Saltar al contenido principal
Page 1 of 5
1 2 3 5

Las desigualdades del sistema educativo

En estos días con motivo de la rendición de la que es la última PSU, ha vuelto a la discusión los cuestionamientos sobre la segregación que existe en el sistema educativo chileno y las situaciones desiguales que enfrentan los estudiantes al someterse a esta prueba, lo que es efectivo, asumiendo además que ya quedaron muchos en el camino y otros quedarán después de darla.

Ello, porque muchos no pudieron incorporarse a un pre-universitario pagado que trate de “tapar” los muchos hoyos que ha tenido su formación en educación básica y media, lo que les ha impedido tener una verdadera progresión en los estudios, y también por las muchas necesidades que el medio familiar, comunitario y escolar no siempre ha podido compensar.

¿Y cuáles son estas necesidades o carencias que el sistema educativo debe hacerse cargo y que no lo hace, en especial, en los sectores más desventajados?

Los problemas empiezan en el hogar y en la educación parvularia. Sin desear estigmatizar las dificultades que existen en las familias de escasos recursos materiales, en las cuáles hay muchos ejemplos de superación, lo cierto es que sabemos que la mayoría de ellas están encabezadas por una jefa de hogar que es la proveedora, y, por tanto, tiene que trabajar todo el día.

A sus 8 horas laborales externas, debe agregar las de desplazamiento que hacen sumar 2 más, y todo el trabajo en el hogar.

¿Cuánto tiempo le queda para tener momentos de esparcimiento con sus hijos, regalonearlos, jugar con ellos y “hablarles”?  Por todo ello, es que la jornada laboral de 40 horas era importante.

Pareciera extraño, resaltar el “hablarles”, pero múltiples investigaciones en Chile y en todo el mundo muestran que aquellos niños y niñas cuyas madres les hablan de asuntos que tienen interés para ellos, tienen mayor lenguaje y les va mejor en el rendimiento escolar.

Se ha medido también que párvulos de sectores populares tienen un tercio de las palabras de niños de sectores acomodados, que tienen un medio más letrado y oportunidades de todo tipo en sus familias y/o sustitutos que les cantan, leen, los sacan a pasear y conversan con ellos.

En este contexto la educación parvularia debería compensar algunas de estas carencias y lo hace, pero en parte. Las condiciones no siempre son las mejores como lo hemos señalado muchas veces en este espacio.

La posibilidad de interacciones afectivas y cognitivas de calidad que son las instancias donde se favorecen los aprendizajes valiosos  de los niños y niñas, están limitadas en los jardines infantiles – entre otros – por el inadecuado coeficiente existente de adulto-niños que se acrecienta por las licencias médicas del personal.

A ello se suma  la enorme burocratización en que se ha convertido la práctica docente y también por la equívoca sobreescolarización del nivel, que lleva a favorecer aprendizajes limitados, y no los valiosos:  el pensamiento, la creatividad, el trabajar con otros, el resolver problemas, entre otros, siempre acorde a su ser de niños y niñas.

Si la vida de un estudiante comienza así, ¿cómo sigue en educación básica y secundaria? Las discontinuidades en áreas como matemáticas, física o química, por ejemplo, son frecuentes.

“Mala base” dicen los padres y así continúan año tras año y llegan a dar la PSU. Pocos se preocupan de cambiar la metodología y superar estos aprendizajes, “Hay que pasar los contenidos de cada año”, dicen, los no logrados anteriores parece que no importan.

Por lo dicho y mucho más, urge no sólo una reforma del sistema educativo; ello no es suficiente, es un repensar e instalar un sistema más humano de educación donde los aprendizajes y necesidades de cada niña y niño, sean el eje del quehacer familiar y escolar, implica formar una sociedad educativa.

En este Chile de hoy que tenemos que reconstruir, la educación debería ser uno de los pilares centrales de instalar, y debiera ya empezar a trabajarse, y no sólo frente a los estallidos de diverso tipo que hemos tenido y que vamos a tener posiblemente en este sector, que no da más en su forma y fondo actual.

Hay que revisar todo: fines, principios, instituciones, agentes, normativas, coordinaciones, insumos, etc., con participación de todos los sectores con capacidad de diálogo y altura de miras.

Ojalá que aprovechemos este momento histórico para hacerlo, es la única forma de tener un Chile mejor.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/las-desigualdades-del-sistema-educativo/2020-01-08/114512.html

Comparte este contenido:

Los niños no existen

Por: Sylvia Eyzaguirre.

¿A quién le importan los niños? Al parecer a nadie. Hace un mes, aproximadamente, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados rechazó dos artículos claves del proyecto de ley que materializa el derecho universal a la educación parvularia a partir de los dos años de edad. Los artículos que se rechazaron son los que establecen la subvención para este nivel educativo, de manera que sin estos artículos el proyecto es inaplicable.

