Page 63 of 230
1 61 62 63 64 65 230

Cuba: Universidades de Venezuela y Nicaragua acuerdan cooperación

América Central/Cuba/16-02-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net/

El convenio busca impulsar el desarrollo de la UBV y la UNAM-Managua en el plano académico, científico y docente.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (UNAM-Managua), suscribieron este miércoles el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, para fortalecer el Sistema de Educación Superior en ambas naciones.

El acuerdo se firmó en la principal casa de estudios universitarios de La Habana (UH), Cuba, durante la I Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades en Educación Superior, en el marco Universidad 2020.

Dicho convenio busca impulsar el desarrollo de la UBV y la UNAM-Managua en el plano académico, científico y docente, a la vez que contempla programas específicos, intercambio de estudiantes, profesores, científicos y empleados de ambas instituciones.

Univ. Bolivariana de Venezuela@ubv

| Suscrito convenio entre la y @UNANManaguav en el marco de la I Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autoridades en Educación Superior, que se llevó a cabo en la ciudad de La Habana,
.
.
.@NicolasMaduro@CesarTrompizVEN@MppeuVE

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Univ. Bolivariana de Venezuela
Durante las rúbricas, por la parte de Venezuela estuvo presente el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria y rector de la UBV, César Trómpiz, quien destacó la importancia del convenio como forma de reforzar los lazos entre los países.

Además, la rectora de la UNAM-Managua, Ramona Rodríguez Pérez, estuvo acompañada por el viceministro para Asuntos Multilaterales del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Alexander Yáñez.

Según la nota de prensa de la página del Gobierno de Venezuela, este acuerdo reitera los principios rectores de la relación entre ambos países, «como son la cooperación, complementariedad, el respeto y la defensa de la soberanía y la libre autodeterminación de los pueblos».

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/venezuela-nicaragua-acuerdo-universidad-ubv-unam-managua-cooperacion-20200212-0033.html

Comparte este contenido:

La educación superior no se puede concebir sin la educación privada

Por: Fidel Ibarra López

Cuando se habla de educación privada universitaria, se suele orientar el análisis sobre la parte regulatoria y la expansión de la matrícula que ha tenido lugar en este tipo de universidades desde fines de la década de los ochentas. Para el caso de lo primero, se ubica el RVOE como el instrumento regulatorio con el cual se ha pretendido fincar una política pública hacia las instituciones privadas. En ese sentido, se ha afirmado por parte de varios autores, que este instrumento ha sido poco eficaz para garantizar la calidad educativa en este tipo de instituciones. Eduardo Navarro va más allá, al señalar que “el RVOE es un instrumento desarticulado de una política pública formal; a pesar de que su implementación se ha asociado al problema público de la calidad, en sentido estricto no está anclado en los objetivos y estrategias diseñados para su resolución de dicho problema” (Educación Futura, 14 de octubre de 2016).

Navarro, advierte que, en los hechos, la expansión de la educación privada universitaria “nunca ha sido definida ni tratada como un problema público propiamente dicho que parta de un diagnóstico claro, hecho que no permite plantear objetivos claros ni estrategias estructuradas con respecto a qué se quiere resolver” (Ibid.). Esta concepción el autor la sostiene a partir de que en una investigación de su propia autoría encuentra como hallazgo que en Chiapas, “se constata que las instituciones privadas utilizan el territorio no metropolitano como factor estratégico para la conformación de agendas con intereses ‘individualistas’ (políticos, económicos, religiosos), que no necesariamente se articulan con los objetivos explícitos de la educación superior” (Cfr. Navarro Meza, Eduardo; Las políticas de educación superior en México y la oferta privada en zonas no metropolitanas, ANUIES, 2019). Si nos remitimos a esta última afirmación, entonces sí se tendría que “definir” a la educación privada como un problema público.

