Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

Reino unido: La Cámara de los Lores aprueba la educación sexual LGBT

Europa/Reino Unido/02 Mayo 2019/Fuente: Cromosomax

¿Fin de la polémica en Reino Unido? Queda aprobar la EDUCACIÓN LGBT.

La Cámara de los Lores ha dado su apoyo a la nueva orientación inclusiva LGBT sobre las relaciones obligatorias y la educación sexual en las escuelas inglesas.

La Cámara Alta aprobó a última hora del miércoles (24 de abril), un mes después de que el plan fuera aprobado en la Cámara de los Comunes por 538 votos contra 21, las nuevas directrices del gobierno sobre relaciones y educación sexual.

Las regulaciones pasaron a través de los Lords sin una división formal debido al apoyo abrumador, allanando el camino para que la guía entrara en vigor en las escuelas en septiembre de 2020.

El ministro de Educación, Lord Agnew, de Oulton, dijo: «No hay ninguna razón por la que enseñar a los niños sobre la sociedad diversa en la que vivimos, y los diferentes tipos de relaciones amorosas y saludables, no pueda hacerse de una manera que respete los puntos de vista de todos.

«Las escuelas deben velar por que se satisfagan adecuadamente las necesidades de todos los alumnos y por que todos comprendan la importancia de la igualdad y el respeto, en particular el respeto de las diferencias.

«La nueva orientación es clara en cuanto a la enseñanza sobre las relaciones LGBT que se esperan en las escuelas secundarias y que se fomentan en la escuela primaria, al tiempo que se mantiene la flexibilidad para que los directores respondan a las necesidades de sus propias escuelas».

Lord Scriven, un colega gay, revela que ‘consideraba el suicidio’ como un adolescente

En un discurso conmovedor durante el debate, Lord Scriven, un colega liberal demócrata gay, reveló que había contemplado el suicidio en su adolescencia debido a la homofobia, y dijo que espera que la nueva guía inclusiva para LGBT ayude a otros como él.

Dijo: «Se ha hablado mucho de la teoría de la educación de las relaciones, y de que la gente acepte quiénes son y comprenda el mundo moderno.

«Yo era uno de esos jóvenes de 15 años que miraban por encima del límite y contemplaban el suicidio. Las historias sobre el mundo real son mucho más importantes que la teoría».

Liberal Democrat peer Lord Scriven spoke in the House of Lords about considering suicideEl liberal demócrata Lord Scriven habló en la Cámara de los Lores sobre la posibilidad de suicidarse.

Lord Scriven añadió:»La escuela debe ser el lugar seguro que dé a los niños el derecho a sentirse seguros, a explorar y comprender el mundo y la comunidad de la que forman parte[y] a exponer a los jóvenes al mundo que tendrán que negociar».

«Miré por encima del borde y casi me suicido porque yo y muchos otros no teníamos ese espacio seguro. No era seguro para los maestros explorar las diferencias. Había un monocultivo sobre lo que eran las relaciones.

«Si estas normas siguen adelante, menos jóvenes mirarán al límite como yo lo hice.»- Lord Scriven, Paul Scriven

«Si hubiera crecido con los reglamentos que el Gobierno, espero, promulgara, se habrían explorado algunas de las cuestiones que yo y muchos otros estábamos tratando, no sólo la sexualidad, sino muchas otras cuestiones diferentes. Me habría sentido normal y seguro.

«Habría entendido que mi relación era igual y que yo era un ser humano. Sí, iba a haber problemas, pero yo era igual.

«De eso se trata: de dar a los niños, sean quienes sean, el derecho a negociar el mundo con seguridad y confianza, para que no vayan, sobre todo ahora, a Internet para equivocarse, se refuercen sus diferencias y posiblemente contemplen aún más el suicidio.

«Si estas regulaciones siguen adelante, menos jóvenes mirarán por encima del límite como yo lo hice a la edad de 15 años.»

Los compañeros recibieron ‘viles’ cartas anti-gay antes del debate en la Cámara de los Lores

Hablando en los Lords, varios compañeros dijeron que recibieron cartas anti-gay en el período previo al debate.

Lord Storey, un colega liberal demócrata, dijo que el abuso era «una razón para asegurar que nuestros jóvenes tuvieran una relación adecuada y educación sexual en nuestro sistema escolar».