Resulta deprimente que nuestros políticos ni siquiera se puedan poner de acuerdo en una materia donde existe amplio consenso. La estimulación temprana es fundamental para un desarrollo integral y existe evidencia contundente respecto de los beneficios de asistir a la educación parvularia a partir de los dos años de edad, especialmente en los niños más vulnerables. También sabemos que la calidad de la educación es un factor clave, sobre todo con niños más pequeños, y está correlacionada con el dinero que se invierte. Este proyecto de ley avanza en ambas dimensiones. Por una parte, extiende la subvención a los niños de dos y tres años, asegurando así acceso universal a la educación parvularia a todos los niños que viven en el país. Es importante no olvidar que el porcentaje de niños que asiste a este nivel educativo es menor que el porcentaje de jóvenes que está matriculado en la educación superior. Por otra parte, el monto de la subvención prácticamente duplica los actuales aportes del Estado a los jardines infantiles municipales y privados sin fines de lucro que tienen convenio con la Junji, reduciendo de forma radical las discriminaciones indignantes que hace el Estado con niños de igual nivel socioeconómico.

¿Cuáles fueron las razones para rechazar este proyecto? La principal razón esgrimida tiene que ver con el sistema de financiamiento: la subvención. Según los diputados de oposición, la subvención incentivaría el lucro y la privatización de la educación parvularia.

Resulta curioso rechazar este proyecto objetando el mecanismo de pago, pues en la actualidad los jardines infantiles municipales y privados en convenio con la Junji también se financian con una subvención. Pero este proyecto implicaría mejorar enormemente el servicio que entregan tanto jardines municipales como privados sin fines de lucro. Además, las escuelas municipales se verían tremendamente favorecidas, pues podrían ofrecer el nivel de “play group” para niños de tres años que hoy es ofrecido por algunos colegios particulares subvencionados.

Sin duda es legítimo tener diferencias respecto del sistema de financiamiento de la educación en Chile, pero lo que no parece tener sentido es prohibir avanzar en cobertura y calidad, mientras no se cambie el sistema de financiamiento.

¿Es legítimo dejar a 250.000 niños sin oportunidades educativas que son fundamentales para su desarrollo, porque no nos gusta el sistema de subvención? ¿Votarían igual estos diputados si el acceso a la educación parvularia de sus hijos o nietos dependiera de este proyecto? Lo dudo, pues nunca son ellos los que deben pagar el costo de las ideologías.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-ninos-no-existen/824255/

Comparte este contenido:

Deconstruir roles desde la niñez: los hombres protagonistas de la educación parvularia

Por: Eduardo Andrade. 

No se trata solo de equidad de género: la presencia de hombres en la educación parvularia en Chile es mínima, pero podría colaborar a cambiar la percepción de los roles de cuidado en la sociedad. Así lo indican parvularios y especialistas. «El impacto se ve también reflejado en la sociedad», aseguran.

“Nos expusieron como los extraños”, dijo Patricio Muñoz cuando recordó la última vez que apareció en un reportaje para un medio. Son minoría, es verdad, no más de 30 a nivel nacional en un grupo que recientemente armaron en Whatsapp, pero lejos del morbo que eso genera, los hombres que se desempeñan en Chile como educadores de párvulos se consideran un aporte.

Cuando Muñoz egresó de la Universidad de Concepción, junto con un compañero más, asegura que fueron un hito que no ocurría desde hace 25 años. Todo bien hasta ahí, si no fuera porque una vez enfrentados al mundo laboral los educadores de párvulos terminan en su mayoría desistiendo de la carrera o buscando oportunidades en las áreas más administrativas de la educación.

Así, por ejemplo, le pasó a Rodrigo Enero, un educador de párvulos que hoy se desempeña como supervisor en los jardines Integra, pero que tuvo una experiencia breve por las aulas.

Su historia en ese rubro, sin embargo, estuvo marcada por dos años en los que abandonó por completo su carrera y estuvo a punto de dedicarse a otra cosa.

“Ya estaba dando por perdido trabajar en lo que había estudiado cuatro años. Sin embargo, me dieron la oportunidad en el jardín Ichuac, que es un jardín BTF Junji. Ahí ya habían trabajado hombres voluntarios que venían de Alemania y tenían un convenio de cooperación. No era algo distinto para los padres y trabajé por tres años como educador de aula”, comentó el educador a Diario y Radio Universidad de Chile.

La etapa en la que un profesional de este tipo pasa en una sala es crucial para determinar si realmente puede hacer carrera en esto.

