Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17

La inteligencia emocional beneficia a los niños dentro y fuera del aula

Por: Estefania Grijota

Los programas de educación socioemocional en los colegios reducen el consumo de drogas y los diagnósticos de trastornos de salud mental, según un reciente estudio

Los programas en los colegios destinados a la educación de las emociones enseñan las habilidades que los niños necesitan para tener éxito y prosperar en la vida, según han publicado este año, investigadores de la Universidad de Columbia Británica. El estudio asegura que los centros educativos que incluyen en sus programas asignaturas relacionadas con el aprendizaje social y emocional para los jóvenes, no solo les hace mejorar su salud mental, sus habilidades sociales y los resultados académicos, sino que les sigue beneficiando años después.

Para el estudio, se analizaron los resultados de diferentes programas relacionados con la inteligencia emocional en el que involucraron a más de 97.000 estudiantes de educación primaria y secundaria en Estados Unidos, Europa y Reino Unido (niños de edades comprendidas entre los 5 y 13 años), cuyos efectos fueron evaluados medio año después de terminar los programas. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el aprendizaje socioemocional continuó a largo plazo proporcionando efectos positivos a estos jóvenes, tanto en la época estudiantil como en sus vidas fuera del entorno educativo.

En concreto, los resultados reflejaron que el consumo de drogas y los problemas de conducta fueron un 6% por ciento más bajo en los estudiantes que participaron en los programas, las tasas de arresto fueron un 19% también más bajas y los diagnósticos de trastornos de salud mental en un 13,5% más bajos. Además, los participantes se graduaron en la Universidad en una tasa de un 1% más que la de los alumnos que no lo hicieron.

Según Eva Oberle, autora principal del estudio y profesora asistente recién nombrada por la Asociación de Aprendizaje Temprano Humano (HELP) en la Escuela de la Población y la Salud Pública de la Universidad de Columbia Británica (UBC),»estos programas tienen un efecto positivo inmediato, pero este estudio ha pretendido evaluar si las habilidades obtenidas por los estudiantes se mantienen en el tiempo, haciendo de los programas de aprendizaje socioemocional una inversión valiosa que mejora los recursos educativos de las escuelas, especialmente durante los años de la escuela intermedia y la adolescencia temprana, que es cuando los jóvenes se alejan más de sus familias y comienzan sus relaciones en grupos.», comentó Oberle. «Los niños pasan la mitad del día en el aula cada año, así que lo que ocurre en las escuelas resulta muy influyente para el desarrollo infantil».

Apuestas educativas innovadoras en España

El aprendizaje socioemocional enseña a los niños a reconocer y comprender sus emociones, sentir empatía, tomar decisiones y construir y mantener relaciones. Algunos colegios españoles han incorporado ya en sus programas de estudio asignaturas de aprendizaje socioemocional, como la Escuela Ideo en Madrid, un centro educativo que trabaja por competencias, desarrolla las inteligencias múltiples y tiene implantados programas de educación emocional y personalizada para que, tal y como indican en su web del centro, “los alumnos consigan la motivación necesaria que les impulse hacia su formación integral en el futuro”. Su metodología de enseñanza para alumnos de primaria incluye, aparte de diferentes recursos didácticos, competencias en recursos humanos con contenidos desarrollados por su profesorado.

El Colegio Ramón y Cajal de Madrid posee, por su parte, un modelo propio de aprendizaje basado en el desarrollo de las destrezas y valores como la cooperación, la inteligencia emocional y la superación, valores que consideran imprescindibles para que los alumnos tengas éxito a nivel profesional y personal. Se trata de un centro educativo privado que imparte todos los niveles de enseñanza hasta la Universidad cuyo modelo de aprendizaje incluye signaturas relacionadas con el equilibrio emocional (gestión personal y social, resolución de conflictos), enseñanza adaptada (a diferentes estilos de aprendizaje), enseñanza en valores (normas, refuerzo positivo, respeto), inteligencias múltiples o aprendizaje educativo (la curiosidad como punto de partida) entre otras.

El Colegio Montserrat en Barcelona es otro de los centros que incluye programas relacionados con la inteligencia emocional. Imparte enseñanza desde la Educación Infantil hasta Bachillerato y, según se definen en su página web “somos una escuela comprometida con la educación integral, tanto del corazón como de la inteligencia de niños y jóvenes, favoreciendo a nuestros alumnos el logro de la excelencia humana, física, intelectual, espiritual y social”. La educación que imparten se deriva de las últimas investigaciones en neurociencia, psicología y sociología.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/24/mamas_papas/1503564128_336530.html

Comparte este contenido:

Olvidemos eso de no tener tiempo

Liliana Arroyo

No nos equivocaremos mucho si decimos que al menos la mitad de los que estáis leyendo esto vivís con la sensación permanente de correr  y nunca llegar. Ser (y no estar) estresados es la nueva norma, ir cortos de tiempo y siempre con la lengua fuera es lo que se lleva. Confieso que cada vez que pregunto «¿qué tal, cómo estamos?», me preparo para recibir un «uf, sin tiempo de nada». Admito que yo era de estas, hasta que llegué a la absurdidad del ‘burn-out’. Desde entonces, busco maneras de vivir a buen ritmo, pero lejos de la tiranía del «quiero, pero no llego». No hay recetas mágicas pero, con permiso, lanzo tres ideas.

