Page 17 of 85
1 15 16 17 18 19 85

Un ‘podcast’ para aprobar Historia en selectividad es de los más escuchados de España

Europa/España/16 Mayo 2019/Fuente: El país verne

  • El profesor Juan Jesús Pleguezuelos también cuenta con otro programa para preparar Historia del Arte, y ambos pueden escucharse en Spotify

Para estudiar los 21 temas de Historia de España que entran en selectividad (ahora llamada EBAU), los alumnos de segundo de bachillerato pueden recurrir a reglas mnemotécnicas, subrayados, resúmenes, esquemas… Y también a un podcastJuan Jesús Pleguezuelos, profesor del instituto Virgen de las Nieves, en Granada, publicó en 2017 un programa de radio online en el que explicaba, tema a tema y con tono desenfadado, todos los contenidos que entran en este examen. Lleva más de un año entre los podcast más escuchados de Spotify, junto a programas de éxito como La Resistencia de David Broncano o Nadie sabe nada, de Andreu Buenafuente y Berto Romero.

Este podcast, titulado Historia de España para selectividad, [puedes escucharlos todos al final de este artículo] cuenta con más de treinta programas de entre 10 y 30 minutos. Cada uno de los 21 primeros («la primera temporada», como los denomina Pleguezuelos) están dedicados a un punto del temario de este examen: desde «Historia en la península Ibérica» (episodio 1) a «Los Gobiernos de la democracia» (capítulo 21). «Al principio los hacía para mis 60 alumnos de bachillerato, pero empecé a ver cómo subían las visitas y el interés por más programas y me volqué con ello», cuenta este profesor por teléfono a EL PAÍS.

Podcast más escuchados de Spotify. Consultado el 2 de mayo.

Pleguezuelos explica que comenzó a hacer podcast hace tres años con uno llamado Historia con el móvil, que todavía continúa. «Es un programa de divulgación de historia para jóvenes», cuenta. «Como los alumnos de segundo de bachillerato suelen ir muy pillados de tiempo para selectividad, se me ocurrió grabar otro programa específico para ellos, basado en los apuntes que yo utilizo en clase», explica.

Los programas que Pleguezuelos sigue publicando semanalmente profundizan en «los estándares de aprendizaje evaluable», es decir, los puntos dentro de cada tema que, por ley, pueden caer en el examen. Por ejemplo, dentro del tema 10 (La revolución liberal en el reinado de Isabel II), además del episodio dedicado a ese capítulo en su totalidad, también ha creado un programa dedicado al carlismo. «Aunque estos son para profundizar, para aprobar basta con el capítulo dedicado al tema general», reconoce. «Estos son para nota».

Además de Spotify, los programas de Pleguezuelos también pueden escucharse en la plataforma de podcasting Ivoox, donde todos ellos llevan miles de reproducciones. «Lo que más valoro es la cantidad de mensajes de alumnos de toda España que me escriben dándome las gracias y diciendo que han aprobado gracias a mis podcast«, cuenta el profesor. «Eso es lo que me motiva a, después de toda una semana de clase, llegue el fin de semana y me quiera poner a grabar».

Desde finales de 2018 también está disponible tanto en Spotify como en Ivooxotro podcast similar, también de este profesor, para preparar el examen de selectividad de Historia del Arte. Puedes ver su lista completa de episodios en la parte inferior de este artículo. Y, si tienes dudas, puedes consultárselas en los directos que hace semanalmente en su cuenta de Instagram.

Cómo usar bien estos podcast

Escuchar los podcast de Juan Jesús Pleguezuelos puede ayudar a que los estudiantes de bachiller lleguen mejor preparados a selectividad, pero tampoco son milagrosos. ¿Cómo hacerlos más efectivos? «Yo a mis alumnos les recomiendo que los escuchen antes de venir a clase, así cuando llegamos al tema todo les suena y, si les ha quedado alguna duda, pueden consultarla», explica. «Y, después de la clase, otra vez, para terminar de repasar».

Pleguezuelos cuenta que «la ventaja del podcast es que puedes estudiar en cualquier parte, así puedes escucharte la lección camino a clase e incluso haciendo deporte». Además, «casi todos los reproductores cuentan con la opción de acelerar el audio, así que la segunda vuelta puedes escucharla a mayor velocidad». Y, si quieres repasar el temario al tiempo que escuchas el podcast,también puedes descargarte los apuntes que el profesor utiliza como esquema para grabar sus programas.