Dijo de una carta abusiva: «Era una información vil, tratando de comparar la enseñanza de las relaciones y la educación sexual con el abandono del tabaco.

«Ese tipo de visión distorsionada sobre las relaciones en la Gran Bretaña del siglo XXI muestra cuán fuerte es la necesidad de un sistema educativo que aborde los problemas.»

El pionero de los derechos LGBT+ Lord Cashman, que recibió una carta idéntica y abusiva antes del debate, dijo a los Lores: «La carta decía que las relaciones lesbianas, gay, bisexuales y trans eran cortas y solitarias.

«Tal vez mi relación de 31 años con Paul Cottingham era corta en comparación con otros -no lo sé-, pero ciertamente nunca fue solitaria y ciertamente me sentí completamente satisfecha».

Lord Cashman responded to a homophobic letter in the House of LordsLord Cashman respondió a una carta homofóbica en la Cámara de los Lores.

Lord Cashman añadió: «Tan pronto como unimos el sexo y la educación, comienza la hoguera, especialmente la hoguera de la desinformación.

«Por supuesto que los padres mantendrán el control. Si un padre desea enseñar a un niño fuera de la escuela de acuerdo a su fe o no, depende totalmente de él.

«Pero, por favor, recordemos también que las personas de todas las religiones y de ninguna son también lesbianasgays, bisexuales y trans. Es vital que los niños y los niños LGBT reciban una educación sexual y de relaciones integral e inclusiva».

Paul Twocock, director de la campaña de la organización benéfica LGBT+ Stonewall, dijo: «Estamos encantados de que las normas para la enseñanza de la educación sobre las relaciones y la educación sexual en las escuelas primarias y secundarias de Inglaterra hayan pasado sin problemas por la Cámara de los Lores.

«Estas nuevas regulaciones marcan un cambio significativo y bienvenido en la forma en que se enseña a los alumnos sobre las relaciones e identidades LGBT. Es una legislación que cambia la vida y que dará a los alumnos LGBT las herramientas para tomar decisiones informadas sobre sus relaciones y su futuro».

Fuente: https://www.cromosomax.com/42858-la-camara-de-los-lores-aprueba-la-educacion-sexual-lgbt

Comparte este contenido:

Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

Europa / 14 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Vanguardia

Estudiantes de Educación Secundaria de cinco países europeos -entre ellos España- participan en el proyecto «El color rosa, color de la diversidad», en el que se organizan estancias internacionales de los alumnos en cada uno de los colegios participantes para poner en común sus avances en la lucha contra diversas discriminaciones.

El Instituto de Educación Secundaria «El Palo» de Málaga es el representante español en esta iniciativa organizada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea en la que también participan centros situados en Alemania, Letonia, Italia y Rumanía.

Uno de los responsables de este proyecto en el IES «El Palo», Manuel Barbado, ha explicado en declaraciones a Efe que el objetivo es hacer reflexionar a los alumnos «sobre la discriminación que existe en el entorno en el que viven», para lo que cada colegio se ha centrado en dos aspectos concretos; en el caso español, la igualdad de género y la lucha contra la homofobia.

«Hicimos una comparativa entre los distintos países de Europa, se hizo una pequeña encuesta sobre qué discriminación se percibe que existe en cada sociedad. El colegio de Alemania, por ejemplo, está trabajando el tema racial y la discapacidad», ha indicado Barbado.

Después de que toda la clase trabaje a lo largo del curso el tema propuesto con talleres, charlas u otras actividades; en torno a siete alumnos y dos profesores representantes de este instituto exponen sus principales conclusiones en las reuniones internacionales que se organizan con sede en cada uno de los centros educativos participantes.

El último de estos encuentros se produjo del 22 al 29 de marzo en Málaga, donde familias de los estudiantes del instituto acogieron a los veintiocho alumnos extranjeros que llegaron, y en los próximos meses se realizarán las próximas reuniones en Bari (Italia), Riga (Letonia) y Berbesti (Rumanía) hasta la finalización del programa en agosto de 2020.

«Todos los alumnos y profesores que han venido lo han considerado un éxito», ha sentenciado a Efe Barbado, que ha señalado como objetivo «trasladar todo esto al entorno vecinal y familiar».

