Page 1 of 8
1 2 3 8

Laura Farré: «Las matemáticas y la música se retroalimentan, debe haber más fusión entre disciplinas»

Por Diario de la Educación:

Detrás el sonido invisible de una sonata, Laura Farré (Vilanova y la Geltrú, 1990) observa patrones y estructuras para adelgazar la melodía, y así simplificar el proceso de memorización de la pieza. No debe ser fácil cuando eres pionera en la materia. Pero Laura Farré persiste en desarrollar su método para que las escuelas puedan aplicarlo en un futuro. Entre estudio e investigación, Laura Farré ha publicado The french Reverie, su último disco, donde revisa obras contemporáneas del siglo XX. Laura Farré rompe fronteras.

Cuéntanos tu método.

Me he especializado en el repertorio de los siglos XX y XXI, una música muy compleja alejada de la tradición musical anterior, que no se basa en la armonía tradicional. Como los métodos para analizar una obra de música clásica no me servían para este repertorio, estoy utilizando estrategias matemáticas para simplificar el proceso de memorización.

Por lo tanto, buscas un método para…

Desarrollar mejor la memoria y no tener que recurrir a la partitura. Los intérpretes de clásica tocamos de memoria para cualquier audición, prueba o examen. Si tocas de memoria, tienes unas ventajas. Pero, en cambio, los intérpretes de música contemporánea de los siglos XX y XXI, que se enfrentan a obras tan complejas y difíciles, tienen que tocar casi siempre con partitura. Yo quería tapar este agujero, y que los músicos de contemporánea tuvieran los mismos beneficios que los músicos de clásica.

¿Y qué papel juegan las matemáticas en tu método?

Las matemáticas me permiten establecer una jerarquía de lo que es importante y secundario en la partitura. Y cuando lo establezco, me resulta más fácil memorizarlo. Hasta ahora, he probado el método conmigo misma, pero ahora estoy investigando si puede ser útil para otros músicos.

¿Se te escapa algo? No parece fácil.

¡Espero que no! Llevo mucho tiempo investigando y trabajando [risas]. Ahora bien, en investigación debes tener la mente muy abierta y lúcida, porque lo que menos te esperas es lo que acaba pasando.

¿Crees, sin embargo, que podría ser un método aplicable a la enseñanza primaria y secundaria? No todo el mundo sabe de matemáticas.

Espero que sí. Para desarrollar el método yo sí necesito saber matemáticas. Por ejemplo, ahora estoy viendo cómo traduzco estrategias matemáticas muy obvias para mí, para que un músico las pueda comprender y pueda aplicarlas.

Siempre se ha relacionado mucho la música y las matemáticas. ¿Hasta qué punto son cercanas?

El esqueleto de la música son las matemáticas. ¿Por qué? A nivel teórico, por las proporciones rítmicas, de armonía, etcétera. A nivel práctico, también. Por ejemplo, cuando hablamos de generar sonido y diseñamos instrumentos con unas determinadas propiedades y proporciones; o cuando construimos unos espacios y unas salas con unas determinadas formas y materiales para propagar el sonido.

¿Y si hablamos de la parte creativa?

Hablamos de matemáticas cuando se aplican directamente para crear composiciones. Hay músicos que diseñan un algoritmo y componen a partir de ahí, como Milton Babbitt. Otros, por ejemplo, a raíz de un efecto matemático. ¿Conoces el efecto mariposa?

Sí. Habla de cómo pequeñas variaciones iniciales pueden producir grandes variaciones a largo plazo. El aleteo de una mariposa en Hawai puede provocar un terremoto aquí.

Exacto. Toda la música de Steve Reich se basa en este proceso. Él introduce pequeños cambios hasta que la textura musical cambia completamente. Ahora bien, hay otros músicos que no son matemáticos, pero que han aplicado igualmente las matemáticas en sus creaciones. Pienso en Debussy, que se basa en la proporción áurea en su ópera dedicada a la belleza.

En tu doctorado, sin embargo, ¿te interesas por la relación entre matemáticas y música de una manera más conceptual?

