Page 165 of 269
1 163 164 165 166 167 269

República Dominicana: MINERD entrega autobús al Laboratorio de Recuperación Pedagógico

América Central/República Dominicana/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El sueño de Halyn María Colón de 11 años de edad, estudiante del Laboratorio de Recuperación Pedagógico (LARPE) del Distrito 07-07, era dejar de llegar a su centro de educación especial transportándose en un motor por el peligro que representa para los niños, más cuando se padece de una condición especial.

Halyn, había pedido de manera personal al ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, un transporte para su escuela, y hoy su deseo se hizo realidad gracias a la entrega de autobús donado por el MINERD.

“Gracias, señor ministro Peña Mirabal, por cumplir con su promesa de traernos esta guagua a nuestra escuela, la que nos beneficiará a mí a y mis compañeros”, expresó Halyn con palabras entrecortadas, debido a las condiciones especiales que padece, que también le impiden caminar.

El autobús es marca Toyota, de 30 pasajeros, el cual beneficiará a más de 130 estudiantes del LARPE, así como a los niños que reciben reforzamiento en el centro de Recursos para la Atención (CAP), de la Regional 07 en esta provincia Duarte.

“Con este autobús estamos garantizando transporte gratuito y seguro a los estudiantes de diferentes comunidades educativas de esta provincia, además de generar tranquilidad en sus familiares y también beneficiará su economía”, sostuvo Jorge Moronta, director administrativo del MINERD, quien hizo la entrega en representación del ministro Antonio Peña Mirabal.

De su lado, Mariel Santos Mora, directora Regional 07-San Francisco de Macorís, agradeció la disposición del ministro Peña Mirabal, al tiempo que expresó su satisfacción por el trabajo que realiza el MINERD para que la educación avance en la zona norte y el resto del país.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/2020/actualidad/8775939-minerd-entrega-autobus-al-laboratorio-de-recuperacion-pedagogico/

Comparte este contenido:

Manejo de información y pensamiento crítico en crisis de salud pública

Por: Sofía García-Bullé

Un acercamiento crítico a las fuentes de información es instrumental para mitigar la propagación de epidemias.

El 20 de abril del 2009, los medios mexicanos anunciaron lo que hoy recordamos como la pandemia de influenza AH1N1. Tras la noticia, diversos gobiernos en América y el resto del mundo comenzaron a aplicar protocolos de emergencia para controlar el brote. Para el 23 de abril, tan solo tres días después, el gobierno de Felipe Calderón ya había ordenado la suspensión de clases en todo el territorio nacional y la cancelación de actividades en sitios públicos. Además de esto, se procuró la difusión de información sanitaria y se orquestaron campañas de vacunación.

La medida de cerrar las escuelas causó polémica a nivel nacional, pero también se argumentó que esta clausura temporal podría reducir los casos de contagio, además aliviar la carga para el sector de servicios médicos y sanitarios. Al 30 de abril ya se habían reportado 257 casos que afectaron a 11 países diferentes.

El resto del mundo respondió acorde. El 27 de abril del mismo año la Unión Europea aconsejó suspender todos los viajes no esenciales a Estados Unidos y México. Dos días después, el pánico global alcanzó su cúspide cuando el gobierno egipcio ordenó la matanza de todos los cerdos en el país por temor a contagio. La cepa específica de esta pandemia se transmitía de humano a humano, pero el conocimiento de que versiones previas del virus eran híbridos de enfermedades porcinas fue suficiente para disparar esa reacción. En julio del 2010, cuando la pandemia empezó a ceder, había cobrado la vida de 18,000 personas.

Diez años después de este suceso, en diciembre del 2019, surgió en China el primer caso de Coronavirus, que recientemente ha alcanzado el estatus de epidemia. Los gobiernos a nivel mundial ya empezaron a tomar medidas para contener el brote pero, ¿qué pueden hacer las instituciones educativas para apoyar estos protocolos y asegurarse de que el virus no se propague a través de las escuelas?