Si quieres todavía más armas para enfrentarte a la selectividad con garantías, aquí puedes leer una serie de reglas mnemotécnicas para aprender a retener fechas y conceptos. Y aquí, un programa especial de Pleguezuelos de cómo estudiar para el examen.

A continuación, tienes la lista de reproducción completa de Historia de España para selectividad en Spotify. También puedes escucharla en Spotify.

Si lo que quieres es preparar Historia del Arte, esta es la lista de reproducción de los programas dedicados a esta signatura. También en Spotify.

Ïmagen tomada de: https://ep01.epimg.net/verne/imagenes/2019/05/02/articulo/1556789001_641072_1556802960_noticia_normal.jpg

Fuente: https://verne.elpais.com/verne/2019/05/02/articulo/1556789001_641072.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Henry Giroux: “La crisis de la escuela es la crisis de la democracia”

Entrevista/15 Mayo 2019/Autora: Ana Torres Menárguez/Fuente: El país

El pedagogo estadounidense Henry Giroux reclama una reforma del sistema educativo para que el pensamiento crítico impregne todas las asignaturas

Henry Giroux (Providence, 1943), uno de los académicos más reconocidos en Canadá y uno de los impulsores de la llamada pedagogía crítica, tiene un discurso radical sobre los fallos del sistema educativo. Él no habla de los resultados de las pruebas PISA—que miden el conocimiento en ciencias, matemáticas y comprensión lectora de los alumnos de 15 años en los países de la OCDE—. De hecho, cree que las pruebas estandarizadas son una estrategia de la derecha para desviar la atención del «verdadero» problema de la educación: no fomentar el pensamiento crítico para crear ciudadanos «conformistas» que no reclamen nada a las administraciones.

Afincado en Toronto, Giroux es conocido por sus publicaciones conjuntas con Paulo Freire, uno de los pedagogos de referencia del siglo XX por su teoría de la pedagogía del oprimido, donde propone la rebelión de los más desfavorecidos a través del acceso a la educación. Giroux, investigador en la McMaster University de Ontario, fue incluido en la obra Fifty Modern Thinkers on Education: From Piaget to the Present (Routledge, 2002), que nombra a los 50 pensadores que más han contribuido al debate educativo en el siglo XX.

Giroux, que acaba de publicar el libro La guerra del neoliberalismo contra la educación superior(Herder), critica que las universidades están siendo atacadas con recortes continuos en su financiación, especialmente los departamentos de humanidades, para que dejen de ser centros de pensamiento. La semana pasada, tras dar una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, atendió a este diario.

Pregunta. ¿Qué es la pedagogía crítica?

Respuesta. No es un método que se pueda aplicar en los colegios. Es una revisión del tipo de escuela que queremos. Es un intento por reconocer que la educación es siempre política y el tipo de pedagogía que se usa tiene mucho que ver con la cultura, la autoridad y el poder. La historia que contamos o el futuro que imaginamos se refleja en los contenidos que enseñamos. La pedagogía tal y como está planteada ataca en lugar de educar. Es un sistema opresivo basado en el castigo y en la memorización, que persigue el conformismo. Hay que desarrollar otros métodos que formen alumnos capaces de desafiar las prácticas antidemocráticas en el futuro.

P. Desde hace unos años, ha habido una ola de innovación educativa que ha transformado muchos colegios. ¿No cree que estén cumpliendo esa función?

R. Las escuelas están siendo atacadas, especialmente desde Gobiernos fascistas y de derechas. En Brasil, Bolsonaro ha animado a los estudiantes a denunciar a los profesores de izquierdas de un supuesto adoctrinamiento y quiere eliminar todas las referencias a Paulo Freire de los temarios. Acaba de anunciar un recorte en las carreras de humanidades como filosofía y sociología para priorizar profesiones que «generen un retorno al contribuyente». La crisis de la escuela es la crisis de la democracia. Los gobiernos de derechas no quieren que la gente piense y la educación tiene un papel central en la lucha contra las narrativas tóxicas y el surgimiento de ideologías ligadas a la supremacía blanca.

