – Sergio Belmonte: “Con doce alumnos por clase haríamos magia de verdad”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303620

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

América Latina / 17 de febrero de 2019 / Autor: Internacional de la Educación / Fuente: ei-ie-al.org

La sociedad continúa castigando las diferencias y nos encontramos con expresiones de violencia, xenofobia, racismo, machismo y discriminación. Esta desigualdad y exclusión llegan a las escuelas y se hacen presentes en las aulas de clase. Sin embargo, la escuela pública es a la vez un espacio desde donde podemos combatir esa desigualdad y transformar esas prácticas discriminatorias.

La Internacional de la Educación para América Latina, junto a sus organizaciones afiliadas, está desarrollando el proyecto “Escuelas Democráticas” con la intención de brindar herramientas a las y los maestros, para crear las condiciones hacia escuelas solidarias con una pedagogía alternativa, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y de respeto a la diversidad.

Esta publicación fue elaborado en el marco del proyecto “Escuelas Democráticas» con la cooperación entre IE/FETE-UGT/ISCOD/AECI.

Link para la descarga:

http://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/modulos1y2_web.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.ei-ie-al.org/recurso/una-pedagogia-alternativa-en-defensa-de-la-escuela-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

América Latina: Notas sobre el Informe Oxfam 2019

Redacción: 20 Minutos

¿Bienestar público o beneficio privado?

El lunes 21 de enero Oxfam publicó su Informe anual sobre las desigualdades bajo el título «¿Bienestar público o beneficio privado?«. En esta ocasión, Oxfam vuelve a alertar sobre el aumento de la brecha entre ricos y pobres y la desigualdad entre mujeres y hombres, y pone a la provisión universal de servicios públicos y a la tributación de las rentas altas y a la riqueza, como las principales herramientas de lucha contra las desigualdades. A continuación presentamos algunos de los datos más relevantes y las conclusiones del citado informe.

La desigualdad está fuera de control

  • Uno de los mayores logros que estaba obteniendo la economía mundial en las últimas décadas era la reducción de la pobreza. Sin embargo, aunque la misma se sigue reduciendo, los datos recientes publicados por el Banco Mundial muestran que la tasa de reducción de la pobreza a nivel mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2013.
  • Durante el último año, la riqueza del 50% de la población más pobre se redujo en un 11%.
  • En el lado contrario, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 900.000 millones de dólares en el último año. Esto equivale a un incremento diario de 2.500 millones de dólares.
  • Por su parte, el Informe sobre la Desigual Global de 2018, reveló que entre los años 1980 y 2016, la mitad más pobre de la población mundial sólo recibió 12 centavos por cada dólar de crecimiento de los ingresos, mientras que el 1% más rico recibió, de cada dólar de crecimiento, 27 centavos.
  • Estos datos dan cuenta cómo la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Son varias las razones que hay, pero una de las más importantes está vinculada con los sistemas de tributos y de prestación de los servicios básicos. El Informe alerta sobre que las personas y empresas más ricas tributan sistemáticamente y estructuralmente por debajo de lo que les correspondería.
  • Adicionalmente, las grandes fortunas ocultan a las autoridades fiscales 7.600 millones de dólares, eludiendo de esta forma el pago de unos 200.000 millones de dólares en concepto de impuestos.
  • La carrera por las rebajas fiscales ha provocado que, en algunos países, los tipos actuales sean los más bajos del último siglo, lo cual se relaciona directamente con la desaceleración de la reducción de la pobreza y el incremento de la brecha entre los más ricos y los pobres.

Desigualdad económica y desigualdad de género

  • En la lucha contra la desigualdad entre ricos y pobres es fundamental la igualdad entre hombres y mujeres: «la construcción de sociedades más igualitarias desde el punto de vista económico no puede estar basada en la opresión de la mitad de la humanidad».
  • Además de inaceptable moralmente, la evidencia empírica muestra cómo las sociedades más igualitarias en el plano económico son las que disfrutan, a su vez, de mayor equidad entre hombres y mujeres. En este sentido, las decisiones económicas que toman los gobiernos, especialmente en materia de fiscalidad y gasto público, tienen un gran impacto tanto en la desigualdad económica como en la desigualdad de género.
  • En ese sentido, es necesario abordar de manera urgente el tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas y al cuidado de otras personas sin recibir remuneración a cambio.
  • Oxfam estima que en la actualidad se realizan 16.400 millones de horas de trabajo no remunerado, tareas que mayoritariamente son realizadas por mujeres pobres.
  • Si una única empresa se dedicara a estas tareas y el trabajo fuera remunerado y contabilizado, su facturación anual sería de 10 billones de dólares, 43 veces más que la facturación anual de la multinacional Apple.
  • La mayoría de las personas más ricas del mundo son hombres. Las mujeres ganan a nivel mundial un 23% menos que los hombres, y éstos poseen un 50% más de riqueza que las mujeres.