La información puede salvar vidas

La higiene es clave para mitigar el impacto de enfermedades con alcance global, pero no solamente la que se refiere a las medidas sanitarias, también es necesaria una higiene de comunicaciones y contenidos. En artículos anteriores hemos hablado de la importancia de ser críticos con las comunicaciones que recibimos y a su vez compartimos. Esto es aún más indispensable cuando estamos tratando de combatir una epidemia o pandemia.

Un estudio realizado por Yotam Ophir, profesor de Ciencias de la Comunicación en el Centro de Política Pública de Annenberg de la Universidad de Pensilvania, ejemplifica la gravedad del problema. Ophir utilizó una base de datos con más de 5000 artículos de los mayores periódicos estadounidenses que cubrieron los tres brotes epidémicos más grandes de la década pasada: Ébola, Zika y AH1N1 (gripe porcina). Su análisis identificó tres temas principales: Información científica centrada en los riesgos para la salud y datos médicos; historias de índole social que abarcaban el impacto en el mercado, la política y la cultura; los últimos contenidos trataban más de prevención a través del hermetismo, con la idea de evitar la entrada de enfermedades a Estados Unidos.

Ophir encontró que los contenidos no formaban parte de un esfuerzo conjunto para brindar información práctica y útil sobre cómo prevenir el contagio y hacer frente a la pandemia, más bien trataban temas aislados y la influencia que esta podía tener sobre los contenidos. Caso similar al que pasaría con las Olimpiadas en Río de Janeiro o la Copa del Mundo en Sudáfrica, ante esta crisis de salud.

Una oferta informativa desorganizada que prioriza temas sociales por encima de datos duros e indicaciones prácticas, tiene mayor posibilidad de generar respuestas viscerales ante el miedo que produce la incertidumbre en tiempos de crisis. ¿Cómo pueden maestros y personal educativo evitar este problema en los estudiantes y sus familias? Enseñando sobre diversificación de fuentes y pensamiento crítico.

¿Cómo encontrar esta información? 

En tiempos de crisis de salud, necesitamos ser especialmente selectivos con nuestras fuentes. Saber distinguir entre aquellas cuyo objetivo es construir un panorama social, servir a una agenda política o económica y la que brindan información útil para evitar la propagación de una epidemia. La principal fuente que maneja estos datos es la Organización Mundial de la Salud (OMS), también la Red Jama (inglés) publica artículos a profundidad que explican claramente el proceso con el que se desarrollan enfermedades como el Coronavirus y otros problemas médicos. En una tercera instancia, es necesario estar atento de las indicaciones y medidas de prevención aplicadas por los gobiernos correspondientes, especialmente si se trata de lineamientos con base en las indicaciones de la OMS.

La primera señal de que el Coronavirus podría convertirse en una epidemia internacional se reportó en Japón el pasado 16 de enero del 2020. El Ministerio de Salud Trabajo y Bienestar del país, presentó ante la OMS el caso confirmado de una persona que había viajado desde China, siendo el segundo caso fuera de China, tras el reporte de otra persona en Tailandia. La OMS predijo la propagación de la enfermedad debido al gran volumen de viajes internacionales entre países donde se ha presentado el virus. A la fecha, Corea del Sur ha confirmado su primer caso, al igual que Taiwán, Estados Unidos registró ya su segundo caso; China, el país donde se originó el brote, recientemente reportó 830 casos confirmados y 25 fatalidades.

Es importante señalar que Coronavirus es un término que se refiere a una familia de virus completa, las enfermedades que lo causan pueden ir desde el resfriado común hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Al brote que inició recientemente se le está llamando nuevo Coronavirus 2019-nCoV o neumonía de Wuhan. Sus síntomas corresponden a los de una infección severa de las vías respiratorias altas: fiebre, dolor de garganta y fatiga intensos, además de tos seca y en una buena parte de los casos dificultad para respirar. El Coronavirus puede generar casos de mayor gravedad en personas con un sistema inmune débil, niños de corta edad, pacientes de edad avanzada, mujeres embarazadas y personas con una condición respiratoria previa.