La vida es como una mochila. Si la medimos a peso y nos obsesionamos con el ‘cuánto’, nos acabará doliendo la espalda. Lo importante no es la cantidad, son con qué la llenamos y cómo. Es interesante revisar nuestro día un par de minutos antes de ir a dormir. Poner en una balanza lo que nos llena, lo que no, así como lo que querríamos cambiar y qué podemos hacer. Eso sí, hacen falta ganas. Ganas de entender que la mochila es de quien la lleva, y por tanto tuyo es el derecho de escoger y llenarla. No dejes que nadie ponga ‘piedras’ que no quieres: ni jefes, ni hijos, ni familia, ni amigos.

Estamos atrapados entre lo que tenemos que hacer, lo que querríamos hacer y lo que terminamos haciendo. Vivir corriendo tras el reloj nos acerca cada día al abismo de la ansiedad, la zanahora que no alcanzamos nunca y la insatisfacción permanente. Desde que lo descubrí, llevo reloj por respeto a la puntualidad y el tempo de los otros, pero en lugar de un reloj de agujas me inspiro en el de arena. Es la metáfora del ‘paso a paso’: cada granito pasa, uno tras otro, y al final todos terminan en el otro lado. La cuestión es centrarse en lo que tengas entre manos ahora y aquí. Y si hay demasiadas cosas llamando a la puerta -o en la bandeja de entrada-, toca hacer una lista y decidir de forma realista qué ponemos, qué dejamos y por dónde empezamos.

LA MEJOR EXCUSA

Decir «no tengo tiempo» es la mejor excusa para no encontrarlo. De forma universal, los días tienen 24 horas. O sea, todos disponemos del mismo tiempo, pero no todo el mundo lo aprovecha por igual. Si realmente queremos hacer una cosa, debemos buscarle el espacio. Así que sustituí el «no tengo tiempo» por: no encuentro (o no busco) el momento de hacerlo. Si no hay espacio, no será tan urgente ni importante. Pero si lo es realmente, toca priorizar, una vez descontadas las obligaciones y las restricciones horarias que cada uno se sabe.

Así, llamando a las cosas por su nombre, llegamos a ideas simples -que no fáciles – para que a partir de mañana o del próximo minuto, olvidemos que “no tenemos tiempo” y llenemos esa mochila del día a día a conciencia y con las cosas necesarias, las obligatorias y las que nos hacen vibrar. Para que la próxima vez que te lo pregunten, puedas sonreír y decir “bien, disfrutando del trayecto”.

Fuente del articulo: http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170523/olvidemos-eso-de-no-tener-tiempo-6013620

Fuente de la imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/8/9/1492790476298.jpg

Comparte este contenido:

Educación socioemocional: la nueva ruta para la explotación laboral

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

El siglo XXI fue el escenario de una nueva oleada de reformas curriculares neoliberales que secundaron a las de los años 90, cuyo eje articulador continuó siendo el modelo estandarizado basado en competencias; no obstante, éstas hicieron un primer intento de quitarse el estigma empresarial. Fue así que las competencias holísticas y para atender la complejidad entraron en escena con un discurso renovador, para sustentar la invasión mercantilista de la pedagogía; sin embargo, uno a uno de los planteamientos (propiciar el diálogo entre materias, aprendizajes que permitirían seguir obteniendo otros aprendizajes, aprender por proyectos y la movilización amplia de saberes, emociones, valores, aptitudes y no sólo capacidades para el trabajo) fueron sepultados con la perversa reducción del currículo a los contenidos de las pruebas estandarizadas.

Un segundo intento viene con el nuevo modelo educativo del actual sexenio, cuyos planes y programas de estudio tienen ligeros cambios, pero sin modificar la orientación empresarial. De la misma forma engañosa que el proceso anterior, aparenta tener una concepción integradora del alumno, que consiste en incorporar el desarrollo de su dimensión socioemocional; en realidad, mantiene la misma matriz economicista que se propone formar capital humano o, en otras palabras, que la escuela pública siga siendo el espacio gratuito de la iniciativa privada para la capacitación de fuerza física, intelectual y emocional para el trabajo.