Fuente de la Noticia:

https://www.lavanguardia.com/vida/20190408/461530090233/escolares-de-cinco-paises-se-unen-para-luchar-contra-varias-discriminaciones.html

Fuente de la Imagen:

https://blog.rtve.es/europa/2016/12/la-intolerable-discriminacion-de-los-gitanos-europeos.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

África, esclava de la intolerancia

Por: Geraldo Elorriaga

La corrupción política, la ignorancia social y el fanatismo religioso impiden al continente avanzar en el respeto a los derechos humanos. Los tímidos progresos de Sudáfrica aportan un rayo de esperanza

Lo llaman derechos humanos, pero suele ser una cuestión de mera supervivencia. Las calles africanas se llenan de individuos que protestan, fundamentalmente, por medidas que amenazan la subsistencia de la población. Las marchas semanales que amenazan al Gobierno sudanés estuvieron motivadas, en su inicio, por la subida de la barra de pan de una a tres libras, unos seis céntimos de euro, mientras que las revueltas sociales en Zimbabue remiten a una subida del carburante y el aceite doméstico. No olvidemos que la requisa de las mercancías de un vendedor ambulante desencadenó la caída del régimen tunecino y el fenómeno de la Primavera Árabe.

La precariedad condiciona tanto la conducta de las masas como de sus dirigentes. La última reforma del Código Penal en Angola, recientemente aprobada, acaba de despenalizar la homosexualidad y ampliar los supuestos necesarios para acceder al aborto legal, incluyendo la violación. El cambio político de la antigua colonia portuguesa evidencia algo más que un talante progresista. El rumbo del nuevo presidente Joao Lourenço parece íntimamente ligado a su necesidad de acceder a las líneas de crédito de los países occidentales.

La lucha por las libertades civiles goza de mayor recorrido allí donde las condiciones económicas y educativas han impulsado el tejido social. Las clases medias han impulsado las demandas políticas y, a menudo, han liderado y reconducido protestas populares que, como en el caso de Sudán, han surgido como respuesta inmediata a medidas impopulares.

Tras la democracia formal de muchas repúblicas impera el autoritarismo de una élite corrupta

La realidad política africana es convulsa porque, a menudo, la fachada institucional tan sólo maquilla un escenario complejo. La democracia formal de muchos de sus Estados no se corresponde con realidades autoritarias donde una elite acapara el poder y se resiste a compartirlo. En este sistema, las reformas legislativas se convierten en papel mojado ante la escasa capacidad para hacerlas efectivas. La corrupción, la falta de una Administración que llegue hasta el ciudadano, las trabas de la burocracia y la ignorancia lastran su plasmación efectiva y el progreso.

Excluidos de la educación

El aborto, la despenalización de las relaciones homosexuales o la equidad de género, además, se enfrentan a la animadversión de la opinión pública, que los considera valores occidentales ajenos a su cultura e, incluso, los rechaza abiertamente. El conservadurismo social se ha convertido en una herramienta de enganche para cultos de procedencia cristiana y musulmana, que suelen condenar a quienes se enfrentan a la corriente mayoritaria. Las minorías religiosas, tribales o sexuales suelen ser las víctimas de esta falta de tolerancia, tan útil para las clases dirigentes.

La educación resulta la clave para la transformación social. Unos noventa millones de jóvenes -la mitad de los menores africanos- no asisten a una escuela, según datos del Banco Mundial, y otros 40 millones la abandonarán en próxima década. La falta de formación mediatizará no sólo su futuro personal, sino también el de los Estados que habitan. Su escasa capacidad crítica no facilitará el cambio de mentalidad y la demanda de un sistema mejor de derechos y libertades.

La mutilación genital femenina es ilegal en Egipto, pero afecta al 90% de las mujeres

El análisis de la situación en seis países nos muestra las lacras y carencias habituales en todo el continente. Algunas son específicas, relacionadas con su turbulento pasado, pero otras son compartidas y hablan del mantenimiento de la violencia como instrumento de dominación, la intolerancia y el sometimiento de la mujer.

Costa de Marfil: Cicatrices abiertas

El crecimiento económico favorece la cicatrización de las heridas de la guerra y aplaca la sed de justicia que aún experimenta Costa de Marfil. Porque el país del golfo de Guinea, uno de los más prósperos de la región, ejemplifica la incapacidad de muchos Estados africanos para dar respuesta a las violaciones de los derechos humanos que causa un conflicto interno. No se han dirimido responsabilidades por la guerra civil de 2011, que provocó masacres y desplazamiento de civiles. Las consecuencias, además, se proyectan en la actualidad, con la proliferación de bandas armadas que extorsionan a la población.