Expertos del programa de Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología de Barcelona, reportaron que esta cepa es menos agresiva que otros coronavirus como el SARS y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). Sin embargo, sigue siendo necesario no escatimar en precauciones.

Las instrucciones para prevenir el contagio de este nuevo coronavirus son las mismas que con cualquier otra infección de las vías respiratorias, como lo indica la OMS: “buena higiene de manos y respiratoria, el manejo higiénico de los alimentos y, siempre que sea posible, evitar el contacto estrecho con cualquier persona que muestre signos de afección respiratoria, como tos o estornudos”. Si la enfermedad siguiera propagándose, podría también recomendarse evitar salidas no esenciales a espacios públicos, por lo que es necesario estar atento tanto de los comunicados de la OMS como los de los gobiernos correspondientes.

———

Nota para el lector: Los datos incluidos en este texto están actualizados al día enero 24 del 2020. Por la naturaleza del avance de las epidemias, estos datos pueden cambiar en un periodo reducido de tiempo.  Para datos más certeros en días posteriores, se recomienda consultar las fuentes mencionadas en este artículo.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/fuentes-epidemia-coronavirus

Imagen: Darko Stojanovic en Pixabay

Comparte este contenido:

¿Tu alumno tiene problemas con las matemáticas? Puede tener discalculia

Por: Paulette Delgado

Si un alumno tiene dificultades con las matemáticas puede padecer de una discapacidad de aprendizaje llamada discalculia.

¿Qué es la discalculia? La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), es una condición neurológica que dificulta la comprensión de las matemáticas y tareas que involucren las matemáticas. Muchas veces confundida como dislexia numérica o dislexia matemática, la discalculia es un trastorno de aprendizaje numérico donde las personas afectadas pueden enfrentar dificultades para entender desde los conceptos más básicos, como entender proporciones, que es más grande o que es más pequeño. Por ejemplo, si le muestran seis manzanas y tres naranjas, puede tener dificultades para determinar si hay más manzanas o naranjas. Aunque es fácil confundirlas, la dislexia es un trastorno del aprendizaje que comprende la dificultad para leer y es bastante común que un alumno sufra los dos trastornos. Un 50 % a un 60 % de los disléxicos también tienen problemas con las matemáticas.

Los expertos calculan que un 3 % a un 6 % de la población padecen discalculia y existen diferentes niveles de discapacidad. En varios casos, los niños aprenden eventualmente a luchar con los números pero en otros, las tareas cotidianas como cocinar, comprar, salir a cenar o cualquier cosa que involucre números y matemáticas básicas, como calcular la propina, se les dificulta. Por otro lado, otras personas pueden no tener problemas con matemáticas básicas y mostrar signos de discalculia hasta más adelante en su formación, cuando se enfrentan a temas más complejos.

La discalculia no tiene cura ni se trata de solo una  fase del alumno, es la manera en que su cerebro procesa las matemáticas. Debido a que la discalculia es una discapacidad de aprendizaje, lo mejor es apoyarse de expertos en el área para desarrollar mecanismos que lo ayuden durante toda su vida.

Signos y síntomas de la discalculia

En el libro The Dyscalculia Tool kit, la autora Ronit Bird y Understood.org aconsejan buscar las siguientes señales para determinar si una persona tiene problemas con las matemáticas:

  • Usa los dedos para contar o hacer procesos básicos

  • No recuerda procesos matemáticos básicos

  • Dificultad para manejar dinero, como constantemente entregar la cantidad equivocada

  • Problemas para decir la hora en un reloj analógico

  • Al igual que los disléxicos, problemas para identificar la derecha de la izquierda

  • Problemas con números secuenciales o patrones

  • No comprender conceptos como mayor o menor

  • Dificultad para asociar una palabra y el símbolo. Por ejemplo, que el número 4 es lo mismo que la palabra cuatro

  • Problemas para recordar las tablas de multiplicar u otros hechos matemáticos

  • No poder juzgar correctamente la velocidad o la distancia

Si bien para muchos la discalculia es simplemente alguien “malo para las matemáticas”, es importante señalar que este es un problema neurológico, al igual que la dislexia. Aunque no se saben las causas exactas, se cree que proviene de la estructura del cerebro y su funcionamiento. Puede ser una discapacidad de aprendizaje que se trae en los genes o en el desarrollo cerebral. Investigadores están buscando la manera de “reconectar” el cerebro para facilitar el aprendizaje de las matemáticas.