El nuevo modelo educativo es el producto de un set renovado de competencias laborales que demandan los procesos reorganizativos de las empresas del capitalismo del siglo XXI, las nuevas formas de consumo personal y online, pero también de control y dominación que han adquirido otras dimensiones relacionadas con los avances científicos y tecnológicos. Por ejemplo, las neurociencias han abierto un nuevo campo de colonización que hasta hoy había sido impenetrable para el sistema de dominación: el cerebro humano, pues han descubierto que es posible la manipulación de sus funciones para hacer más eficientes las dinámicas de producción y consumo de mercancías.

Hace varios años, antes incluso que en el ámbito educativo, el mundo empresarial experimenta la estrecha relación que existe entre el desarrollo emocional de sus empleados y el crecimiento de las ganancias, entre la invención de identidades familiares de los trabajadores con la empresa y el cumplimiento de altas metas de productividad que arrastran hasta niveles inusitados de superexplotación. Un manejo adecuado del estrés en circunstancias de excesiva flexibilidad laboral ha sido esencial para contener disfuncionalidades en estos procesos de precarización del trabajo y esclavización emocional.

Lo que hay detrás de la reforma y su propuesta educativa es el modelo coaching, desarrollado para la esfera de la empresa, pero trasladado al ámbito escolar; en él juega un papel muy importante la ilusión de ser un emprendedor, que tiene como base la programación neurolingüística con el sí se puede. El reforzamiento de la autoestima cotidiana y la actitud de liderazgo autorregulan la condición opresiva en el trabajador explotado, le crean la falsa expectativa de ser ejecutivo o de llegar a serlo; las capacitaciones mediadas por la emocionalidad le impiden reconocer con claridad la sutileza de estos mecanismos de sometimiento, en los que las relaciones de seguridad social y laboral son obviadas tras estas interconexiones emocionales que le hacen sentirse un socio libre y no trabajador explotado.

La inteligencia emocional, como la denomina Daniel Goleman en su best seller del mismo nombre, ha sido también adoptada con éxito por la mercadotecnia. Los estudios de las neurociencias aplicadas a los patrones de consumo estiman que 70 por ciento de las razones que motivan una compra están asociadas a cuestiones emocionales y en menor porcentaje porque la gente realmente necesita lo que adquiere, de suerte que la contaminación propagandística empieza a utilizar de manera excesiva la posibilidad de recrear la vivencia socioemocional mediante consumo. El eslogan Destapa la felicidadejemplifica muy bien cómo una marca de bebidas azucaradas utiliza recursos emotivos para incitar a consumir sin culpa ni raciocinio sobre las implicaciones para la salud que tienen sus productos.

En nuestra sociedad, los patrones de consumo en lugares masivos se han ido individualizando paulatinamente; entonces, cada sujeto es visto como portador personal de mercancías que siguen siendo de producción masiva, pero ofertadas de forma directa, por catálogo, desde sus redes sociales y en sus dispositivos personales, por teléfono o sin salir de casa. Por eso el nuevo modelo educativo se propone formar vendedores de mercadurías capaces de conectarse emocionalmente con los deseos, intimidades, empatías, vacíos, estímulos, miedos y necesidades comunicativas y existenciales de los consumidores.

Siguen viendo a los alumnos como potenciales portadores de habilidades para producir, vender y consumir. Educar para el desarrollo socioemocional resulta significativo para su propuesta en la medida en que es parte de las nuevas competencias que las empresas ya han incorporado a sus lógicas de producción y consumo, de superexplotación y precarización laboral, de biopoder y colonización sobre la mente humana. El humanismo que profesan es sólo una máscara y detrás de ella se esconde el rostro demacrado del mercado, la ganancia para los de arriba como fin superior de la educación neoliberal.

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/08/05/opinion/014a1pol

Comparte este contenido:

Eficacia de la afabilidad en la tarea docente

Por: Jorge Antonio Mansen Bellina

Cada profesor es diferente, pero aquel que está atento a las emociones y sentimientos de sus estudiantes, que da signos de valorarlos, que demuestra su estima y posee la cualidad de la amabilidad y la atención, además de confianza, tolerancia y sociabilidad; decimos es un profesor afable, pues pone de manifiesto uno de los sentimientos más valorados por los estudiantes. Un profesor afable siente que no hay nada tan recompensante como hacer que sus estudiantes se den cuenta de que son valiosas en este mundo (cf Bob Anderson).

La afabilidad, el agrado, la dulzura suponen la preocupación por el otro, sea quien sea, y el respeto solidario con él. Es, como solemos llamarlo ahora con otra palabra, la empatía. Y ésta es la manera de conectar con el otro, a un nivel más profundo, más allá de lo superficial y tangencial, y de tratar de responder a lo que necesita. Y esta virtud en el maestro acorta las distancias protocolares, abre las puertas para que sus estudiantes se acerquen, ayuda a una convivencia armónica (Definicion ABC).