P. ¿Cómo se puede aterrizar el cambio que propone? ¿Cree que los partidos de izquierda sí están a la altura?

R. Primero el interés tiene que venir de la calle, de la comunidad de vecinos y de los propios profesores. El poder se tiene que tomar la educación en serio. La izquierda es muy estúpida en lo que se refiere a la educación. No se dan cuenta de la importancia que tiene. En Estados UnidosObama replicó el programa de los republicanos, el teaching for the test(focalizar la enseñanza en la superación de exámenes estandarizados). Los exámenes forman parte de un discurso de opresión, son una forma de disciplinar a estudiantes y a profesores y restan imaginación a los alumnos. Se tiene que potenciar el diálogo, la construcción de identidades y cómo encajar a los otros, por ejemplo, a la minorías.

P. ¿Cuál es el peligro de los exámenes?

R. Son una estrategia para hacer ciudadanos menos críticos. A los profesores se les ha dicho que no son intelectuales, que son tecnócratas y que están ahí para medir el conocimiento de los alumnos, que lo que importa son los exámenes. Parece que la evaluación es el centro del sistema educativo. Pero la función de la escuela debería ser conseguir crear ciudadanos tolerantes, con capacidad de diálogo. El colegio es el lugar donde se crean las identidades. ¿Quién quieres ser? Cuando el profesor y los contenidos son incuestionables, están inculcando una forma autoritaria de entender la sociedad. Silenciar las dudas sobre lo que viene dado desde arriba. La derecha sabe tomar ventaja de eso.

P. Canadá es un ejemplo de inclusión en las aulas. ¿Cree que es un referente?

R. Canadá tiene un sistema muy progresista, pero tampoco se salva. En Ontario el nuevo primer ministro, Doug Ford, del partido conservador, ha suprimido las clases de educación sexual y ha obligado a volver al plan de 1990. Quiere centrar el sistema en educar para el trabajo. Los gobiernos transforman la educación en algo que no debería ser.

P. ¿No cree que las escuelas deben preparar a los alumnos para las habilidades que pide el mercado de trabajo? Van a encontrar un terreno muy competitivo.

R. No les tienen que preparar para el trabajo que tendrán en el futuro, sino para el tipo de sociedad en la que quieren vivir. Te ofrezco las habilidades digitales para que trabajes en Google o en Facebook, pero vivirás en una sociedad fascista e intolerante. Eso no vale. Hay que priorizar que aprendan a ser ciudadanos informados cuando hay partidos de extrema derecha que están ascendiendo al poder.

P. Le podrían acusar de tener una visión demasiado utópica.

R. Sobrevivir no es solo encontrar el trabajo adecuado, es reclamar un buen sistema público de salud o el derecho a una vivienda digna. El sistema escolar, basado en la competitividad entre iguales y en la idea de ganadores y perdedores, enseña a creer que cuando tienes un problema la culpa es tuya. Que los problemas son individuales. Las personas no pueden trasladar los problemas personales a carencias del sistema. Así surgen individuos alienados que se culpan a sí mismos de su situación desgraciada. «No hice lo suficiente en el colegio, por eso me va mal», piensan, en lugar de mirar al estado del bienestar, ver si se está desmantelando. Hay que enseñar a luchar y a exigir a la administración que cumpla sus obligaciones.

P. En su último libro hace una crítica muy dura al trato que dan los Gobiernos a las universidades.

R. Trump ha amenazado con retirar fondos federales de universidades que cree que están copadas por liberales e izquierdistas y ha propuesto reducir el presupuesto educativo en 7.000 millones en 2020. El 70% de los profesores de educación superior en Estados Unidos tienen contratos a media jornada.Eso afecta a su libertad de expresión, piensan que si hablan pueden ser despedidos. Tienen miedo de movilizarse contra la administración. La universidad debería ser un espacio para el diálogo. Las universidades cada vez funcionan más como empresas, no contratan intelectuales para liderarlas, sino CEOs. Los estudiantes se han convertido en clientes. La gente joven es un valor en el que merece la pena invertir, una inversión a largo plazo. Pero los políticos, tanto de izquierdas como de derechas, solo buscan resultados a corto plazo.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/05/09/actualidad/1557407024_184967.html

Comparte este contenido:

Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

Estados Unidos / 12 de mayo de 2019 / Autor: Ecoaula / Fuente: El Economista

  • Ha trabajado durante más de veinticinco años con educadores

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) acogió hoy la IX Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes «La tradición como reto de la innovación», un evento en el que el Dr. Robert Swartz, creador del método Thinking Based Learning (TBL), acercó con su masterclass «Innovando y transformando el Aprendizaje mediante el pensamiento: Nuestro compromiso como educadores», la puesta en marcha en el aula de su sistema de enseñanza del pensamiento. Además, se presentaron los trabajos galardonados del VIII Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa organizado por Escuelas Católicas Castilla y León para sus centros educativos.