Sí. Por ejemplo, cómo utilizamos las matemáticas para la memoria musical, cómo creamos estructuras que permitan que el músico tenga un esquema mental de la obra. O también, qué recursos conceptuales pueden ayudar a la interpretación de una pieza musical. De hecho, estamos hablando del pánico escénico.

¿Del pánico escénico? Me pierdo. Cuéntamelo, por favor.

Hablo del miedo de equivocarte en un escenario delante de muchas personas en una pieza que has memorizado durante muchísimas horas: el pánico escénico de equivocarte en una nota de la enorme cantidad de las que tienes que tocar. Si no tienes estructuras mentales para cogerte…

Te encuentras en una situación muy vulnerable.

Sí, porque el mínimo error lo rompe todo.

Existe la memoria muscular de los músicos.

Sí, esta te da una capa extra de seguridad para interpretar la obra, pero tú necesitas un esquema mental. Y esto muchas veces no te lo enseñan. En el conservatorio te enseñan estrategias para analizar la obra, útiles de una manera teórica, pero no para aplicarlo a la práctica. Y creo que esto es lo que falta, el agujero en la enseñanza que te explicaba antes.

Por lo tanto, tu método desarrolla recursos para reducir el pánico escénico.

Exacto. ¿Cómo? Construyendo estos esquemas mentales. Si tienes la estructura clara de lo que tienes que tocar, siempre disfrutas de más recursos para agarrarte en un mal momento. Y también, puedes dedicar menos horas de estudio, ya que no memorizas por repetición, sino que estás memorizando a partir de unos esquemas mentales. Además, alcanzar esta estructura reduce las posibilidades de sufrir cualquier lesión, sea de espalda o muscular.

Desde la educación, hay que trabajar por el valor de la cultura

Sorprende cómo tu método insiste en la memoria.

Sí. No es lo mismo aprender 10 números, cada uno de los números del 1 al 10 progresivamente, que aprender cuál es la relación entre ellos. En este sentido, las matemáticas me dan las estrategias para encontrar los patrones que tienen sentido en un contexto musical. Y así lo memorizo ​​todo mucho más rápido.

Queda la incógnita que te he preguntado antes, si será aplicable a las escuelas.

Tal como lo estoy enfocando, se orienta para músicos especializados. Al final, sin embargo, la metodología debe poder adaptarse en diferentes niveles. Es el objetivo que tengo.

¿Sería aplicable con otros instrumentos?

Yo lo hago en música, en el piano, pero se debería aplicar en otros instrumentos y aplicarlo también fuera de la música, en otras temáticas, pero hay que saber cómo.

¿Cuál es el valor de la música? ¿Y de las matemáticas?

La música fomenta la creatividad, la expresión y modela tu personalidad. Las matemáticas también son creación. Por ejemplo, hay muchas maneras de demostrar un teorema: unas más elegantes y atractivas, y otras más explosivas y sorprendentes. Si necesitas creatividad en una disciplina tan racional como las matemáticas, ¿por qué no es necesario que exista en otra disciplina? Un ser humano es un ser racional y creativo. Desde la educación, hay que trabajar por el valor de la cultura. En cualquier nivel de la educación, básicamente todo es empollar y vomitar el día del examen. Y entonces perdemos la acción de reflexionar, de entender lo que estudiamos y poder recordarlo en el futuro.

Foto: Motiejus Salkauskas

Quizás, porque de pequeños ya nos hacen elegir demasiado rápido y todavía no sabemos qué y cómo, como si cortaran el proceso de conocerse a uno mismo. Se pierde la idea de conjunto, una visión más holística de la enseñanza. Y entonces, un poco perdidos y desorientados, sólo tenemos el recurso de la memoria.

Sí, es posible. Por eso, tal vez, hemos tardado tanto en crear una doble titulación de música y matemáticas. Recuerdo que cuando yo explicaba cuáles eran mis estudios, muchas personas me miraban de una manera marciana. Incluso algunos profesores. Como si estuviera perdiendo el tiempo. Y tenía esta impresión a dos bandas, tanto en una disciplina como en la otra. Cuando tienes unos estudios tan rígidos e independientes unos de otros, sin retroalimentación, pierdes posibilidades. Además, las profesiones que ahora se están desarrollando vienen de relacionar conocimientos que nunca hubiéramos podido imaginar. Tiene que haber más fusión entre las disciplinas. Entiendo cierta autonomía, porque te tienen que dar unas herramientas, pero no hay que cerrar las puertas, porque las buenas ideas pueden venir de otras disciplinas.

