Page 68 of 98
1 66 67 68 69 70 98

La escuela de educación básica después del sismo: a dónde vamos

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Miguel Ángel Gallegos / Fuente: Educación Futura

En México se nos está cayendo la letra “e”, de escuela y de esperanza. Se ha teñido de rojo sangre. El pasado 19 de septiembre del presente año dejó marcada a la sociedad mexicana, sobre todo a la capitalina. Una vez más sucedió la tragedia, después de treinta y dos años volvió a pasar. ¡No aprendimos la lección!

Pareciera ser que los simulacros que se habían realizado aquella mañana de septiembre, no habían servido de mucho. Justo al momento del terremoto la gente había olvidado las indicaciones repetidas por más de treinta años. Muchos jóvenes y niños sólo llevaban algunos años de repetición ¿Acaso los protocolos de seguridad no han sido los correctos?

Parece que en México los simulacros son solo eso, simulacros que sirven para fingir que se hace algo, que permiten justificar mediante avisos y comunicados banales de que se está cumpliendo con las recomendaciones.  Hoy la burocracia administrativa pide informes y evidencias de todo, pero cuando la realidad nos alcanza, esas informaciones escritas difícilmente sirven de algo ¿Acaso estos métodos informativos son adecuados para algo?

Lo que importa a la mayoría de las autoridades educativas son los informes, mientras más fotos y evidencias mejor, es lo que decía un distinguido directivo de una escuela para la que trabajé durante algunos años. Eso le pedían a él, eso le exigían sus superiores. Estimo que a la burocracia no le importan los procesos, las vivencias, los sentimientos, las emociones y la seguridad de la gente.

Vislumbro que a las administraciones de gobierno lo único que les interesa es tener informes de todo –aunque en muchos casos, estos no sean revisados por nadie–. Desafortunadamente cuando nos alcanza la realidad, las cosas cambian, como hemos visto, en ella salen a relucir negligencias, carencias, pendientes, complicidades, abusos de autoridad e incluso fallas administrativas. Los anhelados sellos de recibido, plasmados en los formatos de evidencias, en poco ayudan cuando la realidad pone a prueba a la sociedad y sus instituciones.

En México, una gran cantidad de entidades, municipios, localidades, calles y domicilios sufrieron las consecuencias del sismo del pasado 19 de septiembre, en el que por desgracia se perdieron muchas vidas. Respetuosamente pido un momento de silencio, en particular para una institución educativa que desafortunadamente vio vencer su infraestructura en uno de sus edificios, hecho que lamentablemente arrebató la vida de personas adultas e infantes. Un hecho que, a partir de ello marcará el futuro de la vida en las escuelas, particularmente en la educación básica.

La escuela a lo largo de las últimas décadas ha sido la institución más sólida y segura que el Estado puede brindar a la ciudadanía. La sociedad en general confía plenamente en ella, al grado de dejar a sus hijos –desde sus primeros años de vida– por varias horas durante el día. Hoy las jornadas escolares en este nivel educativo, que contempla el preescolar, la primaria y la secundaria, van desde las tres horas en escuelas con horario normal, hasta las ocho horas en las llamadas de jornada ampliada o tiempo completo.

Desde el día del sismo, y hasta nuevo aviso el regreso a algunas escuelas depende de las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por lo tanto, los padres de familia están atentos a los reportes institucionales que emitan las autoridades estatales como las federales. La pregunta es, ¿la vida en las escuelas volverá a ser la misma después de la tragedia sucedida en el Colegio Enrique Rébsamen?

Los padres de familia dejarán a sus hijos cada día con la misma confianza de siempre, en este colegio o en cualquier otra institución educativa, o habrá que tomar nuevas medidas para los nuevos escenarios que los fenómenos naturales en cualquier momento nos puedan sorprender.