«Nuestras aulas deben cambiar de aulas centradas en el profesor, ya que los alumnos son aprendices pasivos, para convertirse en estudiantes activos, capaces de pensar de manera crítica, tomar decisiones, y aprender de ellas», explicó Robert Swartz en su charla, que insistió en la necesidad de «aprender a pensar de forma más cuidadosa y exacta», comentó. «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son: pensamiento, comunicación y colaboración. Las aulas del siglo XXI ayudan a los estudiantes a desarrollar competencias en cada uno de estos puntos para usarlos en sus vidas», analizó.

Swartz aboga por «enriquecer y crear una estructura de información, poner en común cosas que los estudiantes ya conocen con cosas que están descubriendo». «Todo el mundo piensa, pero no todo el mundo piensa con el cuidado y la habilidad que debería», afirma. El experto cree que pensamos mal porque realizamos «un pensamiento superficial, precipitado, de miras estrechas, poco claro y desorganizado» y la solución pasa por enseñar destrezas de pensamiento: «Enseñar a los alumnos a realizar esto cuando tomamos decisiones, resolvemos problemas, predecimos, relacionamos, comparamos, contrastamos…».

La masterclass de Robert Swartz entronca con las líneas de actuación de fomento del pensamiento crítico, creativo y divergente impulsadas desde el Equipo Rectoral para que los estudiantes desarrollen una Empleabilidad inteligente en conexión con la demanda del mercado profesional y del mundo empresarial.

La Rectora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez Escanciano, acompañada por el Secretario Autonómico de FERE-CECA Castilla y León, Leandro Roldán Maza, han sido los encargados de inaugurar un encuentro que ha estado abierto a la participación de profesionales del sector educativo de Centros privados, concertados y públicos, y a la Comunidad Universitaria de la UEMC.

Esta jornada formativa sirve para dar a conocer nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje, métodos formativos innovadores y se presentaron varias propuestas de investigación de alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEMC y los tres trabajos ganadores del VIII Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa organizado por Escuelas Católicas Castilla y León junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

El Colegio Nuestra Señora del Pilar (Soria) consiguió el primer premio por su propuesta «Emprendizaje». El segundo premio fue para el Colegio La Inmaculada (Camponaraya, León) con la actividad «El Capitolio de TAFAD» y el tercero para el Colegio La Milagrosa (Salamanca), con su trabajo «Literatours».

Padre del Thinking Based Learning

Robert Swartz es Doctor en Filosofía, graduado en la Universidad de Harvard y profesor emérito en la Universidad de Massachusetts en Boston. Se le considera una de las personalidades más influyentes en el campo de la educación mundial y es el pionero en la inclusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares. Swartz es el ideólogo del método «Aprendizaje basado en el pensamiento» (TBL, por sus siglas en inglés) que enseña a los estudiantes a tomar decisiones a partir de un razonamiento crítico y a pensar de manera creativa y autónoma.

Ha trabajado durante más de veinticinco años con educadores de colegios y universidades alrededor del mundo, desarrollando e impartiendo cursos de formación profesional sobre la infusión del pensamiento crítico y creativo en los contenidos curriculares. Además, ha sido durante muchos años consultor para el National Assessment of Educational Progress en los Estados Unidos y ha participado en numerosos proyectos de innovación curricular y educativa en diversos países como Australia, Nueva Zelanda, Arabia Saudí, Malasia o Chile, entre otros. Actualmente es miembro del comité organizador de la Conferencia Internacional sobre Pensamiento (International Conference on Thinking, ICOT).