Estudias en Birmingham. ¿Cómo se valora la música allí? ¿Has tenido más facilidades?

La música tiene más presencia en el instituto. Los estudiantes desarrollan más asignaturas artísticas, como teatro o fotografía. Todo está más incorporado. Por ejemplo, si tú quieres hacer una carrera artística, te dan más herramientas para que la puedas desarrollar de jovencito y disfrutes de apoyo académico.

En nuestra enseñanza, las asignaturas artísticas parecen lo que sobra, ¿no?

Sí. Si nos sobra una hora, pues ponemos música. Cuando yo era pequeña, todos tocábamos la flauta. Pero debería haber recursos para que todos tocáramos otros instrumentos si quisiéramos. Si todos tocamos el mismo, todo se vuelve demasiado homogéneo y corta un poco el desarrollo creativo que debería tener la asignatura.

Háblanos un poco de la música contemporánea. Tu método comienza a pensarse en esta tradición. Y además, no es un repertorio muy conocido.

En el siglo XX aparece una explosión de creatividad en la que cada compositor tiene un estilo propio dentro de la música contemporánea. De hecho, tras la II Guerra Mundial hay una ruptura con la tradición anterior. Y cada autor crea su propio lenguaje.

Pero ¿hay escuelas?

Sí, hay, pero existe una gran pluralidad. De ahí que se necesite un método para analizar y memorizar las obras. Un aspecto bueno del método es que puede aplicarse independientemente del estilo musical, ya que se basa más en la textura, en saber cuál es la disposición de las diferentes líneas melódicas dentro de las partituras.

La música contemporánea invita a escuchar de otra manera. No estamos acostumbrados. Por ejemplo, cuando escuchamos un blues, sabemos casi por intuición cómo será la progresión de acordes. Otro ejemplo: las estructuras de la canción popular con tonada y estrofa.

¿Y por qué lo sabes? ¿Por qué cuando escuchas una canción popular o un blues ya intuyes hacia dónde irá la melodía?

¿Por la tradición?

Porque hay un conocimiento implícito que se ha ido construyendo durante toda tu vida. Has identificado como un blues, todos los momentos que has escuchado blues. Pero hay algo muy curioso.

¿Qué?

Que a los bebés, antes de tener tiempo de alcanzar el bagaje cultural estructurado de una determinada manera, les da igual si escuchan una música atonal o tonal.

¿Dicho de otro modo?

Que los bebés son vírgenes, inocentes, puros. Es una cuestión cultural. Hay reticencia con la música contemporánea porque hay esta visión de una música para cuatro elitistas y cuatro locos, y que si no te gusta es porque no la entiendes y no tiene valor.

Habría que eliminar estereotipos musicales, ¿no?

Como pianista, con mi primer disco quise hacerlo. Fue como una especie de manifiesto: que la música contemporánea también puede ser por el gran público. Y difundirla debería hacerse a gran escala, porque existen obras maravillosas. Habría que recuperar la capacidad de sorprenderse que sentimos en otras expresiones artísticas, como la danza o el teatro.

¿Cómo podemos comprender la música contemporánea?

Ofrecer un contexto ayuda mucho. Durante los conciertos introduzco y explico los motivos de la obra, la historia de fondo, lo que hay detrás, en qué detalles de la pieza se pueden fijar. Ahora bien, también se debería promocionar más en las escuelas y en los medios. Cada vez se enseña más la música de manera reducida. Hay que estimular la curiosidad por descubrir estilos musicales. La contemporánea te lleva al límite para explorar los contornos. Y también, es necesario que los compositores se conecten más con la sociedad.

¿Y la clásica?

También, porque todavía funciona con unos códigos del siglo pasado. En parte, esto está bien, porque es una tradición, pero a la vez debe ser más abierta y flexible, con ganas de divulgar y dar a conocer ella misma. Y explicar cuál es su valor y porque se debe preservar.

En una sociedad de consumo como la actual parece una tarea difícil.