«El hombre amable se distingue por su temple apacible y por la suavidad de sus modales; el afable por su llaneza, por su disposición a escuchar a todos. El amable lo es en su conducta; el afable lo es en su trato. Por lo común, se aplica el adjetivo afable al hombre de elevada jerarquía que no se desdeña de hablar con sus inferiores. De Federico II se cuenta que era amable con sus amigos y poco afable con sus súbditos» (José Joaquín de Mora).

Son estas actitudes positivas que hacen un profesor benevolente (que “quiere bien”) y benefactor (que “hace bien”) con sus estudiantes, con sus padres de familia, con sus colegas, con los cercanos y con las personas desconocidas. Un profesor afable provoca y hace que la gente le quiera y le respete; porque quien es afable es el que da el primer paso en este sentido, respetando y queriendo a los demás. ¿Vocación o formación? La Educación emocional docente, es el factor clave para la mejora de la convivencia en el aula y en el centro educativo, y para desarrollar esta virtud de la afabilidad en el aula.  Dice Daniel Goleman: «Las lecciones emocionales, incluso los hábitos más profundamente incorporados del corazón, aprendidos en la infancia, pueden transformarse. El aprendizaje emocional dura toda la vida», y empieza en el interior del maestro.

La Inteligencia Emocional entendida como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos (Álvaro Tineo); reviste, claramente, una importancia muy especial en la tarea docente, por lo que debe tener un lugar y un tiempo para “educarla” y para evaluarla durante todo el proceso de formación inicial y en el desempeño laboral. Sólo si el educador tiene la habilidad para gestionar bien sus emociones, podrá ayudar a que sus alumnos desarrollen su Inteligencia Emocional. Y ese proceso creará y potenciará un «respeto mutuo» de las propias sensaciones», y facilitará un ambiente positivo para el aprendizaje. Esto supone saber cómo nos sentimos y ser capaces de comunicar abiertamente nuestras sensaciones. Antes que intentar ser comprendido, el docente tiene que procurar comprender. Debe mostrarse comprensivo y empático y debe enseñar y modelar esas características tan preciadas de la interacción humana (cf Inteligencia emocional en el trabajo docente, sites.google.com).

“Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida diaria nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta” (Bertrand Regader, Psicología y Mente). Una de las claves de la Inteligencia Emocional, es saber relacionarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones. Y las expresiones del manejo de las emociones, son la sencillez por la que no se hace distinción entre las personas por su condición; la solidaridad por tomar en las propias manos los problemas ajenos haciéndolos propios; la comprensión, los buenos modales, el ponerse en el lugar de otros, consideración por los demás, respeto y atención a la exposición de sus interlocutores, dispuesto a la ayuda desinteresada y gratuita.

También será bueno tener en cuenta, entre otras cosas, nuestros bloqueos afectivos y emocionales con determinadas personas (dentro o fuera de la escuela), en algunas circunstancias. Esos bloqueos que se concretan y visibilizan de mil y una maneras diferentes, en acritudes, arrebatos, asperezas, durezas, enfados, rigideces, silencios, … seguramente, antes y ahora, en el pasado y en el presente, nos hace reconocer y agradecer a aquellas personas que nos han tenido estima, que nos han mostrado afecto, de manera gratuita, desinteresada, es decir, sin otra intención o interés que nosotros mismos. ¿Cómo superar esos obstáculos emocionales? El diálogo y el acompañamiento personal, son lo más recomendable para todo docente, que se valore como maestro por vocación y de corazón.

La afabilidad ejercitada diariamente por un maestro, que conduce a sus discípulos hasta la puerta de la Sabiduría (dicen los orientales), le convence que “la ternura y la bondad no son signos de debilidad y desesperación, sino manifestaciones de fuerza y resolución” (Khalil Gibran); y que, además le permite tomar las decisiones correctas en las situaciones más difíciles, propias de un profesor sabio (cf Plotino).

Y Usted, por ejemplo, ¿qué entiende por afabilidad en la vida escolar? ¿Recuerda alguna experiencia positiva de alguien que haya sido o esté siendo afable con Usted?

Fuente: http://educacioncmf.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Entrevista a Lalu Gómez: “Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son”

Fuente: Educacion Tres Punto Cero

Lalu Gómez es psicóloga y psicoterapeuta especializada en Infancia y Familias. Tras ejercer como Psicóloga Clínica y en Investigación, creó en 2016 “Psicofamilias” un proyecto profesional dirigido a promover la Salud y la vinculación positiva de los individuos desde los primeros entornos de aprendizaje. Con ella hemos hablado de esta iniciativa y otros temas de interés como la parentalidad positiva, la escuela, Inteligencia Emocional y cómo aplicar metodologías como la Teoría de las Inteligencias Múltiples a través de apps y dispositivos tecnológicos.

Háblenos de su proyecto “Psicofamilias”, ¿qué aporta al núcleo familiar y a las escuelas?