Fuente de la Reseña:

https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9859756/05/19/Robert-Swartz-Las-piedras-angulares-de-las-nuevas-aulas-del-siglo-XXI-son-pensamiento-comunicacion-y-colaboracion.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Innovar en Pedagogía 2019

España / 12 de mayo de 2019 / Autor: Jaime Oyarzo Espinosa / Fuente: jaimeoyarzo.blogspot.com

Título original: Innovating Pedagogy 2019
Una versión completa en PDF de este informe está disponible para descargar desde www.open.ac.uk/innovatingEste informe explora nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para orientar a los educadores y a los responsables de la formulación de políticas educativas.Este séptimo informe propone diez innovaciones, muchas de ellas actualmente implementadas, pero que aún no han tenido una profunda influencia sobre la educación. Para producir el informe, un grupo de académicos del Instituto de Tecnología Educativa de la Universidad Abierta Británica (The Open University) colaboró con investigadores del Centro para la Ciencia del Aprendizaje & Tecnología de Noruega (Norway’s Centre for the Science of Learning & Technology).

De una larga lista de nuevos términos educativos, teorías y prácticas, este reducido listado de diez innovaciones tienen el potencial para provocar cambios importantes en la práctica educativa.

1.- Aprendizaje lúdico

Hay muchos ventajas del juego en el aprendizaje, tanto para niños y adultos. No se trata simplemente de una actividad para ayudar al desarrollo. Evoca creatividad, imaginación, y felicidad. El aprendizaje lúdico se centra en el proceso más que el resultado y permite la exploración de diferentes temas desde una variedad de perspectivas.

Hay muchas maneras diferentes de apoyar a los participantes. Éstas incluyen actividades basadas en el juego de la enseñanza, el diseño de sistemas digitales, juegos para aprender y desarrollar valores lúdicos a través de la participación en espacios que permiten la experimentación y el fracaso desde una perspectiva positiva. Por otro lado, las actividades que se centran en la memorización y pruebas reducen las oportunidades para el desarrollo y la exploración.

2.- Aprender con robots

Las conversaciones que facilitan el aprendizaje son una parte esencial de la educación. Los buenos profesores mantienen frecuentes conversaciones con sus alumnos. Pero estas interacciones toman gran cantidad de tiempo.

  • Los robots y asistentes inteligentes de software pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo, • un robot es un compañero de conversación siempre disponible que puede ayudar a un alumno a entender.
  • Los robots pueden ayudar a los maestros a responder rápidamente a preguntas frecuentes o con la evaluación. Esto puede liberar de valioso tiempo para que los profesores reorienten su energía hacia tareas esencialmente humanas, tales como análisis crítico y para proporcionar apoyo emocional.

Los robots son capaces de aprender a través de la interacción y conversación con un tutor humano. Una vez que entiendan suficientemente bien a los humanos, podrían ser utilizados para evaluaciones basadas en habilidades.

3.- Descolonizar el aprendizaje

Un plan de estudios proporciona una forma de identificar la conocimiento que valoramos. Estructura las formas en que se nos enseña a pensar y hablar sobre el mundo. Como la educación se ha globalizado, las comunidades han desafiado la suposición generalizada de que el conocimiento más valioso y las más valiosas formas de enseñar y aprender proceden de una única tradición europea o anglosajona.

La descolonización del aprendizaje nos impulsa a considerar lo que estudiamos desde nuevas perspectivas. Llama la atención de cómo a menudo la única visión del mundo que se presenta es masculino, blanco y europeo.

No se trata simplemente de eliminar algunos contenidos del plan de estudios y reemplazarlo con nuevo contenido, se trata de considerar múltiples perspectivas y abrir espacios para pensar sobre lo que realmente valoramos. Descolonizar el aprendizaje nos ayuda a reconocer, comprender y desafiar las formas en que nuestro mundo ha sido moldeado por el colonialismo. También nos impulsa a examinar nuestras prácticas profesionales. Este enfoque incluye el conocimiento y formas de aprendizaje indígenas, permitiendo que los estudiantes se exploren a sí mismos y sus valores y definan el éxito en sus propios términos y desde una nueva perspectiva.

4.- Aprendizaje basado en drones

Estos pequeños dispositivos aéreos pueden ser controlados remotamente para llevar a cabo varias tareas. Típicamente, utilizados para tomar fotografías o videos. Los estudiantes pueden utilizarlos para examinar un lugar inaccesible o para ver un paisaje desde diferentes ángulos. Usando drones, los estudiantes puede recopilar datos de lugares de difícil o peligroso acceso. El uso de drones ayuda a los alumnos a desarrollar nuevas habilidades, incluida la planificación de rutas e interpretación de señales visuales en el paisaje. Esto enriquece la exploración de muchos espacios físicos y los espacios de aprendizaje más allá del aula.