Algunos datos destacados en el Informe sobre América Latina

  • Oxfam destaca que la movilidad social intergeneracional en América Latina es muy reducida debido a que la calidad de la educación varía enormemente en función de los recursos económicos. La falta de sistemas públicos de educación de calidad segregan desde los primeros años en función de los recursos económicos.
  • Además, la interrelación entre desigualdad de género y desigualdad económica explica la menor movilidad social intergeneracional de las mujeres en América Latina.
  • Por ejemplo, en México, las niñas que nacen entre el 20% más pobre de la población tienen el doble de probabilidades de seguir siendo pobres en la edad adulta que los niños que nacen en su misma situación.
  • En el lado positivo, el Informe destaca algunas medidas tomadas en la región como la creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en 2015 por el Gobierno de Uruguay, en función del cual todas las niñas y niños tienen derecho a recibir cuidados, y el trabajo de las personas que los proveen se reconoce y valora a través de programas de formación y apoyo.
  • El Informe de Oxfam también alerta de la implementación de nuevas políticas de austeridad que en los últimos años están retornando a América Latina y que se ceban especialmente con las mujeres. En México y en Argentina, desde la década de los 90 (décadas de ajustes fiscales y recortes sociales), las mujeres de las familias pobres, con bajo nivel educativo y una elevada carga de trabajo de cuidados no remunerado, se vieron empujadas a aceptar empleos precarios y mal remunerados para sobrevivir.
  • Esto último vuelve a suceder en buena parte de los países de la región. En este sentido Oxfam propone, junto al esfuerzo de mejorar los sistemas tributarios, la universalización y gratuidad de los servicios básicos, como educación y sanidad.

Servicios públicos: el camino correcto para reducir la desigualdad

  • Los servicios públicos, como educación, salud, agua potable o protección en la vejez, garantizan libertades a los individuos. Los servicios públicos son una fuente de ingreso para millones de personas, pues ayudan a que los más pobres no tengan que usar sus ya limitados ingresos para asegurarse un nivel de vida mínimo. En el 90% de los países, el gasto en educación por niño o niña supera al ingreso del 10% más pobre. Para una madre soltera con 2 hijos, el gasto en escolarización del Estado es tres veces el ingreso familiar en Colombia y dos veces en Brasil. En este sentido, el Estado es por antonomasia una fuente inagotable de libertad.
  • Los servicios públicos no sólo son garantes de libertades, sino que benefician más a quienes están en condiciones de discriminación. Por ejemplo, la educación pública garantiza que la brecha de género se reduzca: las mujeres con educación ganan más del doble que las mujeres sin educación. La UNESCO, también citada en el informe de Oxfam, estima que los matrimonios precoces de niñas se reducirían en un 64% si todas ellas completaran la educación secundaria.
  • En ese sentido, la mejor forma de conseguir la justa provisión de los servicios es apostar por dos principios: universalidad y gratuidad. Según el Informe, hay experiencias que demuestran que tratar de focalizar los servicios puede tener efectos contraproducentes y, en cambio, la universalización trae una serie de virtudes al diseño y a la provisión de los mismos. A su vez, cuando se impone un precio de acceso, los servicios públicos no son efectivos para alcanzar los objetivos sociales. Existen aproximadamente 100 millones de personas que caen en la pobreza al tener que costear la atención médica, y otras tantas simplemente mueren por no poder pagar el precio de la salud.
  • Para lograr estos principios es indispensable que los servicios sean verdaderamente públicos. La gratuidad y la universalidad están reñidos con la privatización. Oxfam asegura que el momento en el cual los servicios se diseñan y funcionan adecuadamente desde lo público, tienen efectos inigualables sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. Oxfam y otras ONG han demostrado que, en cambio, la alternativa neoliberal de alianza público-privada (APP) no es viable para servicios como educación, salud y otros que inciden directamente en las condiciones básicas de los seres humanos. De hecho, la estrategia APP puede aumentar la desigualdad y agotar los recursos de los gobiernos, según estas organizaciones.
  • Según los cálculos de Oxfam el mundo ha avanzado mucho en la provisión de algunos de estos servicios, pero sin garantizar una sostenibilidad ni una calidad de los mismos. Además, enfrenta presiones por privatizar los servicios justificadas en la «crisis de calidad» de éstos. Los recursos que llegan son insuficientes y coartan la capacidad de mejorar la calidad, creando un círculo vicioso: existe una baja calidad por la escasez de recursos y, a su vez, hay cada vez menos recursos porque se dice que los servicios son malos, reforzando de este modo la idea que el camino adecuado es la privatización.
  • Mientras el canon en el pensamiento dominante ha sido la privatización y orillar al Estado, los grandes incentivos del Estado han estado dirigidos a intereses empresariales. Es decir, hay un doble rasero para el mismo objetivo. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas imponen los precios a los que el Estado debe comprar las medicinas. Johnsons & Johnsons en Sudáfrica vendió al Estado un fármaco contra la tuberculosis por un valor unitario de 400 dólares, el cual, según estudios realizados, se estima que el mismo fármaco con una solución genérica podría costar 48 dólares.