Me pregunto: ¿qué dará certeza a los padres de familia para llevar a sus hijos a sus respectivas escuelas?, ¿que brindará certeza a los administrativos, docentes y estudiantes para continuar su vida normal en los centros escolares?, un informe o un dictamen con sus respectivos sellos, será lo que brindara la tranquilidad, o serán obras y acciones las que devuelvan la “e” de la esperanza a nuestro México.

Tengo la fortuna de conocer a muchos docentes de educación básica en la Ciudad de México, quienes me hicieron llegar –vía electrónica- un documento en formato PDF, el cual circuló entre una gran cantidad de docentes de este nivel educativo. Este es un reporte de afectaciones por el sismo, el cual presenta un listado de las 209 escuelas de educación básica, las cuales sufrieron algún daño, que va desde fisuras en paredes, grietas en escaleras hasta bardas caídas.

Puedo mencionar de dicho reporte de escuelas públicas de educación básica dañadas en la Ciudad de México, los siguientes números: preescolar 81; primaria 85; secundaria 41; especial 2, lo que da un total de 209 escuelas dañadas en menor o mayor grado, esto nada más en la capital del país. Habrá que ver si a nivel nacional se tiene algún reporte, tanto de escuelas particulares como de públicas. Es necesario.

Del anterior listado pude corroborar lo que el describe en relación a los daños señalados en algunos planteles. Por ello, mencionó esta información con la seguridad de que la SEP la difundirá de manera oficial, no para alarmar a los padres de familia, sino para hacer sinergia con ellos y tomar las medidas necesarias, las cuales atañen a los cuatro actores escolares: alumnos, docentes, padres de familia y autoridades educativas.

Hoy más que nunca se debe hacer equipo para recuperar la “e” de escuela en nuestro querido México. Debemos aprender de esta mala experiencia y pensar si estamos actuando bien en lo individual, en lo general y si nuestras autoridades educativas están respondiendo a las necesidades que los tiempos demandan.

Cabe preguntarnos ¿por qué algunas escuelas están dañadas y otras no? Dónde queda la inversión en Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) del Programa del Gobierno de la República para garantizar que los Planteles Educativos sean de calidad “Escuelas al 100”, puesto en marcha en el año 2015, en el cual prometió invertir 50 mil millones de pesos para mejorar las escuelas en todo el país. No vaya a resultar solo un certificado, documento o informe más, que en nada ayuda cuando la realidad nos alcanza.

Finalmente, mencionar que la SEP ha venido evaluando a los docentes en los últimos años; parece que hoy los papeles se invierten, ahora los docentes y la sociedad en general evaluarán el desempeño de esta Secretaría que tiene en sus manos la responsabilidad de las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional, así como de verificar la situación que guarda cada uno de estos planteles para declarar el regreso a clases en condiciones normales o no. Seguiremos atentos.

Fuente del Artículo:

Comparte este contenido:

La voz compartida

Manuel Gil Antón

Quizá no hay tantas como expendios de alimentos chatarra, pero las escuelas son un espacio común hasta en las poblaciones más apartadas, pequeñas y pobres. Sitio compartido por un tercio de la población del país. Lugar al que acuden cientos de miles de profesores y maestras: más de un millón. Incontables aulas, algunas de bajareque y lámina, otras con piso firme y computadoras para todos. No pocas con grietas de tal magnitud que se trasladan a una casa, a la cancha de básquet, la sombra de un árbol, a otra escuela amiga.

El lunes 25, día previo al aniversario de la desgracia de Ayotzinapa, se reanudarán las clases en casi todas las zonas lastimadas, y continuarán en el resto del país. Llegaremos con imágenes en el corazón: generosidad, ansia de ayudar, lozas que no dejaron salir a los que se nos murieron, escombros y fierros retorcidos donde albañiles sencillos, pero sabios en menester de los ladrillos, varillas y polines, hicieron veredas por donde salieron tantos vivos y muertos que velar. Soldados y marinos entrones. Muchos jóvenes, y no tanto: también añosos, acarreando cascajo. Estorbando a veces, sí, pero sin trabar el sentido de su presencia como esfuerzo solidario y, también, signo complejo del dolor y azoro de estar vivo y tener casa y escuela, cuando otros las han perdido o verán caer. Oaxaca, Chiapas, Morelos, Puebla, la Ciudad de México… ciudades y aldeas donde se fincaron, con esfuerzo, casas que vieron nacer, crecer, amar y desamar. Morir también sin la trabe encima. Sitio de las estas. Paredes con fotos de su historia.La cocina donde nos juntamos a comer, hablar y ser.