No coincidimos con esta concepción de la educación privada. Y a continuación expondremos el porqué. Y para tal efecto, partimos de la siguiente interrogante: ¿cuáles son los objetivos explícitos de la educación universitaria en México? De acuerdo con ANUIES, los objetivos tienen que ver con: a) La cobertura educativa con calidad y equidad; b) La mejora continua de la calidad de la educación; y c) La responsabilidad social de las universidades -esto con relación a la contribución al desarrollo regional y a la participación de una sociedad más próspera, democrática y justa- (ANUIES, 2018).

El tercer objetivo es una agenda pendiente de parte de las IES. Históricamente las IES se han enfocado a la formación profesional del alumno como prioridad fundamental. Y su contribución a la solución de los grandes problemas nacionales y regionales ha sido insustancial. Lo anterior no ha sido responsabilidad sólo de las IES, sino también del gobierno en sus tres niveles debido a que no se ha sabido integrar a las IES para que contribuyan a la solución de los problemas nacionales a través de la investigación científica.

Por tanto, al hablar de los objetivos de la educación de nivel superior en México, nos tenemos que remitir al tema de la cobertura, la inclusión y la calidad educativa. Y en estas tres dimensiones, en términos reales, el sistema de universidades públicas en México no puede solventar una realidad donde más de 20 millones de jóvenes no tienen acceso al sistema de educación universitaria. De acuerdo con la SEP (2019), la cobertura para educación superior en el ciclo escolar 2018-2019 es de apenas el 30.1%, incluyendo posgrado. Y de ese total, el 35.4% corresponde a la educación privada en la modalidad escolarizada y no escolarizada. Así, ¿se puede prescindirse de la educación privada en este momento histórico? Objetivamente no. El Estado en su conjunto no cuenta con los recursos financieros para cubrir en materia de infraestructura y de capital humano, el 35.4% que cubre la educación privada.

Luego pues, ¿por qué concebir a la educación privada como un problema público, cuando se puede asumir -como lo hemos señalado en este mismo espacio- como un aliado estratégico para la consecución de los objetivos nacionales. Pongo como ejemplo lo siguiente: el presidente López Obrador ha señalado la creación de una Universidad de la Salud en la Ciudad de México, con la cual se pretende formar el capital humano que se requiere ante la insuficiencia de médicos para el sistema de salud. En México ya se viene formando este capital humano desde hace varios años en las escuelas privadas de este país. El caso de la Universidad Autónoma de Durango, un subsistema universitario con más de 30 campus en todo el territorio nacional, es un ejemplo de ello. Actualmente esta universidad cuenta con el mayor número de campus del país donde se oferta la carrera de Medicina, once en total. Y cuenta con una matrícula de 6 mil 483 alumnos que estudia esta área de estudio. Y en materia de resultados, me informan que del último examen EGEL que aplica CENEVAL para la Licenciatura de Medicina General, los alumnos egresados de esta universidad están alcanzado los primeros lugares.

Luego pues, ¿por qué no aprovechar las condiciones que ya se tienen en los subsistemas privados exitosos -como el de la Universidad Autónoma de Durango- y se construye con éstos la solución a la problemática económica y social que enfrenta nuestro país? Los grandes problemas nacionales solamente se pueden enfrentar si se atienden con una visión de Estado. Y dentro de ésta, se debe involucrar a todos los actores -sociales, privados y públicos-.

Se critica que las escuelas privadas operan de acuerdo con fines particulares. Y eso es entendible al ser entidades que funcionan bajo la lógica del mercado; pero también podrían hacerlo con respecto a los fines de los intereses nacionales si se les involucrase con ese propósito. Bastaría que el Estado dejara en claro cuáles son los objetivos nacionales bajo los cuales se va a fincar el futuro del país en los próximos 20 ó 30 años y qué capital humano requerimos para ello. El problema es que este país se reinventa cada seis años y desde las más altas esferas del poder no se tiene claridad sobre qué tipo de país necesitamos para las próximas décadas. Ante esta situación, cada universidad privada en especifico termina formando parte de un archipiélago desvinculado del todo (el objetivo nacional), puesto que no hay proyecto con el cual puedan ser integradas en una escala nacional o regional.