El país también es un modelo de desarrollo legislativo ineficaz, con medias contra la violencia sexual que no resultan prácticas por la pervivencia del estigma social y el difícil acceso a los tribunales. La modernidad de esta potencia emergente también contrasta con la pervivencia de tradiciones como la mutilación genital femenina, que afecta al 88% de las mujeres de la zona septentrional, la poligamia, soportada por el 28% de las esposas, y el matrimonio levirato, que implica el casamiento forzado de la viuda con el hermano del difunto.

Mauritania: La tiranía de la ‘zina’

Los caminos de la justicia mauritana son inescrutables y una mujer de aquel país que denuncie una violación corre el riesgo de acabar en prisión. Esta república islámica prohíbe las relaciones sexuales fuera del matrimonio y una interpretación restrictiva de este delito, conocido como ‘zina’, puede convertir a la víctima en culpable. Existe un proyecto de ley contra la violencia y el acoso, pero aún se halla pendiente de aprobación parlamentaria.

A este país, donde convergen poblaciones de origen árabe y otras subsaharianas, se le achaca un importante déficit en el capítulo de los derechos humanos. A la discriminación social, económica y política de las comunidades de origen meridional y piel oscura se suma la pervivencia de formas de esclavitud, derogadas por la ley, pero que permanecen vigentes y afectan a decenas de miles de personas. Además, las prácticas homosexuales, la blasfemia, el sacrilegio y la apostasía son merecedoras de la pena capital. El bloguero Mohammed Mkhaitir permanece en prisión desde hace cinco años tras criticar el uso que, a su juicio, realiza el Gobierno islámico para discriminar a las minorías.

Egipto: La primavera marchita

La Primavera Árabe supuso un soplo de libertad en un país hasta entonces férreamente controlado por el Ejército, un poderoso aparato político, social y económico. Pero la apertura no cristalizó. El triunfo de los islamistas provocó la reacción militar y el golpe del general Al Sisi se tradujo en un regreso a las viejas fórmulas. Amnistía Internacional denuncia prácticas frecuentas como la detención arbitraria, la tortura, las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

La población sufre la presión de los cuerpos de seguridad y la no menos violenta del Estado Islámico, responsable de matanzas de policías y civiles. Junto a los problemas políticos, existen otros de tipo social ampliamente arraigados. Los problemas de seguridad se ceban con las mujeres; no en vano El Cairo es considerada la capital mundial del acoso sexual. La Administración ha llegado a culpabilizar a las víctimas, acusándolas de provocar su propia desdicha. La mutilación genital femenina es ilegal, pero su índice del 90% de afectadas tan solo resulta superado por Guinea y Somalia. La falta de libertad religiosa se ceba con la minoría cristiana copta, objetivo de terroristas y de la discriminación de una Constitución que confiere al islam la condición de religión de Estado.

Kenia: La excusa yihadista

La potencia de África Oriental, dotada con una variedad de culturas e importante desarrollo asociativo, no escapa a las carencias habituales. La presión del yihadismo radical coarta la libertad de prensa, sometida a la censura por motivos de seguridad, y acentúa la autonomía de los cuerpos policiales, sospechosos de perpetrar todo tipo de abusos con absoluta impunidad. Oscar Kamau y John Paul Oulu, dos activistas de los derechos humanos empeñados en dar a conocer esta guerra sucia, fueron asesinados en 2009, y tales crímenes aún no han sido resueltos. El derecho a la vida aparece condicionado por la frágil situación de las comunidades del norte, afectadas por la sequía y el hambre. Uno de cada tres kenianos sufre desnutrición. Este escenario resulta ideal para que Uhuru Kenyatta, su presidente, arguya que la abolición de la ley que penaliza el sexo gay no constituye una cuestión de derechos humanos. Al parecer, la emergencia humanitaria también impide que él mismo y su partido sean juzgados por las atrocidades cometidas tras las elecciones de 2007.

Uganda: La homofobia más feroz

La celebración de elecciones periódicas y la concurrencia de partidos suele dar lugar a una democracia formal, que no necesariamente implica ser real. Uganda mantiene ese carácter y, al mismo tiempo, mantiene limitaciones a la libertad de prensa, y las fuerzas de seguridad son criticadas por acosar a la oposición. La república ribereña de los Grandes Lagos también sufre problemas comunes a buena parte del continente, como el trabajo infantil, lacra que afecta al 36% de los niños entre 5 y 14 años.