En la retina llevaremos rostros de padres esperando saber de sus niños, de los hijos aguardando si acaso un bendito mueble dejo al abuelo modo de respirar y lo alcanza el topo antes que la parca.

Ajados por la tristeza, con preguntas, corajes, rabias justas cuando lo desplomado no fue culpa del temblor, sino de la corrupción impune. Angustiados. Vulnerables. No habrá modo de iniciar las labores sin escucharnos. Lo que no alcanza a medir la examinación con guadaña, altanera, va a aparecer, intangible a la opción múltiple, y tendrá palabra. Hay tren pal norte y el sur: de los que aprenden enseñando, y los que nos enseñan tanto al aprender. ¿Por qué el dolor, maestra? ¿Qué se hace con la angustia que me atosiga? Tengo un vacío en la ilusión y un hueco en la panza. ¿Cómo se puede vivir si se ha muerto una hija? Y entonces, en el prodigio de la voz compartida, se hallará alguna respuesta o no: pero la palabra dolida que se hace común educa, forma.

El silencio que se guarda cuando no se puede hablar y un compañero llora. Ese abrazo. La palmada del profe, la torta o el taco que se comparten, son sustancia en la educación concebida como reconocimiento del otro que nos dice lo que vio, lo que le cuarteo los ojos: lo dicho y lo callado brotará ahí. Es la hora de la escuela como plaza de la voz. No de la explicación, quizá: sí de la escucha, de la pregunta que se lleva en la mochila o el morral y se abre para convidar. Ahí hay un entramado que da certidumbre de ser nosotros. Y no estar tan solos. Si la escuela abre el umbral donde se conforma lo que consuela, enoja, calla y se anuda, ese intangible que fluye y alivia en y por el vínculo con los que la habitan, se vuelve albergue del asombro y la tristeza.

El balbuceo y la duda. Del ánimo y la esperanza cuando sea posible. Será el tiempo de la escuela: vayamos listos, abiertos a esas voces y a dejar que las preguntas soterradas se abran paso. ¿Cómo evaluar lo que pasará? Imposible. Innecesario. El hogar de la voz que va y retorna, es la esencia de una escuela que vale la pena, aunque los gerentes que buscan reflectores para la foto no lo sepan ver. Ciegos a lo que importa. Cuentachiles de aciertos: ignorantes.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-voz-compartida/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/09/SISMO-85-SOLIDARIDAD-1-3-768×576.jpe

Comparte este contenido:

República Dominicana: Navarro destaca valor de educación inclusiva en las escuelas

Centro América/01 Octubre 2017/Fuente y Autor: Diario Hoy

El ministro de Educación, Andrés Navarro, consideró hoy que establecer una jornada de trabajo con las familias, es parte de las iniciativas que se contemplan alrededor de una mesa de diálogo con todas las entidades que gestionan mejores condiciones para los discapacitados.

“Hay muchas familias que no han sabido aceptar que uno de sus hijos tenga alguna necesidad específica, y dado esa falta de atención temprana, tampoco les han brindado las oportunidades de desarrollo”, dijo Navarro.

Precisó que la pretensión de la referida mesa de diálogo que encabeza ese ministerio, es elaborar un plan de educacióninclusiva, en coordinación con la Dirección General de Educación Especial de la institución.

Navarro afirmó que el programa educativo que ejecuta tiene entre sus pretensiones convertir la educación en un espacio de igualdad y equidad, “una meta que avanza para que ninguna persona, sin importar su condición física o social, sea privado de esa oportunidad”.