Es una propuesta global de asesoramiento, formación y atención psicológica. Entendemos que la familia es el primer entorno de vinculación y aprendizaje, y que, junto a la escuela, configura las primeras experiencias en la formación de la identidad, la autoestima y las expectativas sobre el mundo en los niños.

Todas las acciones preventivas y de promoción de la salud dirigidas a familias y escuelas tienen un enorme potencial, ya que transforman a esos individuos y los convierte en agentes de salud que propagan y multiplican el efecto de esas acciones preventivas, muchos años vista. Ese es nuestro objetivo: promover la salud en las personas dotando de herramientas y recursos a niños y adultos, así como enriquecer y transformar los entornos a los que pertenecen (familia, escuela, empresa, entornos socio sanitarios y de ocio…).

Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo

Para una persona que nunca antes ha oído hablar de la parentalidad positiva, ¿qué es y cuáles son las características que determinan este concepto?

Es una de las líneas transversales en nuestro trabajo con familias y un concepto que está en el punto de mira de la investigación en salud y las agendas políticas a nivel internacional, y que muchas familias ponen en marcha de manera intuitiva desde hace tiempo. Se trata de ofrecer a los hijos un entorno seguro y estable en el que se marcan límites y normas de una forma no violenta, favoreciendo las relaciones positivas entre los miembros y con el entorno. Ejercer una parentalidad positiva es considerar las necesidades de los pequeños y sus características individuales, además de facilitar el establecimiento de un apego seguro y una vinculación positiva.

No siempre podremos satisfacer sus demandas o preferencia, pero siempre podemos ofrecer un marco de empatía y de aceptación incondicional. Y por supuesto, hemos de ser capaces como adultos de reconocer nuestros propios errores ante ellos. El hecho de rectificar o pedir perdón tampoco nos resta autoridad, al revés, refuerza la confianza y el vínculo con ellos, les sirve de ejemplo y les ofrece un modelo para gestionar sus propios errores y fracasos.

Según su experiencia, ¿cómo se puede gestionar esta parentalidad positiva?, ¿qué patrones o elementos hay que valorar?

Sabes que estás ejerciendo una parentalidad positiva cuando eres capaz de encontrar espacios de conexión emocional y de intimidad con tu hijo, cuando llega el final del día y te sientes una buena madre o un buen padre y eres capaz de manejar las situaciones del día a día, incorporando los conflictos o los días malos como algo natural y normal. A veces vamos demasiado rápido para pararnos siquiera a reflexionar. Las prisas y la urgencia no se llevan bien con el ejercicio de la parentalidad positiva.

Podemos identificar tres ingredientes básicos: amor y aceptación incondicional, empatía y autenticidad. No obstante, la parentalidad positiva no pretende ser un manual o modelo único, más bien ofrece una hoja de ruta, para que cada madre/padre desarrolle su propio modelo y lo vaya adaptando.

El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable

En los últimos años se ha hablado (y mucho) de Inteligencia Emocional. ¿A qué cree que se debe?

El hecho de que las emociones cobren tanta importancia refleja la necesidad de integrar el conocimiento y la evidencia de la neurociencia aplicada al aprendizaje y a las relaciones humanas. Por fin nos hemos dado cuenta de que el cambio está en promover líderes emocionalmente competentes, y no solo académicamente excelentes. Lo uno sin lo otro no tiene sentido, a eso me refiero con integrar. Es importante que detrás de los conceptos haya un conocimiento y una solidez, pero también ha de haber emoción, porque si no, queda vacío. En las formaciones a profesorado siempre trato de hacer una conexión con la esfera personal y privada, las emociones nos remueven y sacuden saltándose muchas veces el filtro de lo racional. El verdadero aprendizaje se da desde lo vivencial. Cuando algo impacta en el niño deja una huella imborrable.

Cuando hablo de liderazgo me refiero al impulso para que cada persona logre su máximo potencial y aporte algo valioso al mundo. Hay muchas maneras de ser líder y los maestros lo son, ya que están al pié del cañón en las aulas, acompañando y formando a los ciudadanos del futuro.

¿A partir de qué edad opina que hay que comenzar a trabajar las emociones?

Diría que empieza desde que el bebé está en la tripa, pero en realidad empieza mucho antes, cuando existe en el papá o la mamá la fantasía y la ilusión de ser padres. La mejor manera de trabajar la competencia emocional de los niños es promover esas competencias en los adultos que se encargan de su cuidado, tanto familias como profesorado. 

Desde un plano muy práctico, podemos trabajar las emociones ofreciendo al niño un entorno que le permita sentirse querido, valorado y aceptado (no solo cuando se porta bien u obtiene buenos resultados). Es especialmente importante que lo sienta cuando se siente mal o no es capaz de gestionar algo. Otra forma de trabajar las emociones es comprometerse en indagar y comprender las emociones propias y las vivencias. Los adultos tenemos mucho que aprender acerca de nosotros mismos, aceptar eso y ponernos manos a la obra ofrece un aprendizaje vicario potentísimo para el niño.