El espíritu conservador de la sociedad, a menudo rentabilizado por las sectas carismáticas, se manifiesta en iniciativas políticas como una ley contra la homosexualidad, aprobada en 2014, que criminalizaba tanto estas relaciones sexuales como a las ONG que apoyaran al colectivo. Estados Unidos y varios países europeos amenazaron con retirar sus ayudas y el Tribunal Constitucional invalidó la norma. Pero la homofobia se ha exacerbado en el país y los medios locales han llegado a publicar cientos de fotos de presuntos gais.

Sudáfrica: Salir del ‘apartheid’

El país más rico del continente es también el más avanzado en materia de protección del individuo, con una regulación excepcional dentro del continente. La Constitución, aprobada en 1994, incluye una Comisión de Derechos Humanos, obligada a abordar todas las denuncias en este ámbito y establecer reparaciones, pero también a investigar de forma proactiva cualquier tipo de atentado contra la libertad y llevar a cabo una acción educativa.

El fin del régimen del ‘apartheid’, que discriminaba en función del color de la piel, dio lugar a un nuevo marco normativo con talante progresista. Sudáfrica es el único país del continente que ha legalizado el matrimonio gay. Pero el país del arco iris tampoco escapa a males comunes, como son la inseguridad ciudadana, la brutalidad policial y el clientelismo o la capacidad de la burocracia para distribuir subvenciones en función de afinidades políticas. Además, la violencia sexual adquiere dimensiones alarmantes. Uno de cada cuatro varones adultos reconoce haber cometido abusos contra mujeres, incluida la habitual ‘violación correctiva’ de lesbianas.

Fuente: https://www.laverdad.es/sociedad/africa-esclava-intolerancia-20190411120142-ntvo.html

Comparte este contenido:

El adoctrinamiento de Jair Bolsonaro para la educación brasileña

Brasil / 31 de marzo de 2019 / Autor: Carla Ramírez / Fuente: La Izquierda Diario

Bolsonaro pretende poner en el centro de la educación pública a la biblia.

Desde que asumió el cargo de presidente de Brasil en enero de este año, Jair Bolsonaro ha demostrado a través de sus reformas, ser un defensor de la tortura, del machismo, racismo contra de la comunidad afro brasileña e indígena, un homofóbico, defensor de la pena de muerte, entre otras.

En su gobierno ultraconservador y cristiano comienza por nombrar a Damares Alves (pastora evangélica) como ministra de la mujer, familia y derechos humanos, la cual dice que el país se encuentra en “una nueva era” en la que el niño viste de azul y la niña de rosa.

Este no es un hecho aislado, debido que ahora está proponiendo imponer que en las escuelas se debe enseñar a través de la biblia, no sólo en la asignatura de religión, sino que también en las asignaturas de matemáticas, geografía e historia. A pesar de que Brasil es un estado laico, Jair Bolsonaro quiere volverlo religioso y hacer retroceder miles de años en la educación de niños, niñas y jóvenes.

Esta situación demuestra que el actual presidente quiere adoctrinar a los y las estudiantes a través de la religión, un ataque al conjunto del pueblo trabajador brasileño. Hay que tener en cuenta que en Brasil en junio del año 2018 se registraron 926.742 casos de VIH, lo que aumentará con la poca y nula educación sexual en las escuelas, además de reprimir a la comunidad LGTB, que con su dicho “Unos sopapos (golpes) pueden enseñar a los gays a ser hombres” muestra la rivalidad que tiene Bolsonaro con los homosexuales y por ende quiere imponer la creencia religiosa de que Dios creó solo al hombre y a la mujer.

También Bolsonaro estaría en contra de los derechos de las mujeres como el aborto, porque desde la mirada cristiana el feto es una vida y por lo tanto la mujer estaría cometiendo un asesinato por el cual se les condenaría a 10 años de cárcel, siendo que en Brasil las cifras señalan que ocurren al menos 860 mil abortos al año de forma clandestina. Más bien el procedimiento médico del aborto es una necesidad de miles de mujeres trabajadoras y pobres que hoy se ven expuesta a la clandestinidad.