Así, la preocupación no debería ser el 35.4% de la cobertura que representa la universidad privada en este país; sino qué va a hacer el Estado con ese 35.4%? ¿Lo confronta y lo sigue estigmatizando como una educación neoliberal; o la integra como un aliado estratégico con el cual se puede coadyuvar en la construcción de las soluciones de los problemas nacionales de este país? Esta es la disyuntiva de fondo.

Y lo afirmo agregando un elemento inexorable: en el actual modelo educativo mexicano, la educación superior no se puede concebir sin la educación privada.

Fuentes consultadas: 

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-superior-no-se-puede-concebir-sin-la-educacion-privada/

Comparte este contenido:

Cuba inaugura Facultad Preparatoria de idioma ruso para futuros becarios cubanos

Centroamérica/Cuba/13 Febrero 2020/sputniknews.com

La inauguración oficial de la Facultad Preparatoria de idioma ruso en La Habana es un hito que trasciende hacia otras universidades y hacia otras ramas del conocimiento, comentó a Sputnik la rectora de la Universidad de La Habana, doctora Miriam Nicado.

«Para nosotros es una oportunidad contar con este nuevo espacio de trabajo y de intercambio, tendremos la posibilidad de traer profesores que dominan la didáctica de la enseñanza de la lengua rusa, y además tendremos la oportunidad que nuestros futuros profesionales dominen el idioma, no solo como vía para los estudios, sino como una vía cultural», subrayó la también miembro del Consejo de Estado de Cuba.

Durante el acto inaugural se firmó una carta de intención de la Universidad Federal del Sur, de Rusia, con el ministerio cubano de Educación Superior y las universidades de La Habana, Central de Las Villas (centro), y la de Guantánamo (este), que participan de este programa educativo.

También se firmó la renovación del convenio marco entre la Universidad de La Habana y la Universidad Federal del Sur, representadas por sus respectivas rectoras Miriam Nicado e Inna Shevchenko.

La doctora Nicado explicó a Sputnik que la nueva facultad preparatoria permitirá que los profesionales cubanos que opten por becas de maestría, doctorados, o por becas de pregrado, «puedan tener un dominio del idioma de manera que se pueda aprovechar mejor la estancia en un país que hoy ostenta uno de los mayores índices de desarrollo en materia educacional a nivel mundial».

Por su parte, la doctora Marina Borovskaya, viceministra de Ciencia y Educación Superior de Rusia, presente en la inauguración, aseguró que Cuba y Rusia están «en un momento importante en que los dos países están haciendo un gran esfuerzo para desarrollar el idioma ruso y las asignaturas que se pueden impartir».

Borovskaya insistió que los profesores que trabajen en este proyecto deben conocer el formato que se utiliza en Rusia, no solo en la enseñanza del idioma ruso, sino en la enseñanza de otras asignaturas en este idioma.

También intervino Andrei Guskov, embajador de la Federación de Rusia en Cuba, quien calificó a este proyecto como «muy importante, no solo para la actividad educativa, sino para nuestras relaciones bilaterales en general».

«En varias ocasiones hemos tratado el tema de la cooperación económica y en el ámbito de la educación, y siempre mencionamos los proyectos bilaterales que se realizan ahora en el sector económico, como la revitalización de la infraestructura en el transporte, la energía, entre otros», precisó el diplomático.

«Quedan muchas cosas que hacer en el futuro —insistió Guskov—, por lo que los especialistas que dominan no solo su profesión sino también el idioma, las tipologías y las técnicas rusas, serán muy demandados aquí».

Participaron además en la firma de documentos Miriam Alpízar, viceministra de Educación Superior de Cuba; Osana Molerio, rectora de la Universidad Central de Las Villas; y Alberto Turro, rector de la Universidad de Guantánamo.