Líneas estratégicas. Sostuvo que el plan envolverá tres líneas estratégicas como son la promoción y establecimiento de la educación inclusiva en todos los centros educativos, con una voluntad firme que permita alcanzar ese propósito.

Asimismo, garantizar que el ministerio, los planteles escolares y las demás instituciones vinculadas a la educación, dispongan de los mecanismos de acceso de las personas que tienen necesidades visuales o motoras.

“Y una tercera será crear las condiciones para ofrecer oportunidades laborales a tanta gente con algún tipo de discapacidad, pero que tienen el talento para contribuir con el desarrollo del país”, puntualizó.

El funcionario se expresó en esos términos durante el encuentro que sostuvo con una comisión directiva de la Asociación Nacional de Sordos, encabezada por su presidenta Liliana Mariotti, acompañada de la senadora de Santo Domingo Cristina Lizardo, y Cristina Amiama, de la Dirección General de Educación Especial del Ministerio de Educación.

Fuente de la noticia: http://hoy.com.do/navarro-destaca-valor-de-educacion-inclusiva-en-las-escuelas/

Fuente de la imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2017/09/Andrés-Navarro-1-710×450.jp

Comparte este contenido:

Pelicula:El profesor Holland

El profesor Holland

  • Título original:Mr. Holland’s Opus
  • Año:1995
  • Duración:142 min.
  • País:Estados Unidos
  • Director:Stephen Herek
  • Guion: Patrick Sheane Duncan
  • GéneroDrama | Enseñanza. Discapacidad. Discapacidad auditiva. Años 70. Colegios & Universidad

Sinopsis: Glenn Holland (Richard Dreyfuss) ve como su trabajo actual como músico en fiestas privadas no da para mucho, mientras sueña con componer su gran obra. Cuando se decide a cambiar de trabajo y se convierte en profesor de una destartalada escuela, descubre su verdadera vocación; enseñar a los jóvenes a entender la vida a través de la música. (FILMAFFINITY)

Fuente de la reseña: https://www.filmaffinity.com/es/film302330.html

Fuente de la imagen: https://pics.filmaffinity.com/mr_holland_s_opus-255059476-mmed.j

Comparte este contenido:

Argentina: Chubut: capacitación y lanzamiento de una Escuela para Cerveceros en Lago Puelo

América del Sur/Argentina/24 Septiembre 2017/Fuente y Autor:mundocerveza

El Ministerio de la Producción, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y Agregado de Valor, comienza hoy una capacitación en la cual los cerveceros podrán encontrar un espacio donde encontrar información técnica, desde los que deciden elaborar su propia cerveza a nivel casero hasta los emprendedores y cerveceros avanzados que quieren ir más en profundidad.

La provincia de Chubut, junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ha desarrollado actividades con los Centros de Cereales y Oleaginosas, para el sector de Cerveza Artesanal. Por otro lado, se espera poder ayudar a los microcerveceros a promocionar sus productos y a los interesados en probar y disfrutar de buenas cervezas a encontrar esos productos.

Lanzamiento de la Escuela de Cerveceros de Chubut

Lago Puelo será el escenario del lanzamiento la Escuela de Cerveceros del Chubut, el programa que será lanzado por la Lic. Carla Agüero – Sub-secretaria de Desarrollo Agropecuario y Agregado de Valor del Ministerio de Producción junto al Ing. Ulises Adam , INTI-Chubut.

El programa de la escuela de cerveceros constará de seis módulos:

Breve introducción teórica a BPM en micro cervecerías

Herramientas de gestión, Cheks list, Planillas para un eficiente control

Contaminación- controles ambientales, equipos y envases

Gestión preventiva- Mantenimiento preventivo y correctivo

¿Cómo repercute la suma de errores en la estandarización del producto?

¿Cómo gestionar la trazabilidad y por qué?