Si los servicios públicos son tan importantes, ¿cómo los financiamos?

  • No es un problema de recursos, sino de voluntad política. Existe una peligrosa y creciente captura del Estado y del pensamiento que legaliza y legitima –respectivamente– los grandes negocios y los impuestos bajos como «necesarios» para el crecimiento.
  • Por un lado, en los últimos 40 años existe una carrera a la baja para reducir los tipos impositivos máximos del impuesto sobre la renta de personas naturales y de rentas empresariales en los grandes centros económicos. Esto detonó una carrera aún más dramática en países en desarrollo por alcanzar estos estándares de «país competitivo» y favorecer el capital extranjero, debilitando sus sistemas impositivos mediante rebajas, exoneraciones y toda clase de incentivos tributarios de dudosa efectividad, pero de alto costo tributario. En América Latina el 10% más rico tributa a un tipo impositivo del 4,8% sobre su ingreso.
  • Esta erosión de la imposición a la renta, más las nuevas tendencias del capitalismo (financiarización, libre comercio, cambio tecnológico, menor poder sindical), han creado un fenómeno de hiperconcentración de la riqueza. Esta irreversible tendencia de la riqueza hace levantar la bandera desde los mismos centros del pensamiento (FMI, «The Economist», Banco Mundial, etc.) quienes ven la necesidad imperiosa de gravar la riqueza para restaurar las fuerzas productivas que llevaron al mundo a la prosperidad: la libre competencia y el esfuerzo personal, las cuales están siendo socavadas por la riqueza excesiva y poco meritocrática.
  • Los servicios públicos podrían ser financiados con un esfuerzo tributario de los más ricos, al mismo tiempo que se frenaría la hiperconcentración de la riqueza, versa el Informe. Según los cálculos citados por Oxfam, un incremento del 1% en el impuesto a los milmillonarios mundiales permitirían recaudar 100.000 millones de dólares anuales.
  • La solución definitiva está tan cerca y tan lejos, puesto que es esclava de dos fenómenos: la captura del Estado por las corporaciones y la idea, falaz, de que la tributación reduce el crecimiento.
  • El propio FMI ha demostrado que la redistribución favorece el crecimiento. La explicación más plausible es que hoy la herencia y la riqueza son menos meritocráticas y corroen el esfuerzo personal y la competencia, dos de los pilares del capitalismo desde Adam Smith. Los impuestos a la propiedad recaen en las rentas pasivas del capital o ingresos no salariales y, por ende, tienen un efecto mínimo sobre el crecimiento. En cambio, si los impuestos financian servicios públicos lo que ocurre es que se fortalece la productividad laboral, favoreciendo el crecimiento.