En el caso de Patricio Muñoz, fueron ocho años los que trabajó en dicha labor. Aunque lo que más recuerda es haber sido el centro de la crítica, tiene claro el aporte que significó su presencia en la sala.

Muñoz destaca que hay ciertas diferencias en el sentido de la protección que se le ofrece a los educandos. Por ejemplo, las educadoras suelen ser más exhaustivas. Sin embargo, el impacto, según él, va a depender de la formación que los y las niñas traigan desde sus casas.

2

“Si tienen una familia que comparte roles, donde tanto la mamá como el papá cooperan, para ellos no es anormal que un hombre barra, que es lo que yo hacía en sala, que le ayude a limpiarse. El impacto se ve también reflejado en la sociedad, en este caso la familia”, enfatizó Muñoz.

Para las familias, agregó el educador, la sinergia que proyecta la colaboración de un hombre y una mujer dentro de las salas puede aportar a la deconstrucción de roles que comúnmente son asignados por la sociedad a un determinado género.

En este análisis coincide también la investigadora del Núcleo Desoc y experta en temas de educación, Verónica Cabezas. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, manifestó que este pequeño acto de aparente inclusión dentro de las aulas puede enviar un fuerte mensaje a los educandos.

“No es solamente un tema de que nos guste la equidad de género, es importante porque la sociedad machista tiene asociado ciertos roles de cuidado al género femenino. En esta profesión, asociada con el tema del cuidado de los niños, ha sido mal vista para un hombre poder considerarla también por cierto riesgo de ser denunciado por abuso, pero los niños y las niñas tienen que ver la moderación de roles”, precisó la experta.

Verónica Cabezas.

Verónica Cabezas.

Este tipo de situaciones, a nivel internacional, ha llevado a cuestionar otros detalles, según Cabezas, como el uso del delantal en las educadoras de párvulos, precisamente para equiparar los roles con las figuras masculinas dentro de la sala.

En la actualidad, aunque no se manejan cifras de los educadores de párvulos en Chile, muchos de ellos se han organizado para realizar el Primer Encuentro de Educadores de Párvulos del país, que tendrá lugar en octubre en Antofagasta.

No existe nada que evite la participación de los hombres en este rubro en Chile, pero tampoco nada que lo fomente; sin embargo, los consultados para este informe ven con buenas expectativas el futuro de su profesión. Para ellos, la paridad se podría alcanzar tal como ocurrió con carreras antes masculinizadas, como medicina o ingeniería.

Fuente del artículo: https://radio.uchile.cl/2019/08/11/deconstruir-los-roles-desde-la-ninez-los-hombres-protagonistas-de-la-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Premio Nacional de Educación 2019, Chile: “Yo combinaría Admisión Justa y Sistema de Admisión Escolar”

Redacción: CNN

María Victoria Peralta, académica con más de 40 años de experiencia en educación de la primera infancia, aseguró en Marca Registrada que ambas iniciativas tienen aspectos a favor y en contra.

.

María Victoria Peralta, elegida como Premio Nacional de Educación 2019 conversó con Marca Registrada acerca del estado de la educación en Chile.

La educadora de párvulos se mostró preocupada por los párvulos.  “Hay una sobrepresión de la familia, una sobreescolarización.Convirtieron el jardín infantil en una pequeña escuela tradicional, donde la imaginación, la creatividad, el juego, todo eso, está de lado“, sentencia Peralta.

Con respecto al proyecto de ley Admisión Justa, que apunta a reponer las notas como criterio de selección en colegios de excelencia académica, la profesional asegura que combinaría la iniciativa con el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que busca nuevos criterios de priorización, como beneficiar a niños que están bajo custodia del Sename, menores de edad con necesidades educativas especiales permanentes y también a hermanastros que residan en un mismo hogar.

La galardonada señala que uno de los problemas de la educación privada es “el desapego con lo público”“No puede ser que formemos élites de niños en nuestro país y no tengamos solidaridad”. asevera la ex directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

“Hay algunos que no conocen Plaza Italia. Cuando están solamente por allá arriba y no ven la realidad de otros niños y niñas, es complicado, porque van a ser, quizás, los que van a dirigir este país, y con esa visión tan alejada de la realidad, cómo podemos velar por el bienestar de todos“, agregó.

Al referirse al paro docente, que se mantuvo por casi siete semanas y que buscaba, entre otras cosas, zanjar el pago pendiente de la mención de las educadoras de párvulos y las diferenciales, la profesora asegura que “todos tienen un bono o lo que sea, pero las educadoras de párvulo quedaron, una vez más, afuera y a nadie le importó mucho. Hay una invisibilización del nivel”.

“A veces nos sentimos ninguneados, desde que nos dicen parvularias, término que ni existe en español“, sentencia Peralta.