¿Cómo se diagnostica la discalculia?

Para saber si alguien padece de discalculia, se hacen evaluaciones que también pueden ayudar a identificar otros desafíos de aprendizaje y sus fortalezas. Las pruebas incluyen:

  • Contar: una de las pruebas más reveladoras. Aquí se le pide a la persona contar hacia atrás, contar puntos o completar ejercicios diseñados para ver cómo agrupan los números. La prueba se llama Batería de Prueba Neuropsicológica para el Procesamiento y Cálculo de Números en Niños o NUCALC (por sus siglas en inglés).

  • Dibujar formas: Las habilidades visuales y espaciales son parte esencial de las matemáticas, por lo que copiar formas o dibujarlas de memoria es otra prueba que ayuda a ver si una persona tiene discalculia. Si la niña, por ejemplo, tiene problemas para identificar un trapecio desde otro ángulo, esta es otra señal de que tiene problemas de aprendizaje numérico.

  • Observación: En ocasiones los expertos querrán ver al alumno en el salón de clases para ver cómo se desarrolla en su entorno escolar.

Aunque la dislexia se conoce más ampliamente y se habla más de ella, ambos trastornos pueden confundirse. La discalculia es un trastorno de aprendizaje que enfrentan muchos alumnos y adultos todos los días y que puede afectar el día a día de las personas. Contar con un diagnosis oportuna así como el apoyo de expertos y docentes, pueden ayudarlos a prosperar en la escuela, el trabajo y la vida.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-la-discalculia

Imagen: marker_photography en Pixabay

Comparte este contenido:

En México los niños se arman contra el narcotráfico

América del Norte/México/02-02-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Redacción AYAHUALTEMPA

AFP

Al pie de un frondoso cerro del mexicano Estado de Guerrero, una docena de niños ensaya posiciones en una cancha de basquetbol, pero no para aprender a lanzar la pelota sino a disparar las armas largas que cargan a cuestas.

“¡Posición 3!”, grita firme Bernardino Sánchez, integrante de la Policía Comunitaria que custodia 16 pueblos de esta zona de Guerrero: la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Pueblos Fundadores CRAC-PF, creada para hacerle frente al crimen organizado y con unos 600 integrantes que denuncian la indiferencia del Estado.

La fila de niños, ataviados con cubre bocas y roído calzado artesanal, se convierte al instante en una imaginaria línea de frente de combate cuando se tiran con completa seriedad pecho tierra encañonando con mirada fija al vacío, ante la curiosidad de otros pequeños que alternan el español con náhuatl.

Zona de violencia

Una serie de sucesos violentos han ocurrido por la fuerte presencia de narcotraficantes en esta zona de Chilapa, Guerrero.

Hace una semana, nueve hombres y un menor –músicos y sus ayudantes- fueron secuestrados, torturados y sus cuerpos encontrados semicalcinados adentro de sus dos camionetas, arrojadas al fondo de un barranco.

Las autoridades mexicanas señalaron al cartel de Los Ardillos como responsable, pero para este colectivo eso no fue suficiente y en respuesta cerraron las entradas a varios pueblos, como el de Ayahualtempa, donde ocurre el entrenamiento infantil.

Hicieron también una demostración de la preparación de sus futuros cuadros, algunos de solo 5 años y que entrenan con pistolas de juguete o ramas.

En total, una treintena de niños son entrenados para formar parte de esa fuerza comunitaria que, según sus líderes, resguarda a unas 6.000 personas.