Fuente e imagen tomadas de: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002111090431797-cuba-inaugura-facultad-preparatoria-de-idioma-ruso-para-futuros-becarios-cubanos/

Comparte este contenido:

Estudio: Uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en Latinoamérica

América/México/12/02/2020/Autor y fuente: observatorio.tec.mx

 

Participa en esta encuesta dirigida a docentes y directivos con experiencia docente en educación superior.

 

El objetivo de este estudio es identificar el uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones de educación superior de Latinoamérica. La información que nos brinde en esta encuesta será tratada de manera confidencial y anónima. En ningún caso sus respuestas serán presentadas acompañadas de su nombre o de algún dato que lo identifique.

Su participación es totalmente voluntaria y puede darla por terminada en cualquier momento. La información que nos pueda brindar será de gran ayuda.

Sigue la siguiente liga para ir a la encuesta: Uso de las tecnologías digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje en Latinoamérica.

También puedes acceder a la encuesta con el siguiente código QR:

SV_4JEbbIatMxDWURv-qrcode (1).png
Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/encuesta-uso-de-las-tic-en-latinoamerica
Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización»

Reseña: CLACSO

Academias asediadas efectúa una reflexión punzante sobre los ataques sistemáticos lanzados por el neoliberalismo contra los campos académicos, científicos e intelectuales en América Latina.

Este libro compone una mirada colectiva que ausculta las tramas de las ciencias sociales partiendo de sus condiciones de posibilidad, de sus materialidades precarizadas, sus angustias cotidianas y sus arrinconamientos interiores. Los trabajos reunidos indagan tanto las dinámicas que modulan los marcos institucionales -habilitadores o no del quehacer de los científicos sociales-, como las directrices que propician o no la innovación, la creatividad y la socialización académica tan necesarias para la reproducción de comunidades académicas y la producción de conocimientos.

«Los autores y las autoras buscamos cuestionar cómo se ha naturalizado y normalizado en las situaciones reales de vida un modelo dominante de ciencia, de filtrado o colado de las prácticas académicas, que ha generado más inseguridades, incertidumbres y exclusiones que las seguridades, certidumbres e inclusiones pretendidas discursivamente bajo los imperativos de los ideales empresariales de ‘calidad’ y ‘excelencia'».

Autores (as): Alain Basail Rodríguez. [Coordinador]

Ricardo Pérez Mora. César Guzmán Tovar. Veronika Sieglin. Ramón Abraham Mena Farrera. Alain Basail Rodríguez. Estela Quintar. [Autores/as de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO. UNICACH – Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. CESMECA – Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Año de publicación: 2020

País (es): Buenos Aires, Argentina; Chiapas, México

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-573-0

Descarga: Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1814&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1364

Comparte este contenido:

México: Pueblo otomí de Querétaro piden educación, salud y seguridad a AMLO

América del Norte/México/09-02-2020/Autor(a): Notimex/Fuente: www.publimetro.com.mx

Por: Notimex

El pueblo indígena de Amealco de Bonfil, pidió que los jóvenes tengan acceso sin discriminación a la universidad.

El representante del pueblo otomí, Ángel Sánchez Vicente, solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador políticas en materia de educación, salud y seguridad, que beneficien a esta comunidad en Querétaro.

En nombre de la comunidad indígena de Amealco de Bonfil pidió crear la Dirección de Educación Indígena del Estado de Querétaro y crear también una universidad intercultural.

“Exigimos acceso sin discriminación a las universidades y escuelas normales, donde se incluya material educativo con perspectiva indígena”.

En materia de salud, solicitó la construcción de un hospital regional de especialidades y en las comunidades clínicas, que haya medicamentos, médicos, ambulancias.

“Queremos también que en el esquema de salud se incluya nuestra medicina tradicional”, expuso el representante indígena.

En cuanto a seguridad, Sánchez Vicente solicitó el fortalecimiento de la Policía Municipal de Amealco de Bonfil y mayor presencia de la Guardia Nacional.