Fuente: https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/premio-nacional-de-educacion-2019-yo-combinaria-admision-justa-y-sistema-de-admision-escolar_20190829/

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chile: Galería HD. Las mejores fotos de la marcha de los docentes de educación parvularia

Redacción: The Clinic

Por primera vez, los tres sistemas de educación inicial: Integra, Junji y VTF (Vía Transferencia de Fondos) se unen para rechazar la privatización del sector. La movilización de 24 horas surge en contra del proyecto del Gobierno que establece un sistema de subvención para los niveles medios de dos a cuatro años. Son cerca de 4 mil jardines infantiles paralizados, que se mantienen con turnos éticos.

Fuente: https://www.theclinic.cl/2019/06/18/galeria-hd-las-mejores-fotos-de-la-marcha-de-los-docentes-de-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Chile: Gratuidad y educación parvularia es lo que se espera de la cuenta pública

Redacción: Diario El Centro

Desde las instituciones de educación superior sigue siendo motivo de inquietud la aplicación de la Ley de Educación Superior.

En materia legislativa y en mediciones de calidad de la educación han sido meses polémicos para el gobierno, por lo cual, cuando esta noche el Presidente, Sebastián Piñera, entregue su cuenta pública ante el Congreso en pleno, se esperan importantes anuncios en educción superior y a nivel parvulario.

Entre los acontecimientos más recientes a nivel educacional figuran los negativos resultados para la región en prueba Simce, donde solo un liceo público logró superar los 300 puntos, lo cual contrasta con los resultados de colegios privados que, incluso, alcanzaron el máximo de 400 puntos.

Al respecto, el diputado por el Maule, Hugo Rey, quien integra la Comisión de Educación de la Cámara Baja, sostuvo que los datos que arrojó dicha prueba no son sorpresivos.
“La educación en Chile -aseveró- no ha tenido una gran mejora y, en lo particular, pienso que, más allá de recursos, es un tema de cómo se está enfrentando el día a día en clase, porque el profesor y el apoyo que se le dé es clave. Creo que ahí ha faltado bastante”, sostuvo.

 

UNIVERSITARIOS V/S PÁRVULOS

El parlamentario reconoce los problemas manifestados por las casas de estudios superiores con la aplicación de la Ley de Educación Superior, específicamente, por el financiamiento de la gratuidad para estudiantes que se retrasen en culminar sus carreras. Según dijo, la educación inicial es el punto de partida para obtener mejores resultados a futuro.

“No hay que abandonar las universidades ni a los estudiantes. Por el contrario, tenemos que evaluar las mallas curriculares, la duración de las carreras, los costos, el endeudamiento de muchos jóvenes, la calidad de la educación y la formación docente universitaria. Hay muchas cosas que se tienen que seguir profundizando en la educación superior. Pero, sin lugar a dudas, lo fundamental es la educación inicial, porque es ahí donde se marcan las diferencias y donde tenemos el ‘cuello de botella\’ en Chile para tener educación de calidad”, afirmó.

 

REGLAS DEL JUEGO
El debate generado durante el gobierno pasado respecto a la educación superior y el rol de las universidades, tal como lo expuso el rector de la Universidad Autónoma, Teodoro Ribera, afectó el crecimiento de las casas de estudio.
“Tenemos hoy una ley dictada sobre educación superior que, a pesar de ello, ya escuchamos personas que solicitan su modificación, porque su implementación es difícil. Por lo menos, la Universidad Autónoma lo que espera y ansía es estabilidad, reglas del juego claras y estables en el tiempo, que nos permitan seguir consolidando el proyecto académico y, de esa manera, aportar al desarrollo nacional, regional y local”, afirmó.

 

“PROBLEMAS GRAVES”
Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Maule (UCM), Diego Durán, sostuvo que es tiempo de que el gobierno atienda el llamado de las instituciones adscritas a gratuidad.

“Me encantaría ver cómo terminan de asumir los graves problemas de la Ley de Educación Superior y que asuman el compromiso concreto de enmendar esa situación, aun cuando no se haya discutido y aprobado esa ley en su gobierno”, indicó.

En términos generales, el rector de la UCM espera de la cuenta pública presidencial un desglose ajustado a la realidad.

“Más que señales de nuevos proyectos o ideas, me gustaría escuchar el cómo se hará frente a los problemas graves que vive el país en relación al sistema educacional, su estancamiento o la violencia que radica en ella”, añadió.

Fuente: http://www.diarioelcentro.cl/noticias/cronica/gratuidad-y-educacion-parvularia-es-lo-que-se-espera-de-la-cuenta-publica

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5
OtrasVocesenEducacion.org