‘Yo quería estudiar’

Los menores de 13 años no participan aún en patrullajes de la CRAC-PF, pero están preparados para detonar sus armas ante alguna irrupción de Los Ardillos, como la de mayo de 2015 cuando secuestraron a más de 30 personas -de las que no se volvió saber- en la cabecera municipal de Chilapa.

Desde entonces, los enfrentamientos entre guardias comunitarios y narcotraficantes no han cesado, provocando incluso desplazamientos.

Cerca de la cancha donde ocurre el entrenamiento, una ranchería luce vacía. En una casa con la puerta baleada, hay ropa, zapatos de niños desperdigados y costales de maíz podridos. El lugar parece haber sido abandonado con bastante premura.

6 MIL
personas son resguardadas por la Policía Comunitaria.
Por el acecho constante de Los Ardillos, algunos padres aceptaron que sus hijos se enfilaran.

“Yo quería estudiar, pero como la escuela está cerca de Los Ardillos, me metí a la Policía Comunitaria… me iban a agarrar”, dice convencido pero en voz baja Gustavo, de 13 años, delgado y de tez morena, asegurando sentirse “bien” con su escopeta.

Luis, policía comunitario desde hace tres años, es el padre de Gustavo. Tiene otro hijo, Gerardo, de 15 años, que también aprende a “defenderse y a defender a su familia”, según cuenta durante el entrenamiento sin quitarles la mirada de encima.

“Los niños decidieron apoyarnos en la Policía Comunitaria”, expone Luis, quien también usa un pañuelo para ocultar parte de su rostro. Dice recordar perfectamente el día en que sus dos hijos le dijeron que querían armarse y dejar la escuela.

Las autoridades han reprobado los entrenamientos infantiles y el viernes el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, acudió a la zona por primera vez desde que asumió el cargo hace cuatro años para volver a criticar esa práctica y negociar con la CRAC-PF el levantamiento de los bloqueos de carreteras.

FRASE

Mis hijos tienen más coraje que miedo ahora que saben agarrar las armas. Cuando a la comunidad entren grupos armados, ellos tienen que levantarse y defender también”. Luis  Policía comunitario 

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102301874/en-mexico-los-ninos-se-arman-contra-el-narcotrafico

Comparte este contenido:

El Sistema de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas (SISAAE); perspectivas iniciales (primera parte)

Por: Pluma invitada

A nivel normativo y pedagógico, se puede expresar la mejora de la calidad educativa de las escuelas como el logro (medible y verificable) de los aprendizajes, esto es, frente a una curricula nacional y estandarizada, qué tanto nuestros alumnos logran o no aquellos objetivos de aprendizaje; aunado a ello, se considera también la permanencia de ambientes de convivencia que propicien el desarrollo integral de todos los alumnos y por consecuencia, de la comunidad. Esta mejora puede ser propiciada principalmente por las prácticas docentes, las cuáles pueden ser catalizadores importantes de mejora educativa, porque parten del sentido de conocer a los alumnos, saber sus necesidades y en consecuencia, adoptar una forma de trabajo que despierte el interés y el gusto por estudiar, no como una mera actividad obligada, sino como un estilo de vida, que a su vez, también es concordante con los fines que busca la normatividad curricular.

Este proceso complejo, bien se puede verificar con la consecución de logros en el mediano y largo plazo. La aplicación y verificación de las pruebas estandarizadas. A un nivel no formal, se puede considerar la paulatina transformación de las actitudes, valores, modos de conducta y estilos de vida que tiendan a que cada persona sea lo suficientemente autónoma para desarrollarse.

Ahora bien, ¿qué se debe priorizar para que ocurra la mejora? Dado que el primer paso es el logro tangible de objetivos nacionales medibles y verificables, el primer paso bien puede ser incidir en aquellas prácticas docentes para garantizar que los alumnos tengan el ánimo y deseo de aprender, no solo en la escuela sino en la vida cotidiana. Transitar de un esquema de trabajo expositivo a uno vivencial, donde la escuela se acerque lo más posible a la realidad que le circunda. Gracias al cambio de actitud, se han podido alcanzar algunos logros; cambio de actitud entendido en el sentido de abrir la mente a la posibilidad de hacer algo distinto. El maestro no es, en modo alguno, dueño de la realidad o del monopolio de la verdad ni tampoco el único agente que permite el acceso al conocimiento.