5.- Aprender maravillándose

Ver un arco iris o una majestuosa cascada de montaña, crea una experiencia que despierta interés y curiosidad. Cuestionando e investigando el mundo de todos los días, refuerza el deseo de entender y conduce al aprendizaje.
La naturaleza puede revelar patrones, tales como como espirales, fractales, ondas, burbujas, y grietas son además de hermosas, están abiertas a la modelización matemática.

Ilusiones visuales y trucos de magia con objetos familiares pueden provocar preguntas de causalidad, acción a distancia y efecto del azar. Esos encuentros maravillosos motivan a los estudiantes a ver un fenómeno desde diferentes perspectivas. Los maestros pueden incluir maravillas en las actividades de aprendizaje mediante espectáculos de magia, lecciones, experimentos naturales, curiosidades, y exploraciones al aire libre, así como a través de literatura que evoque una sensación de asombro.

6.- Aprendizaje en acción

El aprendizaje en acción es un enfoque basado en el trabajo en equipo para el desarrollo profesional que se ocupa de los problemas reales y problemas inmediatos. Este enfoque fue desarrollado inicialmente para el aprendizaje en el lugar de trabajo y ahora se está utilizando más ampliamente. Su objetivo era mejorar las competencias existentes y resolver problemas significativos para los participantes. Los estudiantes trabajan en pequeños con un facilitador capacitado. Los grupos están formados por un conjunto diverso de personas con diferentes intereses y experiencias. Cada alumno presenta un problema o tema de interés. Mediante el encuentro frecuente y compartiendo diferentes perspectivas, los miembros del grupo encuentran y aplican soluciones. Con este objetivo en mente, hacen preguntas, comparten experiencias y reflexionan sobre sus acciones.

7.- Estudios virtuales

Los estudios virtuales son una tema de gran interés actual. Se ha avanzado desde el enfoque conceptual a la comprensión de cómo se produce el aprendizaje en los estudios tradicionales y virtuales, conduciendo a una creciente confianza asociada con el uso y la comprensión de estudios alternativos. Los estudios virtuales no son simplemente una versión en línea de los estudios físicos, tienen su propio valor educativo y ofrecen nuevas posibilidades. El estudio está cambiando, permitiendo que surjan diferentes formas en la educación. Por ejemplo, un estudio de diseño, especificación y fabricación distribuido globalmente ya no es una imposibilidad – es un futuro probable para la práctica del diseño, así como para la educación.

8.- Aprendizaje basado en un lugar

Donde los estudiantes en un momento dado influye en lo que ellos experiencia, sus sentimientos, y su maneras de pensar. Estas oportunidades son limitados si el estudio siempre se lleva a cabo en entornos similares, como las aulas, aulas, o bibliotecas. Basado en el lugar el aprendizaje considera que la ubicación es un para el aprendizaje y una parte activa de la cómo aprende la gente. Es un enfoque que implica la búsqueda de oportunidades de aprendizaje dentro de una comunidad local y utilizando el ambiente natural para inspirar a los estudiantes.

Las tecnologías móviles se están abriendo nuevas oportunidades para la investigación del aprendizaje. Ofrecen un conjunto sofisticado de herramientas que pueden ser utilizadas para soportar estudiar fuera del aula.

9.- Hacer visible el pensamiento:

Aprender se vuelve más efectivo cuando los estudiantes pueden visualizar su pensamiento. Incluye el establecimiento de metas, anotación de los pasos a seguir para resolver un problema, y anotaciones.

Los profesores pueden ver los objetivos y conceptos de los estudiantes, y el progreso. Hacer que el pensamiento sea visible con la idea de que el aprendizaje es un proceso constructivo. actividad. Los estudiantes crean conocimiento interactuando con herramientas y recursos. Como lo hacen, dejan rastros de su pensar en forma de marcas escritas e interacciones con los medios digitales como los vídeos.