Sí. Se deben crear nuevas plataformas. La media de edad del Liceu y del Auditorio es de 60 años en adelante. Dentro de 40 años, la música clásica debe seguir teniendo público. Es una música que te hace reflexionar, no es una música de ambiente. Hay paciencia para entender sus códigos. La clásica se debe difundir y divulgar porque es una música que puede enriquecer mucho. No se debe mitificar tampoco, se debe explicar como es y dar los mecanismos para que la gente lo entienda, la disfrute y le guste. Incluso, que entendiéndola, podamos decir que no nos gusta. Se debe permitir que también exista la opción de decir no. Pero que las personas que escuchen no se limiten a un «no lo entiendo, me siento estúpido».

Tú haces una tarea de difusión importante en tus conciertos. Háblanos de tu disco ‘The French Reverie’ (2018).

Es un disco conceptual. La primera y la última obra están relacionadas. Durante todo el disco reviso diferentes estéticas musicales que representan la música francesa. Intento contextualizar. Al final del disco, termino con un compositor de Bulgaria. ¿Por qué? La idea final es circular: he ido de Francia hasta Bulgaria, he revisado diferentes estéticas y sensibilidades y encuentro, finalmente, dos creadores que están utilizando el mismo recurso, pero de una manera muy diferente. Con ello planteo un paralelismo entre dos culturas y sensibilidades, dos maneras de entender un mismo recurso, y la idea de que la música no es de nadie, porque es de todos: una mezcla de culturas y de influencias que siempre son mutuas .

¿Y qué te gusta de tocar el repertorio en directo?

Que la música es al instante. El concierto es lo irrepetible. Pese tocamos el mismo repertorio, convertirá diferente. Influye el estado anímico tu, el del público, etc. De hecho, el miedo de construir todo desde cero provoca que todo sea tan emocionante. Y también, no saber cómo reaccionará el público y tú misma.

Una última pregunta. ¿Cuál es tu frustración como intérprete?

La gran frustración que tenemos los intérpretes es que estudiamos horas y horas, montamos la obra y hacemos el concierto, y si no seguimos practicando aquella obra después, lo se va quedando en nada. Uno de los motivos para querer hacer el disco era que yo hacía unas maratones de ensayo enormes, y cuando lo dejaba de practicar, aquello ya era humo. Necesitaba fijar el trabajo que yo hacía.

Y aquí el método.

El método fue supervivencia por falta de recursos. No tenía donde cogerme. No había nadie que lo hubiera hecho antes que yo. Y no tenía apoyo institucional.

The post «Las matemáticas y la música se retroalimentan, debe haber más fusión entre disciplinas» appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

“JulioProfe”: “Los profesores de Matemática tenemos que atraer, enamorar, demostrar que la materia abre puertas”

Entrevista al colombiano Julio Alberto Ríos Gallego, ingeniero, profesor de Matemática y también “youtuber”.

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia. La escena parece de otro mundo. Cientos de jóvenes, celulares en mano en modo filmación, esperan ansiosos que él aparezca. Muchos gritan, otros aplauden, deliran. Tras la presentación y la música de rigor, él salta al escenario y arranca el show en un indeterminado lugar de Jalisco, México.

El hombre no es ningún rockstar ni un actor de Hollywood. Es el ingeniero y profesor de Matemática colombiano Julio Alberto Ríos Gallego, conocido en las redes sociales como “Julioprofe”, que tiene más de 3,6 millones de seguidores en YouTube, y que llegó a Buenos Aires para dar una conferencia.

-¿Cómo y en qué momento un ingeniero se convierte en un famoso youtuber?

-Mi historia comienza en 2009. Yo estaba ejerciendo como profesor de Matemática y Física en un colegio privado de mi ciudad, Cali, Colombia, y en las noches en una institución universitaria. Un día dije “voy a crear un canal en Youtube para alojar allí algunas explicaciones de ejercicios de los temas que yo veía con mis estudiantes”, porque a veces algunos chicos se mostraban distraídos en clase, o no habían entendido, me pedían que repitiera la explicación. Y a veces por cuestiones de tiempo era muy complicado poder hacerlo.

-¿Pensó que iba a tener la enorme audiencia que tiene ahora?

-Jamás. Mi necesidad era muy precisa: poder ayudar a mis estudiantes.