Registros- cómo hacerlo de manera sencilla pero completa

La capacitación es gratuita y comienza hoy el Espacio Cultural Lago Puelo (Ave. Los Notros y El Maqui) en el horario de 14 a 17 horas, mientras que el viernes 22 de septiembre, de 9 a 15 hs., se brindará el primer módulo “Herramientas para la gestión de BPM en cervecerías artesanales”. La disertante será Marina Pérez – INTI-Bariloche.

Comparte este contenido:

Ascienden a 32 los niños muertos en derrumbe de colegio por sismo en México

México/21 septiembre 2017/Fuente: El Nacional

Miguel Ángel Osorio, secretario de Gobernación, informó que la última cifra de víctimas mortales confirmadas es de 224: 117 en Ciudad de México, 39 en el estado de Puebla, 55 en Morelos, 12 en el Estado de México y uno en Guerrero.

El número de víctimas mortales por el derrumbe del Colegio Enrique Rébsamen en Ciudad de México ascendió a 37, de los cuales 32 son niños y cinco adultos, informaron este miércoles medios locales.

Las tareas de rescate se extendieron a lo largo de la noche. Esta escuela fue uno de los 40 edificios que se derrumbaron en la capital a causa del terremoto de magnitud 7,1 en la escala de Richter.

De acuerdo con la cadena Televisa, que cita fuentes oficiales, ya se han rescatado 14 personas con vida. Se estima que todavía queda una veintena bajo los escombros.

El Ejército y la Marina, que encabezan la tarea de búsqueda entre los escombros, informaron que la mayoría de rescatados fueron llevados a un hospital civil y otro de ellos al de la Marina.

Enrique Peña Nieto, presidente de México, visitó anoche la escuela que acogió a alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

Según datos del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, la última cifra de víctimas mortales confirmadas es de 224: 117 en Ciudad de México, 39 en el estado de Puebla, 55 en Morelos, 12 en el Estado de México y uno en Guerrero.

Aun así, hay discrepancias en las cifras oficiales y otros reportes hablan de tres muertos en Guerrero y uno más en el estado de Oaxaca.

El Instituto Tecnológico de Monterrey confirmó, en un comunicado, que hay cuatro fallecidos y 40 heridos en el campus de Ciudad de México debido al temblor.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) decretó que hoy se suspendieran las clases de todos los planteles de la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Michoacán.

Asimismo, la institución informó que en la Ciudad de México se tienen contabilizadas 209 escuelas afectadas y 15 con daños mayores.

El temblor se produjo a las 13.14 hora local (18.14 GMT), dos horas después de efectuarse un simulacro conmemorativo del poderoso temblor de hace exactamente 32 años (19 de septiembre 1985), de magnitud 8,1 y que dejó miles de muertos en la capital.

También ocurrió 12 días después del sismo de magnitud 8,2 registrado el 7 de septiembre, el más poderoso desde 1932 en el país, que causó 98 muertos (78 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco).

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/latinoamerica/ascienden-los-ninos-muertos-derrumbe-colegio-por-sismo-mexico_204398
Comparte este contenido:

Todos podemos hablar de educación, pero no todos podemos hablar de pedagogía

Colombia / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Yesid González Perdomo / Fuente: La Silla Vacía

La institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas.

El proceso educativo inicia con el nacimiento y termina con la muerte, por eso todas las personas pueden hablar de educación, mas no de pedagogía.

En una sociedad donde las redes sociales y los medios masivos de comunicación tienen una influencia descomunal sobre el conjunto de la sociedad, es de vital importancia revindicar la escuela como un escenario indispensable para desarrollar el pensamiento analítico y crítico, más an, cuando las relaciones educativas y escolarizadas son sujeto de diversas reflexiones, influencias e interpretaciones a través del tiempo.

Como lo plantea el maestro Estanislao Zuletala educación es un campo de combate en disputa por las diferentes fuerzas sociales[1]. Lo extraño, es que son los maestros/as los que hablan menos de educación y pedagogía y estamos perdiendo la batalla con los periodistas, sociólogos, abogados, economistas y  empresarios que investidos por el poder político de turno, deciden el futuro de la institución educativa; es un deber moral ganar o volver al protagonismo que el  maestro/a  tiene como intelectual.