Mejorada con tecnología la evaluación incita a los estudiantes a mostrar su trabajo mientras resuelven problemas y recibir retroalimentación automatizada. Algunos también permiten a los estudiantes posar preguntas y discutir su progreso con los profesores y compañeros durante una actividad de aprendizaje. Estos registros visibles del aprendizaje personal y social de los estudiantes pueden convertirse en recursos para la reflexión.

10.- Raíces de empatía

Programa de aula que está diseñado para enseñar a los niños la empatía. Prepara niños de 5 a 13 años para interactuar con otros de forma saludable y constructiva.
También los prepara para hacer frente a diferentes relaciones en sus vidas. Este se basa en el principio de que cuando los niños entienden cómo se sienten y cómo se sienten los demás, pueden sobrellevar las situaciones sociales con más facilidad. Para ayudarles, Raíces de empatía desarrolla su comprensión emocional.

Las evaluaciones del enfoque muestran que disminuye la agresividad del comportamiento infantil, mejora el comportamiento social, y, debido a su énfasis en las acciones y los sentimientos de los niños/niñas, aumenta el conocimiento que los niños/niñas tienen sobre el desarrollo infantil.

Fuente del Artículo:
https://jaimeoyarzo.blogspot.com/2019/04/innovar-en-pedagogia-2019.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Dos profesoras que decidieron unir a las dos asignaturas en el aula contaron su experiencia en el stand de TICMAS. Qué resultados lograron
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin
Las profesoras Noelia Casais y Vanesa Garbin

Matemática y lengua parecen ir por dos carriles opuestos, que no se tocan en ningún momento. Dos profesoras, Noelia Casais que da lengua y Vanesa Garbin que enseña matemática, se propusieron unirlas. Y de su recorrido exitoso en el aula salió su reciente libro Matemática literaria. Ambas compartieron su experiencia en el stand de TICMAS.

«Yo recuerdo un verano, que es cuando los docentes solemos relajarnos, leer, buscar material en librerías. Vane me dijo que había estado leyendo ‘El hombre que calculaba’ y yo había estado haciendo los juegos que propone Paenza. Si bien la multidisciplinariedad ya estaba presente, en las reuniones nos pedían que trabajáramos en equipo, pero siempre dentro del mismo departamento. Cuando propusimos hacer un trabajo juntas, fue tomado con mucha sorpresa. Lengua y matemática parecen mundos aparte, pero no lo son», contó Casais.

Por su parte, Garbin remarcó: «Matemática literaria surge dentro del aula. Es un proyecto de adentro hacia afuera, de docentes para docentes. Surgió de la manera más casual. Las dos trabajando en la misma institución, buscando formas de innovar en el aula».

La iniciativa persigue una de las líneas que hoy más incentivan los especialistas en educación: el aprendizaje basado en proyectos. Integrar saberes de distintas materias dentro de un gran tema como puede ser el cambio climático, la arquitectura de una ciudad o a partir de una película.

«Nosotros hablamos de conceptos, no de contenidos, conceptos que atraviesan todas las áreas. Leer a Borges en un profesorado es más tradicional que placentero. En cambio, entrar a las profundidades de Borges a través de lo interdisciplinario, me acercó a un autor de manera muy íntima. Enseñar matemática a partir de un disparador literario predispone de una forma emocional que hace que ingrese más amablemente», consideró Casais.

Del mismo modo, su colega agregó: «Se trataba de darle una vuelta de rosca a las clases. A los docentes se nos pide que motivemos, que el alumno esté más interesado en escucharnos a nosotros que en ver las redes sociales. Es un trabajo enorme para nosotros. El libro es nuestro aporte desde otro lado».

(Fotos: Dino Calvo)

(Fotos: Dino Calvo)

Las dos docentes reconocieron que donde más influencia de la literatura notaron fue en la enseñanza de fractales. «Abre una mirada frente a la literatura que hace que entiendas el concepto y vayas caminando por la calle y veas fractales por todos lados. Cuando hacés conexiones automáticamente van surgiendo otras. Es lo que les pasa a los chicos. Se trata de producir ese chispazo», planteó la profesora de matemática.

Antes de finalizar la charla, las docentes consideraron: «Trabajar en consonancia con matemática posibilita la comprensión lectora de una manera mucho más sencilla después. La comprensión es la deuda que tenemos con varias generaciones. Pero cabe preguntarse: ¿uno mismo tiene una comprensión lectora de calidad?».