Para mi la gran sorpresa fue que mis estudiantes no veían los videos, a pesar que yo los incitaba a hacerlo. Pero al llegar a la computadora y revisaba el video encontraba comentarios de otras personas, otros estudiantes que no eran los míos.

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia

-¿Cualquier profesor puede hacer videos y convertirse en un youtuber?

-Pienso que sí.

-¿Qué tiene que tener?

-Habilidad en el manejo de los temas y habilidad comunicándolos. Yo venía siendo profesor hacía 19 años. Sólo pasé a otro formato.

-Hay que conocer de video, edición de video, redes sociales.

-Claro.

-Pero esto no saben necesariamente todos los profesores.

-Es que para mi también fue un aprendizaje. Todavía sigo aprendiendo en estos 10 años. Aprendí cómo hacer la grabación, cómo iluminarla, el sonido. Al principio yo no tenía ni idea que existían los programas de edición por ejemplo. Es un aprendizaje constante. Eso sí, esto requiere esfuerzo, a veces hay que trasnochar, sacrificar el descanso, momentos con la familia, porque hacer un video puede tomar varias horas y si uno hace edición toma mucho más tiempo.

-¿Por qué tan pocos profesores lo están haciendo?

-Pienso que muchos están peleados con la tecnología, son resistentes.A algunos les da timidez.

-Si tuvieras que darles tres consejos, ¿cuáles serían?

-El primero es que tengan un plan de trabajo, porque yo empecé de una manera muy desorganizada. Es decir, que sigan una secuencia, a manera de curso. El segundo que estén dispuesto a aprender sobre tecnología todos los días. Y lo tercero es estar preparado para la crítica, revestirse de un escudo protector porque la gente los va a atacar, los va a criticar, los va a molestar por su aspecto físico, por ejemplo. A mí me molestan por mi calva. ‘Qué pelón’, me dicen de todo. Hay personas que no soportan eso.

-¿Qué le dirías a un profesor argentino que tiene que enfrentar esto -críticas, aprender, tiempo extra- cuando los salarios no son muy buenos?

-No pasa solo en Argentina, lo he visto en toda la región. Para mí fue igual, yo tenía que trabajar en dos escuelas en el día, en la noche, fines de semana daba clases particulares. Digo que hay que apostarle, hacer cosas extra un poquito más allá de lo que a uno le toca, hacer ese sacrificio como me tocó a mi hacerlo, hacer videos a la 1 de la mañana en vez de estar durmiendo.

-Y nadie te lo paga.

-Nadie te lo paga. Pero yo quise hacerlo como algo adicional, para mis estudiantes. Al final yo pienso que la comunidad reconoce ese trabajo lo recompensa a uno.

– ¿Cuáles son las claves para enseñar bien Matemática?

-Hay que ser natural, usar un lenguaje sencillo, ejemplos del entorno, trucos. Yo lo he hecho así y me ha funcionado, tanto en las clases presenciales como en los videos.

-¿Por qué esa materia es percibida como aburrida?

-Pienso que los principales responsables han sido los profesores que a veces están como forzados, no encuentran otro empleo y les resulta ponerse a enseñar en un colegio. Pero no tienen esa vocación, y terminan intimidando a los estudiantes. Los profesores de Matemática tenemos que atraer, enamorarlos de este conocimiento, demostrar que abre puertas en la vida.

-¿Qué cambios le haría a la escuela secundaria para que atraiga más?

-Difícil. Obviamente habría que empezar por los maestros, capacitarlos, pagarles bien. Y después decirles que incorporen este tipo de herramientas para sus clases.

-¿A cuánto estamos de que la educación sea más virtual que presencial?

-Es muy difícil estimar el tiempo, pero por lo menos ya se está dando. He visto instituciones que lo han hecho con éxito, les ha funcionado. A mi me ha funcionado.

-¿Cómo ve el estado de la educación en la región?

– Para que cambie tiene que haber políticas sostenidas a largo plazo. A Finlandia le tomó como 40 años lograr la transformación a lo que es hoy. En América Latina no se puede esperar que un gobernante en 4 años haga el milagro de solucionar sueldos, que las escuelas no se estén cayendo. Es algo que tiene que ser pensado a largo plazo.