Es primordial para el futuro docente entender la importancia del saber pedagógico en el desarrollo profesional de su práctica cotidiana. Es una gran posibilidad para abrir caminos que conduzcan hacia la dignificación de la carrera docente, encontrando los elementos conceptuales necesarios para entablar un diálogo no subordinado con las ciencias de la educación.

Es evidente que la crisis de la escuela parte de alguna manera de la “despedagogización” de la misma, la inserción de modelos empresariales a través de indicadores de calidad y mapas de procesos, pueden dar cuenta de un sofisma renombrado como calidad de la educación[2]; es indiscutible, son la tendencia en el ámbito escolar de la actualidad, modelos como el ISO o el EFQM, son tan solo la punta del iceberg de la Escuela- Empresa.

Estos modelos erróneamente limitan la escuela a los resultados en pruebas censales, someten la pedagogía al entrenamiento burdo de exámenes, produciendo el fracaso con honores del pensamiento crítico y el espíritu liberador de la misma. En este escenario, es preciso construir modelos alternativos que respondan a los intereses de la comunidad educativa sin excederse en la tendencia paidocentrista, será la búsqueda de una nueva escuela que exprese las necesidades de una sociedad diferente, donde la injusticia y exclusión sean la excepción y no la regla.

Ahora bien, no hay que desconocer que la institución escolar no deja de ser un escenario conservador y negado al cambio, así lo hacen saber las diferentes corrientes pedagógicas que, desarrolladas en el pasado, siguen tan vigentes como en el momento en que fueron postuladas. No han dejado por un instante en ser revolucionarias, debido a que son pocas las escuelas que se piensan el cambio. Por ejemplo, un médico del siglo XVIII no podría ejercer hoy con la instrumentación actual, mientras que un maestro en las mismas condiciones encontraría un tablero, unos pupitres y unos infantes indispuestos por no estar en su recreo.

Poner a punto la escuela para los retos que la sociedad global nos impone, solo será posible con licenciados comprometidos con la pedagogía, la escuela y la sociedad. Arrancar de raíz la educación bancaria e instrumental dependerá en gran medida de quienes se enfrenten a los retos de estudiar una licenciatura, de allí, que insistir en  el maestro como intelectual de la cultura, capaz de poder pensarse su labor, sus contenidos, su espacio de trabajo, su evaluación y hasta la formulación de la política pública en educación, es un reto de enormes dimensiones.

Para finalizar, es claro que pensarse  la educación desde la escuela y por un profesional docente fuera del despacho del MEN o la SED, es un sacrilegio de considerables proporciones, debemos construir una propuesta colectiva de país en torno a un nuevo sistema educativo, uno que abarque todos los aspectos que nos han negado por falta de financiación:  un estatuto docente que garantice una vida digna para todos los licenciados, un modelo pedagógico propio que no niegue los aportes de los clásicos pensadores pedagógicos, pero que al tiempo, pueda responder a nuestras particularidades como sociedad, ofrecer la infraestructura necesaria que permita cerrar las brechas de la educación entre ricos y pobres, la gratuidad y universalización de todos los ciclos educativos, incluyendo la universidad, garantizar los elementos básicos de la canasta educativa (uniformes, útiles, refrigerios, rutas, acceso a museos, etc.), si logramos estas condiciones, estaremos pagando la deuda eterna que la Violencia y la corrupción nos han impuesto por años.


[1] ZULETA, Estanislao. Educación y democracia. Hombre Nuevo Editores. IX edición, Medellín,2009.

[2] VEGA, Renán. Doctoritis Crónica. Simulación, Política y Academia en Colombia. Editado por ASPU-UPN, Bogotá, 2016.

Fuente del Artículo:

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/todos-podemos-hablar-de-educacion-pero-no-todos-podemos

Fuente de la Imagen:

Anarquismo, Educación y Pedagogía

Comparte este contenido:
Page 68 of 98
1 66 67 68 69 70 98