Durante su desempeño, una figura trascendental como el ATP, propicia de manera permanente relaciones interpersonales de respeto y confianza entre él, docentes, directivos, padres de familia y los alumnos, contribuyendo a establecer un ambiente sano y pacífico para el aprendizaje, tanto desde la perspectiva pedagógica como la andragógica. Debe mostrar amplio conocimiento y comprensión del conjunto de contenidos, competencias, y aprendizajes esperados de la o las asignaturas a desarrollar en cada grado escolar y durante sus visitas, realiza de MANERA FRECUENTE Y ADECUADA,  acciones y  actividades que favorecen el diálogo entre los docentes y alumnos propiciando su aprendizaje.

Una premisa fundamental es la de modelar el aprendizaje, tanto para alumnos como para docentes; es decir, ser un referente claro y preciso que muestre a docentes y alumnos que hay una capacidad real de trabajar los contenidos curriculares de otra manera; brindar un panorama en el cual se tenga la seguridad y certeza de abrir los puntos de vista y práctica profesional a nuevos y/o novedosos contenidos. Hacer mover la creatividad que hay en cada uno de nosotros.

Otra premisa, es la de facilitar, en el marco del SISAAE, que las tareas administrativas se abrevien y paulatinamente se eliminen para transitar de un modelo educativo institucionalizado a uno mayoritariamente técnico educativo. Se busca que todos los cambios partan desde el cambio de actitud profesional, tanto de quien brinda como de quien recibe la capacitación. Mientras no haya esa altura de miras para realmente hacer un cambio en el modo de trabajo, cualquier transformación seguirá sujeta a la mera y unilateral interpretación que haga cada docente.

Todo este esquema de acción es el principal reto que hay frente a lo que el gobierno federal considera es la Nueva Escuela Mexicana y para el cual la autoridad educativa aún debe romper un cerco más duro pero ciertamente complejo y espinoso…ganarse la voluntad de cambio de maestras y maestros para llevar adelante esta transformación. Arrancamos el año con muchas tareas que lograr.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-sistema-de-asesoria-y-acompanamiento-a-las-escuelas-sisaae-perspectivas-iniciales-primera-parte/

Comparte este contenido:

El despoblamiento de las escuelas

Por: Pluma Invitada 

Según la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total de México es de 119,938,473 habitantes. A pesar de que se observa una desaceleración demográfica, la población sigue expandiéndose y se espera que se llegue a su punto máximo durante la década del año 2050 y, a partir de entonces, se observaría una contracción demográfica paulatina. La población mexicana envejece: mientras que la edad media de la población pasó de 22 a 27 años, en 2000 y 2015, respectivamente, la proporción de adultos mayores pasó 21.3% a 38%, en el mismo periodo (INEGI, 2019). Entre otras implicaciones, la situación anterior ha traído consigo la disminución de la cantidad de alumnos que asiste a las escuelas.

La población con edad típica para cursar la educación obligatoria va de los 3 a los 17 años: 3 a 5 en preescolar, 6 a 11 en primaria, 12 a 14 en secundaria y 15 a 17 en media superior. De acuerdo con datos de la Consejo Nacional de Población (CONAPO), tales grupos de edad se encuentran en contracción demográfica o muy próximos a tener tal condición: la población para preescolar y primaria empezaron a decrecer en 1998 y 2012, respectivamente, mientras que la de media superior hará lo mismo a partir de 2022. Aunque en la fuente mencionada no se disponen de datos para la población con edad típica de educación secundaria, es lógico suponer que ya se encuentra también decreciendo.