La comunidad indígena de Amealco ofreció su mano de obra para construir puentes y caminos que requieren las comunidades indígenas de este municipio del estado de Querétaro.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/02/08/pueblo-otomi-queretaro-piden-educacion-salud-seguridad-a-amlo.html

Comparte este contenido:

La inequidad y falta de desarrollo profesional: principales enemigos de la alfabetización

Por: Paulette Delgado

Según la Asociación Internacional de Alfabetización, 781 millones de personas no saben leer. ¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

Increíblemente, 781 millones de personas aún no sabe leer. Para abordar el problema y buscar soluciones, la Asociación Internacional de Alfabetización (ILA, por sus siglas en inglés) entrevistó a 1443 personas, su mayoría maestros, de 63 países y territorios diferentes. El informe titulado “What’s Hot in Literacy”, tiene como  propósito dar a conocer  lo que está pasando en el mundo de la alfabetización, sus barreras y posibles soluciones.

Este año, el tema central del estudio es cómo mejorar la alfabetización en la nueva década. Los encuestados consideran que los temas más importantes para lograr este objetivo son la equidad y el desarrollo profesional. Uno de los hallazgos de la investigación es que un 58 % de los encuestados reportaron encontrar una desconexión entre lo que los estudiantes realmente necesitan para aprender a leer y el currículo escolar. Otras de las barreras que se detectaron fueron el poco apoyo socioemocional que reciben los estudiantes (52 %) y falta de apoyo extra a aquellos alumnos con un nivel de lectura por debajo de su grado escolar (48 %).

La ILA también se dio a la tarea de investigar el tiempo que los jóvenes dedican a la lectura y su efecto en la equidad. Descubrieron que el 70 % opina que el mayor obstáculo para la alfabetización es que los jóvenes no tienen tiempo para leer de forma independiente. Los investigadores señalan que un 57 % de los encuestados reportó que muchos alumnos no tienen acceso a libros en sus hogares. Por otro lado, el 54 % de los encuestados comentaron que el acceso a oportunidades podría ayudar a nivelar el terreno de juego de los estudiantes y proveer un mejor ambiente para leer fuera de la escuela.

Para lograr incrementar los niveles de alfabetización se necesitan docentes. De esta necesidad está consciente la ILA, ya que  uno de los factores más importantes en la alfabetización de un alumno es el maestro. Pero los docentes necesitan apoyo. Es por eso que la asociación lleva ya 20 años haciendo este reporte, porque los docentes necesitan estrategias basadas en evidencia para su desarrollo profesional y de esta manera poder ayudar a los estudiantes a aprender.

Un 93 % de los encuestados están de acuerdo en que la investigación es clave para garantizar una excelencia en la enseñanza de la lectura, y que mantenerse actualizado es una de sus principales responsabilidades. Aún así, un 44 % admitieron que necesitan más apoyo para mantenerse día de las nuevas metodologías y tendencias en la enseñanza. Pero, ¿quién debe ser responsable de proporcionar este apoyo? La mayoría (85 %) creen que deberían ser los expertos académicos como la ILA y otras asociaciones similares.

Sobre qué tan efectivos son los programas enfocados en apoyar al desarrollo profesional de los profesores, las respuestas varían dependiendo del grupo. Los profesionales de educación superior son los más positivos, pues más de la mitad (54 %) creen que los programas preparan adecuadamente a los docentes. En contraste, de los administradores educativos de nivel básico sólo un 27 % creen que los programas son adecuados, mientras que el 34 % de los maestros y el 36 % de los consultores de alfabetización creen que los programas son eficaces. En general, sólo el 40 % dicen que están equipando a sus maestros con lo que necesitan para instruir la lectura temprana.