Por último, el presidente brasileño estaría en contra de los avances de la ciencia, ya que la religión no reconoce la teoría de la evolución del ser humano, sino que habla de la creación del hombre a través de Adán y Eva y el pecado original.

Todo lo anteriormente mencionado demuestra que Brasil, especialmente los sectores más carentes, estarían siendo sumergidos en un adoctrinamiento que hace retroceder el pensamiento crítico y reflexivo del pueblo brasileño.

Por estas razones con la llegada de Jair Bolsonaro a Chile en la cumbre Prosur, cientos de personas junto a organizaciones tanto feministas como sociales se reunieron en Santiago y en regiones, repudiando la visita del presidente de Brasil, del avance imperialista y de la derecha en América Latina.

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.mx/El-adoctrinamiento-de-Jair-Bolsonaro-para-la-educacion-brasilena?var_mode=calcul&fbclid=IwAR1WlxCAEJ7jTXRNsGyeVv0Cj22AZt0_06LkXX8Jc1gGijBvAWOzjghbK8s

ove/mahv

Comparte este contenido:

Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Regina de Miguel / Fuente: Educación 3.0

Lourdes Jiménez, del Colegio Santa María de Nazaret (Chiclana de Segura, Jaén), combina su faceta de docente con la de escritora. Su última obra ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? es un cuento que educa en la inclusión y rompe con los estereotipos.

Lourdes Jiménez se dedica a la docencia desde hace una década, profesión que siempre le atrajo y que le ha valido diferentes reconocimientos. Además, cultiva su faceta como escritora. Opina que la escuela debe ser diversión, afecto y emoción, y defiende la idea de que hay que invitar a que los alumnos se emocionen porque siempre se recuerda mejor lo que se vive y experimenta. Asimismo, es una firme defensora de la inclusión y sostiene la necesidad de mostrar a los alumnos que todos no somos ni pensamos igual.

¿Qué es para ti el aprendizaje?

Es la adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y actitudes de manera significativa, es decir, a través del juego y las emociones, la investigación, la manipulación y la práctica de la mayor cantidad posible de tareas. Recordamos aquellas cosas que nos emocionan o nos divierten, eso debe ser la escuela: diversión, afecto y emoción. El aprendizaje implica, además, el descubrimiento de la mayor cantidad posible de cosas que no se conocen o no se han vivido todavía; por eso, hay que vivirlas en lugar de memorizarlas. La memoria no puede retener por mucho tiempo algo que nunca ha experimentado.

Lourdes Jiménez

¿Qué metodologías usas en el aula?

Empleo una metodología basada en proyectos integrados, tareas solidarias, talleres competenciales y aprendizaje servicio. Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina para dotar al alumno de herramientas comunicativas, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales. Asimismo, utilizo un horario que rompe con las áreas para dar paso a las competencias.

«Quito importancia al libro de texto para darle protagonismo al arte, la música, el teatro, el deporte, el dibujo o la cocina»

Dentro esta metodología busco, por otro lado, que los estudiantes se enamoren de su escuela y aprendan por placer y motivación propia. Mi objetivo es que aprendan pensando que juegan porque el juego es el mayor recurso pedagógico que existe. En mis clases hay mucha práctica y poca teoría, porque como he dicho antes las cosas que se vivencias y experimentan nunca se olvidan. Se trata de incluir todas las capacidades que tenemos en un aula diversa y potenciar la autoestima de cada niño. El libro, por sí mismo, encasilla los aprendizajes y no potencia las inteligencias múltiples, sólo la capacidad memorística y mecánica. Tenemos un sistema que obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas para aprobar que luego se olvidan. La educación debe ser magnánima, permitir cientos de posibilidades y estar cargada de magia y emociones.

También cultivas la faceta de escritora con obras como el cuento infantil ‘¿Y si nos tapamos los ojos’? donde hablas de los estereotipos y de cómo romper con la xenofobia y homofobia. ¿Cómo educa este libro en la inclusión?

Aún hay personas que se niegan a ver a quienes tienen enfrente por culpa de los prejuicios. Pienso que, a pesar de que exista gente que se niegue a ser tolerante y respetuosa con aquellas cosas que son menos comunes (¿quién dice que algo es normal o no?) somos más quienes respetamos y toleramos. Hay que tomar como arma la educación.