La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva

¿Qué consecuencias implica una gestión no adecuada de las mismas?, ¿qué instrumentos recomendaría para su óptima gestión?

El sufrimiento en la infancia y los conflictos familiares procede en muchas ocasiones de situaciones cotidianas y leves que no se han sabido gestionar, la familia no ha encontrado recursos de ayuda o soporte y el deterioro ha llevado a una situación más grave. Creo que la formación a los profesionales de la Salud y la Educación y el asesoramiento a las familias son la clave. La inversión en Prevención y Promoción de la Salud es decisiva. O invertimos en Salud, o tendremos que estar dispuestos a gestionar la enfermedad y el sufrimiento.

Podemos emplear las nuevas tecnologías para que nos acerquen y nos ayuden a establecer vínculos humanos de mayor calidad. Los expertos hablamos mucho de los peligros de las nuevas tecnologías y las pantallas, pero a veces se nos olvida que hemos de formar y sensibilizar a las familias y profesionales en un uso seguro de las mismas, en reducir los peligros y optimizar los beneficios. La clave es integrar lo cotidiano como oportunidades de aprender y acercarnos a otros seres humanos, y las nuevas tecnologías son un elemento más en nuestro día a día.

¿Cómo se pueden aplicar metodologías (como la Teoría de las Inteligencias Múltiples) a través de apps y dispositivos tecnológicos, y qué herramientas y recursos TIC utilizaría?

Las TIC nos ofrecen posibilidades cada vez más refinadas y cercanas a la experiencia real. Hace poco he tenido la oportunidad de experimentar con la nueva Samsung Galaxy Tab S3 y es increíble la experiencia que ofrece de escritura y dibujo al natural a través de su lápiz digital. Podemos seleccionar apps que permitan al niño fortalecer y afianzar contenidos académicos de una forma lúdica.

Otra opción muy interesante es que permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano. La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples a las TIC debe ir en la misma línea, integrar. Nos sirven para ejercitar aquellas áreas que por unas razones u otras el niño no ha practicado, así como ofrecer escenarios en los que éste elige y muestra iniciativa y deseo de poner en marcha sus intereses. Hay mucho por hacer en este sentido, filtrar y seleccionar contenidos con grandes posibilidades educativas. Samsung tiene iniciativas interesantes y muy potentes en ese sentido, incluso en temas sociales y de actualidad, como la prevención del ciberbullying y la detección y tratamiento de la dislexia y las dificultades de aprendizaje.

Las TIC permiten cultivar talentos y preferencias del niño que no puede practicar en su entorno cercano

Por último un pequeño test. ¿Qué le sugieren las siguientes palabras?:

Emociones:

Vida, pasión, diversión, experimentar, crear, innovar.

Inteligencia:

Capacidad de adaptarse al medio, optimizar recursos, y desarrollar estrategias y habilidades.

Pensamiento:

Imágenes mentales y palabras que nos permiten entender el mundo y dar sentido a nuestra experiencia interna, a aquello que nos hace humanos.

Psicofamilia:

Arraigo, fuerza, integración. Cuerpo, mente, espíritu.

TIC:

Conectividad. Presente y futuro. Necesidad de actualizarse y reciclarse a cada momento. Uso seguro.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/lalu-gomez-lider-maestros/50760.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Expertos de América Latina certificarán a boricuas como neuroeducadores

Centro América/Puerto Rico/18 Junio 2017/Fuente: elnuevodia/Autor:EFE

Expertos de Argentina, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana ofrecerán entre los días 13 y 15 de julio próximos las herramientas para certificar a puertorriqueños como neuroeducadores.

Según informaron hoy los organizadores de la cita en un comunicado de prensa, la certificación es otorgada por el Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada (BINCA), entidad reconocida por promover la investigación, estudio y desarrollo de la neurociencia cognitiva aplicada a diversas áreas.

Para esta certificación en particular, se tratarán temas relacionados a la neurociencia cognitiva aplicada a la educación o neuroeducación, una nueva disciplina que aprovecha los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para diseñar estrategias que permitan enseñar y aprender mejor.