Entre la Web y los cálculos

Entrevista al profesor youtuber Julio Alberto Rios Gallego. Foto: Andres D'Elia

Entrevista al profesor youtuber Julio Alberto Rios Gallego. Foto: Andres D’Elia

El colombiano Julio Alberto Ríos Gallego (46) se recibió de ingeniero civil en la Universidad del Valle, pero se destacó como profesor de Matemática y Física en diversos colegios secundarios y universidades de Cali.

Buscando motivar a sus alumnos, en 2009 llevó sus clases a YouTube como “Julioprofe”. Ahora tiene más de 3,6 millones de suscriptores y 490 millones de reproducciones de sus videos.

Llegó a la Argentina para dar una conferencia en el encuentro “YouTube Pop Up Space” que se hizo en Buenos Aires.

Comparte este contenido:

Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

España / 7 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

La finalidad de Stranger Numbers es acercar a los niños y niñas las matemáticas de una forma atractiva. En esta experiencia también se fomenta el trabajo cooperativo y la cohesión de equipo. Nos lo cuenta Isabel Izquierdo León, profesora de 6º de Primaria en el CEIP Andrés Segovia de Ciempozuelos (Madrid).

¿Qué ocurre en Stranger Numbers? Una extraña criatura denominada ‘demogorgon’, que habita en el mundo del revés del colegio, ha abierto seis portales. Cada portal está vigilado por los seis protagonistas de la serie ‘Stranger Things’: Eleven, Dustin, Mike, Lucas, Max y Will.

Para cerrarlos, los alumnos necesitarán puntos de experiencia (individuales) y puntos de sabiduría (grupales). Con los primeros, subirán de nivel en la categoría profesional del ‘Departamento de Cálculo Mental’ del colegio, pasando por aprendiz, becario, agente en prácticas, agente junior y agente sénior hasta llegar a agente máster, seis niveles en total.

Con estos puntos conseguirán cartas de recompensa y cartas de edición coleccionista. Las he realizado con una estética similar a las que se utilizan en los juegos de mesa y utilizando los muñecos Funko de la serie de ‘Stranger Things’. Los niños se identifican más con ellos que con las imágenes reales de la serie.

funko stranger numbers

Recompensas especiales

Cada carta tendrá una recompensa, como cambiarse de sitio durante la hora de matemáticas, no hacer los deberes un día, preguntar una duda en un examen… Las de coleccionista no tienen recompensa, solo el placer de tenerlas.

Por su parte, los puntos obtenidos en las pruebas de sabiduría (grupales) se canjearán por una moneda denominada ‘dartañanes’ con la que los niños comprarán tres objetos para cerrar el portal. Cada personaje de la serie va asociado a tres herramientas.

Pruebas para conseguir puntos de experiencia

Las sesiones serán breves, de no más cinco minutos. La información obtenida en cada una de las pruebas será siempre para mejorar la nota del alumno, en ningún caso para lo contrario. La progresión de los ejercicios debe estar relacionada con los niveles de conocimientos del alumno.

  • Prueba de algoritmos: una ficha con 30 operaciones sencillas (sumas, restas, multiplicación, división, potencias…), basadas en el método Quinzet de Lluis Segarra, que tendrán que realizar nuestros alumnos en cuatro minutos.
  • Prueba de problemas orales: cinco problemas sencillos tipo “en un plato tengo 4 peras y en otro tengo 2, ¿cuántas tengo en total?”.
  • Prueba de estrategia numérica y de cálculo: número posterior de…, anterior de…, número siguiente de una serie…
  • Reto: problemas de lógica, de acertijos…
experiencia stranger numbers

Pruebas para conseguir puntos de sabiduría

La idea es que cada diez o quince días realicen un prueba de bingo, a los diez días una de problema reto y la última, la prueba de dados:

  • Bingo matemático: se cantará el número en forma de operación: por ejemplo, “cinco por quince, ocho decenas y cuatro unidades, los minutos de media hora”, etc.
  • Problemas Reto: cuadros mágicos, sudokus…: más difíciles que los retos individuales. Se realizarán en clase.
  • Juego de dados. Conseguir mediante operaciones la cifra (o la más próxima) a la sacada por los dados de múltiples caras que contienen números altos.