Principales recomendaciones

El Informe propone a los gobiernos establecer las metas y planes de acción necesarios para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 sobre la desigualdad. Los planes y metas deberán incluir medidas concretas en los siguientes ámbitos:

  • Universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación, garantizando el acceso para mujeres y niñas, y dejar de promover la privatización de los servicios públicos. Ofrecer prestaciones por hijos a cargo y diseñar los servicios públicos siempre atendiendo a la igualdad de género.
  • Liberar el tiempo de las mujeres reduciendo los millones de horas de trabajo no remunerado dedicado al cuidado mediante la prestación de servicios básicos y reconocimiento de los trabajos de cuidado por parte del Estado.
  • Poner fin a la guerra de las rebajas fiscales que beneficia a los ricos y deteriora las arcas públicas. Esto supone el incremento de la brecha entre ricos y pobres y reduce la capacidad del Estado de proveer servicios públicos de calidad, universales y gratuitos. Se debe acabar con la evasión y elusión fiscal de las grandes empresas y fortunas, y rediseñar el sistema tributario para que sea más justo y equitativo.

celag.org

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/notas-sobre-el-informe-oxfam

Comparte este contenido:

España: Desigualdad educativa: pobres resignados y ricos confiados

Por: Héctor Cebolla Boado/El Diario

Aunque lo más común es centrar el debate sobre la desigualdad educativa en los problemas de los hijos de las familias menos favorecidas, estos son solo una de las caras de la moneda

Los padres de clase alta interpretan las malas notas de sus hijos como un accidente o un episodio puntual que se puede compensar con un extra de atención y estímulo

En cambio, las clases bajas ven en las malas notas un indicio del fracaso escolar de largo recorrido

Cuando se habla de desigualdad educativa se suele pensar de forma casi inmediata en los problemas que afectan a los hijos de las familias con menos recursos. Pero esta desigualdad no es sólo el resultado de lo que sucede entre los menos aventajados, sino que también depende de cómo los más favorecidos compensan el fracaso.

La clase social de origen es un predictor del rendimiento educativo de los individuos a lo largo de su ciclo vital ( aquí). Durante su vida escolar, los hijos de las familias menos favorecidas tienen que hacer frente a mayores obstáculos que los de las familias acomodadas. Piénsese por ejemplo en el hecho de los primeros crecen en entornos con menos recursos, se escolarizan en centros muy estigmatizados y se socializan en entornos no siempre estimulantes y ambiciosos. La otra cara de la misma moneda es que los hijos de las clases altas disponen de muchos más recursos, se escolarizan en los mejores centros y son criados por padres con expectativas más altas. Así, la desigualdad no sólo resulta de las condiciones de los menos favorecidos, sino también por lo que sucede en la parte alta de la escala social.

Pongamos un ejemplo. Las notas que los niños obtienen en el colegio transmiten una valiosa información a sus padres y cuidadores ya que son la materia prima sobre la que infieren las probabilidades de éxito de los niños en el medio y largo plazo. Pues bien, los hogares de distinta clase social reaccionan de forma diferente ante notas buenas, malas y regulares. Mientras que los padres menos aventajados parecen resignarse ante notas malas de sus hijos, los de clase alta intentan compensar su fracaso académico y, muy frecuentemente, consiguen compensarlo y garantizar la progresión educativa de sus hijos.

¿Compensan los ricos y se resignan los pobres?

Para ver si existe compensación de los malos resultados escolares de los hijos de las familias más aventajadas, mi colega Fabrizio Bernardi y yo estudiamos cómo difiere la probabilidad de que los hijos de clases altas y bajas abandonen sus estudios al final de la educación obligatoria como consecuencia de sus malas notas ( aquí).

Fijémonos en el comportamiento de dos grupos que representan bien a la sociedad española: los profesionales (clase de servicio) y los trabajadores manuales no cualificados. En el siguiente gráfico se muestra la reacción de cada uno de ellos ante diferentes niveles de rendimiento académico en la vida escolar.

Porcentaje de hijos de profesionales y trabajadores manuales sin cualificación que realizó la transición de la educación obligatoria a la no obligatoria en función del rendimiento escolar recordado

C:\fakepath\Figura 1 Cebolla.jpg

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CIS 2634

Como se puede ver, la reacción que las familias parecen tener ante el rendimiento escolar de sus hijos es distinta en función de la clase social a la que pertenecen. Los padres de clase alta, podrían tener una mayor resistencia al desánimo cuando sus hijos no alcanzan un nivel de rendimiento escolar suficiente y son capaces de impulsarlos a continuar en el sistema educativo incluso en las circunstancias más adversas. En concreto, el 56% de los españoles que recuerda haber obtenido malas notas  en la escuela y cuyos padres eran profesionales, continuaron estudiando después de la educación obligatoria. Por el contrario, entre los hijos de padres con ocupaciones manuales sin cualificación, este porcentaje de resistentes al fracaso es sólo del 20%. Esta brecha social es aún más llamativa entre quienes dicen que tuvieron notas más bien regulares. Los hijos de profesionales que transitaron a la educación no obligatoria fueron más del 80% contra un 43% del grupo tomado como referencia entre los menos favorecidos.