La neuroeducación no solo cambia la manera en la que los alumnos estudian y aprenden, sino también las tácticas y estrategias que los docentes aplican para optimizar el proceso de enseñanza, destacaron los organizadores de la cita, que se llevará a cabo en el campus de Cayey de la Universidad de Puerto Rico.El director ejecutivo global de BINCA y director de la secretaría de Neurociencias Cognitivas de la ONU, Pablo Román, resaltó que el evento en Puerto Rico «es trascendental» por los temas que se discutirán con el propósito de cambiar la manera de educar sobre la neurociencia.«Tenemos un sistema educativo del siglo 19, docentes del siglo 20 y estudiantes del siglo 21.
Los parámetros y las necesidades han cambiado, y las demandas de estudiantes, docentes y de la sociedad en su conjunto se han modificado», sostuvo.Algunos de los temas que se discutirán en la cita son Sistemas de Memoria, Sistemas Atencionales, Funciones Ejecutivas, Inteligencias Múltiples, Inteligencia Emocional, Neuroliderazgo Docente, Trabajo Colaborativo, Resolución de Problemas, Acoso Escolar, Trauma Temprano, Detección de Violencia y Habilidades Sociales.Román destacó que los profesores «son los agentes de transformación social más importantes que tiene la sociedad», pues pasan al menos cinco horas diarias con sus estudiantes, por lo que alegó que no hay otro profesional que le dedique tanto tiempo a estos alumnos.
Por ello, afirmó que los educadores deben transformarse en «líderes del aula» y considerarse «guías inspiradores de nuestros estudiantes».«Debemos asumir el rol tan importante que nos da nuestra tarea cotidiana para crear de nuestros estudiantes líderes personales, que con el tiempo se transformarán en líderes de la sociedad», afirmó.»Este es el gran desafío que tenemos por delante y las Neurociencias Cognitivas son el campo ideal para que los docentes puedan cosechar exitosamente la curiosidad, el asombro, la motivación intrínseca y la capacidad de pensamiento superior en sus alumnos», subrayó.
Fuente de la noticia:
 https://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/expertosdeamericalatinacertificaranaboricuascomoneuroeducadores-2332120/
Fuente de la imagen: https://rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/334/5027/2831/900/447/2017/06/17/baffe5df-fdb8-42cd-af64-82c49828f1ec.jpg
Comparte este contenido:

Educación emocional o muerte

Por: Raúl Alguacil Titos

“¿Qué es lo que ladras, maestro?”. Esto fue lo que me respondió una alumna hace unas semanas cuando le indiqué que sacara su cuaderno. Tiene 14 años. A los cinco segundos se le olvidó.

Mala educación, faltas de respeto, intolerancia absoluta a la frustración, ausencia de empatía y de autocontrol de las emociones, baja autoestima, incapacidad para comunicarse y expresar sentimientos de manera asertiva…bajo rendimiento escolar. Es la realidad de muchísimos de los jóvenes en gran parte de los centros de enseñanza secundaria. He recorrido unos cuantos en diez años de profesión. Nuestros alumnos y alumnas carecen de herramientas básicas que eviten convertirlos en bombas de relojería. Todos los días asistimos a “explosiones” incontrolables en los que se llevan por delante a sus compañeros de clase, a sus profesores, a sus padres y, en definitiva, a ellos mismos. De hecho, ejercer la docencia en secundaria se ha convertido en una profesión de riesgo, con una altísima probabilidad de sufrir el síndrome de burnout. Pero las víctimas reales son ellos/as. ¿Alguien se ha parado a pensar en la necesidad imperiosa de desarrollar la inteligencia emocional de nuestros jóvenes?

El Informe Delors (UNESCO, 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional. La educación emocional tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias.

Goleman definió la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de automotivarnos, y manejar de manera positiva nuestras propias emociones, sobre todo aquellas que tienen que ver con nuestras relaciones sociales. La inteligencia emocional es, por tanto, una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la curiosidad, la agilidad mental, etc., que configuran rasgos de carácter, como la autodisciplina, la compasión, la solidaridad o el altruismo, indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Esas habilidades sociales tienen una relación muy directa con el rendimiento académico de los jóvenes y, sin embargo, le prestamos poca atención. Al menos, no toda la que merece aunque es algo fundamental. Los beneficios de la inteligencia emocional son tan esenciales que desde la comunidad científica se ha llegado al convencimiento de que constituye un importante predictor del éxito en la vida y del bienestar psicológico general. Su descuido, por tanto, puede producir importantes frustraciones a nivel personal, social y profesional, conduciendo a trastornos de la conducta, como los alimentarios o relacionados con el consumo de sustancias tóxicas, depresión, agresividad, aislamiento social y fracaso escolar. Además, situaciones como el acoso escolar o bullying poseen un trasfondo de problemas en la gestión de emociones, ya que la persona acosadora tiene dificultades que afectan a su capacidad de empatía y la gestión de límites.

¿Acaso no son estas razones más que suficientes para abordar la inteligencia emocional como una intervención prioritaria en los centros educativos? Yo pienso que sí. De hecho, la inteligencia emocional debería recibir una atención improrrogable y previa al resto de materias que se imparten en las aulas. Y para ello necesitamos flexibilidad y los instrumentos necesarios.