Durante 2017 la población con edad típica para cursar la educación obligatoria (3 a 17 años) era de 33,379,184. Ese mismo año, en contraste con lo anterior, la población matriculada era de 30,684,470 estudiantes, es decir, 2,694,714 niños y jóvenes (es decir, el 8% de la población total) no se encontraban estudiando, a pesar de contar con edad para cursar la educación obligatoria. La tasa de asistencia escolar varía según las edades por nivel educativo: mientras que para educación primaria (6- a 11 años) y secundaria (12 a 14 años) el porcentaje es mayor a 90%, hay problemas importantes de asistencia en la población típica de preescolar y media superior: 63% y 73.2%, respectivamente (INEE, 2019, p. 7). Así pues, no obstante que constitucionalmente la educación en los tramos referidos es obligatoria, la realidad es que más de dos millones de mexicanos, sin contar los que ya sobrepasaron las edades típicas de educación obligatoria, no han podido hacer válido su derecho a la educación.

Al revisar la cantidad de alumnos que asisten a las escuelas de educación obligatoria se advierte una desaceleración en el incremento de la población estudiantil. En términos generales, la tasa de crecimiento del periodo 2006-2012 fue de 4.1%, mientras que en 2012-2017 decreció a 1.1%. Sin embargo, al analizar la población de los diferentes educativos, se aprecia que la dinámica es desigual. Por una parte, los niveles de primaria, secundaria y media superior, durante los lapsos mencionados, han tenido una reducción de su ritmo de crecimiento, al pasar, en el caso del primero, de 1.4% a -5.2%, mientras que el segundo de 4.7% a 3.1% y el tercero de 18.7% a 17.8%; en educación primaria, entonces, parece haberse alcanzado el pico de población estudiantil y actualmente ésta disminuye progresivamente, situación que en pocos años se presentará en educación secundaria. Por otra parte, el nivel preescolar es el único con incremento en su tasa de crecimiento, al pasar de 0.5% a 2.7%, en los periodos mencionados, respectivamente.

A partir del análisis de la población de la educación básica, llaman particularmente la atención dos niveles: preescolar y media superior. Al considerar que la mayor cantidad de alumnos que no asisten a la escuela se encuentran en edades típicas de estos niveles, se esperaría un crecimiento mucho mayor. Fenómenos como la falta de cobertura (buena parte de niños de tres años no asisten a la escuela) o el abandono (el cual se agudiza en los bachilleratos), sin duda son un obstáculo importante para la consolidación de la población estudiantil en preescolar y media superior. En el caso de la educación preescolar, es de resaltarse que aun cuando la población en edad típica para ese nivel dejó de crecer, como ya se dijo, hace más de veinte años, no se ha logrado siquiera estar cerca de la universalización de la misma; no es el mismo caso de la educación superior, donde la cobertura aún tiene que “perseguir” al crecimiento demográfico, aunque, cabe decir, éste está próximo a desacelerar.

El panorama demográfico presentado sin duda tiene implicaciones considerables para el ámbito educativo. En términos de acceso, representa una oportunidad para finalmente concretar en los hechos la obligatoriedad educativa, al estar en mejores condiciones para dar cobertura a la demanda que plantea la población mexicana. En lo referente a los procesos educativos, una de las ventajas más evidentes que saltan primeramente a la vista es el conformar grupos de alumnos menos numerosos, situación sin duda que aumenta las posibilidades de brindar una atención educativa más apegada a las necesidades individuales del estudiantado.

Asimismo, al ser menos alumnos los que se tienden a atender y con una hipotética desaparición de escuelas de doble turno, podría cristalizarse finalmente el otorgamiento de horas no lectivas a los profesores, en las que realicen en la escuela labores tan importantes como la planeación y la evaluación. Las escuelas, al estar menos pobladas, podrían también acceder en mayor proporción a servicios tan importantes como la alimentación. Así pues, la reducción de la población estudiantil podría, si así se quiere, suplir la falta de voluntad política en materia educativa. Se hace énfasis en que si se quiere, el decrecimiento del estudiantado puede representar un sinfín de oportunidades para contar con un mejor servicio educativo. Si no se quiere, en cambio, seguramente se tomará como un motivo más para escatimar en el gasto educativo.