Narrativa y resultados

Para mantener la atención de los niños es fundamental una narrativa que incluya novedades. Los personajes, en este caso representados a través de los muñecos Funko, tienen que tener una comunicación frecuente con el alumnado. Para ello utilizo vídeos realizados por mí cada vez que todos los grupos cierran un portal. En los vídeos el personaje que guardaba el portal les da las gracias.

Otro aliciente para ellos es que, cuando cierran un portal en Stranger Numbers, le doy a cada alumno un diploma. También aparecen de vez en cuando objetos como el chocolate de Eleven, la gorra de Dustin, un puzle con un mensaje o cartas de los personajes escondidas en diferentes sitios del aula o colegio.

resultado stranger numbers

Incremento del rendimiento

A nivel académico, el alumnado han mejorado mucho en el cálculo mental y, por ende, ha aumentado el rendimiento en el área. Esto ha reforzado su autoestima, ya que muchos niños pensaban que no “valían” ­–como dicen ellos– para las matemáticas. Ahora, se ha convertido para muchos en su asignatura favorita.

Pero lo más importante es que ‘Stranger Numbers’ ha fomentado el compañerismo entre ellos, la cohesión de grupo y con ello han disminuido los conflictos en clase. Un ejemplo de este compañerismo es que muchos niños “compran” con sus propios puntos cartas a otros compañeros. Otras veces un grupo regala ‘dartañanes’ a otro equipo que los necesita para  llegar a un portal.

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/stranger-numbers-calculo-mental-gamificado/108270.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

En República Dominicana: Vicepresidencia y embajada Japón promueven enseñanza de matemáticas mediante la música

América Central/República Dominicana/elnuevodiario.com.do

Como parte de las acciones que impulsa la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, para mejorar la enseñanza de las matemáticas en el país, la destacada pianista y matemática japonesa Sachiko Nakajima ofreció en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana (BIJRD) el taller-concierto “Enseñanza de matemáticas por medio de la música: merengue y bachata”.

Más de un centenar de maestros de distintas modalidades y estudiantes acudieron al encuentro organizado por la Vicepresidencia, a través del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), y la embajada de Japón en la República Dominicana, con el auspicio de Instrumentos Fernando Giraldez.

Nakajima se vale de la música, en este caso de merengue y bachata, como una de sus metodologías divertidas para la enseñanza de las matemáticas, ya que es posible explicar la manera en que los instrumentos musicales armonizan y crean hermosas melodías.

Estas acciones son parte de su misión como embajadora STEM Girl (organización que fomenta a las niñas a interesarse en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), designada así por el primer ministro japonés Shinzo Abe en el año 2018.

La talentosa pianista es la primera mujer japonesa en ganar medalla de oro en la Olimpíada Internacional de Matemáticas de 1996.

Encabezaron la actividad la subdirectora general de Prosoli, Claudina Valdez, en representación de la Vicepresidenta de la República; el embajador de Japón, Hiroyuki Makiuchi, y el segundo secretario encargado de Cooperación Técnica y Económica de la legación diplomática, Kato Yasuhiro.

La subdirectora de Prosoli indicó que con su trabajo Nakajima rompe paradigmas, rompe mitos y tabúes sobre la mujer y el aprendizaje de las matemáticas, ya que algunos creen que en ese campo del conocimiento los hombres tienen ventajas. Destacó la importancia de la actividad al entender que uno de los factores que influyen en la deserción escolar es la complejidad que se asocia a las matemáticas.

“La promoción del saber y la creación de capacidades son parte de los objetivos de la vicepresidenta Margarita Cedeño, como es, por ejemplo, la creación del programa Progresando con Solidaridad”, expresó Valdez en la actividad realizada en el auditorio La Trinitaria del referido centro cultural.

En tanto que el embajador Makiuchi dijo que su país, del cual asegura ha alcanzado el desarrollo porque su población siempre se ha dedicado al estudio de la matemática, auspicia un centro de enseñanza de matemáticas en República Dominicana.

“La matemática es muy antipática y muy fría, por eso nos unimos a Sachiko para enseñarla con música. Sachiko hace este concierto para que ustedes se animen a estudiar matemáticas”, puntualizó el diplomático.