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/educacion/2019/05/06/matematica-literaria-que-pasa-cuando-se-juntan-dos-materias-que-parecen-opuestas/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Juan Cadillo: ¿Cómo enseña uno de los 50 mejores docentes del mundo?

Redacción: La República

Así dicta Juan Cadillo, el maestro huaracino que fue considerado entre los 50 mejores del mundo y que ahora busca que más docentes repliquen sus estrategias.

En su colegio, junto a sus alumnos, alista día a día las clases que lo llevaron a ser considerado como uno de los 50 mejores docentes del mundo en el concurso británico The Global Teacher Prize 2017. Y con justa razón.

¿Cómo lo hace? ¿Hay un secreto? “Lo primero que debes tener en mente es un objetivo, un norte, muy claro”, indica, con mucha convicción, mientras se prepara para detallar en qué consiste el método que imparte en la institución educativa Jesús Nazareno, ubicada en Shancayan, Áncash.

Así prepara su clase maestra

“La estrategia que uso con mis alumnos está orientada a tres habilidades: conectar, comunicar y colaborar”, indica el docente huaracino, quien dicta a menores de segundo hasta sexto grado de primaria del colegio Jesús Nazareno desde hace una década.

Cadillo precisa que su primera labor nunca cambia: “Romper el hielo”. “Muchas veces hay un sentido a ejecutar en papel; sin embargo, esto ha generado que se olvide el proceso comunicativo”, lamenta, al recordar que muchos niños sufren de timidez extrema.

¿En qué consiste su clase más atractiva? Si bien depende de la tecnología, hay aspectos que fácilmente pueden ser replicados por cualquier docente de cualquier parte del país.

“Una de mis lecciones implica la creación de un cuento», detalla, sonriente. «Pero no cualquier cuento, sino uno que incluya el texto junto a la ilustración. Si tienes un ordenador, puedes hasta animarlo”, añade.

Para ello, desarrolló su propio portal, abierto al público: cuentacuentos.org.

“Nos permite incluir texto, dibujos y publicar los cuentos”, indica, para luego centrarse en otro elemento clave aunque poco usado en docencia: los títeres.

¿Cómo se emplean? Según Cadillo, esta herramienta genera, de alguna forma, que aumente la tolerancia al error.

“Creemos que todo debe ser correcto y nos reímos si alguien se equivoca. Por eso están los títeres… porque se llevan todos los problemas. No falla el niño sino el títere. Así, enseñamos al niño que no debe preocuparse por fallar”, explica.

Además, un complemento a esto son las grabaciones. Una vez que los niños terminan de hablar, se les hace escuchar el audio para que puedan notar sus fallas y así vayan mejorando.

Pero la estrategia de cuentos pierde su emoción a los pocos años.

Por esto, Cadillo hizo variaciones para los alumnos de cuarto grado de primaria a más. «Pasamos a videojuegos» y hasta programación.

Los pequeños, de esta forma, incluso pueden aprender a programar en su aula innovadora de Áncash. Si bien su estrategia es mantenida, cada año busca nuevas opciones para desarrollar mejor las habilidades de los alumnos.

“Al niño se le presenta una actividad y luego se lo premia”, afirma, muy seguro.

Crítica al Minedu

Pero Cadillo no está del todo conforme y lanza una crítica al Ministerio de Educación (Minedu).

“El Minedu no está transmitiendo bien sus objetivos. No hay un norte que convenza a todos y tenemos un paradigma: ¿qué clase de educación queremos?”, advierte.

Para el docente, hay inversión pero no capacitación y, en muchas ocasiones, los materiales llegan tarde en distintas provincias o, cuando hay cambios curriculares no les avisan.

Esto no disminuye su esfuerzo, afirma, y cierra con una contundente frase: «El objetivo, como docente, es inspirar a otros».

Dato

Juan Cadillo ha sido dos veces ganador del concurso nacional ‘Innovación Educativa’ de la Fundación Telefónica y, los seis docentes ganadores de este año han viajado a Buenos Aires para compartir sus experiencias.

Fuente de la reseña: http://larepublica.pe/sociedad/1148513-juan-cadillo-como-ensena-uno-de-los-50-mejores-docentes-del-mundo

Comparte este contenido:
Page 17 of 85
1 15 16 17 18 19 85