Esta es una prueba poco discutible de que más allá de las diferencias en el rendimiento escolar (las notas o cualquier otro indicador de rendimiento académico), la desigualdad educativa de largo recorrido podría también ser consecuencia de la forma en la que las familias de distinta reaccionan ante el fracaso. Para las clases menos favorecidas, el fracaso es un obstáculo mucho más insuperable que para los padres más acomodados. Éstos últimos no se desaniman y saben sortearlo adoptando estrategias para compensar los malos resultados de sus hijos sin frenar su progresión educativa.

Puede que estas conclusiones resulten un tanto aventuradas para los lectores que estén más familiarizados con la escasa calidad de las estadísticas educativas (y en general, sociodemográficas) de España. Pero nosotros mismos hemos confirmado la misma regularidad en otros países que cuentan con mejores datos ( aquí). Es difícil ser contundente a la hora de explicar las causas detrás de esta regularidad. Si las notas ayudan a los padres a inferir con qué probabilidades las carreras educativas de sus hijos serán exitosas, cabe pensar que las clases altas son más capaces de asumir los riesgos (y los costes de oportunidad) derivados de un fracaso potencial. En cambio, los padres de clases menos acomodadas pueden ver en las malas notas una amenaza creíble de que en el medio y largo plazo el sistema educativo podría expulsar a sus hijos.

Las políticas públicas que persiguen incrementar la equidad educativa no sólo deben remediar las carencias que limitan el desarrollo de los estudiantes con más talento de entre los menos favorecidos socialmente. Es también importante que el sistema educativo sea realmente selectivo sobre el criterio del talento y la valía personal y que las familias acomodadas tengan más dificultades para impulsar indebidamente a aquellos de sus hijos con menos capacidades.

Fuente: https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Desigualdad-educativa-pobres-resignados-confiados_6_855374468.html

Comparte este contenido:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Desigualdad en el acceso, diferencias en la formación, falta de infraestructuras… radiografía de la educación infantil en Latinoamérica

Por: El Diario la Educación

La infancia tiene dificultades en el acceso a servicios educativos públicos y de calidad que estén al alcance de toda la sociedad. Problemas similares en el América Latina y el Caribe, también en España.

La educación infantil, sobre todo la de primer ciclo, nunca ha sido una de las grandes prioridades de los sistemas educativos y eso a pesar de que diferentes informes y evaluaciones internacionales hacen hincapié en la importancia de esta etapa para el paso por el sistema educativo del alumnado de manera satisfactoria y las implicaciones que esto tiene en la vida adulta de las personas.

Problemas como ratios demasiado altas, escasez de infraestructuras públicas que hagan frente a la demanda de estos espacios, garantía de la mayor calidad posible, diferencias en la formación de las profesionales que trabajan en ella dentro de los países, desigualdades de acceso por parte de las familias a servicios de calidad… Estos son algunos de los problemas que esta etapa educativa se encuentra.

Un reciente informe ha puesto el ojo en las diferencias de los sistemas educativos de países de América Latina y el Caribe. Son los mismos que podemos encontrar en este lado del Atlántico.

Se trata del estudio El derecho a la educación y el cuidado de la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe, en el que diferentes expertos han analizado la situación de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en el continente para, con lo visto, hacer propuestas de mejora.

Entre los efectos que señala el documento se encuentra el hecho de que cada vez se presiona más para que la educación infantil dé una serie de resultados de carácter académico que poco o nada tienen que ver con los ritmos madurativos de las criaturas. Unas exigencias, afirman quienes han redactado el informe, que vienen dadas por la presión que ejercen las evaluaciones internacionales en etapas posteriores de la educación. De manera que la AEPI acaba “primarizándose”. “A pesar de que la Convención (de Derechos del Niño) va a cumplir 30 años, todavía a los niños pequeños no se los percibe como ciudadanos (es decir con derechos: a la educación de calidad, a la participación y a la cultura) y persiste la adultización de las sociedades, de los protagonismos y por supuesto las inversiones en educación”, comenta Mercedes Mayol, responsable del estudio, maestra y e la Organización Mundial para la Educación Preescolar .