Indicó que Nakajima tiene otras presentaciones en el país y participará este  17 de junio en la inauguración de las Olimpíadas de Matemática de Centroamérica y el Caribe, de la cual este año la República Dominicana será la nación anfitriona.

Sachiko Nakajima

Sachiko Nakajima estudió en la Universidad de Tokio y actualmente cursa una maestría en Nueva York. Fue miembro de la Orquesta Shibusa Shirazu entre el 2002 al 2005, y es parte de la Sociedad Matemática de Japón, del Programa de Liderazgo de Estados Unidos y Japón, la Asociación de Desarrolladores de Talentos, entre otras organizaciones dedicadas al saber y al desarrollo de la juventud en las ciencias.

Fuente: https://elnuevodiario.com.do/vicepresidencia-y-embajada-japon-promueven-ensenanza-de-matematicas-mediante-la-musica/

Comparte este contenido:

Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Dos profesoras que decidieron unir a las dos asignaturas en el aula contaron su experiencia en el stand de TICMAS. Qué resultados lograron
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin

Matemática y lengua parecen ir por dos carriles opuestos, que no se tocan en ningún momento. Dos profesoras, Noelia Casais que da lengua y Vanesa Garbin que enseña matemática, se propusieron unirlas. Y de su recorrido exitoso en el aula salió su reciente libro Matemática literaria. Ambas compartieron su experiencia en el stand de TICMAS.

«Yo recuerdo un verano, que es cuando los docentes solemos relajarnos, leer, buscar material en librerías. Vane me dijo que había estado leyendo ‘El hombre que calculaba’ y yo había estado haciendo los juegos que propone Paenza. Si bien la multidisciplinariedad ya estaba presente, en las reuniones nos pedían que trabajáramos en equipo, pero siempre dentro del mismo departamento. Cuando propusimos hacer un trabajo juntas, fue tomado con mucha sorpresa. Lengua y matemática parecen mundos aparte, pero no lo son», contó Casais.

Por su parte, Garbin remarcó: «Matemática literaria surge dentro del aula. Es un proyecto de adentro hacia afuera, de docentes para docentes. Surgió de la manera más casual. Las dos trabajando en la misma institución, buscando formas de innovar en el aula».

La iniciativa persigue una de las líneas que hoy más incentivan los especialistas en educación: el aprendizaje basado en proyectos. Integrar saberes de distintas materias dentro de un gran tema como puede ser el cambio climático, la arquitectura de una ciudad o a partir de una película.

«Nosotros hablamos de conceptos, no de contenidos, conceptos que atraviesan todas las áreas. Leer a Borges en un profesorado es más tradicional que placentero. En cambio, entrar a las profundidades de Borges a través de lo interdisciplinario, me acercó a un autor de manera muy íntima. Enseñar matemática a partir de un disparador literario predispone de una forma emocional que hace que ingrese más amablemente», consideró Casais.

Del mismo modo, su colega agregó: «Se trataba de darle una vuelta de rosca a las clases. A los docentes se nos pide que motivemos, que el alumno esté más interesado en escucharnos a nosotros que en ver las redes sociales. Es un trabajo enorme para nosotros. El libro es nuestro aporte desde otro lado».

(Fotos: Dino Calvo)

(Fotos: Dino Calvo)

Las dos docentes reconocieron que donde más influencia de la literatura notaron fue en la enseñanza de fractales. «Abre una mirada frente a la literatura que hace que entiendas el concepto y vayas caminando por la calle y veas fractales por todos lados. Cuando hacés conexiones automáticamente van surgiendo otras. Es lo que les pasa a los chicos. Se trata de producir ese chispazo», planteó la profesora de matemática.

Antes de finalizar la charla, las docentes consideraron: «Trabajar en consonancia con matemática posibilita la comprensión lectora de una manera mucho más sencilla después. La comprensión es la deuda que tenemos con varias generaciones. Pero cabe preguntarse: ¿uno mismo tiene una comprensión lectora de calidad?».

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/educacion/2019/05/06/matematica-literaria-que-pasa-cuando-se-juntan-dos-materias-que-parecen-opuestas/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 8
1 2 3 8