El Informe Delors (UNESCO, 1996) reconoce que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo

Flexibilidad en cuanto a que tenemos alumnos y alumnas que, antes que aprender matemáticas, lengua o inglés, necesitan que los atendamos desde la perspectiva emocional. No debería ser problema emplear el tiempo necesario en trabajar las habilidades que antes enunciaba. Los docentes sabemos bien que los alumnos y alumnas que superan sus estudios satisfactoriamente son los que gestionan mejor sus emociones y, al mismo tiempo, aquellos que tienen dificultades para controlar sus emociones son los que registran mayor fracaso escolar. Más horas de inglés, de matemáticas o lengua, con diversos programas de refuerzo, no les va a ayudar mucho si no poseen las herramientas necesarias de gestión emocional y carecen de las capacidades que les permitan establecer rutinas de estudio o poner mayor atención en las actividades de clase. Es, sencillamente, un esfuerzo inútil en muchísimos casos, lo cual constituye un desperdicio de recursos y de muchísimo esfuerzo que el alumnado no puede aprovechar porque ya no es una cuestión de voluntad sino de carencia de habilidades.

En cuanto a los instrumentos necesarios creo que antes de tomar medidas hay que dejar que lideren las medidas a implementar los profesionales. La escuela, por tanto, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso dirigido al desarrollo integral del individuo, y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos. Los departamentos de orientación, al respecto, tienen un personal valiosísimo que hay que aprovechar y son a quienes hay que escuchar. En mi opinión habría que actuar en un doble ámbito; en las aulas, con los alumnos y alumnas, y con las familias. El trabajo con éstas es fundamental pero debemos ser conscientes de que hay que ayudarlas y establecer planes de actuación conjunta. ¿De qué forma? Pues proporcionando pautas claras, manteniendo una comunicación fluida y diseñando estrategias de actuación específicas para que las puedan llevar a cabo en casa. El diseño de unos buenos materiales y una formación concreta para las familias tendrían un efecto muy positivo, porque muchas veces los padres y madres tienen voluntad de ayudar y hacer cosas en beneficio de sus hijos e hijas, pero no saben cómo hacerlo. La familia es la primera escuela para el aprendizaje emocional y el entorno familiar será el patrón original del comportamiento del individuo en su desenvolvimiento diario.

Los docentes tenemos, también, necesidades formativas en este aspecto que la administración debería atender. Además, estamos demasiado encorsetados dentro de currículos rígidos y asediados siempre por el tiempo y la necesidad de impartir determinados contenidos para su evaluación. Y es que, a pesar de las modas que algunos pretenden imponer (como por ejemplo la LOMCE), educar no es sinónimo de evaluar ni esto último implica lo que algunos pregonan como calidad; es una falacia. Insisto en que todo ese esfuerzo se diluye irremediablemente en ese océano de confusión en el que está buena parte de nuestros alumnos y alumnas. No quiero decir que evaluar no sea importante, sino que la evaluación no puede desplazar la atención que requiere cada alumno/a.

Además, entre los profesionales de la educación existe la conciencia creciente de la importancia de lograr las competencias emocionales que la inteligencia emocional comporta. La educación emocional, la educación para la vida (personal, social, familiar, profesional, etc.) en suma, es un pilar fundamental para alcanzar un mayor bienestar en todos esos ámbitos, incluyendo la salud física y mental, mayor bienestar social y, también, mayores cotas de felicidad. ¿Acaso no debemos contribuir, precisamente, a que nuestros jóvenes sean más felices, a que se sientan más plenos? ¿No es esa la base más adecuada para todo lo demás?

Si nuestros alumnos tuvieran las herramientas necesarias para desarrollar adecuadamente su inteligencia emocional muchos de los problemas de conflictividad, acoso escolar y fracaso escolar pasarían a ser absolutamente residuales. Otros sistemas educativos más exitosos ponen gran énfasis, precisamente, en hacer que sus alumnos/as adquieran una buena base emocional, pues a partir de ahí todo lo demás es mucho más sencillo de construir. Se aprovecharían mejor los recursos de los centros y esfuerzos del profesorado, y caminaríamos realmente hacia eso que algunos políticos llaman calidad educativa, cuando en realidad tratan de engañarnos, encubriendo los problemas reales, segregando al alumnado e implantando programas ineficaces en un entorno marcado por los recortes brutales en la escuela pública mientras se beneficia a los centros privados sostenidos con fondos públicos.

Por eso merece la pena prestarle atención a esta dimensión absolutamente crucial si queremos dar un vuelco a la situación, donde especialmente los docentes de secundaria sufren un panorama desolador. Es la realidad, y es lo que los pedagogos de plató y los políticos no quieren reconocer porque no pisan esa realidad que solo puede ver quien pisa a diario el suelo de las aulas. Por todas esas razones debemos tomar una decisión crucial: educación emocional o muerte. El analfabetismo más dañino no es el de las letras o los números, o el digital, sino el de las emociones.

Fuente: http://www.eldiario.es/murcia/murcia_y_aparte/Educacion-emocional-muerte_6_628247195.html

Comparte este contenido:
Page 11 of 17
1 9 10 11 12 13 17