‘¿Y si nos tapamos los ojos?’ es un cuento que pretende trabajar la inclusión, la tolerancia y el respeto desde la infancia. En la obra, cobran protagonismo la homosexualidad y el color de piel, dos aspectos muy marcados en una sociedad plural como la nuestra y que debería de ser abierta también. El cuento busca así la inclusión de todas las capacidades y diferentes formas de ser, pensar y vivir. Quiere romper, en otro orden de cosas, con los estereotipos y las etiquetas de una sociedad donde muchas veces faltan emociones, valores, empatía… para ver el talento de cada uno sin importar su piel, nacionalidad, forma de amar o físico.

¿Qué recursos ofreces en él para educar a los alumnos en una sociedad donde no haya etiquetas?

En el cuento se muestra una historia muy cercana para ellos de fácil asimilación y comprensión. Una historia sobre niños que no aceptan los rasgos físicos de su compañero de clase. A partir de ahí se trabajan los comportamientos de los diferentes chavales, familia, profesores… para que el lector -en este caso el estudiante- tome conciencia y adquiera la capacidad crítica suficiente como para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias nos enriquecen.

Lourdes Jiménez

¿Y en el caso de la empatía? ¿Cómo podemos fomentar esta capacidad en el alumnado?

Sobre todo, a través de las tareas solidarias y el aprendizaje servicio porque es ahí donde se pone en práctica la empatía. En mis proyectos tenemos tareas donde visitamos a niños hospitalizados, nos desplazamos a residencias de ancianos, recogemos tapones para personas enfermas o hacemos carreras solidarias para Save the Children. También visualizamos películas, documentales y cortos educativos, y preparamos debates donde analizamos los problemas que existen en el mundo, leemos textos con carga emocional y valores, analizamos letras de canciones para comprobar la carga machista que las envuelve, colaboramos con los concursos escolares de la ONCE…

Aunque la empatía se trabaja hablando con el alumnado, tengo claro que en una sociedad como la actual -que experimenta una pérdida de valores descomunal- es necesario que ésta se muestre no sólo con el ejemplo directo de padres y maestros, sino con la vivencia propia de los estudiantes en situaciones reales. Son lecciones de vida que nunca olvidarán.

¿Cómo puede la escuela luchar contra los estereotipos y formar personas libres de prejuicios?

Apostando mucho por la gamificación, el trabajo en equipo y las tareas solidarias donde el alumnado tiene que compartir ideas, convivir e intercambiar diferentes capacidades. De igual forma, diseñando proyectos para trabajar esos prejuicios y etiquetas, por ejemplo, los patios inclusivos para fomentar la coeducación en los recreos, y planteándoles como normal todo lo que ellos desconocen o ven menos común. Hay que ponerles a pensar, debatir con ellos y mostrarles que todos no son ni piensan igual que ellos y que es necesario mostrarse tolerante y respetuoso siempre. Otra posibilidad es proponer tareas variadas donde puedan destacar todos.

trabajo en equipo

Las familias también juegan un papel importante en la lucha por favorecer la inclusión y las distintas formas de ser o sentir. ¿Qué herramientas pueden trabajar con sus hijos?

«Hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa»

Deben dialogar mucho con ellos, ser ejemplo directo con su lenguaje y formas de actuar ante las cosas que les rodean. Los niños son espejos que nos miran, esponjas que absorben los modos de actuar y pensar de los adultos que les rodean. Creo que hay que apostar más por los valores y la carga afectiva. Sobran la tecnología y los juguetes en casa.

Es importante que el alumno conecte con los problemas reales del mundo, con enfermedades que afectan a sus iguales, que empaticen, que se emocionen, que no crean que todo es perfecto, ni ellos tampoco. Que les enseñemos también la vida real. Que todo no sean recompensas, sino también consecuencias. Que digan más veces ¡no! Que inculquen el esfuerzo, el sacrificio y el respeto como camino para conseguir sus metas. La figura del maestro debe ser valorada y respetada por las familias, esto también es muy importante. Los docentes somos aliados de los padres, no enemigos.

Por último, un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?

  • Enseñar: Es aprender. Es amor, paciencia y juego.
  • Infancia: Inocencia, imaginación y ternura.
  • Inclusión: Capacidades múltiples.
  • Estereotipo: Etiqueta horrible.
  • Sociedad: Somos todos. Debemos salir de nuestro círculo de confort (familias, docentes y sistema) y replantearnos hacia dónde vamos.

 

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lourdes-jimenez/99790.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10