Las barreras para la alfabetización

Una de las más grandes barreras para la instrucción equitativa de alfabetización, es la inequidad. El 82 % de los educadores especializados en alfabetización sienten que es su responsabilidad abordar ese tema y que es importante asegurar el derecho a una educación gratuita y laica. Pero el mismo grupo reconoce que queda un largo camino por recorrer antes de poder abordar los prejuicios y errores al enseñar a leer de manera equitativa. Hay una gran deficiencia en la diversidad y sensibilidad cultural y cómo se preparan los docentes para enfrentar esos retos.

El informe identifica las principales barreras que enfrenta la enseñanza de la lectura y la escritura:

  1. Variabilidad del conocimiento del docente y su efectividad al enseñar (71 %)

  2. El acceso limitado a libros en las escuelas y en los hogares de los estudiantes (57 %)

  3. Inestabilidad y falta de  participación de la familia del estudiante en su proceso de aprendizaje (55 %)

  4. Falta de acceso a programas de alfabetización temprana de alta calidad (54 %)

  5. Estrategias inadecuadas para la intervención oportuna (49 %)

  6. Pocos o malos recursos para aquellos que están aprendiendo inglés (46 %)

  7. Mal diagnóstico de dislexia u otras discapacidades de lectura y escritura (45 %)

  8. Falta de conocimiento de los prejuicios de otros docentes (44 %)

  9. Escasez de diversidad cultural en los distintos recursos de lectura (42 %)

  10. Deficiencia de capacidad de respuesta cultural en la instrucción de alfabetización (42 %)

En resumen, la mayoría de las barreras provienen de las siguientes áreas: intervención y apoyo, diversidad, capacidad de respuesta y acceso a recursos, ya sea en la escuela o en el hogar.

¿Cómo abordar los desafíos que enfrenta la alfabetización?

El 50 % de los profesionales de alfabetización encuestados respondieron que, para nivelar el terreno, se necesitan intervenciones académicas para aquellos alumnos que más lo necesiten. Un 31 % creen que la respuesta está en herramientas de evaluación y diagnóstico, pero necesitan aprender a usarlos.

El fortalecimiento de las bibliotecas escolares es una manera de abordar las problemáticas de alfabetización. El 36 % de los encuestados cree que la clave está en mejorar las bibliotecas en el aula, mientras que un 18 % cree que deberían ser las escolares, y sólo un 7 % piensa que lo mejor es fortalecer las bibliotecas comunitarias. Otro punto clave es el acceso a libros en casa, el 15 % de los encuestados piensa que es esencial incrementar el acceso a libros en los hogares.

Además, se debe promover el hábito de la lectura mediante el desarrollo de espacios y momentos para leer. Aunque hay diferentes opiniones sobre dónde leer y con quién. El 40 % de los encuestados opina que la mejor es la lectura independiente, mientras que el 33 % opina que la clave es la lectura guiada y la instrucción en grupos pequeños. Aún así, el 91 % de los maestros creen que debe reservarse tiempo exclusivo para la lectura independiente durante el horario escolar, sin embargo, sólo el 60 % tiene acceso a asignar ese tiempo. El 70 % de los encuestados creen que no hay suficiente tiempo cada día para dedicar exclusivamente a la lectura, esto debido al apretado currículo escolar. Una cifra preocupante es que  el 40 % de los administradores y un 30 % de los docentes no valoran la lectura independiente.

Aunque el estudio habla de muchos aspectos del mundo de la alfabetización desde distintos puntos de vista, no menciona el impacto que tienen las diferentes barreras. Sería interesante ver si en un futuro incluyen las consecuencias de la falta de tiempo o de libros, así como investigar si capacitar más a los maestros cambia el número de personas que no saben leer.

Queremos conocer tu opinión: ¿Cuál crees que es la mayor barrera en el mundo de alfabetización? ¿Estás de acuerdo que los maestros necesitan más apoyo? ¿Crees que el problema es el currículo? ¿Le darías más tiempo al alumno para que se dedique a la lectura independiente?

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/alfabetizacion-reporte-2020

Imagen: StockSnap en Pixabay

 

Comparte este contenido:
Page 63 of 230
1 61 62 63 64 65 230