REFERENCIAS

CONAPO (2019). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Datos y recursos. Disponible en:  https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050 (consultado el 19 de enero de 2020)

INEE (2019). Principales cifras. Educación básicas y media superior. Inicio del ciclo escolar 2017-2018. México: autor.

INEGI (2019). Otros indicadores de población. Disponible en:   https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/ (consultado el 19 de enero de 2020).

SEP (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. México: autor.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-despoblamiento-de-las-escuelas/

Comparte este contenido:

Jornada escolar a tiempo completo mejora educación en Alemania, según experta

Europa/Alemania/30 Enero 2020/lavanguardia.com

El paso de una jornada escolar matinal compacta a otra a tiempo completo ha mejorado los resultados educativos, la equidad y el bienestar del alumnado alemán, según la directora de la Fundación alemana para la infancia y la juventud (Deutschen Kinder und Jugendstiftung), Heike Kahl.

La experta, que ha participado esta tarde en un acto organizado por la Fundación Jaume Bofill, ha explicado que como respuesta a los malos resultados obtenidos por Alemania en el primer estudio PISA en 2000, se comenzó una reforma que ha llevado a sustituir la jornada escolar matinal por un modelo de escuelas a tiempo completo.

En el marco de la reforma, se desarrollaron las Ganztagsschulen, que son escuelas de primaria y secundaria obligatoria que ofrecen educación a tiempo completo y que pasaron de ser el 16 % del año 2002 al 69 % en 2017.

Según Heike Kahl, la reforma educativa en Alemania, que «ha sido una de las más importantes de las últimas décadas», ha consistido en incrementar y mejorar el tiempo pedagógico en las escuelas.

En las escuelas a tiempo completo alemanas, además del horario lectivo se ofrecen al menos tres días a la semana actividades adicionales y se cubren al menos 8 horas de actividades lectivas y no lectivas por día (7 en algunas regiones), que se distribuyen entre la mañana y primeras horas de la tarde.

También ofrecen servicio de comedor diario, las actividades no lectivas debe tener relación con los objetivos lectivos y de ellas se encarga la dirección de la escuela.

Según la experta, la apuesta por las Ganztagsschulen «ha permitido avanzar hacia la personalización de los aprendizajes y de los itinerarios educativos, integrando mejor la heterogeneidad del alumnado y poniéndola realmente en valor».

La educación a tiempo completo también ha favorecido la cohesión e inclusión entre el alumnado, al ofrecer más experiencias educativas que favorecen que los alumnos, en su diversidad, aprendan a convivir y cooperar, ha añadido.

Además, según Heike Kahl las Ganztagsschulen han facilitado la apertura de las escuelas al tejido social, cultural y empresarial del entorno.

Las Ganztagsschulen son uno de los inspiradores de «Educación a la hora», una propuesta de horarios escolares más saludables, equitativos y que mejoren los aprendizajes, promovida por la Fundación Jaume Bofill y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña.

Según el director de la fundación Jaume Bofill, Ismael Palacín, algunos de los principales retos educativos en Cataluña «coinciden con los motivos que impulsaron la reforma alemana».

En concreto, Palacín ha citado que los actuales horarios educativos compactos en Cataluña «responden a un modelo de aprendizaje demasiado centrado en la transmisión de conocimientos».

Además, son horarios que «no contribuyen a reducir las desigualdades educativas, al no dar respuesta a las faltas de apoyo y de estímulos del alumnado más desfavorecido».

Palacín ha añadido que los actuales horarios provocan el desaprovechamiento de los recursos educativos del territorio, imponen un ritmo de trabajo estresante para alumnos y docentes y no garantizan un horario saludable.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20200122/473075419529/jornada-escolar-a-tiempo-completo-mejora-educacion-en-alemania-segun-experta.html

Comparte este contenido:
Page 165 of 269
1 163 164 165 166 167 269