En este sentido, se pide que las evaluaciones que se hagan en la etapa tengan en cuenta las características de los primeros años de vida. Es decir, que niñas y niños, por pequeños que sean, aprenden, pero lógiamente en los primeros años de vida no lo hacen como personas más mayores. Sus necesidades de entender y hacerse con el mundo que les rodea necesita de unas metodologías que no tienen por qué parecerse en nada a lo que se hace en los años posteriores en el sistema educativo.

Defienden todo lo contrario en sus recomendaciones, una educación basada en los derechos humanos (el derecho a la educación desde el mismo nacimiento, como se estipula en la Convención de Derechos del Niño de la ONU). A lo que se suma la segunda recomendación, que esta etapa sea “accesible a todas y todos desde el nacimiento”, algo que no está garantizado.

Y no está garantizado por otro de los problemas comunes tanto en América Latina y el Caribe como en España, una falta de financiación en la práctica todalidad de las administraciones que tienen algo que decir al respecto. Esto supone que aunque haya una universalización casi completa a partir de los 3 años, antes niñas y niños dependen del capital de sus familias para poder recibir una educació de calidad.

“La calidad es una dimensión central”, dice el documento. Otro de los asuntos que en España preocupa a los colectivos de maestras de educación infantil. Una calidad que debe ser garantía de que se está haciendo un buen servicio para poder responsar al derecho fundamental que asiste a todas las personas desde su nacimiento.

Y, por supuesto, si se quiere un sistema que funcione lo mejor posible, es necesario que las personas que están con las criaturas sean reconocidas y valoradas en su labor, algo que no suele ser habitual. Está muy generalizado, en todos los sectores, que la educación infantil tiene tanta relación con los cuidados que la parte educativa queda deslucida, de manera que quienes trabajan en el sector tienen un papel a medio camino entre la persona cuidadora y la educadora.

En cualquier caso, se pide para sus profesionales una buena formación inicial y continua, una “remuneración justa y superación de los estereotipos de género”. Aquí hablan en el informe de las diferencias que se producen en las titulaciones requeridas para el trabajo con la primera infancia, algo que denuncian en España también los colectivos.

Dada esta titulación diferenciada, en el mismo centro pueden encontrarse maestras y técnicas de educación infantil. Además de suponer labores diferenciadas (que se dan incluso estando en el mismo aula) también hay diferencias salariales importantes.

Y para que todo esto sea sostenible, sin duda, hace falta dinero. “Financiamiento asegurado en los presupuestos públicos”, dice el texto, “de manera suficiente y coherente con las necesidades de esta etapa educativa”.

Existen similitudes muy grandes entre la situación de la AEPI en Latinoamérica y la de la educación infantil en España. Oasis que hacen pensar en la capacidad de maestras y espacios de asegurar el mejor desarrollo de las personas, mientras en la mayor parte de los casos, las familias no matriculan a sus hjas e hijos en los tres primeros años.

Entre las muchas razones posibles, el hecho de que ninguna administración educativa ni estatal ni autonómica haya hecho frente al alto nivel de inversión que supondría que hubiera una oferta suficiente y con unos precios asumibles por cualquier familia, con el personal adecuado y el mayor estándar posible de calidad.

Problemas comunes de difícil solución. Eso sí, como en España, se señala el hecho de que en los últimos años, los Estados del América Latina y el Caribe han hecho un importante esfuerzo (y en buena medida lo han conseguido) atendiendo a la mayor parte de la infancia a partir de los tres años.

Mientras que aquí, la práctica todalidad de la gestión de la etapa ya está en manos de los departamentos de educación, en Latinoamérica se destaca el hecho de que en el primer tramo buena parte de los servicios estaban en áreas de carácter social. También como pasaba en España hasta hace algunos años.

“Cuando pensamos en abordarlo (el estudio) tenia claro que las tendencias señaladas para América Latina y Caribe  -con sus más y sus menos- , son temas que están presentes en las sociedades desiguales del mundo”, afirma Mercedes Mayol. En definitiva, problemas comunes con soluciones similares que pasan por anteponer a cualquier excusa el hecho de que la educación es un derecho humano que se entiende que ha de estar cubierto desde el nacimiento. Mucho por hacer.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/03/desigualdad-en-el-acceso-diferencias-en-la-formacion-falta-de-infraestructuras-radiografia-de-la-educacion-infantil-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:
Page 3 of 8
1 2 3 4 5 8